Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

INFORME ACADÉMICO:

“ACUEDUCTOS-DISEÑO DE OBRA HIDRAULICA PARA LA CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE


AGUA POTABLE POR EL SISTEMA DE ACUEDUCTO EN EL CENTRO POBLADO EL PORVENIR -
MUNICIPIO HUARANGO - CAJAMARCA’’

Docente:

Ing. FELIX MENDOZA, HECTOR


Integrantes:
ALCANTARA FACHO, Jorge
ALEJOS ZAPATA, Sergio Gastón
ALEMAN LUNA, Jhon
ATOCHE LOZADA, Carlos Enrique
BECERRA SUNCION, Evelyn Karina
BUSTAMANTE SAAVEDRA, Hugo Daniel
CASTILLO CALDERON, Miguel
CORDOVA JAIME, Lesly Liset
CORREA YAMO, José Armando
CASHPA PICHI, Jherson Ghiovani
Curso:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

PIURA – PERU

2021-II
CONTENIDO

II. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

III. ACUEDUCTOS..........................................................................................................................4

IV.

CONCLUSIONES............................................................................................................................4

ANEXOS........................................................................................................................................4

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN
Un sistema de acueducto o sistema de abastecimiento de agua es aquella estructura que es capaz de
captar agua de una fuente ya sea una quebrada o un rio, esta es llevada a través de tuberías con el fin
de ser llevadas hasta las viviendas y hogares de una población.
Los romanos fueron los mayores arquitectos en la construcción de los acueductos, estos eran una serie
de redes de distribución de agua que recorría varios kilómetros, siendo estos los que marcarían una
pauta para la construcción de acueductos de era moderna.
Actualmente, el agua es considerada uno de los recursos naturales más importantes en la vida de los
seres humanos, pues con este no sólo se suple necesidades básicas, sino que también se realizan gran
parte de actividades domésticas e industriales. Un acueducto cumple la importante tarea de captar y
suministrar agua potable a los habitantes de una población.
El presente proyecto se enmarca en diseñar la obra hidráulica para la captación y tratamiento de agua
potable para el “Centro Poblado el Porvenir’’, lo cual está ubicado dentro del distrito de Huarango,
provincia de San Ignacio, en la región de Cajamarca. En el Proyecto describiremos de manera general la
organización fuente del problema enunciando objetivos, políticas, misión valores, estructura; de igual
manera explica el marco metodológico definiendo el tipo y método de investigación utilizado, las
herramientas empleadas para la recolección de la información, fuentes, supuestos y restricciones del
proyecto.
Otros puntos para dicho diseño se necesita hacer una serie de estudios de población, climáticos,
ambientales, calidad del agua, así como el social y ambiental, en los cuales se definen aspectos de
relevancia establecidos para la propuesta. En la evaluación y formulación se hace planteamiento del
problema, se definen las alternativas de solución, propuesta a desarrollar, complementariamente con el
plan de gestión de la integración y plan de gestión del alcance. Respecto a la intervención a desarrollar
se considera que las coberturas de los servicios públicos en Centro Poblado El Porvenir, especialmente
de agua potable y disposición de residuos líquidos y sólidos, son inferiores a los promedios nacionales.
El proyecto se desarrolla dentro del contexto del plan de manejo departamental de aguas que tiene
como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante el suministro de agua potable. El
diseño del acueducto implica el desarrollo de obras de bocatoma, desarenador, PTAP (Panta de
Tratamiento de Agua Potable), tanque de almacenamiento y la tubería que se proyecta con la topología
de un acueducto abierto, dado que encontramos una línea principal, de la cual se ramifican ramales
secundarios que posteriormente terminan en las domiciliarias, alcanzando una extensión de más de 100
km. La intervención además de llevar el agua potable hasta las viviendas de los beneficiarios para
satisfacer las necesidades básicas de agua potable y de igual manera el manejo del agua para múltiples
usos de los habitantes del Municipio de Huarango, centro poblado El Porvenir.
JUSTIFICACIÓN

Es importante contribuir tanto con la sociedad como con la zona de estudio para así aportar los
conocimientos adquiridos hasta ahora a una población que requiere una adecuada calidad de
agua generando soluciones a las falencias que presenta de una manera óptima. Así mismo es
necesario garantizar un proceso básico de tratamiento de agua para uso múltiple que cumpla
con los requerimientos técnicos y al mismo tiempo garantice la calidad del agua, con esto
beneficiando a toda una población para recibir un buen servicio de acueducto. Por otra parte,
se desconoce la calidad del agua que en este momento se está suministrando, aspecto
importante para la salud humana. Con el presente proyecto se pretende brindar una
propuesta que contempla el mejoramiento del sistema de acueducto del centro poblado El
Porvenir Municipio de Huarango- Cajamarca, que garantice adecuadas estructuras y buenas
prácticas de tratamiento teniendo como finalidad suministrar a los usuarios un agua para uso
múltiple que cumpla con los requisitos mínimos de calidad .La influencia de dicha propuesta es
contribuir con la economía y el desarrollo de esta comunidad, teniendo en cuenta que la
disponibilidad de agua es un indicador del desarrollo económico y la calidad de vida de una
región.
OBJETIVOS

GENERAL

 Diseñar la captación y tratamiento de agua potable por el sistema de


acueductos en el centro poblado El Porvenir Municipio de Huarango –
Cajamarca.

ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio Hidrológico en la zona de influencia del municipio con el


fin de determinar las posibles fuentes hídricas, así como la disponibilidad de
recurso hídrico en cuanto a cantidad y calidad.
 Determinar el esquema general de redes de distribución del acueducto.
 Establecer las características de infraestructura y funcionamiento de los
sistemas de captación, conducción y tratamiento del acueducto.

 Dar a conocer sobre el tema de acueductos los tipos que existen.

