Lengua Planificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR EDUSALUD

Trabajo Práctico Final

ENSEÑANZA DE LA LENGUA 1
Carrera: Profesorado de Primaria
Año: 2022

Alumna: Johanna Pallone


Profesor: Lic. Jorge Luis Diodato
Síntesis teórica
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky ¿Cómo aplicarla en el aula?
Vigotsky es uno de los grandes teóricos de le educación del siglo pasado.
Sus aportes han impactado en nuestros actuales modelos de educación, y
de sus teorías se han desprendido múltiples concepciones aplicadas a la
pedagogía de hoy. La teoría sociocultural de Vigotsky busca poner las bases
de cómo el aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros
años, y con ayuda del contexto social del niño.
En esta ocasión, quiero compartir un resumen muy concreto, pero
específico sobre la teoría de Vigotsky.
La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky se centra en la importancia del
entorno social de los individuos, así como del lenguaje y la colaboración
mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Así mismo, uno de sus
más importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido
esto como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en
colaboración con un compañero más capaz. Esta noción constituye a la vez
un fundamento a favor de la inclusión de los alumnos con alguna necesidad
educativa especial al entorno común.
IDEAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY
El conocimiento es un proceso de interacción entre el individuo y el medio
en que se desenvuelve.
El ser humano es un individuo social.
La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción social y de la zona
de desarrollo próximo del sujeto.
El rol del docente como mediador
La importancia del lenguaje como instrumento para construir el
aprendizaje.
Como podemos apreciar, en su teoría Vygotsky nos señala que no se
puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural;
ante esto es de gran importancia que adaptemos estas ideas a nuestra
práctica docente para así poder aprovechar de mejor manera sus aportes
en beneficio del aprendizaje de los alumnos.
Consejos para aplicar las ideas de Vygotsky en una clase:
Deja que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje:
Diseña actividades en las que no estés todo el tiempo al frente de la clase,
es decir plantea más preguntas que respuestas. Rescata siempre los
conocimientos previos al introducir un nuevo tema: De esta manera,
aparte de que te darás una idea de lo que el niño ya sabe, lograrás realizar
un vínculo entre el tema y el medio cultural en que se desenvuelve, ya que
las ideas que te dará serán de experiencias de su entorno próximo.
Promueve el trabajo colaborativo: Forma equipos de trabajo
heterogéneos, tratando de que en cada uno de ellos esté un alumno
avanzado con otro que requiere apoyo. Propicia el diálogo: La
interlocución y el debate trabajan directamente sobre la zona de
desarrollo próximo, ya que mediante la interacción los alumnos expertos o
más avanzados comparten sus conocimientos con sus compañeros.
Anímalos a investigar: Monitorea los equipos y cuando surjan dudas, actúa
como guía y no como alguien que lo sabe todo, plantéales preguntas que
los encaminen a encontrar la respuesta por ellos mismos. Plantea
problemas o situaciones interesantes: Es muy importante que el alumno
esté interesado o tenga la necesidad de aprender para que se involucre en
la clase, si queremos que, aprenda por ejemplo, las partes de una receta,
pero él no tiene la necesidad o no le interesa, va a ser muy difícil lograr
que participe activamente. Incorpora el contexto a la clase: El alumno
aprenderá mucho más fácil si se vinculan los contenidos o aprendizajes
esperados con el medio cultural en el que se desenvuelve. Involucra a los
padres de familia: Es muy importante el apoyo de otro adulto (alguien del
mismo medio sociocultural del alumno) aparte del maestro para poder
lograr avances en el aprendizaje, platica con ellos sobre la manera en que
pueden proveer las “ayudas” a sus hijos, para que así sus aportes sean de
un beneficio mayor.
Secuencia didáctica Prácticas del lenguaje:
Planificación Cuarto grado
Tema: Textos Literarios: La Fábula: Función y Estructura (inicio, nudo,
desenlace y moraleja)
Duración: 1 clase 80 minutos
Fundamentación
Las fábulas son textos antiguos de origen oral que han sido trasmitidas de
boca en boca a través de generaciones. Forman parte de la tradición de
los pueblos y han llegado hasta hoy gracias a las recopilaciones. Abrir la
puerta a estas obras y permitir el acceso a ellas, de nuestros estudiantes,
les permite crecer dentro de la comunidad de lectores. Enmarcándome en
lo que plantea el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires(2004) con
respecto al trabajo en el área de Prácticas del Lenguaje, propongo en cada
clase partir de la lectura de cuentos con un tema en común que les
permita a los chicos y las chicas seguir explorando el universo literario y
descubriendo otros mundos posibles distintos del que habitan, es por
eso que creo fundamental brindar una variedad de situaciones de lectura
y escritura que contribuyan a la formación de lectores y escritores., con el
fin de lograr la formación de lectores competentes, autónomos y críticos,
así como también de escritores, considerando que la escritura es el medio
privilegiado para comunicar sus ideas y profundizar sus
conocimientos. Considero fundamental la participación de los/as
alumnos/as en las discusiones que proponga, y mis intervenciones en las
mismas, con el fin de generar en el aula un clima en el que los niños y
niñas sientan que pueden expresar sus ideas con libertad. La planificación
de las actividades de lectura de cada cuento prevé la lectura en voz alta
por parte de la docente, para luego cederles esa responsabilidad a niños y
niñas, al menos para algunas partes de los cuentos. Además, se
contemplarán estrategias didácticas adecuadas a cada cuento particular
con el propósito de favorecer la interacción de cada lector con el texto
y con los otros lectores antes de la lectura (prepararse para leer), durante
la lectura (relectura interrumpida o dialógica) y después de la lectura (la
conversación literaria).
Propósitos
Recurrir a la lectura para resolver situaciones de la vida personal, social y
escolar. Establecer relaciones entre los textos literarios, su experiencia
personal , comunitaria y el universo sociocultural más amplio. Fortalecer la
formación como lector de literatura, ampliando sus repertorios y
avanzando en la construcción de proyectos personales de lectura.
Incorporar progresivamente convenciones propias de la escritura de
palabras, párrafos y oraciones. Propiciar momentos en los cuales los
alumnos y alumnas puedan ampliar y enriquecer sus posibilidades de
comunicación, de reflexionar acerca de los distintos usos del lenguaje y
familiarizarse con los rasgos constitutivos del género literario que
trabajaremos en la presente secuencia. Proponer situaciones dirigidas
a la apropiación del sistema de escritura enmarcada en la
formación de futuras/futuros lectores y escritores, brindándoles la
oportunidad de trabajar de manera autónoma y/o en pequeños grupos.
Generar situaciones en las que todos y todas se sientan
convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas, en un ámbito
donde el disenso sea el punto de partida de discusiones que inciten a
comprometerse con los contenidos trabajados. Ofrecer a los niños y niñas
oportunidades de actuar como lectores de literatura, acercándolos a obras
de calidad literaria. Propiciar ocasiones para la generación de estrategias
de comprensión como la conversación literaria y propuestas de
sistematización acerca de lo reflexionado.
Contenidos
La fábula- la moraleja- los personajes y sus características
-Participar en una comunidad de lectores de literatura.
-Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones
y enriquecer interpretaciones.
-Discutir.
-Escuchar con atención las intervenciones de los compañeros/as.
-Elaboración de argumentos propios.
-Narrar/escuchar historias.
-Escuchar con atención un cuento.
-Comentar/solicitar comentarios.
-Extraer conclusiones a partir de lo leído.
-Compartir semejanzas y diferencias entre la propia experiencia y lo que
se ha leído, entre distintas interpretaciones de lo que se está leyendo

