Bazan GM
Bazan GM
Bazan GM
AUTORA:
ASESORAS:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PSICOMETRÍA
TRUJILLO – PERÚ
2018
ii
iii
Mg. ………………………………
Tercer miembro de jurado
iv
DEDICATORIA
Melissa
v
AGRADECIMIENTO
A mis mejores amigos, Joyzy, Johana y Daniel, por su apoyo y por alegrar todos
los días de mi vida.
A mis asesoras, por su apoyo y por tener paciencia conmigo, gracias maestras
La autora.
vi
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Melissa Giovanni Bazán González con DNI. Nº 48040092, a efecto de cumplir
con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología,
declaro bajo juramento que toda documentación que acompaño es veraz y
auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César
Vallejo.
PRESENTACION
INDICE
INDICE DE TABLAS
Tabla 1
Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida
..............................................................................................................................34
Tabla 2
Índices de ajuste del modelo de 5 factores relacionados del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida
..............................................................................................................................35
Tabla 3
Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
..............................................................................................................................36
Tabla 4
Índices de ajuste del modelo de 5 factores relacionados del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
..............................................................................................................................37
Tabla 5
Índices de consistencia interna Omega de McDonald (1999) del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida.
..............................................................................................................................38
Tabla 6
Índices de consistencia interna Omega de McDonald (1999) del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
..............................................................................................................................39
x
RESUMEN
La presente investigación, tuvo como finalidad hallar las evidencias de validez del
Inventario de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes de educación
superior técnica del distrito de Trujillo. El instrumento antes mencionado fue
creado con el objetivo de detectar la existencia de actos violentos en las relaciones
de pareja de los jóvenes, a través de dos escalas denominadas Violencia cometida
y violencia sufrida, y subescalas Violencia sexual, violencia relacional, violencia
verbal – emocional, amenazas, violencia física; el inventario consta de 35 ítems
dobles. La muestra quedó determinada por 300 estudiantes, de ambos géneros,
245 mujeres (81.6%) y 55 varones (18.4%), cuyas edades fueron entre 15 y 19
años, de los primeros ciclos de tres institutos, según su accesibilidad. Entre los
resultados, en la evidencia de validez basada en la estructura interna, se obtuvo
en la subescala de Violencia Cometida, índices de ajuste, con un valor de 1.802
en ajuste global, un GFI de .970, AGFI de .963, NFI de .960 y un PNFI de .848.
Mientras que en la subescala de Violencia Sufrida, los índices de ajuste muestran
un valor de 3.291 a nivel global, un GFI de .918, AGFI de .967, NFI de .962 y un
PNFI de .921, ya que la muestra establecida fue asimétrica. Así mismo se halló la
confiabilidad por la consistencia interna a través del índice Omega obteniéndose
en la subescala de violencia cometida un valor de .910 y por último, en la
subescala de violencia sufrida se alcanzó un valor de .911.
ABSTRACT
The purpose of the present research was to find validity evidence of the Inventory
of violence in dating relationships in college education students from the district of
Trujillo. The instrument was created with the aim of detecting the existence of violent
acts in young people's relationships, through two scales called Violence committed
and Violence suffered, and subscales such as Sexual violence, relational violence,
verbal-emotional violence, threats, physical violence; the inventory consists of 35
double articles. The sample was determined by 300 students, of both genders, 245
females (81.6%) and 55 males (18.4%), whose ages were between 15 and 19 years,
from the first cycles of three institutes, according to their accessibility. Among the
results, validity evidence was obtained based on the internal structure using
confirmatory factor analysis, among the fit indices, it is observed that in the subscale
of Violence committed, a value of 1.802 in the global adjustment, a GFI of .970,
AGFI of .963, NFI of .960 and a PNFI of .848 are obtained among the absolute fit
indices. Meanwhile in the subscale of Violence suffered, a value of 3,291, a GFI of
.918, AGFI of .967, NFI of .962 and a PNFI of .921 are achieved among the absolute
fit indices, since the established sample was asymmetric. Likewise, the reliability
was found by the internal consistency through the Omega index, with a value of .910
being obtained in the subscale of violence committed and, finally, in the subscale of
violence a value of .911 was reached.
I. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la campaña que se realizó en Santiago de Chile la cual fue
denominada “Pareja sin Violencia” consideró a una población de 1.412
jóvenes de las edades de 14 y 19 años, indicando que un 49,92%
reconoció haber sufrido algún acto violento a causa de su pareja, siendo
un 60,25% mayoría hombres y 41,51% mujeres, con predominancia de la
violencia física y violencia psicológica, siendo las principales formas o
manifestaciones dentro de las relaciones de noviazgo (Villalobos, 2015).
12
Así también, en Perú, afirman que el 33% de mujeres que han estado
unidas alguna vez a una relación, el 15% y 52%, ha sido violentado
físicamente, en varias ocasiones por parte de la pareja. Es así que en el
mundo, la mayor causa de muertes está representada por la violencia que
se ejerce hacia la mujer, llamada “feminicidio” siendo el sexto lugar, de
causa de muertes en mujeres, de edades entre 15 y 49 años. Anualmente
más de mil mujeres mueren por violencia por parte de sus parejas, así
mismo 3 millones de mujeres sufren abuso físico por parte de sus maridos
o novios. También el 20% de niñas y más de 5% de niños sufre de abusos
sexuales, a causa de familiares o conocidos. Por otra parte una de cada
cuatro mujeres adultas sufrirá un ataque sexual por parte de su pareja a lo
largo de su vida. Es así que la violencia sexual, a pesar de tener un
predominio elevado ha sido ignorada. Y siendo ocasionalmente excluida
dentro de programas donde se promociona el cuidado médico sexual y
reproductivo para las mujeres. Teniendo en cuenta que la violencia sexual
merece mayor atención, puesto que los motivos que implican son:
violación seria de derechos humanos, que tienen consecuencias que
perjudican la salud mental y física de las víctimas. (Pacora y Kendall, 2005)
Noviazgo:
Definición:
El noviazgo es el lazo y la atracción recíproca que existe entre dos
personas; en el cual permite conocerse y compartir diferentes gustos por
actividades, por lo que servirá como base para una relación duradera y
sólida. (Secretaría de Seguridad Pública, 2006).
Segun Wolfe y Wekerle (1999) refieren a tres teorías en las cuales explican
los problemas en las relaciones de noviazgo, en donde se dirige a dos de
ellas las cuales son netamente psicológicas y una de corte sociológico.
Tipos de violencia
En el noviazgo la violencia puede manifestarse en múltiples conductas en
las cuales son los gritos, amenazas, burlas, empujones, puntapiés,
intimidaciones, castigos, acecho, sometimiento, bofetadas, críticas
negativas, puñetazos, agresiones con objetivos, agresiones con armas,
etc. (Baños, 2000).
Abuso físico
Este tipo de abuso se ejerce con la fuerza física, que se manifiestan con
20
Abuso sexual
Se produce cuando la pareja fuerza a la mujer a mantener relaciones
sexuales u obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad,
en cuanto a este tipo de abuso es muy difícil de demostrar a menos que
se perciba alguna lesión física. De acuerdo con Favieres (2001) las
principales manifestaciones frecuentes son los tocamientos y las
vejaciones, pudiendo llegar hasta la penetración anal y vaginal con la
mano, puño u objetos, en los cuales se desencadena en violaciones
vaginales, las violaciones anales y las violaciones bucales.
Abuso psicológico
Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados:
emocionales, sociales, etc. el varón siempre llega a dominar a la mujer,
quien la humilla públicamente y en la intimidad, así mismo restringe su
libertad para relacionarse con los demás (Baños, 2000). Refiere que
muchos de los jóvenes se encuentran conformes con lo anterior, es decir
que mientras pasa el tiempo de relación se va manifestando e
incrementando las conductas violentas llegando a desencadenar en
violencia.