 La importancia que tiene en la sociedad la construcción y el uso de los


acueductos.
III. ACUEDUCTOS
Para Cristóbal Albuja(2003) un acueducto es un sistema de abastecimiento de agua que recoge el agua
desde la fuente de captación, que puede ser una naciente u ojo de agua; un pozo o un río y la lleva, a
través de tuberías, a cada una de las viviendas o hacia una fuente de uso público. Las fuentes públicas
tienen como propósito abastecer a aquellas personas que no tienen agua en su casa.
El diseño, construcción y administración del acueducto se deben planificar con mucho cuidado para
garantizar que el agua que llega a las familias sea agua limpia y apta para el consumo humano. El
sistema de abastecimiento tiene como beneficio adicional ahorro de tiempo y esfuerzo.
Es necesario saber calcular también la presión, la velocidad; y el tamaño y mejor ubicación de las
tuberías y obras de concreto como tanques de almacenamiento y captaciones.
El diseño del acueducto debe contemplar estudios topográficos de la zona, para conocer distancias,
altitudes y la localización de las viviendas e instalaciones comunales a donde se quiere llevar agua.
III.1. TIPOS DE ACUEDUCTOS
 Acueducto por gravedad
En este sistema la fuente de captación está en un nivel más alto que la comunidad. El agua
baja por gravedad o sea por su propio peso, hasta el tanque de almacenamiento. El sistema
solo requiere el uso de válvulas para controlar el agua y garantizar que el servicio llegue
adecuadamente a todos los puntos de distribución ya sean hogares o fuentes públicas.
 Acueducto por bombeo
Cuando la comunidad se ubica en un nivel más alto que la fuente es necesario utilizar bombas
para elevar el agua. Estas bombas impulsan el agua hacia los tanques de almacenamiento y
distribución. Una vez en los tanques el agua baja por gravedad a la comunidad.
Existen dos tipos de bombas; las bombas eléctricas y las de motor que funcionan con gasolina
o Diesel.
III.2. COMPONENTES DEL SISTEMNA DE ABASTECIMIENTO
Senabria A (2004), Por acueducto, nos referimos a estructuras cuyo objetivo principal es transportar
agua de un punto a otro para brindar acceso a personas o comunidades.
Los acueductos pueden tener diversas formas y formatos dependiendo de cada situación: la
distancia a recorrer y, el tipo de terreno, entre otros; un sistema de acueducto, necesita gran
cantidad y variedad de obras o construcciones para su buen funcionamiento (Romero, 2005). El
sistema de acueducto está compuesto por elementos físicos como tanques y tuberías, que
constituyen el aspecto técnico y de personas como el fontanero y el administrador que conforman
el aspecto comercial.
El aspecto técnico consta de componentes que captan, transportan, tratan, almacenan y distribuyen
el agua, en el aspecto comercial es la parte humana, son personas que gestionan, mantienen,
reparan y verifican el correcto funcionamiento de los componentes del aspecto físico del acueducto
III.2.1. Obras de captación
Las captaciones son las estructuras encargadas de realizar la derivación de agua, desde la
fuente de abastecimiento hacia el sistema. El tipo de obra utilizada para el proyecto de
abastecimiento dependiente en primer lugar del tipo de fuente de abastecimiento. (TORRES
CAMARGO, 2008)
Las captaciones se clasifican en dos:
 Captaciones de aguas subterráneas: son las que utilizan las fuentes superficiales
como las nacientes, así como las sub superficiales como drenajes o pozos de poca
profundidad o acuíferos separados por medio de la perforación de pozos profundos.
 Captaciones de aguas superficiales: son las que usan escorrentías y depósitos
superficiales como ríos, lagos y embalses. Su captación se hace mediante represas,
canales, pozos y drenajes.
III.2.2. La aducción
(TORRES CAMARGO, 2008); La conducción es la encargada de transportar el líquido, en un
sistema de abastecimiento se presentan conducciones entre diferentes puntos en el
sistema, por ejemplo, del desarenador a la planta de tratamiento, o de la planta al tanque
de almacenamiento. Las conducciones pueden trabajar, desde el punto de vista hidráulico,
de dos maneras:
 Flujo libre: Canales, túneles (abiertos, cerrados)
 Flujo a presión: Tuberías y túneles.
Son el componente a través del cual se transporta el agua bruta o subterránea desde su
punto de entrada al desarenador, ya sea por presión o por flujo libre. Es una obra lineal que
puede contener equipos de pretratamiento y equipos de bombeo, el transporte es a través
de canales o tuberías de flujo libre o túneles de presión o flujo libre, o una combinación de
los mismos.

III.2.3. Existe dos tipos de tomas


 Tomas de fondo: son las que se extienden transversalmente, o sea de lado a lado
del río. Un ejemplo de este tipo de tomas son las represas, las cuales tienen un
canal en la parte de arriba con una rejilla de metal diseñada para el paso del agua.
 Tomas laterales: se ubican al margen del río y tienen una rejilla de metal colocada
de forma vertical. Algunas tienen una estructura dentro del cauce que desvía el
agua hacia la captación.
La forma de las captaciones varía de acuerdo con la topografía del terreno y el tipo de
sistema que se va a instalar. Estas captaciones pueden ser:

 Cerradas: se usan en tomas de agua construidas en vertientes o en los


nacimientos de agua.
 Abiertas: se usan en ríos o quebradas. Su posición puede ser lateral o
transversal al cauce. Esta toma ofrece la posibilidad de captar tanta agua como
se necesite para el buen funcionamiento del sistema.
 Por pozos: Los pozos permiten la utilización de aguas subterráneas. En este
sistema, el agua se extrae del pozo y, con ayuda de una bomba, se eleva al
tanque de almacenamiento.
III.2.4. Planta de tratamiento
Es el componente que cumple la función de purificación y potabilización del agua. Pueden
comprender, dependiendo de las características del agua cruda que se va a tratar, de una o
varias de las instalaciones orientadas a establecer los procesos de potabilización que a
continuación se enuncian:
Desarenación, control de sabor y olor, microtamizado, remoción de grasas y aceites,
aireación, coagulación – mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración rápida,
filtración lenta, desinfección, almacenamiento para establecer el tiempo de contacto para la
desinfección, estabilización – ablandamiento, desferrización y desmanganetización,
floculación lastrada, flotación, y además debe disponer de instalaciones para laboratorio de
análisis de agua, sala de dosificación, sala de instrumentación y control, almacenamiento de
sustancias químicas y un área para disposición y manejo de los lodos removidos.(Romero,
2005)
Tipos de Plantas de tratamiento:
 Estación de tratamiento de agua potable de tecnología convencional: incluye los
procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.
 Estación de tratamiento de agua potable de filtración directa: incluye los procesos
de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de
floculación.
 Estación de tratamiento de agua potable de filtración en múltiples etapas (FIME):
incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y
arena. También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de
las tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser
necesarios específicamente para remover determinada contaminación.
III.2.5. El tanque de almacenamiento
El tanque de almacenamiento o distribución ayuda a asegurar el abastecimiento de agua, al
permitir almacenarla para utilizarla en las horas y épocas de mayor demanda. El reservorio
de agua también evita tener que suspender el servicio mientras se hacen reparaciones o
actividades de mantenimiento en la captación o en la conducción. Los tanques se
construyen generalmente en las zonas más altas o montados sobre estructuras de concreto
o metal con el fin de que el agua alcance la altura necesaria para que baje por gravedad
hacia la comunidad. (DEAYADE, 2000)
III.2.6. El desarenador
El tanque de almacenamiento o distribución ayuda a asegurar el abastecimiento de agua, al
permitir almacenarla para utilizarla en las horas y épocas de mayor demanda. El reservorio
de agua también evita tener que suspender el servicio mientras se hacen reparaciones o
actividades de mantenimiento en la captación o en la conducción. Los tanques se
construyen generalmente en las zonas más altas o montados sobre estructuras de concreto
o metal con el fin de que el agua alcance la altura necesaria para que baje por gravedad
hacia la comunidad.
III.2.7. El hipo clorador
El hipo clorador es un pequeño tanque ubicado en la parte superior del tanque de
almacenamiento. En este se coloca la solución a base de cloro que se usa para desinfectar el
agua del reservorio.
III.2.8. Red de distribución
Está formada por tubería más delgada que va de la línea de conducción hasta las conexiones
domiciliares o las fuentes públicas.
III.2.9. Válvulas
Son instrumentos mecánicos que tienen como función cerrar, abrir o regular la salida del
agua. Las válvulas, así como las llaves deben protegerse dentro de cajas construidas,
especialmente para este fin, con tapa de metal o cemento. Estas cajas deben estar
enterradas o protegidas para que no les pasen por encima.
Para alargar la vida útil de las válvulas y sus llaves es importante seguir las instrucciones de
uso del fabricante y respetar el sentido correcto del flujo del agua señalado en la válvula con
una flecha.
Tipos de válvulas
Un sistema de abastecimiento de agua lleva diferentes tipos de válvula. Cada una de ellas
cumple una función específica para garantizar el buen funcionamiento del sistema de
distribución.
 Válvula antirretorno
Estas válvulas Impiden que el agua se devuelva por la tubería cuando se detiene el
bombeo.
 Válvulas hidráulicas
La válvula hidráulica utiliza la energía del agua para abrirse y cerrarse. Si bien esa es
su función principal, con el uso de los elementos adecuados, también puede
realizar otras operaciones en cualquier instalación hidráulica. De acuerdo con las
funciones que cumplen las válvulas clasifican en:
Válvulas de maniobra: de operación mecánica, manual, automática, neumática o
hidráulica.
Válvulas de regulación: reductoras y sostenedoras de presión; sostenedoras-
reductoras y limitadoras de caudal.
Válvulas de protección: alivio rápido de presión; reductoras de presión; de
retención; anticipadoras de onda; de control de bombeo y anti-rotura o anti
inundaciones.
Válvulas de control: limitadoras de caudal; de llenado de depósito; de altitud y
volumétricas.
 Válvula reductora de presión
Esta válvula tiene como función reducir la presión del agua, de acuerdo con el valor
indicado en el piloto. En caso necesario la válvula se abrirá completamente para
alcanzar la presión de ajuste. La válvula reductora se usa en puntos en donde por el
nivel de consumo, es necesario reducir la presión.
 Válvula limitadora de caudal
Las redes de distribución de agua por lo general dan servicio a muchas familias. En
algunos casos esto puede provocar que no llegue igual cantidad de agua a todas las
viviendas. Las válvulas limitadoras tienen como función evitar las caídas de presión,
los consumos excesivos en unos puntos y las deficiencias de suministro en otros.
 Válvula sostenedora de presión
Las válvulas sostenedoras ayudan a mantener la presión mínima de funcionamiento
establecida. Su función es mantener la válvula hidráulica cerrada o semi -cerrada
hasta que la presión de entrada alcance el valor establecido en el piloto. Cuando
esto sucede la válvula abre para mantener la presión.
 Válvula de control de nivel de deposito
Las válvulas de control de nivel de depósito regulan el nivel del agua en el tanque.
Se abren cuando el tanque se vacía y se cierran cuando el tanque se llena.
 Válvula de alivio rápido de presión
Las válvulas de alivio rápido de presión son válvulas de seguridad que se utilizan
para descargar a la atmósfera las sobre-presiones que puedan producirse en la
instalación. Estas válvulas se montan en un ramal de la tubería o a la entrada de la
bomba, en caso de estar situada cerca de la misma. La tubería que está antes y
después de la válvula no debe ser muy larga para que no haya pérdida de carga ni
contrapresiones que afecten el mecanismo. Es necesario instalar válvulas de alivio a
la salida de grupos de bombas, para aplacar las sobrepresiones que puedan darse
cuando arrancan o se detienen los equipos.

