Cuenca Ica Avanz
Cuenca Ica Avanz
Cuenca Ica Avanz
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CUENCA ICA
PRESENTADO POR:
-
- VALVERDE NINA YONATAN
MATERIA:
RECURSOS HIDIRCOS
DOCENTE:
TACNA – PERÚ
2021
INDICE
I. INTRODUCCION...............................................................................................................
1.1 Antedescentes....................................................................................................
III. MATERIALES.................................................................................................................
5.1. Estaciones……………………………………………………………………..
6.5. Resultados……………………..……………………………………………..
VIII. CONCLUSIONES.........................................................................................................
CUENCA ICA
ROL_
2) Actividades:
- La actividad más importante es la ganadería.
ROL:
Demanda de agua
Calidad de agua:
- Las aguas del rio Ica están contaminadas no solo por aguas servidas, sino
también tenemos contaminación por el depósito de residuos sólidos.
- La contaminación del rio Ica, afecta a los productores agrícolas.
ROL:
- Balances hídricos
- Participacion en mesas de dialogo
- El ANA, participo para contribuir en dialogo en el conflicto de Ica con
Huancavelica por la gestión del agua.
ROL:
ROL:
Mineria
1. INTRODUCCION
Se hace uso del software Qgis que es eficaz para el estudio de cuencas que nos brinda datos
integran a la ANA.
El río Ica ha tenido crecidas fuertes debido a las lluvias intensas ocurridas en la
río Ica. Dicho río atravesando la ciudad está encauzado, pero primero, tiene una
está ubicado en la parte más alta de la zona aluvial, es decir que algunas partes de
la ciudad se encuentran a un nivel más bajo que los diques, lo que agrava los
desbordes.
SISTEMA CHOCLOCOCHA
naturales de una parte de la cuenca alta del río Pampas, en la vertiente del
Atlántico, con el objeto de incrementar las disponibilidades del río Ica en época
de estiaje.
2. DESCRIPCION DE LA CUENCA
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
La cuenca abarca 2 regiones naturales: en la Costa (Región Ica) y por la Sierra (Región
Nacimiento: 4.503 msnm
Desembocadura: 0 msnm
En donde el 27% del área de la cuenca está situada por encima de los 2500 msnm, pero
ámbitos:
(1) Cuenca alta, que comprende a dos 2 distritos: Santa Ana y Pilpichaca,
todas las estaciones del año y es semifrígido, donde nacen importantes vertientes hídricas
del departamento.
el mar. La época lluviosa de esta cuenca esta entre Enero a Junio y sus épocas de estiaje
de Julio a Diciembre.
Por la costa, es decir en la región de Ica predomina los climas áridos y desérticos,
donde los principales cultivos del valle del río lca son algodón, vid, maíz y pallar, que
En la cuenca alta del río lca, los principales cultivos son trigo, cebada, papa, maíz y
alfalfa, que representan el 57% del área total, variando los cultivos y los porcentajes en
En la cuenca alta, los rendimientos son bajos principalmente por los métodos arcaicos
principales cultivos del valle podría considerarse como mediana, siendo los viñedos los
más seriamente afectadas por la filoxera, daños que han incidido directamente en la
Los controles preventivos son de gran importancia, no obstante que están íntimamente
Se encuentra formada por la cuenca natural del río Ica, en la Vertiente del Pacífico, y
parte de la cuenca alta del río Pampas, en la Vertiente del Atlántico, y que constituye el
Sistema Choclococha.
En relación a su hidrografía, se señala que recibe el aporte de varios afluentes, entre los
cuales cabe mencionar las quebradas Huacceyoc (70 km2), Tombillos (254 km2),
Trapiche (125 km2), Cansas (176 km2), Yauca del Rosario (970 km2) y Tingue (491
km2).
La longitud del sistema hidrográfico del río Ica es de 220 km, presentando una
Este sector se caracteriza por una fuerte pendiente del terreno y el gran poder de erosión
de las aguas.
El curso medio, abarca desde la confluencia de los ríos Tambo y Jatunchaca hasta el
límite superior de la depresión de Ocucaje. El río muestra una suave pero gradual
ampliación del encajonamiento y de la abertura en forma de V del valle, así como una
El curso inferior, comprende desde la depresión de Ocucaje hasta la boca del río, con un
elevación.
3. MATERIALES
3.2.1. QGIS:
Es un software eficaz que se inició en Julio del 2002 el cual es un sistema de
completos con imágenes satelitales de alta resolución, que pueden ser visualizadas
3.2.4. ANA:
Es una autoridad que promueve la protección y recuperación de la calidad de los
recursos hídricos en las fuentes naturales que fiscaliza y vigila los vertimientos del
agua. Esta autoridad tiene un visor de estaciones el cual permite ubicarlas y poder
las alturas tiene un clima más húmedo. Pero cualquier variación en la dinámica de las
recarga del acuífero de los valles de Ica y Villacuri es decir hay una reducción de lluvias
área de nevados y glaciares que aportan a la red hidrológica que han sido impactados
Área=1817.0625 km²
plano horizontal que recorre la divisoria de aguas. El dato fue obtenido mediante el
Perímetro=371.6181km
A
B=
LRP
1,806.00
B=
233.67
B=7.729 Km
P
K c = 0.282 *
√A
374.18
Kc =
√ 1,806.00
K c = 8.805
Se encuentra definida como la relación que existe entre el ancho medio y la longitud
B
Ft =
LRP
7.729
Ft =
233.67
F t=0.033
4.2. PARAMETRO DE RELIEVE:
Para hallar los parámetros de relieve, utilizaremos el programa QGIS. Como primer
nuestra cuenca.
METODO DE ISOYETAS
5. HIDROMETEOROLOGIA
en los últimos años se han usado estaciones automáticas (EMA) que contribuyen a mejorar
problemas del sistema tradicional tales como la subjetividad del observador y los errores de
digitación.
evaluación. Uno de estos aspectos es la medición de las precipitaciones para saber con qué
cantidad de agua se cuenta en una determinada cuenca después de haber realizado el balance
o Pluviométricas: Registran la cantidad de agua caída en un lapso de tiempo (día, semana, mes,
etc).
5.1. ESTACIONES:
De acuerdo a la base de datos proporcionada por SENAMHI, en Tumbes existen treinta y un
(31) estaciones meteorológicas y (6) estaciones hidrométricas.
Sin embargo, solo diez (10) estaciones se encuentran en funcionamiento, nueve (9) son de
tipo meteorológicas. La única estación hidrométrica operativa se ubica en la vertiente del
Pacífico, unidad hidrográfica de Tumbes.