Dimensiones:
Wolfe y Wekerle (1999) plantean a cinco tipos de violencia los cuales se
25
- Violencia física, Son los golpes que se ejercen y en los cuales se utilizan
instrumentos con la intención de generar daños y someter el cuerpo de la
otra persona. (Aguilar, 2010)
1.6. Objetivos
Objetivo General:
Conocer Conocerlass evidencias de validez del inventario de violencia en
las relaciones de noviazgo en estudiantes de educación superior técnica del
distrito de Trujillo.
Objetivos específicos
Hallar las evidencias de validez basadas en la estructura interna por medio
27
II. METODO
2.3.1 Población:
La población estuvo conformada por 914 estudiantessexos.
2.3.2 Muestra:
Según Ventura-León (2017) la muestra es una parte representativa de la
población; el tamaño muestral fue de 300 unidades de análisis,
considerando un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual
considera un conjunto de criterios que el investigador pauta para la
selección de los participantes, en el cual estuvo conformada por 245
mujeres (81.6%) y 55 varones (18.4%), de tres institutos de la ciudad de
Trujillo, del primer ciclo de todas las carreras, considerando un intervalo de
edad de entre 15 y 19 años (M = 17.99; DE = 0.791) y que tuvieran una
relación mayor a 1 año o que hayan tenido una relación pasada de 1 año.
Por otro lado, hallaron una confiabilidad según el Alfa de Cronbach para
Violencia sexual (,51), Violencia relacional (,52), Violencia verbal-
emocional (0,82), Amenazas (,66) y Violencia física (,83) (Wolfe et al.,
2001).
III. RESULTADO
33
Figura 1
Tabla 1
Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario
de evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida
Violencia
Violencia Violencia Violencia
Ítem verbal- Amenazas
sexual relacional física
emocional
Ítem - 02 0.653
Ítem - 13 0.678
Ítem - 15 0.682
Ítem - 19 0.563
Ítem - 03 0.651
Ítem - 20 0.762
Ítem - 35 0.598
Ítem - 04 0.479
Ítem - 07 0.618
Ítem - 09 0.474
Ítem - 12 0.540
Ítem - 17 0.691
Ítem - 21 0.764
Ítem - 23 0.709
Ítem - 24 0.595
Ítem - 28 0.466
Ítem - 32 0.531
Ítem - 05 0.750
Ítem - 29 0.495
Ítem - 31 0.680
Ítem - 33 0.693
Ítem - 08 0.637
Ítem - 25 0.694
Ítem - 30 0.576
Ítem - 34 0.613
Tabla 2
5 factores
1.802 0.047 0.970 0.963 0.960 0.848 0.056
relacionados
evidenciada; así como, la escala de tipo ordinal que maneja el instrumento (Morata-
Ramirez, Holgado-Tello, Barbero-García y Mendez, 2015).
Figura 2
Tabla 3
37
Violencia
Violencia Violencia Violencia
Ítem verbal- Amenazas
sexual relacional física
emocional
Ítem - 19 0.464
Ítem - 15 0.707
Ítem - 13 0.668
Ítem - 02 0.566
Ítem - 03 0.627
Ítem - 20 0.722
Ítem - 35 0.643
Ítem - 32 0.583
Ítem - 28 0.519
Ítem - 24 0.655
Ítem - 23 0.640
Ítem - 21 0.692
Ítem - 17 0.693
Ítem - 12 0.583
Ítem - 09 0.475
Ítem - 07 0.617
Ítem - 04 0.467
Ítem - 05 0.619
Ítem - 29 0.523
Ítem - 31 0.713
Ítem - 33 0.797
Ítem - 08 0.639
Ítem - 25 0.663
Ítem - 30 0.710
Ítem - 34 0.671
Tabla 4
5 factores
3.291 0.08 0.918 0.967 0.962 0.921 0.044
relacionados
Tabla 5
39
CADRI (violencia
Ω N°
cometida)
Violencia sexual 0.753 4
Violencia relacional 0.712 3
Violencia verbal-emocional 0.844 10
Amenazas 0.777 4
Violencia física 0.725 4
Violencia cometida 0.910 35
Tabla 6
IV. DISCUSIÓN
Según las estadísticas en Perú, el 33% de mujeres que han estado unidas alguna
vez a una relación, en algún momento han sufrido de violencia física por parte de
sus parejas, hallando cifras entre 15% y 52% (Pacora y Kendall, 2005). Así mismo
en el contexto de Trujillo, en un estudio que se realizó a estudiantes universitarios
se concluyó la existencia de maltrato en el 15.3% y un 74.3% indicando un posible
maltrato o indicadores de maltrato en sus relaciones de noviazgo, determinando
que es asignada como “violencia de noviazgo a cualquier intento de controlar o
dominar física, sexual o psicológicamente a otra persona, causándole algún nivel
de daño” (Wolfe & Wekerle, 1999, pp. 435- 456). En cuanto a la diferencia entre la
violencia y la agresión, radica en que la segunda es una conducta guiada por los
instintos, mientras que la violencia es el producto de la interacción entre la biología
y la cultura (Sanmartín, 2000, 2004).
V. CONCLUSIONES
Se halló las evidencias de validez basadas en la estructura interna por medio del
análisis factorial confirmatorio, obteniendo índices de ajuste en la subescala de
Violencia Cometida, con un ajuste absoluto de un valor de 1.802 en ajuste global,
un GFI de .970, AGFI de .963, NFI de .960, PCFI de .848 y un RMSEA de .056 y
en la subescala de Violencia Sufrida, se logra entre los índices de ajuste absoluto
un valor de 3.291, un GFI de .918, AGFI de .967, NFI de .962, PCFI de .921y un
RMSEA de .044.
45
VI. RECOMENDACIONES
=AFQjCNE-NoQ8m1eGo1L2KkKODc7h5UrimQ&cad=rja
Anderson, C. & Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review
of Psychology, 53, 27-51.
Anderson, J., Chen, W., Johnson, M., Lyon, S., Lee, C., & Zheng, F. (2011).
Attitudes toward dating violence among college students in mainland
china: An exploratory study. Violence and Victims, 26(5), 631-647.
Baños, A. (2000). Manifestaciones de la violencia. México: Paidós.
Boafo, I. (2011). Dating violence and condom use self-efficacy: a study of
school-going adolescents in cape town. Ife Psychologia, 19(2), 296-
320.
Boladale, M., Adesanmi, A. & Olutayo, A. (2013). Experience of childhood
violence and help-seeking behaviour of students exposed to dating
violence at the obafemi awolowo university, ile-ife. Ife Psychologia,
21(2), 277-289.
Borrego, C., Campos, N. & Villanueva, L. (2015). Maltrato psicológico en las
relaciones de parejas de estudiantes universitarios de Trujillo.
Universidad César Vallejo, Trujillo. Recuperado de:
revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/viewFile/83/34
Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:
definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(7), 25-38.
Choynowki, H. (1997). Investigación sobre las agresiones en parejas.
Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/trejo_v_h/capit
ulo1.pdf
Close, S. (2005). Dating violence prevention in middle school and high
school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing,
18(1), 2-9.
Connolly, J., Pepler, D., Craig, W. & Taradash, A. (2000). Dating
experiences of bullies in adolescence. Child Maltreatment, 5(4), 299-
310.
Cousins, A. & Gangestad, S. (2007). Perceived threats of female infidelity,
male proprietariness, and violence in college dating couples.
Violence and Victims, 22(6), 651-668.
Escoto, Y., Gonzáles, M. Muñoz, A. & Salomón, Y. (2007). Violencia en
48
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2920975/
Kaura S. & Lohman B. (2007). Dating violence victimization, relationship
satisfaction, mental health problems, and acceptability of violence: A
comparison of men and women. Journal of Family Violence, 22, 367-
381. Recuperado: link.springer.com/article/10.1007/s10896-007-
9092-0
Kim-Godwin, Y., Clements, C., McCuiston, A. & Fox, J. (2009). Dating
violence among high school students in southeastern North Carolina.
J Sch Nurs., 25(2), 141-51.
Lewis, S. & Fremouw, W. (2001) Dating violence: A critical review of the
literature. Clinical Psychology Review. 21, 105-127
http://dx.doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00042-2.
MacCallum, R., Widaman, K., Zhang, S. & Hong, S. (1999). Sample size in
factor analysis. Psychological methods, 4, 84-99.
Magdol, L., Moffitt, T., Caspi, A. & Silva, P. (1998) Hitting without a license:
testing explanations for differences in partner abuse between young
adult daters and cohabitors. Journal of Marriage and the Family. 6,
41-55 http://dx.doi.org/10.2307/353440.
Manlove, J., Ryan, S. & Franzetta, K. (2004). Contraceptive use and
consistency in U.S. teenagers’ most recent sexual relationships.
Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 36(6), 265-275.
Marcus, R. (2004). Dating partners’ responses to simulated dating conflict:
Violence chronicity, expectations, and emotional quality of
relationship. Genetic, Social, and General Psychology Monographs,
130(2), 163-188. Recuperado de:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15605974
McCauley, H., Tancredi, D., Silverman, J. Decker, M., Austin, S.,
McCormick, M. & Miller, E. (2013). Gender-equitable attitudes,
bystander behavior, and recent abuse perpetration against
heterosexual dating partners of male high school athletes. American
Journal of Public Health, 103(10), 1882-1887.
McDonald, R. (1999). Intervalos de confianza para coeficiente omega:
Propuesta para el cálculo. Adicciones, XX. Recuperado de:
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/962/899.
50
_de_adolescencia.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Encuesta Nacional
Bicentenario Universidad Católica - Adimark. Centro de Políticas
Públicas UC. Recuperado de:
politicaspublicas.uc.cl/wp.../resultados-encuesta-bicentenario-uc-
adimark-2012.pdf
Ramisetty-Mikler S, Goebert D., Nishimura S. & Caetano, R. (2006). Dating
violence victimization: Associated drinking and sexual risk behaviors
of Asian, Native Hawaiian, and Caucasian high school students in
Hawaii. Journal of School Health, 76, 423–429. Recuperado de:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1746-
1561.2006.00136.x/abstract
Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares.
(Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdf
Ramos, M. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares.
(Tesis Doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Reed, E., Silverman, J., Raj, A., Decker, M. & Miller, E. (2011). Male
perpetration of teen dating violence: Associations with neighborhood
violence involvement, gender attitudes, and perceived peer and
neighborhood norms. Journal of Urban Health, 88(2), 226-239.
Rizzo, C., Hunter, H., Lang, D., Oliveira, C., Donenberg, G., Diclemente, R.
& Brown, L. K. (2012). Dating violence victimization and unprotected
sex acts among adolescents in mental health treatment. Journal of
Child and Family Studies, 21(5), 825-832.
Rothman, E., Johnson, R., Young, R., Weinberg, J., Azrael, D. & Molnar, B.
(2011). Neighborhood-level factors associated with physical dating
violence perpetration: Results of a representative survey conducted
in Boston, MA. Journal of Urban Health, 88(2), 201-213.
Rutter, L., Weatherill, R., Taft, C. & Razem, R. (2012). Examining gender
differences in the relationship between dating violence victimization
and anger in college students. Violence and Victims, 27(1), 70-77.
Ryan, K., Weikel, K. & Sprechini, G. (2008). Gender differences in
52
VIII. ANEXOS
Durante peleas, discusiones o pequeñas diferencias Nunca Rara vez A veces Con
con esta pareja en estos últimos 12 meses... frecuencia
Me empujó o me zarandeó.