 Válvula de control de bombeo


Las válvulas de control de bombeo tienen como propósito proteger los equipos de
bombeo de sobre-presiones cuando arrancan y se detienen las bombas. Debe
montarse en la tubería, después del grupo de impulsión. La válvula se abre durante
el arranque de la bomba y luego se cierra, lentamente, antes de que la bomba se
detenga. De esta forma evita el golpe de ariete. Para detener la bomba, se utiliza el
interruptor de paro del cuadro eléctrico. El interruptor desactiva el solenoide o
bobina y la válvula se empieza a cerrar lentamente reduciendo poco a poco la
presión en la red y evitando el golpe de ariete.
III.2.10. Micro medición y sus veneficios
Medir el consumo de agua es la mejor forma para garantizar un pago equitativo por el
servicio de agua potable. La medición trae también beneficios ambientales al fomentar la
conservación y uso eficiente del agua potable. Al usarse menos agua, hay menor cantidad
de aguas residuales y por lo tanto también se reduce la contaminación.
La micro medición permite establecer un marco de operación que favorece la transparencia
en el trato al usuario o usuaria, la distribución equitativa del agua y el pago justo por el
servicio que ofrece. Además, permite detectar cuando hay un consumo inusual o fugas en el
sistema.
La medición ayuda a la administración a controlar el desperdicio de agua. Esto le permite
ahorrar en insumos y otros gastos propios de la prestación del servicio, por ejemplo:
 Pago de energía eléctrica
 Uso de productos de tratamiento del agua
 Mantenimiento de equipos
 Pago de tiempo extraordinario del personal
III.2.11. El Hidrómetro o medidor de agua
El hidrómetro es el instrumento que se utiliza para medir la cantidad de agua que pasa por
la tubería. Existen diferentes tipos de hidrómetros:
 Hidrómetro combinado o compuesto: utiliza dos hidrómetros; uno principal que
mide caudales más grandes y el secundario que mide caudales menores. El
propósito es tener una medición más precisa en caudales más amplios.
 Hidrómetro electromagnético: utiliza el magnetismo para calcular la velocidad y el
volumen del agua durante un tiempo determinado.
 Hidrómetro portátil: se usa para hacer pruebas de campo y verificar el buen estado
de los hidrómetros.
III.2.12. Características técnicas del hidrómetro
Las organizaciones administradoras de servicios deben instalar hidrómetros con una
capacidad mínima de 3 metros cúbicos por hora (3 m³/hora) de caudal. Además de las
características que establecen las leyes y reglamentos de cada país para este tipo de
instrumento, todos deben cumplir con las siguientes características establecidas en la
Norma Internacional ISO-4064-1: (Anexo 1)
III.2.13. Microcuenca
Es el área geográfica más pequeña donde el agua fluye a través de desagües con un desagüe
principal llamado fuente o desagüe. Si esta escorrentía o río desemboca en otros cuerpos de
agua más grandes, como un lago, otro río, un pantano o el mar, se denomina cuenca. La
cantidad de agua en una cuenca depende de la presencia o ausencia de vegetación y
conservación del suelo. Sin ella, no hay agua en nuestros hogares
La microcuenca es el ámbito lógico para planificar el uso y manejo de los recursos naturales,
buscando la sustentabilidad de los sistemas de producción, contribuyendo así a la seguridad
alimentaria y nutricional. Es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes
entre el uso y manejo de los recursos naturales y el comportamiento de estos mismos
recursos (reacción del ambiente). Ningún otro ámbito de acción que pudiera ser
considerado (municipio, finca, acueductos, o sector, Entre otros) guarda esta relación de
forma tan estrecha y tangible. (ECOAGUA, 2012)

III.3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Mantenimiento son todas las acciones que se llevan a cabo en forma permanente y programada
para asegurar la cantidad y la calidad del agua y mantener en buen estado de operación cada uno de
los componentes y accesorios del sistema de agua; fuentes, captaciones, tanques, tuberías, válvulas,
etc.
Tipos de mantenimiento
 Mantenimiento preventivo
Son las acciones que se realizan periódicamente en el sistema de abastecimiento con el fin
de prevenir fallas en el servicio y el deterioro de los equipos y las instalaciones. Hay que
recordar que siempre es más barato prevenir que reparar. Para que el mantenimiento se dé
conforme los requerimientos del sistema, es importante elaborar un plan de
mantenimiento. Este plan debe establecer las acciones a realizar, ya sean de limpieza o
sustitución, la fecha en que debe realizarse, los materiales que se necesitan y el nombre de
la persona responsable de hacerlo. Para dar mantenimiento preventivo a un acueducto, se
recomienda atender, de manera prioritaria, las siguientes partes del sistema:
Acciones permanentes para el mantenimiento preventivo de los componentes.
 La captación de la fuente
 Inspeccionar mensualmente, en época lluviosa para conocer el estado de
limpieza y detectar posibles problemas.
 Eliminar la maleza, vegetación, tierra, piedras y cualquier objeto que pueda
obstruir el paso del agua o contaminarla.
 Construir drenajes para evitar que el agua se empoce y se contamine.
 Estar atentos a derrumbes o deslaves que puedan afectar los tanques.
 Verificar el manejo adecuado de los accesorios.
 Revisar las válvulas y compuertas.
 Pintar las piezas y accesorios que así lo requieren.
 línea de conducción (líneas aductoras y de impelencias)
 Verificar que no hayan deslizamientos ni hundimientos en la tierra.
 Revisar que no haya humedad en las líneas y reparar de inmediato cualquier
fuga de agua.
 Asegurar el buen funcionamiento de las válvulas de purga para evitar la
presencia de sedimentos.
 Mantener el flotador en buen estado de funcionamiento.
 Mantener la tubería protegida pasos elevados, quebradas y puentes.

 Válvulas
 Verificar que funcionen adecuadamente para evitar que las altas presiones
produzcan daños; que abran y cierren; que no haya rupturas y que estén
limpias.
 Tanques de distribución
 Mantener en buen estado la escalera, que lleva a la parte de arriba del
tanque y la tapa de visita.
 Mantener el tanque limpio y lleno.
 Verificar el estado de las válvulas de limpieza y los tubos de salida y
distribución.
 Controlar el funcionamiento de las válvulas de entrada y salida y el llenado y
vaciado.
 Mantener libre de sedimentos.
 Pozos profundos y equipos de bombeo
 Desinfectar el pozo antes de iniciar su operación.
 Evitar la incrustación de rejillas y el revestimiento que se deriva de la
utilización del método mecánico y el tratamiento químico.
 Realizar mensualmente análisis físicos, químicos y bacteriológicos del agua.
 Desarenador
 Verificar los movimientos de las válvulas.
 Mantener válvulas y accesorios libres de sedimentos.
 Redes de distribución
 Verificar el buen estado de operación de toda la red.
 Revisar las válvulas.
 Llevar registro de medición de presión, daños y acciones de
mantenimiento.
 Revisión y reparación de fugas.
III.3.1. Tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FIME)
Para entender más a fondo este trabajo de investigación debemos de enfocarnos en nuevas
y diferentes tecnologías en agua potable y saneamiento que permitan alcanzar los objetivos
últimos de los sistemas como son los de mejorar la calidad de vida de las comunidades.
(Cinara, IRC, 1999)
En este acueducto se presenta la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FIME), que se
considera como una combinación de dos tipos de pre tratamiento con filtración en grava y
tratamiento con filtración lenta en arena (FLA). La integración de estas etapas de filtración
permite el tratamiento de aguas con niveles de contaminación elevados.
La tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FIME) consiste en la combinación de
procesos de filtración gruesa en grava y filtros lentos de arena. La FIME puede estar
conformada por dos o tres procesos de filtración, dependiendo del grado de contaminación
de las fuentes de agua. Integrada por tres procesos: Filtros Gruesos Dinámicos (FGDi), Filtros
Gruesos Ascendentes en Capas (FGAC) y Filtros Lentos de Arena (FLA). Los dos primeros
procesos constituyen la etapa de pre tratamiento, que permite reducir la concentración de
sólidos suspendidos.

Fuente: filtración en múltiples etapas: Tecnología innovativa para el tratamiento de agua;


serie de Documentos técnicos.
III.3.2. Tratamiento integrado:
Al aplicar el concepto de tratamiento en múltiples etapas es importante reconocer que cada
una de ella puede diferir en los mecanismos y eficiencia de remoción de los diferentes
contaminantes. Según el concepto de tratamiento integrado, las fortalezas y debilidades de
cada etapa deben ser reconocidas, estimadas y balanceadas para remover los
contaminantes efectivos y económicamente (Lloyd, 1991). En general, la experiencia ha
establecido la conveniencia de separar primero el material más pesado o de mayor tamaño
y gradualmente ir avanzando en la remoción del más pequeño, que incluye
microorganismos, para finalizar en la desinfección.
III.3.3. La desinfección terminal
La desinfección es normalmente la última etapa o barrera en tratamiento de agua que
contribuye a eliminar o reducir a límites aceptables, según la reglamentación vigente, los
riesgos de transmisión de enfermedades de origen hídrico. Para que ella sea efectiva se
requiere que las etapas previas remuevan tanto a contaminantes que puedan interferir con
los mecanismos de desinfección, como a la gran mayoría de microorganismos patógenos, de
tal manera que no sea superada, en ninguna circunstancia, la capacidad de remoción del
desinfectante. Así, se puede esperar que el afluente de las etapas anteriores presente
demandas bajas y poco variables de desinfectante, haciendo más económica, confiable y
sencilla de operar esta sencilla etapa de tratamiento.

Ubicación del CC. PP. «El Porvenir

 Distrito:  Latitud Sur:


Huarango 5° 11' 7.5" S (-5.18542240000)

 Provincia:  Longitud Oeste:


San Ignacio 78° 46' 17.2" W (-78.77144203000)
Datos del centro poblado: El Porvenir

Clasificación:

Rural

Categoría:

Caserío

Viviendas Aprox.:288

Mapa de ubicación geográfica de El Porvenir


IV. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Las coberturas de los servicios públicos en el Centro Poblado de El Porvenir de Huarango, especialmente
de agua potable y disposición de residuos líquidos y sólidos, son inferiores a los promedios nacionales. A
nivel urbano se tienen tasas de 85.6% en acueducto y 61% en alcantarillado. A nivel rural solo el 25.8%
de la población tiene acceso a agua potable. La tasa de las enfermedades diarreicas agudas (EDA). Lo
evidente es que hay factores que afectan la salud de la población, tales como las necesidades básicas
insatisfechas, deficientes condiciones sanitarias y deficiente calidad de agua entre otros factores tanto
individuales como sociales.
Por consiguiente, la propuesta de nuestro proyecto de acueductos desarrolla y busca suministrar agua
potable del área rural, lo cual sería de mucha importancia para brindar un buen servicio de agua potable
para los usuarios.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El sistema de acueducto del centro poblado de El Porvenir municipio de Huarango- Cajamarca
actualmente carece de una red de sistema de diseño Hidráulico de Acueductos, no cuenta con
bocatoma ni desarenador, se desconoce la calidad del agua el cual se está distribuyendo, por ello este
sistema de acueducto requiere una mejora que beneficie a los usuarios ya que ellos contribuyen para
recibir un servicio adecuado de agua. Actualmente no se ha implementado ni buscado alguna
alternativa o mejora. Mediante el presente trabajo se busca plantear una pronta solución técnica que
garantice una operación óptima del sistema de acueducto que satisfaga a la población de El Centro
Poblado El Porvenir. El presente trabajo busca responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las acciones de mejora necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema de
acueducto centro poblado El Porvenir municipio de Huarango
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ospina Zúñiga, O. E. y Ramírez Arcila, H. (2011). Metodología para la valoración sanitaria de sistemas de
acueducto y alcantarillados. Redalyc, 78(167), 178–185https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49622358020

Quintana Ramírez A. P. (2010). La gestión del acueducto en Dos Quebradas Risaralda, una historia de
autogestión y privatización. Revista Luna Azul (On Line), 30, 164 - 173. Recuperado a partir
dehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1150

Cruz Lasso, O. I. (2015). Estudio de Caso para la Optimización del Sistema de Acueducto del Municipio de
PaipaDepartamento de Boyacá y Búsqueda de fuentes alternativas para el Abastecimiento de Agua .
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8119/OPTIMIZACION_ACUEDUCTO_PAIPA_OLGA_C
RUZ%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durand Nole, G. A. P. (2021). Diseño hidráulico de canal de riego san josé, centro poblado la golondrina, distrito
de marcavelica, Sullana, Piura. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70923

Mesa Moreno, L. D., & Sanabria Chacon, C. F. (2018). Propuesta de Diseño y Evaluación del Acueducto del
Municipio Suaita – Santander, desde la Captación hasta el Tanque de Almacenamiento.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22893/1/PROPUESTA%20DE%20DISE%C3%91O%20Y
%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20ACUED UCTO%20DEL%20MUNICIPIO%20SUAITA%20%281%29.pdf

Ramírez Peña, M. A. (2020). Diseño del mejoramiento del canal de riego del caserío El Rosal, distrito de
Julcan, provincia de Julcan – La Libertad. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61710

CORCHO ROMERO, FREDDY y DUQUE SERNA, JOSE IGNACIO. 1993. ACUEDUCTOS TEORIA Y DISEÑO. 1.
MEDELLIN : s.n., 1993. pág. 171.

Formación de gestores ambientales comunitarios para mitigar la contaminación de la Microcuenca. Gonzaga


Figueroa, Aurita G. 2018. 2018, Hallazgos21, Vol. Vol. 3, pág. 11.

ORTIZ VILLA, DIANA CAROLINA y BOLÍVAR MAZUERA, STEPHANY. 2014. PROYECTO DE DIAGNÓSTICO TÉCNICO
DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO. UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA. 2014. pág. 8.

TORRES CAMARGO, JULIO CESAR. 2008. MATERIAL DIDACTICO PARA LA ASIGNATURA DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS.
2008. págs. 25-26.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy