ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL. Magistral
ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL. Magistral
ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL. Magistral
Conexiones sociales. Las redes sociales tienen un impacto sobre las oportunidades de
las personas. “dime a quien conoces y te diré lo que vales”. (La fuerza de los vínculos
débiles, Granoverte)
Formación de habilidades. Tener habilidades distintas, nos abre diferentes opciones y
vienen muy vinculado con nuestro entorno familiar. “Cada familia enfatiza en unos
aspectos diferentes”
Dotación genética. Nuestra capacidad física y mental, nos abre distintos caminos. Está
relacionado con nuestro entorno familiar. “Algunas capacidades innatas facilitan o
dificultan el acceso a diversos tipos de recursos”
Formación de preferencias y aspiraciones. Cada persona es capaz hasta un punto poder
imaginarse en un cargo. Las clases sociales y los roles de género, influyen en la
decisión de nuestras aspiraciones. “Nuestras aspiraciones determinan, en cierto modo,
nuestros futuros logros.
Una sociedad es libre cuando personalmente se eligen sus logros, eliminando las influencias en
los roles género y clases sociales (imposición de los logros).
Muchos debates políticos giran en torno a que es diferencias y que es desigualdad:
Escuela del capital humano, las preferencias se forman de manera autónoma por cada
individuo, sin coerciones ni manipulaciones preferencias exógenas.
Escuela socio-cultural, las preferencias están condicionadas por la posición social
preferencias endógenas.
Esto tiene importantes implicaciones. En el primer caso, no estaría justificada la intervención
del Estado a través de políticas públicas. En el segundo, sí.
Supuestos valorativos.
Tipología de los paradigmas.
- Cambio social:
La Teoría Marxista es dinámica y se refiere al cambio y al conflicto social. El cambio
en la infraestructura lleva a un cambio social revolucionario. Los 5 tipos de sociedad
más relevantes:
Comunismo primitivo: bienes colectivos y producción de bienes colectivos (nivel
de desigualdad bajo)
Sociedad antigua: trabajo de los esclavos
Feudalismo: los nobles poseían la tierra y los siervos trabajan en ella
Sociedad capitalista: los medios de producción son industriales y están en manos
de unos pocos, que se aprovechan de la fuerza de trabajo de los trabajadores
Sociedad comunista: los medios de producción siguen siendo industriales, pero las
relaciones de producción son de propiedad colectiva.
Según datos de la Encuesta de condiciones de vida del INE, la renta media anual neta de España
aumentó entre 2000-2010, y a partir de ahí empezó a disminuir, con importantes diferencias en
el nivel de vida de las diferentes CCAA. ¿Cuál es la posición de las distintas CCAA en lo que
respecta a su nivel de pobreza?
2. Pobreza absoluta.
Pobreza absoluta: imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a
través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerla.
- Rowntree (1901) compuso un menú semanal que, junto con gasolina y alquiler,
formaban la cesta de productos de primera necesidad
Algunos problemas de esta medición:
- Las necesidades nutricionales varían mucho de un individuo a otro
- El umbral de subsistencia varía en el espacio y en el tiempo En consecuencia, el análisis
de la pobreza absoluta está prácticamente ausente en los países ricos.
3. Pobreza relativa
La pobreza relativa incorpora la relación con la sociedad concreta en la que se ubica. El estudio
de la pobreza relativa establece un umbral de pobreza que no es fijo, sino que que depende de la
distribución de la renta en cada sociedad. En este caso, la cesta de bienes y servicios es una que
pueda garantizar una vida digna de acuerdo con las convenciones y los estándares de una
sociedad determinada.
¿Cómo se calcula? Para un país X,
- Cogemos la distribución de ingresos y la ordenamos de menor a mayor
- Calculamos la media de la distribución
o Se puede cuestionar la unidad de análisis, ¿debería ser el individuo en vez del
hogar en su conjunto?
o Se puede cuestionar el uso de la media (que es un estadístico muy sensible a la
dispersión). La mediana a veces es más representativa, pues deja por encima y
por debajo de la distribución al 50% de los casos.
- Fijamos la línea de pobreza en un porcentaje de ese valor medio, 40% o 70%,
habitualmente. El umbral de pobreza severa se suele situar en el 25% Si la renta media
de un país es de 2200 euros, en el primer caso (40%) el umbral estaría en 880 euros y en
el segundo caso en 1540 euros
4. Índice de desarrollo humano.
La visión de la pobreza como la imposibilidad de realizar el potencial vital, expuesta por
Amartya Sen, inspiró la creación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir la pobreza
de desarrollo humano.
El índice incorpora 3 dimensiones-salud, educación y nivel de vida- que se concretan en 4
indicadores:
- Esperanza de vida al nacer
- Años de escolarización medios para las personas >25 años
- Años de escolarización previstos paras niñas y niños en edad escolar
- Ingreso Nacional Bruto per cápita
Este valor de 10.16 indica que la posibilidad de alcanzar la alta en lugar de la clase baja es 10
veces más alta para los hijos de la clase de servicio que para los hijos de la clase obrera.
14. Ventajas y desventajas de las medidas relativas.
Ventajas: Las oportunidades de alcanzar un determinado destino son, según este cálculo,
independientes del tamaño de las clases.
Desventajas: los odds ratio sólo ofrecen una visión parcial de la movilidad, ya que sólo se
pueden calcular para dos clases.
15. El caso español.
El caso español ha sido estudiado muy a fondo por el sociólolo Julio Carabaña, catedrático de
sociología de la UCM (ahora ya emérito). Destaca su obra:
- Dos estudios sobre movilidad intergeneracional (Carabaña, 1999)
Es importante tener en cuenta que la mayoría de los trabajos publicados sobre movilidad social
incluyen sólo a los hombres. Esto se debe a la baja (o menor) participación de las mujeres en el
mercado de trabajo durante muchas décadas. Como excepciones, merece la pena mencionar el
trabajo de la Profesora Olga Salido (UCM):
- La movilidad ocupacional de las
mujeres en España. Por una
sociología de la movilidad
femenina (Salido, 2001)