Descripción:
Inicio
En el inicio les daré a conocer el propósito de la clase del día. Trabajar con
un texto literario
Les daré la bienvenida a todos los niños, luego iniciaré la clase realizando
preguntas para indagar sobre los conocimientos previos de los niños.
¿Le gustan los animales?
¿Qué animalito tienen en la casa?
¿Alguno de ustedes tienen perro?
Para iniciar con el contenido mostraré la imagen que tiene la fábula para
seguir la indagación de los conocimientos previos
¿De qué creen ustedes que tratará la lectura?
¿Será un cuento o una fábula? ¿Por qué?

Desarrollo
Les pediré a los niños que se reúnan en pequeños grupos para iniciar la
lectura.
Le entregaré a cada uno el cuento a leer.
Leeré en voz alta la fábula, mientras que los niños van leyendo con la vista
junto a ella, iré haciendo las intervenciones que se realizan en el proceso
de la lectura (antes, durante y después). Con diversas preguntas
¿Qué pasará luego?
¿Es correcta la actitud del perro cazador?
Por cuál otra palabra podemos cambiar la palabra en negrita del segundo
párrafo, y así sucesivamente todas las demás.
¿Qué enseñanza te deja la lectura?
Después de terminada la lectura los niños buscarán el significado en el
diccionario (ya trabajado en otras ocasiones) las palabras que están en
rojo para ubicarla en el contexto de la lectura de la fábula.
Subrayen con resaltador donde está el diálogo entre los dos perros.
Ubicarán en sus hojas con diferentes colores donde está el inicio de azul,
el desarrollo con verde, el nudo o desenlace con amarillo y la moraleja de
color rojo.
Escribirán el primer borrador de la moraleja que le dejó la lectura (Los dos
perros del cazador).
Después de ser corregido el borrador, los niños transcribirán en hojas
sueltas la versión final de la enseñanza dejada por la fábula.
Si tuvieras que escribir un final alternativo, para poder plantear un final
diferente al de la historia.
¿Cómo sería? ¿Qué otra enseñanza podrías dejar?
Publicarán en el mural de producciones la moraleja que escribieron cada
uno.
Ordenarán en grupo, una secuencia de imágenes referida a la fábula.
Contarán los párrafos que tiene la fábula.
Dibujarán los personajes de la fábula.

Cierre pedagógico.
Mediante preguntas orales
¿Qué les pareció la clase?
¿Cómo se sintieron?
¿Qué aprendieron?
¿Para qué le sirve lo aprendido en la clase?
¿Qué enseñanza les dejó?
¿Les gustaría expresar cuál es la estructura de la fábula?

MORALEJA: En la vida debemos aprender que las cosas hay que ganarlas
gracias al esfuerzo y al trabajo personal. Intenta formarte y superarte cada
día en todo lo que hagas y verás cómo te sentirás orgulloso de tus logros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy