24 El-Ajuste-por-Inflacion-de-Estados-Contables
24 El-Ajuste-por-Inflacion-de-Estados-Contables
24 El-Ajuste-por-Inflacion-de-Estados-Contables
Nacional de La Matanza
Departamento de Ciencias Económicas
Tema:
Mag. Liliana Mónica Mallo
CP Pablo Armando Cersósimo
El Ajuste por Inflación de EECC
Suba generalizada de Baja generalizada de
los precios de los INFLACIÓN los precios de los
bienes y servicios que bienes y servicios que
provoca una provoca un aumento
disminución en el en el poder
poder adquisitivo de adquisitivo de la
DEFLACIÓN
la moneda moneda
Los procesos inflacionarios o deflacionarios distorsionan la unidad de medida con la que
se preparan los informes contables. Las mediciones efectuadas en moneda de distintos
momentos no posibilitan la acumulación o comparaciones de cifras creíbles, por lo tanto
la información suministrada a los distintos usuarios deja de ser útil para la toma de
decisiones.
Entre los principales problemas se destaca que:
ØEl patrimonio se valúa a monedas de distinto poder adquisitivo (las
correspondientes a la fecha de incorporación de los bienes que lo integra)
ØLos resultados se determinan comparando costos e ingresos de distinto poder
adquisitivo (generalmente los costos se encuentran expresados en moneda de menor
poder adquisitivo ya que se originan con anterioridad al ingreso que provocan).
ØNo se reconocen los resultados producidos por la exposición del patrimonio del
ente a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
El Ajuste por Inflación de EECC
Antecedentes del ajuste por inflación en Argentina
a partir de la sanción de la Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
RT N° 6 impone el ajuste por inflación para la presentación de EECC, originalmente por el
IPMNG (Índice de Precios Mayoristas Nivel General), luego por el IPIM (Índice de Precios
Internos Mayoristas), y actualmente por el IPC (Índice de Precios al Consumidor nivel general),
1984 combinándolo con el IPIM.
1991 Ley de Convertibilidad (Ley N° 23928 de marzo/91 – vigente hasta enero/02) No afecta el
ajuste por inflación de EECC. RT N° 10 define el modelo en moneda homogénea.
1995 Decreto 316/95 PEN Prohíbe a los organismos recibir EECC ajustados por inflación,
amparándose en la Ley de convertibilidad anteriormente citada.
2000 RT N° 16 y N° 17 : Define el modelo según contexto de estabilidad o no.
2002 Decreto 1269/02 PEN Contexto de inflación. Se derogó la prohibición de no presentar EECC
ajustados por inflación. Se realiza el ajuste por inflación entre 01/2002 a 02/2003
2003 Decreto 664/03 PEN Prohíbe a los organismos de control recibir EECC ajustados
2012 RT N° 26 (modificada por la RT N° 29) propone la adopción de NIIF(por lo tanto, el ajuste por
inflación de EECC) para las empresas bajo la órbita CNV que inicien sus ejercicios anuales a
partir del 01/01/2012.
2013 RT N° 39. Define contexto inflacionario. Establece la condición cuantitativa y las condiciones
cualitativas para definirlo.
2018 Res. N° 539/18 de la FACPCE establece que se presentan las condiciones cuantitativas y
cualitativas para la aplicación del ajuste integral por inflación en balances cerrados a partir del
01/7/2018. Se ajustará por el IPC Nacional (base 12/2016 publicado por el INDEC) desde dicha
fecha en adelante, con un empalme con el IPIM para los ejercicios anteriores al 01/01/17
El Ajuste por Inflación de EECC
EXPRESIÓN EN MONEDA HOMOGÉNEA (*)
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de
poder adquisitivo de fecha a la cual corresponden.
Un contexto de inflación que amerite ajustar los estados contables, para que los
mismos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden, viene indicado por las características del entorno económico del país,
entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
üLa tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios
internos al por mayor (IPIM), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), alcanza o sobrepasa el 100%.
üCorrección generalizada de los precios y/o de los salarios.
üLos fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo.
üLa brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en
moneda argentina, y en una moneda extranjera, es muy relevante, y
üLa población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en
una moneda extranjera relativamente estable.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal
de confeccionarlos en moneda constante.
No tienen un valor
PARTIDAS Tienen un valor PARTIDAS NO cierto en moneda
MONETARIAS cierto en moneda de MONETARIAS legal.
curso legal. Por ejemplo
Por ejemplo dinero inversiones, bienes
de curso legal en de cambio, bienes
Expresan caja y bancos, y los Expresan de uso, activos
importes créditos y deudas importes intangibles, créditos
en moneda en moneda en y deudas en moneda
de fecha nacional, sin moneda extranjera, o con
de cláusula de ajuste o de fecha cláusula de ajuste o
medición indexación. anterior a indexación, partidas
(cierre) la fecha del patrimonio neto,
de cierre y cuentas de
resultado.
NO SE AJUSTAN GENERAN
(O NO SE R.E.C.P.A.M. SE AJUSTAN NO GENERAN
REEXPRESAN) (Resultado por exposición
al cambio en el poder (O REEXPRESAN) R.E.C.P.A.M.
POR INFLACIÓN adquisitivo de la moneda) POR INFLACIÓN (Resultado por
O DEFLACIÓN O DEFLACIÓN exposición al cambio en
el poder adquisitivo de
la moneda)
El Ajuste por Inflación de EECC
Cuentas Monetarias:
•Caja
•Banco “x” cuenta corriente
•Banco “x” caja de ahorro
•Créditos en moneda nacional sin intereses
•Deudas en moneda nacional sin intereses
Cuentas no Monetarias:
•Moneda extranjera
•Créditos en moneda extranjera
•Deudas en moneda extranjera
•Anticipos que fijan precio
•Acciones y títulos públicos
•Depósitos a plazo fijo
•Bienes de cambio
•Bienes de uso
•Bienes intangibles
•Todas las cuentas de Patrimonio Neto
•Todas las cuentas de Resultados
El Ajuste por Inflación de EECC
PASOS PARA LA REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS (*)
A los efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integrantes de los estados contables
deben aplicarse los siguientes pasos:
a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de
resultados.
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre del
siguiente modo:
i) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitar su
duplicación.
ii) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).
iii) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
iv) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas precedentes- podrá
exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las normas contables.
Descomponer el
saldo de una
cuenta en
función a los ELIMINAR AJUSTES PARCIALES CONTABILIZADOS
momentos de
las partidas que
ANTICUAR LAS PARTIDAS
le dieron origen
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice de fecha de
cierre por el valor del índice de fecha o período de origen de la partida.
En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el coeficiente
de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como denominador el
promedio de los valores de los índices de los meses comprendidos en dicho período.
Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice correspondiente al
último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se reexpresarán,
ya que el coeficiente aplicable será la unidad.
A continuación veremos cómo a partir de los índices de precios internos al por mayor
(IPIM) obtenemos los coeficientes para cada período. Mes de cierre Abril.
ÍNDICE COEFI-
MES (IPC/IPIM) CIENTE
Enero 1000 1,30
Febrero 1100 1,1818
Marzo 1250 1,04
Abril 1300 1,00
Coeficiente para ajustar las partidas de enero: INDICE de abril 1300 =1,30
INDICE de enero 1000
Coeficiente para ajustar las partidas de febrero: INDICE de abril 1300 =1,1818
INDICE de febrero 1100
Coeficiente para ajustar las partidas de marzo: INDICE de abril 1300 =1,04
INDICE de marzo 1250
Coeficiente para ajustar las partidas de abril: INDICE de abril 1300 =1,00
INDICE de abril 1300
Nota aclaratoria: nótese que el coeficiente del mes de abril (mes de cierre) es 1,00, lo que
significa que las partidas expresadas en moneda del mes de cierre se ajustan por 1, o
sea, mantienen el mismo valor.
El Ajuste por Inflación de EECC
LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIÓN
Y LOS PORCENTAJES DE INFLACIÓN
¿Cómo interpretamos los coeficientes?
En el ejemplo anterior obtuvimos los siguientes coeficientes de ajuste:
Enero 1,30
Febrero 1,1818
Marzo 1,04
Abril 1,00
Esto significa que las partidas de enero las debemos ajustar por 1,30 para reexpresar-
las, y que el coeficiente sea 1,30 nos indica que la inflación del período Enero-Abril fue
del 30%, para ello debemos aplicar la siguiente fórmula:
%Inflación = (Coeficiente – 1) x 100%
En nuestro ejemplo, y para calcular la inflación de enero a abril:
%Inflación =(1,30 – 1) x 100% =30%
Si quisiéramos, por ejemplo, calcular la inflación de febrero a abril, tenemos que hacer lo
siguiente:
%Inflación =(1,1818 – 1) x 100% =18,18%
Y para calcular la inflación de marzo a abril:
%Inflación =(1,04 – 1) x 100% =4,00%
El Ajuste por Inflación de EECC
PROCESO SECUENCIAL
DE REEXPRESIÓN DE ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA (*)
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda constante consiste en:
a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda constante de dicha
fecha.
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda constante de dicha
fecha, por dfcia. entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.
c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen.
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, por dfcia.
entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.
e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, excluido el
resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obtenido en el punto b), en moneda de cierre
del período, agregando o deduciendo las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso
de éste (excepto el resultado del período) reexpresadas en moneda de cierre.
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por dfcia. entre los importe obtenidos
en los puntos d) y e)
g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposición
a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda - según el caso), mediante la reexpresión de las partidas
que componen el estado de resultados del período.
h) Determinación del resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (o del
resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado por exposición a las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda- seg. el caso) del período por dfcia. entre los importes obtenidos en los ptos. f)y g).
+- e) -
VARIACIONES DEL
PATRIMONIO NETO X = PATRIMONIO NETO AL CIERRE
(En moneda de cierre)
COEFICIENTE (Excluido el Resultado del Ejercicio)
(Excepto Resultado del Ejercicio)
= f)
RESULTADO DEL EJERCICIO
R.E.C.P.A.M. h)
(Resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo
de la moneda)Excepto Resultado = - g)
del Ejercicio) PARTIDAS DE RESULTADOS
REEXPRESADAS (Excepto RECPAM)
El Ajuste por Inflación de EECC
EL CAPITAL MONETARIO EXPUESTO
+ -
AUMENTOS DEL CAPITAL MONETARIO Por % de inflación
(Por aumento del Activo Monetario o por desde la fecha de la variación a la RESULTADO NEGATIVO (R.E.C.P.A.M.)
disminución del Pasivo Monetario) fecha de cierre del período
- +
DISMINUCIONES DEL CAPITAL MONETARIO Por % de inflación
(Por disminución del Activo Monetario o por aumento del desde la fecha de la RESULTADO POSITIVO (R.E.C.P.A.M.)
variación a la fecha de cierre
Pasivo Monetario)
del período
= =
Deberá tener que ser el
mismo que el que se
POSICÓN MONETARIA FINAL determinó a través del R.E.C.P.A.M. DEL PERÍODO
(Activos monetarios – Pasivos Proceso Secuencial de (Resultado Positivo o
Monetarios al cierre del período) Reexpresión de Estados Negativo Final)
Contables.
El Ajuste por Inflación de EECC
RESULTADO POR EXPOSICIÓN AL CAMBIO EN EL
PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA (R.E.C.P.A.M.) (*)
En el esquema más depurado de reexpresión del Estado de Resultados, todos sus ítems se
exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros
implícitos de las operaciones.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto
de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda).
•Intereses Variación de un
RESULTADOS FINANCIEROS RECPAM
•Diferencias de activo o un pasivo
Y POR TENENCIA
cambio respecto del IPIM
(incluyendo RECPAM)
SE EXPONEN EN UNA LÍNEA •Otros Efecto de la inflación/deflación sobre
las partidas monetarias o expuestas