ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL. Magistral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

Tema 1. Introducción a la estratificación y el cambio social.


1. Desigualdad versus diferencia.
Acceso a los recursos.
4 vías que generan un acceso desigualdad de los recursos:

 Conexiones sociales. Las redes sociales tienen un impacto sobre las oportunidades de
las personas. “dime a quien conoces y te diré lo que vales”. (La fuerza de los vínculos
débiles, Granoverte)
 Formación de habilidades. Tener habilidades distintas, nos abre diferentes opciones y
vienen muy vinculado con nuestro entorno familiar. “Cada familia enfatiza en unos
aspectos diferentes”
 Dotación genética. Nuestra capacidad física y mental, nos abre distintos caminos. Está
relacionado con nuestro entorno familiar. “Algunas capacidades innatas facilitan o
dificultan el acceso a diversos tipos de recursos”
 Formación de preferencias y aspiraciones. Cada persona es capaz hasta un punto poder
imaginarse en un cargo. Las clases sociales y los roles de género, influyen en la
decisión de nuestras aspiraciones. “Nuestras aspiraciones determinan, en cierto modo,
nuestros futuros logros.
Una sociedad es libre cuando personalmente se eligen sus logros, eliminando las influencias en
los roles género y clases sociales (imposición de los logros).
Muchos debates políticos giran en torno a que es diferencias y que es desigualdad:

 La diferencia es el hecho obvio y natural de que cada persona es diferente al resto.


 La desigualdad denota que el acceso a los recursos, derechos y oportunidades, no se
distribuye de manera equitativa.
No siempre es fácil determinar que son preferencias del individuo y que no.
Desigualdad y preferencias.
Hay muchos factores que pueden estar afectando las decisiones más allá de las preferencias de
las personas.
Clase alta (profesionales)
Clase baja (trabajador manual sin
cualificación)
La gente que esta en el bloque de
malas notas, existe una gran brecha
entre las clases sociales que van a la
universidad.

¿Cómo se forman las preferencias?


Hay dos escuelas:

 Escuela del capital humano, las preferencias se forman de manera autónoma por cada
individuo, sin coerciones ni manipulaciones  preferencias exógenas.
 Escuela socio-cultural, las preferencias están condicionadas por la posición social
preferencias endógenas.
Esto tiene importantes implicaciones. En el primer caso, no estaría justificada la intervención
del Estado a través de políticas públicas. En el segundo, sí.

2. La sociología ante la desigualdad: la estratificación y el cambio social.


La estratificación y el cambio social.
La estratificación social hace referencia a la desigualdad entre individuos y grupos. Las
desigualdades sociales son divisiones que sitúan a la gente en posiciones que facilitan, o
dificultan, el acceso a recursos socialmente valorados. El que las personas se sitúen más arriba o
abajo en el sistema de estratificación social depende el valor que se concede a sus características
y roles sociales.
Desigualdad de clases.
Las clases sociales son grandes agregados de personas que comparten una misma posición
social derivada del tipo de trabajo que hacen. La ocupación correlaciona fuertemente con otros
parámetros, como la renta, el prestigio o el nivel educativo. En consecuencia, las clases sociales
son fundamentales para entender el comportamiento de las personas y sus oportunidades vitales.
3. Tipos de desigualdad:
a. Desigualdad económica, derivan de las cantidades diferentes de renta y riqueza
que reciben los individuos/hogares que componen una sociedad.
 Renta: flujo de dinero que se recibe en una unidad de tiempo: salarios,
inversiones, etc.
 Riqueza: cantidad de bienes acumulados en forma de activos como
propiedades inmobiliarias, etc.
Las diferencias sociales de renta no son visibles, pero son fácilmente
detectables: el dinero permite adquirir otros bienes para marcar distancias
sociales (coches, joyas, etc.)
b. Desigualdad de clase
c. Desigualdad de género, el género es la construcción social y cultural del sexo:
características que sin estar vinculadas a las diferencias biológicas entre hombre
y mujeres hacen que sean distintos. Las diferencias sociales y culturales del
género pueden alterarse, los rasgos biológicos de los sexo, no (salvo por
intervención externa)
Las desigualdades derivadas del género son de diversas índoles: desigualdad en
el empleo, estereotipos de géneros.
d. Desigualdades étnicas, una etnia es un conjunto de personas que proclaman
descender de un origen común y comparten una serie de tradiciones y
costumbres que les confieren su identidad y les distinguen de otros grupos
sociales. Muy a menudo, estas diferencias se convierten en desigualdades,
donde el grupo mayoritario domina sobre el minoritario. Las diferencias étnicas
pueden existir en todos los ámbitos de la sociedad: Acceso a la educación,
mercado de trabajo y acceso a los recursos disponibles en el país
e. Otras formas de desigualdad.
 Edad: ¿cómo deberían distribuirse los recursos entre los diferentes
grupos de edad?
 Desigualdades educativas: ¿cómo se miden las desigualdades
educativas? ¿Cómo se relacionan con otros parámetros de desigualdad?
 Salud: ¿cuáles son los principales indicadores de salud? ¿con qué
factores se relacionan las diferencias de salud entre individuos? ¿y entre
países?
Tema 2. Teorías de la estratificación social.
1. Los paradigmas de la estratificación social.
Paradigmas.
Desde los inicios de la sociología han existido dos teorías/paradigmas principales que
han influyo en el desarrollo de las teorías de la estratificación social. Ambas aspiran a
responder la misma pregunta. ¿cómo es posible la sociedad?
- Teorías del conflicto  uno de los grupos de la sociedad tiene el poder de
hacer cumplir las reglas o la cooperación se hace fundamental para la
supervivencia.
- Teorías funcionales  existe un conceso mayoritario en torno a los principales
valores y normas.

Supuestos valorativos.
Tipología de los paradigmas.

2. Karl Marx: el paradigma crítico del conflicto.


- Quién era K. Marx.
 Karl Marx creía que la tarea de la ciencia social no era sólo entender la sociedad,
sino cambiarla.
 Era optimista. Critico las desigualdades, los conflictos y la explotación existentes, y
creyó que estas condiciones serían cambiadas en el futuro.
 Anticipó unas condiciones sociales más humanas y considero que su tarea era
comprender objetivamente las condiciones presentes y promover el cambio social.
 Sus ideas influyeron mucho en la ciencia social europea. Weber y Durkheim
construyeron sus teorías, en parte, como reacción a la obra de Marx. En EEUU su
impacto fue considerablemente más tardío, pero también se notó.
- Fundamentos básicos de la Teoría de Marx:
 Defensor de la Teoría crítica del conflicto.
 Activista político y científico social.
 Comprender las sociedades implica estudiar las condiciones materiales de la
subsistencia humana (economía de las necesidades primarias) y el progresa
histórico de esas condiciones materiales  materialismo histórico.
 El resto de los aspectos de las sociedades humanas (organización política,
estructuras familiares, religión,…) son fenómenos de segundo nivel, configurados
por la base económica de esa sociedad.
- Infraestructura y superestructura:
 Infraestructura, base material y económica de una sociedad.
 Superestructura, resto de aspectos de la sociedad (cultura, religión, política…)
 Debido a la importancia de las tareas económicas y el tiempo destinado al trabajo,
el modo de producción influye en los demás aspectos de la vida de las sociedades.
La infraestructura está formada por:
o Medios de producción, tipos de tecnología utilizada para producir bienes
(casa, recolección, métodos agrícolas, maquinarias…)
o Relaciones de producción, relaciones humanas que se dan bajo

determinados medios de producción:


 Relaciones entre trabajadores
 Relaciones dominación-sumisión entre trabajadores y
autoridades.
 Propiedad y distribución de los bienes valorados.

 Aunque la relación entre infraestructura y superestructura es muy importante, no


se debe exagerar la relación determinista. Marx reconocía que las ideas y otros
aspectos de la superestructura podría influir en la configuración de las sociedades
humanas.

- Cambio social:
La Teoría Marxista es dinámica y se refiere al cambio y al conflicto social. El cambio
en la infraestructura lleva a un cambio social revolucionario. Los 5 tipos de sociedad
más relevantes:
 Comunismo primitivo: bienes colectivos y producción de bienes colectivos (nivel
de desigualdad bajo)
 Sociedad antigua: trabajo de los esclavos
 Feudalismo: los nobles poseían la tierra y los siervos trabajan en ella
 Sociedad capitalista: los medios de producción son industriales y están en manos
de unos pocos, que se aprovechan de la fuerza de trabajo de los trabajadores
 Sociedad comunista: los medios de producción siguen siendo industriales, pero las
relaciones de producción son de propiedad colectiva.

 El cambio en los medios/relaciones de producción no siempre se produce


igual. El paso de la vieja superestructura feudalista a la nueva capitalista se
hizo de manera pacífica en Inglaterra y de manera violenta en Francia
(Revolución Francesa 1789)

3. Max Weber: el paradigma no crítico del conflicto.


- Visión multidimensional de la estratificación social.
 Defensor de la Teoría no critica del conflicto
 La ciencia ha de ser independiente de la política neutralidad
científica.
 Weber amplio de manera significativa la dimensión única de
clase (o dimensión económica) de la Teoría de Marx. Según
Weber, el conflicto no es sólo económico, existen otros
conflictos que hay que tener en cuenta. El surgimiento del
capitalismo no se debe únicamente a los cambios en los
modelos de producción.
 Aproximación multidimensional a la estratificación social:
o Clase  orden económico.
o Estatus  orden social.
o Partido  poder.
- Clase:
 Para Weber, la propiedad de las fuerzas productivas era un
elemento clave, pero también considera importante otro
aspecto: la oportunidad de ingresos.
 La oportunidad de ingresos depende de la cualificación de un
trabajador:
o Científico.
o Técnico de laboratorio.
o Trabajador cualificado de cuello azul.
o Trabajador no cualificado de cuello azul.
 Cuanto mayor la cualificación del trabajo, mayores
recompensas (renta o riquezas) obtendrá de su trabajo.
 Esta visión se hizo cada vez más popular en la sociología por la
necesidad de explicar el surgimiento de las clases medias.
- Estatus:
 El honor de estatus o prestigio es la dimensión más subjetiva de
la estratificación social capacidad de cada individuo para
cumplir con un conjunto de ideales o principios importantes
para la sociedad o para un determinado grupo social.
 El estatus sirve para imponer restricciones a las relaciones
sociales (matrimonio, interacciones íntimas, etc). En su nivel
más extremo, el grupo de estatus se convierte en una casta
cerrada.
- Poder:
 Mientras que el lugar de la clase es el orden económico y el de
los grupos de estatus el orden social, los partidos habitan una
mansión de poder.
 Su acción se orienta a la adquisición de poder social, es decir, a
influir sobre las acciones de la comunidad.
 Dónde se encuentre cada uno con respeto a las formas
organizadas de dominación o poder de la sociedad define su
posición en esta dimensión de la estratificación.
 La dimensión de poder, según Weber, tendría cada vez más
importancia en las sociedades industriales avanzadas.

Tema 3: Desigualdades económicas.


1. Introducción:
Goldthorpe (2012): “La aproximación a la desigualdad hecha desde la economía había
considerado ésta desde un punto de vista atributivo más que relacional: las variables que
manejan los economistas- renta, ingresos, educación, riqueza- son todas atributos que poseen los
individuos en una cuantía mayor o menor. Por el contrario, los sociólogos, al centrarse en
cuestiones como las clases sociales o el estatus, han tratado de entender la desigualdad desde el
punto de vista de las relaciones sociales, en las que los individuos se encuentran en situación de
ventaja o desventaja, para lo que han tenido que recurrir a un aparato conceptual
multidimensional”
2. ¿Desigualdad de qué?
Renta personal  cantidad que una persona podría gastar manteniendo intacto el valor de su
riqueza (Atkinson, 1981:49). Es la suma de 4 fuentes:
- Sueldos y salarios.
- Renta procedente de la inversión (cuentas bancarias, acciones y propiedades)
- Transferencias del capital (herencias, donaciones, etc)
- Trasferencias de Estado (becas, pensiones, prestaciones por desempleo, etc)
Además, hay que distinguir entre:
- Renta de mercado; dinero que se obtienen exclusivamente de los mercados ( de trabajo,
de capital) sin la intervención distributiva del Estado.
- Renta disponible; la renta personal una vez se ha deducido los impuestos
correspondientes a cada personal.
Riqueza  hace referencia al stock de recursos de los que se disponen en un momento del
tiempo.
3. La curva de Lorenz
Diseñada por Max Lorenz en 1905, es una
técnica para representar gráficamente las
cantidades acumuladas de renta ( u otro
recurso) o el porcentaje acumulado (0-100)
de población. El eje vertical la proporción o
porcentaje acumulado del bien cuya
distribución queremos observar. La diagonal
representa una situación representa una
situación de equidad.
4. El índice Gini
El coeficiente d Gini es una medida de desigualdad creado
por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente, se
utiliza en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse
para medir cualquier forma de distribución desigual. El
coeficiente de Gin es un número entre 0 y 1, donde 0 se
corresponde con la perfecta desigualdad y 1 se corresponde
con la perfecta desigualdad.
5. Igualdad de oportunidades vs igualdad de resultados.
La desigualdad se puede analizar desde dos puntos de vista:
- Igualdad de oportunidades, lo relevante es garantizar que todos los individuos tengan
las mismas oportunidades al comienzo de sus vidas, independientemente de factores
adscritos como el origen étnico, el sexo o la clase social de los padres.
- Igualdad de resultados, lo que importa es intervenir directamente en la distribución final
de las recompensas.
6. Redistribución.
La principal forma de actuación que tiene las Estados para reducir la desigualdad son sus
políticas. Hablamos de redistribución progresiva cuando la distribución de un recurso se
encuentra menos concentrada después de la intervención estatal que antes.
- Un sistema fiscal progresivo, es aquel en el que los tramos más ricos de la distribución
aportan una mayor proporcional de sus recursos que los tramos más pobres.
- Un sistema fiscal regresivo es aquel en el que son tramos más pobres lo que contribuyen
con una proporción mayor de sus recursos de los tramos más rico.
La mayor parte de las tradiciones económicas son objeto de algún tipo de recaudación de
impuestos: los salarios de los trabajadores están sujetos a impuesto sobre la renta, los
consumidores pagan impuestos como el IVA, las trasmisiones patrimoniales están tasadas, etc.
7. Efectos de la redistribución.
La tabla muestra el índice Gini para las rentas del mercado y el índice Gini para las rentas
disponibles en varias economías desarrolladas. Algunas sociedades son más redistribuidas que
otras, pero todos son menos desiguales desde la intervención del Estado.
8. Estados de bienestar.
La investigación sociológica se ha centrado en los últimos años en la capacidad e los Estados de
bienestar con distintas características para:
- Reducir la pobreza.
- Suavizar las dinámicas de los efectos del ciclo vital.
- Reducir las diferencias de género en la estabilidad de las carreras profesionales al
favorecen la conciliación de la vida familiar y
laboral.
Tema 4. La pobreza.
1. Desigualdades económicas en España.
- Desde 1850 hasta 2008 la economía española no dejó crecer. Se produce una clara
convergencia de la economía española con el resto de países desarrollados de su
entorno.
- Se pueden diferenciar las siguientes fases:
o 1950-1974: Crecimiento intenso
o 1974-1985: Desaceleración del crecimiento → altas tasas de inflación y altos
niveles de desempleo
o 1986: Entrada de España en la Comunidad Europa (hoy Unión Europea)

Según datos de la Encuesta de condiciones de vida del INE, la renta media anual neta de España
aumentó entre 2000-2010, y a partir de ahí empezó a disminuir, con importantes diferencias en
el nivel de vida de las diferentes CCAA. ¿Cuál es la posición de las distintas CCAA en lo que
respecta a su nivel de pobreza?
2. Pobreza absoluta.
Pobreza absoluta: imposibilidad de cubrir unas necesidades consideradas básicas, medidas a
través de una cesta de productos que supuestamente pueden satisfacerla.
- Rowntree (1901) compuso un menú semanal que, junto con gasolina y alquiler,
formaban la cesta de productos de primera necesidad
Algunos problemas de esta medición:
- Las necesidades nutricionales varían mucho de un individuo a otro
- El umbral de subsistencia varía en el espacio y en el tiempo En consecuencia, el análisis
de la pobreza absoluta está prácticamente ausente en los países ricos.
3. Pobreza relativa
La pobreza relativa incorpora la relación con la sociedad concreta en la que se ubica. El estudio
de la pobreza relativa establece un umbral de pobreza que no es fijo, sino que que depende de la
distribución de la renta en cada sociedad. En este caso, la cesta de bienes y servicios es una que
pueda garantizar una vida digna de acuerdo con las convenciones y los estándares de una
sociedad determinada.
¿Cómo se calcula? Para un país X,
- Cogemos la distribución de ingresos y la ordenamos de menor a mayor
- Calculamos la media de la distribución 
o Se puede cuestionar la unidad de análisis, ¿debería ser el individuo en vez del
hogar en su conjunto?
o Se puede cuestionar el uso de la media (que es un estadístico muy sensible a la
dispersión). La mediana a veces es más representativa, pues deja por encima y
por debajo de la distribución al 50% de los casos.
- Fijamos la línea de pobreza en un porcentaje de ese valor medio, 40% o 70%,
habitualmente. El umbral de pobreza severa se suele situar en el 25% Si la renta media
de un país es de 2200 euros, en el primer caso (40%) el umbral estaría en 880 euros y en
el segundo caso en 1540 euros
4. Índice de desarrollo humano.
La visión de la pobreza como la imposibilidad de realizar el potencial vital, expuesta por
Amartya Sen, inspiró la creación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir la pobreza
de desarrollo humano.
El índice incorpora 3 dimensiones-salud, educación y nivel de vida- que se concretan en 4
indicadores:
- Esperanza de vida al nacer
- Años de escolarización medios para las personas >25 años
- Años de escolarización previstos paras niñas y niños en edad escolar
- Ingreso Nacional Bruto per cápita

Tema 5. Clases sociales.


1.El paso a la sociedad posindustrial.
Las sociedades industriales configuraron un sistema de estratificación social que denominamos
sistema de clases sociales. Con la desindustrialización, sucede un cambio profundo de la
estructura económica sectorial:
- La producción se centra en el sector servicios.
- Cambios importantes en la estructura ocupacional:
 Reducción de trabajadores manuales.
 Aumento de ocupación técnicas y profesionales.
 Surgimiento de un colectivo de trabajadores poco cualificados.
La llegada de las sociedades postindustriales y la fuerte ola de individualización que trajo
consigo llevó a muchos sociológicos a preguntarse: ¿son las clases, todavía, los ejes
fundamentales de la desigualdad y la estratificación social de las sociedades contemporáneas?
O, por el contrario, ¿han muerto las clases sociales?
2. ¿Han muerto las clases sociales?
El crecimiento de las ocupaciones del sector de los servicios supone cambio radical en la
organización del proceso productivo:
- El conocimiento sustituye a la fuerza física.
- Ascenso social de los cuadros técnicos y los profesionales, que basan su posición en el
conocimiento científico y la información que poseen  la posición de conocimiento
equivale a la posición de propiedades en la sociedad industrial.
- La meritocracia es el principal mecanismo asignación de ventajas socioeconómicas 
sistema credencialista.
- La clase obrera pierde protagonismo ante la aparición de una nueva clase  los que
disponen de conocimiento científico.
Para Ulrich Beck los cambios que se están produciendo en el ámbito social implican un cambio
de ciclo  vivimos en la segunda modernidad.
Segunda modernidad, se está creando un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de economía,
un nuevo tipo de orden global, un nevo tipo de política y derecho, un tipo de sociedad y vida
personal que, tanto por separado como un contexto, son claramente distintos de fases anteriores
de la evolución social”.
Esta nueva era está gobernada por la incertidumbre, la desestandarización y la ambigüedad.
Además, estamos asistiendo a un proceso de individualización:
- Giro hacia un estilo de vida reflexivo.
- Las personas se apartan de las clases  la clase social es un concepto zombie.
La respuesta de la sociología de la estratificación fue muy diferente a la de Ulrich Beck.
- Bell (1976) afirmaba que la era postindustrial estaría dominada por una nueva élite,
compuesta por los profesionales y expertos técnicos que saben manejar y procesar la
información  nueva orden de estratificación social.
- Gosta Esping- Andersen (1993) señalo la existencia de nuevas clases posfordistas:
emerge un grupo de trabajadores no cualifican de los servicios  nuevo proletariado de
los servicios.

3. La posindustrialización y la teoría de la desigualdad.

4. Clases sociales: definiciones y esquemas clásicos.


La definición de clase social ha cambiado en el tiempo:
Para Marx, las clases se definen por la relación con los medios de producción. En
consecuencias, hay dos clases:
- Capitalistas, poseen los medios de producción y se apropian de la plusvalía.
- Proletariado, se convertirán de “clase en sí” en “clases para sí”, para hacer frente al
poder de burguesía.
Para Weber, lo que definen las clases es el acceso desigual a recurso escasos y socialmente
valorados, que da pie a diferentes grados de bienestar individual. Es determinante:
- La distribución de la propiedad y la riqueza.
- La posición en el mercado de trabajo
Podemos diferenciar cuatro clases:
- Obreros  no tienen ni propiedades ni formación.
- Pequeña burguesía tiene propiedades, pero poca educación.
- Técnicos y otros trabajadores de cuello blanco  tiene formación, pero no poseen
propiedades.
- Burguesía poseen propiedades y formación.
5. Definiciones contemporáneas.
En la actualidad, el uso más extendido del término clase alude a la división del conjunto de las
ocupaciones en grandes grupos que presentan rasgos comunes.
De acuerdo con Crompton (1997), la verdad de esquema de clase basado en la estructura
ocupacional se puede agrupar en:
- Esquemas descriptivos construido a partir de las jerarquías ocupacionales de sentido
común
- Esquemas basados en escalas de prestigio ocupacional, que reflejan la valoración
subjetiva de las diferentes ocupacionales ( escala de Treinman)
- Esquema ocupacionales teóricos construidos a partir de los enfoques clásicos marxistas
(E.O. Wright) y weberianos (Goldthorpe).
6. La clasificación socioeconómica europea.
- Clase 1: grandes empleadores, altos directivos de las
empresas y la administración pública y profesionales de
nivel alto (abogados, médicos, ingenieros, etc).
- Clase 2: directivos y profesionales de nivel bajo, y
técnicos superiores (maestro, trabajador social o personal
de enfermería).
- Clase 3: resto de empleados de cuello blanco (empleados
administrativos)
- Clase 4: pequeños empleadores (menos de 10 trabajadores) y trabajadores autónomos
no agrícola
- Clase 5: trabajadores autónomos del sector agrícola
- Clase 6: supervisores y técnicos de rango inferior (implican trabajo manual cualificado
(capataces, encargados, etc))
- Clase 7: trabajadores del comercio y los servicios de rango inferior que requieren una
formación básica (dependientes de comercio, trabajadores en los servicios personales y
en la administración)
- Clase 8: trabajadores manuales cualificados (electricistas, moldeadores, soldadores, etc)
- Clase 9: trabajadores no cualificados (ocupaciones elementales, que requieren muy baja
cualificación y desempeñan tareas rutinarias)
7. Relación de empleo.
La relación de contratos se da cuando es fácil cuantificar el esfuerzo realizado por el trabajador
y retribuir en función a ello.
La relación de servicio cuando la cualificación del empleo es muy específica. En estos casos, la
capacidad de supervisión que tienen el empleador sobre su trabajo es muy limitada y/o
extremadamente costoso. Las relaciones de servicio suelen estar regidas para el largo plazo y
normalmente incluyen una perspectiva de promoción en el futuro.
8. Relación entre clase social y relación de empleo.
9. La estructura de clases en España.
Durante las últimas décadas los españoles han
mejorado sus condiciones materiales de vida,
tanto en cantidades de renta o riqueza, como
en pautas de consumo, niveles de
cualificación, acceso a servicios, esperanza
de vida, etc.
Para entender mejor como se distribuye la
prosperidad y la adversidad en los diferentes
estratos socioeconómicos, es necesario ver el
mapa de la estructura de clases.

Tema 6. Movilidad social.


1. Introducción.
- Las sociedades tradicionales percibían el orden social como algo casi inmutable:
 Las divinidades, la naturaleza o la tradición prescibían una ordenación de
las desigualdades
 Los desplazamientos ascentes/descentes se interpretaban como
favores/castigos de los dioses/suerte
- Las sociedades modernas industriales alteraron esta percepción: la adscripción no ha
desparecido como mecanismo de ubicación social, pero los méritos propios han ido
cobrando importancia.
- Los sociólogos profesionales estudian de forma científica la movilidad social:
 ¿Quiénes y cuántos cambian de posición social?
 ¿En qué dirección?
 ¿Con qué medios lo consiguen?
 ¿Qué efectos tienen estos cambios?
2. Conceptos y tipos.
La movilidad social se refiere a los desplazamientos de individuos y grupos desde unas
posiciones sociales a otras. El nivel de movilidad social se considera un indicador de fluidez
social y de igualdad de oportunidades de que disfrutan sus miembros.
Pueden ser: - Lateral/horizontal
- Vertical: También: Y, por último:
ascendente o
- Intrageneracional - Absoluta
descendente
- Intergeneracional - Relativa.

3. Teorías de la movilidad social.


Las teorías de la movilidad social se han desarrollado como parte de las grandes aproximaciones
a la estratificación en las sociedades industriales.
- La concepción liberal de la sociedad industrial (próxima a la Tª funcionalista) sostiene
que:
 La sociedad industrial supone un aumento de las tasas de movilidad social
respecto a las sociedades preindustriales.
 En las sociedades industriales predomina la movilidad ascendente sobre la
descendente
 Las oportunidades de movilidad tienden a igualarse para todos los orígenes
sociales
 Las tasas de movilidad y la igualdad de oportunidades aumentan con el
desarrollo económico y la modernización
4. Visión liberal de la movilidad.
El ascenso generalizado de la movilidad social se debe:
- Factores estructurales: derivados de la innovación tecnológica
- Factores procesuales: debilitamiento de los mecanismos adscriptivos
- Efectos de composición: predominio de logro en segmentos sociales más dinámicos
5. La respuesta Marxista.
La respuesta marxista a la concepción liberal:
- Teoría de la correspondencia (Bowles y Gintis, 1976): las relaciones sociales en el
sistema educativo y en el sistema productivo contribuyen a reproducir las desigualdades
de clase propias del sistema capitalista
- Teoría de la descualificación (Braverman, 1980): reformulación de la Tª de la
proletarización de Marx que insistía en la degradación y rutinización del trabajo en
todos los empleos. Esta teoría ha sido ampliamente desmentida, puesto que en las
sociedades industrializadas aumentó significativamente el número de empleados en
ocupaciones cualificadas (profesionales, administrativas y directivas)
6. Otras críticas.
Las críticas más consistentes a la visión liberal vinieron de quienes pensaban que la pauta de
movilidad no era igual en todas las sociedades.
- Diversos factores - culturales, históricos, políticos - han generado diferentes patrones de
movilidad
- La excepcionalidad del caso americano
- Destaca el enfoque institucionalista, que insiste en la incidencia de las instituciones
políticas - el Estado de Bienestar- en las pautas de estratificación y movilidad (Esping-
Andersen, 1993).
Otra línea de críticos matiza la tesis de la convergencia entre naciones:
- Lipset y Zettebert (1972): efecto umbral. Los altos niveles de movilidad social se dan
sólo a partir de un cierto nivel de industrialización y generalización de la educación
- Jones y Hauser (1975): la convergencia se produce en el plano de movilidad relativa,
mientras que son los grandes cambios estructurales lo que pueden dar lugar a
variaciones significativas de la movilidad absoluta en diferentes países.
7. Limites de la tabla de movilidad intergeneracional.
Los datos de una tabla de movilidad sirven para medir la magnitud de la movilidad, pero no
sirven para medir el cambio en el tiempo de la estructura de clases. Esto se debe a que:
- no aparecen todos los miembros de la generación de padres
- los padres tienen edades diferentes, lo cual implica que su distribución no se
corresponde con la estructura de clases en un único momento
- se suele excluir a los individuos ocupados más jóvenes, para evitar inferir la posición de
clase a partir de situaciones ocupacionales fluctuantes típicas al comienzo de las
carreras laborales
8. Tabla de movilidad.

9. Tabla de movilidad absoluta.


La tasa de movilidad es la proporción/porcentaje de individuos cuya clase de origen no es la
misma que la clase de destino. En otras palabras, la proporción/porcentaje de individuos que
está fuera de la diagonal. Se calcula a partir de las frecuencias de la tabla movilidad de la
siguiente manera:

10. Movilidad de salida.


Las tasas de salida son los porcentajes de fila de la tabla de movilidad (siempre que el origen
esté en las filas y el destino en las columnas, que es lo habitual). En la tabla de abajo:
- Tasa de herencia= 35,6%, es el porcentaje de hombres de nivel alto que acaba
perteneciendo a la misma clase
- Tasa de movilidad de salida de la clase de nivel alto= 64%. Es el porcentaje de
miembros que tienen un destino de clase distinto a su origen.
- Este 64% se obtiene de calcular 100% - 35,6% Tasa de movilidad de salida de otras
clases= 31,3% (100-68,7)

11. Movilidad de llegada.


La movilidad de llegada es el porcentaje de miembros de una posición de destino que procede
de un determinado origen. Queda reflejada en los porcentajes de columna de la tabla de
movilidad. En la tabla de abajo:
- Tasa de reclutamiento: Es el porcentaje de personas que proceden de su misma clase.
Concretamente, 20,6% de la clase de servicio, 73,6% de otras clases y 30,1%.
- Tasa movilidad de llegada de la clase alta= 100-20,6%=79,4%
12. Tasa relativas de movilidad.
El propósito de la movilidad relativa es medir las diferentes oportunidades de alcanzar
determinados destinos sociales desde orígenes diferentes. En consecuencia, la tasa de movilidad
relativa captan el grado de fluidez social de una sociedad (Erikson y Goldthorpe, 1992) La
movilidad social relativa se mide a través de odds ratio o razón de probabilidades, que nos
permite comparar la movilidad entre dos clases concretas, A y B.

- Interpretación de los “odds ratio”


 Odds ratio >1  la probabilidad es mayor para el grupo en el numerador
 Odds ratio =1  la probabilidad es igual para ambos grupos
 Odds ratio <1  la probabilidad es menor para el grupo en el numerador
13. Tasa de movilidad relativa.
Por ejemplo, si tomamos las clases sociales alta y baja en la tabla 5.1, el odds ratio se calcularía
de la siguiente manera.

Este valor de 10.16 indica que la posibilidad de alcanzar la alta en lugar de la clase baja es 10
veces más alta para los hijos de la clase de servicio que para los hijos de la clase obrera.
14. Ventajas y desventajas de las medidas relativas.
Ventajas: Las oportunidades de alcanzar un determinado destino son, según este cálculo,
independientes del tamaño de las clases.
Desventajas: los odds ratio sólo ofrecen una visión parcial de la movilidad, ya que sólo se
pueden calcular para dos clases.
15. El caso español.
El caso español ha sido estudiado muy a fondo por el sociólolo Julio Carabaña, catedrático de
sociología de la UCM (ahora ya emérito). Destaca su obra:
- Dos estudios sobre movilidad intergeneracional (Carabaña, 1999)
Es importante tener en cuenta que la mayoría de los trabajos publicados sobre movilidad social
incluyen sólo a los hombres. Esto se debe a la baja (o menor) participación de las mujeres en el
mercado de trabajo durante muchas décadas. Como excepciones, merece la pena mencionar el
trabajo de la Profesora Olga Salido (UCM):
- La movilidad ocupacional de las
mujeres en España. Por una
sociología de la movilidad
femenina (Salido, 2001)

16. Comparación internacional.


El sociólogo Richard Breen (Universidad de Oxford) llevó a cabo un importante estudio de
movilidad social en Europa entre 1970 y 1990. El trabajo combinaba 117 encuestas en 11 países
distintos y dio lugar a su libro Social Mobility in Europe. La tabla 5.4. resume los datos
principales, cuya interpretación aparece detallada enlas páginas 183-185 del capítulo
correspondiente a este tema.
17. Implicaciones teóricas y prácticas de la movilidad.
La movilidad social es importante cuando, al analizar un sistema de estratificación social,
queremos ir más allá de la mera descripción de su estructura de clases y buscamos entender sus
aspectos más dinámicos.
Desde el punto de vista teórico, la magnitud de la movilidad social nos permite evaluar:
- El grado de consolidación o formación de las clases sociales. Para considerar que una
clase se encuentra realmente formada debe tener cierta identidad demográfica: los
miembros deben permanecer durante un tiempo significativo en las mismas posiciones
sociales. Es decir, para que las perspectivas vitales de un individuo estén condicionadas
por sus orígenes sociales debe haber cierto grado de inmovilidad.
- Proyección política de la clase o Identidad social: Para mantener un mínimo de
identidad social que haga reconocibles sus intereses y de pie a procesos de acción
colectiva.
- La movilidad social amortigua los conflictos de clase. En su obra ¿Por qué no hay
socialismo en los EEUU?, el sociólogo alemán Werner Sombart apuntaba a la
movilidad social para explicar la inexistencia de radicalismo obrero y de movimientos
socialistas en USA.
Desde el punto de vista práctico, el interés político de la movilidad social se debe a que la
movilidad se asocia a una menor probabilidad de reproducción social de las desigualdades –>
meritocracia vs adscripción.
Tema 7. El mercado de trabajo de España.
1. Definiciones.
- Empleados: El Instituto Nacional de Estadística (INE) define como ocupadas a las
personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o que ejercen una
actividad por cuenta propia.
- Parados: El Instituto Nacional de Estadística (INE) define como paradas a las personas
de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo,
disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
- Población activa es la población en edad de trabajar (16-65) que desea trabajar. Esto
incluye:
o Empleados: individuos que están trabajando a cambio de dinero (autónomos +
asalariados)
o Desempleados: individuos que no está empleados, pero están en búsqueda
activa de empleo
- Población inactiva es la población que no participa en el mercado de trabajo. Esto
incluye: Estudiantes, pensionistas, amas de casa, jubilados, …

2. Tasas de empleo, desempleo y actividad.

3. Tipos de contratos según horas trabajadas.


Según el número de horas que figuran en el contrato, diferenciamos entre:
- Contrato tiempo completo: aquel en el que el empleado trabaja la jornada laboral
máxima establecida por la legislación vigente, en el caso de que exista (generalmente,
40 horas)
- Contrato tiempo parcial: un contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial
cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día,
semana, mes o año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo
comparable:
o Ventajas: favorece la conciliación de la vida personal y laboral → incentiva la
participación de la mujer en el mercado de trabajo
o Desventajas: poca especialización, bajo estatus profesional, baja remuneración,
poca independencia económica, segregación ocupacional, etc.
4. Evolución del trabajo a tiempo parcial en Europa.

5. Desajuste en las horas trabajadas.


- Desajuste: diferencia entre el número de horas trabajadas y el número de horas
deseadas:
o Trabajo en exceso (overwork): número de horas trabajadas > número horas
deseadas
o Falta de trabajo (underwork): número de horas trabajadas < número horas
deseadas
- Consecuencias del trabajo en exceso:
o Resentimiento y enfado (Galinsky, Kim y Bond 2001)
o Conflictos entre vida personal y laboral (Jacgos y Gerson 2000, 2004)
- Consecuencias de la falta de trabajo:
o Depresión y falta de autoestima (Dooley et al.2000)
o Bajo rendimiento (Roehling et al. 2001)
o Absentismo (Clark 2001, Holtom et al. 2002)

6. Trabajo a tiempo parcial involuntario.


7. Tipos de contratos según terminación.
Según su terminación, distinguimos entre:
- Contratos indefinidos: aquellos en los que se acuerda una fecha de inicio de la relación
laboral pero no se determina una fecha de finalización de la misma
o Ventajas: estabilidad, formación en el trabajo, mayores posibilidades de
promoción, mayores posibilidades de negociación salarial,etc
o Desventajas: costoso para los empresarios → desincentiva la contratación y, en
concreto, la femenina
- Contrato temporal: contratos de corta-media duración con final prefijado
o Ventajas: manera barata de contratación por parte de los empresarios →
incrementa la participación femenina
o Desventajas: inestabilidad económica, bajos salarios, bajo entrenamiento o
aprendizaje en el trabajo

8. Evolución contratos indefinidos vs


temporales.
9. Empleo temporal en España en contexto.
10. Brechas de género en el empleo.

11. Explicaciones del lado de la demanda.


La Teoría clásica de la segmentación surge a finales de los años 70:
- Mercado de trabajo dual (segmentado)
- El mercado secundario está constituido por actividades y ocupaciones de baja
cualificación orientadas al componente volátil de la demanda
Muchos autores identifican el empleo temporal con el segmento secundario del mercado de
trabajo (Toharia y Malo 2000, Amuedo-Dorantes 2000, Alta 1996, entre otros). Si esto fuera
cierto, deberíamos observar que la temporalidad solo afecta a este segmento del mercado.

12. Empleo temporal por ocupación


13. Empleo temporal por volatilidad del
mercado.

14. Explicaciones del lado de la oferta.


Desde el lado de la oferta, las altas tasas de temporalidad se han atribuido a cambios en la
composición y el tamaño de la oferta de trabajo. Concretamente:
- Exceso de oferta de trabajo (baby-boom tardío)
- Exceso de capital humano entre la cohorte baby-boom y la anterior
15. Hipótesis de la saturación.
Hipótesis de la saturación: La idea es que los mercados laborales en condiciones de competición
imperfecta pueden saturarse:
- El exceso de oferta en un determinado momento dificultaría el acceso al empleo de los
nuevos demandantes (principalmente jóvenes y mujeres)
- El exceso de oferta provocaría un incremento del volumen de empleo temporal.
La hipótesis de la saturación es especialmente pertinente para el caso español, pues la
incorporación al mercado de la generación baby-boom coincide con la reforma laboral que
extiende el uso de los contratos temporales en los años 80.
15. Empleo temporal por peso demográfico.

La correlación es muy baja, descartamos la hipótesis de la saturación demográfica.


16. Exceso de capital humano.
Exceso de capital humano: El choque de la oferta podría ser aún mayor si se trata de una oferta
comparativamente más preparada que las cohortes precedentes:
- Los trabajadores ya empleados están protegidos institucionalmente y no son fácilmente
sustituibles
- Saturación en la entrada y aumento del empleo temporal en todos los grupos
ocupacionales (incluidos los que requieren formación alta)
El peligro de saturación no es tanto por el tamaño demográfico, sino por su ventaja comparada
en términos educativos.
17. Empleo temporal por diferencial educativo.

Si se excluye España, la correlación cae a 0,4 → la coincidencia de diferencial educativo y


empleo temporal no es generalizable.
18. Factores institucionales.
El empleo temporal en una economía depende del grado de accesibilidad al empleo indefinido.
Si este es costoso, más aumentará el stock de empleo temporal. Costes sobre el empleo
indefinido:
- Si el despido de los trabajadores indefinidos es muy caro, los empleadores recurrirán a
la contratación temporal
- Si los costes de terminación del contrato son muy elevados, los ajustes recaerán sobre
los trabajadore con menor protección legal
En consecuencia, cuanto mayor sea la protección en el empleo regular (indefinido), mayor será
la tasa de temporalidad
19. Relación entre temporalidad y protección del empleo indefinido.
La relación es fuerte. Hay otros factores institucionales
que pueden influir sobre las tasas de empleo temporal
(sistema de negociación, etc) pero los costes de despido
son un factor importante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy