Escuela de Posgrado: Programa Acad ÉMico de Maestría en Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Urbanismo táctico y la configuración física de los espacios


públicos de Nuevo Chimbote.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Arquitectura

AUTORA:
Rodriguez Cruz, Merry Janet (ORCID: 0000-0003-0902-5143)

ASESOR:
Dr. Vargas Chozo, Oscar Víctor Martín (ORCID: 0000-0002-6364-8846)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Urbanismo sostenible

TRUJILLO – PERÚ
2021
Dedicatoria

A mi familia.

ii
Agradecimiento

A ese apoyo incondicional.

iii
Índice de contenidos

Carátula.....................................................................................................................i
Dedicatoria ........................................................................................................................ ii
Agradecimiento ............................................................................................................... iii
Índice de contenidos ..................................................................................................... iv
Índice de tablas ............................................................................................................... v
Índice de figuras....................................................................................................................vii

Resumen ............................................................................................................... vii

Abstract ................................................................................................................ viii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 5

III. METODOLOGÍA ......................................................................................... 11

3.1 Tipo y diseño de investigación ................................................................ 11

3.2 Operacionalización de variables ............................................................. 11

3.3 Población, muestra y muestreo ............................................................... 12

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 13

3.5 Procedimiento ......................................................................................... 15

3.6 Método de análisis de datos.................................................................... 16

3.7 Aspectos éticos ....................................................................................... 17

IV. RESULTADOS ........................................................................................... 18

V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 36

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................... 40

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 41

REFERENCIAS .................................................................................................... 42

ANEXOS .............................................................................................................. 44

iv
Índice de figuras

Figura 1. De lo táctico a lo estratégico: acciones urbanas, proyectos piloto y


programas a largo plazo. Ecosistema urbano (2018). ............................................ 9
Figura 2. Muestra de investigación. Adaptación de Google earth. ....................... 13
Figura 3. Porcentaje de cumplimento observado de los componentes del espacio.
Elaboración propia. .............................................................................................. 19
Figura 4. Dinámicas sociales – Parque Paul Harris. ............................................ 20
Figura 5. Dinámicas sociales – Plaza mayor. ....................................................... 20
Figura 6. Dinámicas sociales – Parque Paul Harris. ............................................ 21
Figura 7. Dinámicas sociales – Parque de la cultura............................................ 21
Figura 8. Dinámicas sociales – Parque del amor. ................................................ 22
Figura 9. Porcentaje de las dinámicas sociales en los espacios públicos.
Elaboración propia. .............................................................................................. 22
Figura 10. Porcentaje de la configuración física de los espacios públicos de Nuevo
Chimbote. Elaboración propia. ............................................................................. 24
Figura 11. Participación y activación del espacio – Plaza de la diversidad, Uruguay.
............................................................................................................................. 26
Figura 12. Participación y activación del espacio – Plaza de la explanada del Teatro
Municipal, Chile. ................................................................................................... 27
Figura 13. Participación y activación del espacio – Rionegro, Colombia. ............ 27
Figura 14. Participación y activación del espacio – Barrio Nuevo Renacer, República
Dominicana. ......................................................................................................... 28
Figura 15. Espacio público de intervención. Elaboración Propia. ......................... 29

v
Índice de tablas

Tabla 1. Instrumentos de recolección de datos. ................................................... 14


Tabla 2. Componentes del espacio y permeabilidad. ........................................... 18
Tabla 3. Tácticas de los casos análogos. ............................................................. 25

vi
Resumen

La presente investigación se centra en la necesidad e importancia de recuperar


la ciudad como construcción colectiva a través de los espacios públicos,
componente principal para “hacer ciudad” y, su influencia en la vida social, cultural
y desarrollo humano de los ciudadanos y su ciudadanía, reflejados en las diversas
formas de apropiación. Espacio que promueve y se desarrolla el encuentro de
diferentes personas que contribuyen en la percepción de la ciudad.

Y es el urbanismo táctico un modelo de intervención en los espacios públicos


para hacer frente a los problemas que los aquejan; solución de bajo costo, rápida
aplicación y de alto impacto que aporta en la activación de los espacios públicos, la
humanización de estos espacios, insertar la cultura de espacios abiertos en la
población y enriquecer la imagen urbana a través de la participación comunitaria en
la concepción de estos espacios.

Palabras claves: Espacio público, urbanismo táctico, ciudad, participación,


humanización.

vii
Abstract

The present investigation focuses on the need and importance of recovering the
city as a collective construction through public spaces, the main component to
"make the city" and, its influence on the social and cultural life and human
development of citizens and their citizenship, reflected in the various forms of
appropriation. A space that promotes and develops the meeting of different people
who contribute to the perception of the city.

And is the tactical urbanism a model of intervention in the public spaces to


confront the problems that afflict them; solution of low cost, fast application and of
high impact that contributes in the activation of the public spaces, the humanization
of these spaces, to insert the culture of open spaces in the population and to enrich
the urban image through the communitarian participation in the conception of these
spaces.

Keywords: Public space, tactical urbanism, city, participation, humanization.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Desde mediados del siglo XX, nuestras ciudades y la forma de vida empezó
cambiar. La prioridad a la edificación y a la vialidad, una ciudad de consumo, el
espacio público pasó a ser un espacio residual y perdiendo valor frente a lo que
realmente se necesita para mejorar la calidad de vida urbana, la inclusión social
y la expresión ciudadana. Estamos viviendo un proceso de transformación
urbana, la ciudad a repensar en la globalización, en situaciones como en la que
nos encontramos actualmente y que nos evidencia en reconsiderar el espacio
público como componente fundamental en la ciudad.

Este crecimiento urbano o evolución de la ciudad, de segregación social,


zonificación funcional y primacía vial, ha demostrado ser un ineficaz modelo y
tener como resultado una ciudad insegura y de desconfianza en los ciudadanos
(Jacobs, 1961). Es ahí donde el espacio público toma valor e importancia para
“hacer ciudad”, un espacio de expresión y representación de la sociedad y de lo
que es ciudad.

Recuperar la ciudad como construcción colectiva y ampliar los escenarios de


apropiación por parte de la ciudadanía aparece cada vez más como una
herramienta fundamental para hacerle frente. (Verdaguer, 2012)

Por consiguiente, el escenario del siglo XXI, con nuevas concepciones de


ciudad y ambiente, requiere una aproximación del urbanismo orientada hacia la
mejora de la calidad de vida, el reforzamiento y consolidación de la identidad y
autoconciencia social. El derecho a la ciudad es el derecho al encuentro con los
demás, el espacio público es “el lugar” donde se ejerce ese derecho, es el
espacio de socialización donde es posible rehacer los vínculos de pertenencia,
experiencia urbana y de identidad. (Graciela Primitz, 2015)

Y cada vez con mayor frecuencia en los últimos diez años, proyectos de
urbanismo y gestión del espacio público utilizan tácticas a pequeña escala, bajo
una lógica experimental, gradual, y de socialización constante. Este modelo de
intervención, urbanismo táctico, ha cobrado importancia en el “hacer cuidad”
sobre los modelos convencionales de planeación y diseño de espacios públicos,

1
por ser de bajo costo, rápida implementación y pone en el centro a las
comunidades a las que pretende servir. El urbanismo táctico está fundado en
un modelo de planeación participativa en donde la comunidad debe apropiarse
de las intervenciones para que estas cobren sentido. (BID & Razu, 2019)

Se han realizado hasta el momento varias intervenciones en los espacios


públicos con los criterios del urbanismo táctico en distintos países y entre ellos,
Latinoamérica con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que
promueven estás intervenciones a través de laboratorios urbanos, convencidos
del rol transformador de la innovación y la experiencia urbana en el momento
de implementar cambios con impacto real en el eje urbano. Usan la innovación,
el co-diseño, la experimentación y las lecciones aprendidas para transformar el
desarrollo urbano mediante ideas disruptivas, escalables y replicables. (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2020)

Y en Lima, se han hecho ya pequeñas intervenciones a través de grupos


colectivos (Ocupa tu Calle, Lima Como vamos) que implementan estás tácticas
en la ciudad, potenciando iniciativas locales de transformación de espacios
colectivos.

La ciudad de Nuevo Chimbote, donde presenta diversos problemas que


atañen a sus espacios públicos, y como consecuencia, evidencian inactividad
en sus espacios, una ciudad sin relación e integración con su ciudadanía y a su
vez, la incapacidad de sus lugares para el desarrollo de las expresiones sociales
y culturales; una ciudad con prioridad vial, dejando al peatón de lado y en las
mentes de las personas que es el vehículo que debe ser privilegiado en la
ciudad.

Asimismo, su configuración física y su entorno, son causa de la falta de vida


en la ciudad, espacios típicos y rígidos solo limitan al ciudadano en su desarrollo
humano y por años tener un criterio de inseguridad y/o desconfianza en los
espacios públicos, creando una falta de sentido de pertenencia, lo que genera
que la misma gente descuide y desvalore esos espacios.

La falta de criterio para la creación de lugares y participación ciudadana, es


lo que hoy percibimos de la ciudad y hacernos preguntar ¿Qué tan identificada/o

2
me siento en mi lugar de hábitat? Un espacio público cualificado, es aquel que
responde a las necesidades y gustos reales de la comunidad, que logra convertir
a la ciudad en un gran laboratorio urbano que se transforma de acuerdo a las
circunstancias en que se mueve; y logra un sentido de apropiación, vigilancia y
autogestión desde la concepción y uso del espacio público, que, en otras
palabras, sentido de pertenencia. (Lozano Paredes, 2016)

Dentro de este contexto, se formula la siguiente pregunta de investigación


¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Por ello, esta investigación busca entender el espacio público como


componente principal para construir ciudad y, su influencia en la vida social,
cultural y desarrollo humano de los ciudadanos y su ciudadanía, con un sentido
de pertenencia resultado de su participación en la concepción de estos
espacios. Aportando en la activación de los espacios públicos, insertar la cultura
de espacios abiertos en la población y gobierno local para el desarrollo de
diversas actividades con la participación colectiva y apropiación de la ciudad
para enriquecer la percepción de los espacios públicos de Nuevo Chimbote.

El estudio de investigación permitirá crear propuestas de intervención en la


ciudad que enriquezcan y vitalicen los espacios públicos Nuevo Chimbote y, por
otro lado, hacer conocer que hay muchas formas de intervención con un costo
bajo, pero con un impacto alto.

Por consiguiente, la investigación tiene como hipótesis que el Urbanismo


táctico permitirá entrever la versatilidad de la configuración física de los espacios
públicos de nuevo Chimbote a través de pequeñas intervenciones creativas e
inclusivas logrando generar cambios en la ciudad y sentido de pertenencia.

Se plantea como objetivo general Generar acciones bajo los criterios del
urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de nuevo
Chimbote para mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana; como objetivos
específicos: (a) Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones
mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios públicos de
Nuevo Chimbote, (b) Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo táctico y
los cambios que generan, para humanizar los espacios públicos de nuevo

3
Chimbote y, (c) Proponer y diseñar acciones bajo los criterios y tácticas del
urbanismo táctico en la configuración física de los espacios públicos de nuevo
Chimbote para su vitalidad y apropiación.

4
II. MARCO TEÓRICO

La variable de Configuración física depende de los componentes del


espacio, permeabilidad y dinámicas sociales, a continuación, se presentan los
antecedentes relacionados a su estudio.

Con respecto a los componentes del espacio, Gehl (2006), en su libro La


Humanización del espacio urbano, “Un buen entorno físico hace posible una
gran variedad de actividades humanas completamente distintas”. (pág. 19, 215)

La diversidad de usos, personas, edificios y espacios en diferentes escalas


crea ciudades interesantes. (Sim, 2019, pág. 20)

Tomando estas dos teorías, muestra el grado de importancia que tiene los
componentes físicos-espaciales y su entorno para su activación, integración y
participación en el uso de los espacios públicos. La variedad en su diseño,
zonas, mobiliarios, materialidad y entorno inciden en la vida de estos espacios
y en le hacer ciudad, y a su vez estos indicadores nos mostrarán la capacidad
que tienen para fomentar actividades sociales y su funcionalidad.

“Son estas actividades especialmente atractivas (actividades opcionales y


sociales) las que desaparecen cuando las condiciones son deficientes y las que
prosperan cuando las condiciones son favorables” (Gehl, 2006, pág. 41); así
también, el estado actual de los espacios públicos, influye en apropiación de la
gente con respecto a cada espacio y el porqué del desuso o abandono de ellos,
mostrándose espacios vacíos, deteriorados, generando una ciudad moribunda.

Padilla (2015) en su investigación “El espacio público, ese elemento esencial


en la vida de los ciudadanos, que, por sus condiciones físicas, espaciales,
simbólica y representativa, puede testificar la calidad democrática. Justicia
social y la equidad urbana de las ciudades”. (pág. 4, 425)

Los componentes del espacio no solo aportan en el uso y desarrollo de


distintas actividades sino también en el significado y su pleno desarrollo de
ciudadanía, de expresión cultural y social, con relación a su espacio público y lo
definen como lugar y determina su tiempo de vida en la ciudad.

5
Con respecto a la permeabilidad y dinámicas sociales, Borja (2013) en su
libro La ciudad conquistada, “La ciudad es ante todo un espacio público, un lugar
abierto y significante en el que confluyen todo tipo de flujos. Es el lugar de la
representación y expresión de la sociedad, la ciudadanía” (pág. 21, 382)

La vida de los espacios públicos también está definida por el tipo y grado de
permeabilidad, el cual permite su relación con su entorno, acceder de distintas
maneras al espacio público (peatonal, bicicleta y auto) y también la facilidad de
acceso para distintas personas (discapacidad) hace que el espacio sea inclusivo
y libre de encuentros; un espacio abierto influye en la percepción de la gente,
invita a ser usado y, que las personas se relacionen y se identifiquen con el
espacio.

Asimismo, el desarrollo de actividades culturales, promovidas o realizadas


por iniciativa propia de la gente, muestra ser un lugar de representación y de
expresión; los espacios públicos deben tener la capacidad de acoger estas
actividades y de generarlas.

Borja (2003) “La dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de la


gente pueden generar espacios públicos que jurídicamente no los son, por tal,
lo que define la naturaleza del espacio público es el uso y no el estatus jurídico”
(pág. 123, 381). Las personas son pieza vital en la existencia y creación de los
espacios públicos, y son quienes definen su pertenencia en el tiempo a través
del uso que les dan.

“Espacios públicos en lugares remotos o de difícil acceso, tienen menor exito


que espacios ubicados en lugares donde la gente los necesita” (MINVU & Gehl,
2017, pág. 51) Un acceso adecuado es fundamental para garantizar la vida en
ellos.

Según Gehl (2006) existen 3 categorías de actividades las cuales responden


a su entorno físico: Actividades necesarias, actividades opcionales y actividades
sociales.

Las actividades necesarias incluyen las que son más o menos


obligatorias (ir al colegio o al trabajo, salir de compras, esperar al
autobús o a una persona, etc.) (…) Las actividades opcionales, es decir,

6
aquellas en las que se participa si existe el deseo de hacerlo o si lo
permite el tiempo y el lugar… incluye actividades como dar un paseo…
pasar el rato… sentarse y tomar el sol (…) Las actividades resultantes
son todas las que dependen de la presencia de otras personas [tanto de
las actividades necesarias como de las actividades opcionales] en los
espacios públicos… incluyen los juegos infantiles, los saludos y las
conversaciones, diversas clases de actividades comunitarias.. ver y oír
a otras personas. (pág. 20, 215)

Identificar los tipos de actividades sociales que se desarrollan en el espacio


público permitirá evidenciar la relación de la población con sus espacios y a su
vez, el espacio público y sus componentes físicos como influyen en la
realización de estas diversas actividades. En tal sentido, se hace necesario
observar e identificar las actividades necesarias, opcionales y resultantes, en
cada uno de los espacios públicos a estudiar.

La siguiente variable, urbanismo táctico, depende de las tácticas y los


impactos generados; a continuación, se presentan los antecedentes
relacionados a su estudio.

Con respecto a las tácticas e impactos, Project for public spaces (1975) "El
Placemaking [o urbanismo táctico] facilita la creación de patrones creativos de
uso, prestando particular atención a las identidades físicas, culturales y sociales
que definen un lugar y apoyan su permanente evolución… Resulta en la
creación de espacios públicos de calidad que contribuyen a la salud, felicidad y
bienestar de las personas.”

Consiste en una nueva manera de transformar, recuperar y mejor los


espacios públicos en deterioro o subutilizados, convirtiéndolos en lugares más
agradables, habitables y accesibles para todos con base en el trabajo
participativo y creativo de los distintos actores de la comunidad, y enlazando las
identidades del lugar. El estudio del urbanismo táctico será de acuerdo a las
tácticas creadas y utilizadas en el aspecto de desarrollo social (activación del
espacio, accesibilidad) en la transformación en el diseño e innovación del

7
espacio público en cerramientos, pavimentos, mobiliarios y espacial; así
también los impactos generados en la ciudad y la ciudadanía.

“…Transformar las ciudades desde y para las personas” (Calle, ONU-


Habitat, & Fundación Avina, 2018, pág. 19). Si es la gente quien usa estos
espacios y son para ellos, son quienes deberían ser parte, o el todo, en el diseño
de estos; por tal, la participación ciudadana resalta ante nuestros ojos como
respuesta-solución a los problemas que atañe a los espacios públicos de
nuestras ciudades, teniendo como común denominador la búsqueda de la
mejoría en la experiencia humana del espacio público.

Asimismo, Jane Jacobs (1961) en su libro Muerte y vida de las grandes


ciudades americanas, menciona “Las ciudades tienen la capacidad de proveer
algo para todos, solo porque y solo cuando, ellas son creadas por todos”.
Entendiendo a la ciudad basada en la participación comunitaria y la importancia
social y cultural de la existencia de espacios públicos surgidos a partir de la
cooperación de los mismos ciudadanos.

Y ese es el enfoque en el que se basa el urbanismo táctico, una manera de


concebir ciudad con mira a la gente. Lydon Mike (2013) describe cómo con
pequeñas intervenciones, de bajo presupuesto, se logra generar cambios en la
ciudad al articular de mejor manera las dinámicas sociales con los espacios de
la ciudad, y donde las personas pueden expresar sus necesidades al ser ellas
las regentes de cada acción. (pág. 13-17, 68)

Lo más importante del urbanismo táctico, es la facilidad de pasar a la acción


y un sin número de cambios que genera con sus pequeñas intervenciones en la
percepción de la ciudad; al ser realizadas en puntos de afluencia o interés
público, la duración de la intervención en el tiempo es mayor con la posibilidad
de transformarse a medida que cada persona interactúa con ella; pasando de
una intervención de corto plazo (temporal) a largo plazo (permanente), de

8
tácticas a estrategias mejoradas y afinadas con las necesidades reales de la
ciudad.

Figura 1. De lo táctico a lo estratégico: acciones urbanas, proyectos piloto y programas


a largo plazo. Ecosistema urbano (2018).

La escala de intervención suele estar enfocada en espacios de pequeña a


mediana escala, centrada en los lugares más próximos al usuario y
pertenecientes al ámbito de lo cotidiano como calles, plazas y parques. Muestra
la adaptabilidad y la vitalidad de sus tácticas en los espacios públicos, abren la
posibilidad para que estos espacios sean utilizados por las personas y de
rescatar la forma de sentir y valorizar la ciudad. Siempre con la finalidad de
hacer de la ciudad un lugar más humano.

Es entonces el urbanismo táctico la mejor opción para la ciudad actual,


donde la ciudadanía reclama su derecho a la ciudad, no solo su derecho de
poder usarlo sino de transformarlo, de resignificar. “Todos tenemos el derecho
de poder vivir la ciudad, de hacer uso del espacio” (Lefebvre, 1971). Por ello, el
espacio público debe tener como principal característica la libertad de acción y
es justamente eso, que hace que se logre estos impactos positivos en la ciudad.

Asimismo, sus intervenciones son creativas, innovadoras, inclusivas y


flexibles que invitan o incentivan a las personas a usarlos según su imaginación.
“Esto supone concebir el espacio estrechamente vinculado al individuo y a las

9
reacciones que el medio suscita en las personas, una aproximación a lo urbano
basada en la experiencia vivida del espacio” (Debord, 1958). Se entiende que
la configuración física influye en la respuesta positiva de las personas al
momento de estar en el espacio público ¿Qué motiva a la persona utilizar y a su
vez hacerlo suyo el espacio público? El ser humano reacciona de acuerdo al
lugar donde se encuentra, al entorno físico, a los componentes que son partes
del espacio; eso se llama plasticidad neuronal, la persona reacciona a las
influencias internas y externas; por consiguiente, el espacio donde se encuentre
la persona, hará que su comportamiento y sus percepciones sean producto de
lo que tenga al frente o donde se encuentre.

Crear espacios flexibles, entendibles, lúdicos, diversos y sensoriales,


permitirá que las personas tengan nuevas experiencias y un libre
comportamiento, sobre todo crear ese lazo de apropiación e identidad del
individuo con su espacio; el urbanismo táctico permite materializar lo que la
imaginación colectiva propone con un sin fin de tácticas fáciles de aplicar, crear
una nueva imagen de ciudad, una cultura de vivir la calle como un área común
de todos y para todos.

10
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación tiene un enfoque mixto, porque implica la


recolección y análisis de datos cuantitativos, lista de cotejos, y cualitativos,
fichas de observación, así como su integración y discusión en conjunta para
lograr comprender las variables, urbanismo táctico y configuración física, que
están bajo estudio.

Es de diseño no experimental, ya que solo se procedió a analizar y


describir las tácticas del urbanismo táctico y la configuración física de los
espacios públicos de Nuevo Chimbote; de modalidad propositiva, ya que se
obtuvo una propuesta de intervención; además, las variables no fueron
manipuladas para la realización del estudio, cada uno en su contexto natural.
(Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018)

Asimismo, es transversal, porque los datos obtenidos pertenecen a un


determinado tiempo, y las variables fueron descritas y analizadas según sus
circunstancias en un momento dado. (Hernández-Sampieri & Mendoza
Torres, 2018)

Por último, es una investigación descriptiva, midió y recopiló información


en conjunto e independiente en una población.

3.2 Operacionalización de variables

El trabajo de investigación plantea dos variables:

Variable 1 - Independiente: Urbanismo Táctico

Variable 2 - Dependiente: Configuración física

Cuadro de operacionalización de variables (ver anexos 4).

11
3.3 Población, muestra y muestreo
3.3.1 Población

En la investigación, la población de estudio son los espacios públicos de


Nuevo Chimbote.

Criterios de inclusión:

 La ciudad de Nuevo Chimbote.


 Espacios públicos de la ciudad de Nuevo Chimbote.
 Centro de la ciudad
 Grado de afluencia y flujo ciudadano

Criterios de exclusión:

 Otras ciudades.
 Espacios públicos de ciudades aledañas.

3.3.2 Muestra

La muestra obedece al tipo de diseño no probabilística, seleccionados por


conveniencia; asimismo, se ha seguido la estrategia de selección de
muestras y casos orientada hacia la información, según Flyvbjerg, que trata
de “maximizar la utilidad de la información procedente de pequeñas
muestras y casos únicos. Los casos se seleccionan a partir de las
expectativas sobre su contenido de información”. (Flyvbjerg, 2004)

Por tal, primero se determinó el sector III, que es el centro de la ciudad de


Nuevo Chimbote, donde se estudiará a 5 espacios públicos; lugares
estratégicos, por su grado de afluencia y flujo ciudadano, dado que en ciertos
momentos son elegidos para realizar algún evento, por su ubicación y/o
infraestructura, pero más allá de ser representantes de apropiación por la
comunidad.

12
Figura 2. Muestra de investigación. Adaptación de Google earth.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Michéle Grosjean y Jean-Paul Thibaud (2008) en “L’ Espace Urbain en


Méthodes”, recopila diversas metodologías de diferentes investigadores en
el área de estudios urbanos; se selecciona la propuesta de Jacques Cosnier
en su artículo “L’ ethologie des espaces publiques”, que permite la
observación in situ y el recojo de percepciones de los mismos habitantes.

En la presente investigación se aplicará también esta metodología


propuesta de la siguiente manera; aproximación al espacio público:

 Proceso de exploración: Familiarización con el espacio público e


identificar las características del espacio y del entorno, mediante la
observación, recorrido in situ, anotaciones y fotografías.
 Estudio descriptivo del espacio: La configuración del espacio
público; relacionado con el primer procedimiento.
 Estudio de flujos, desplazamiento: Datos sobre las dinámicas
sociales, a través de la observación, representados en mapas y
fotografías.

Como también, el análisis realizado por el Ministerio de Vivienda y


Urbanismo de Chile junto con Gehl (2017), La dimensión humana en el
espacio público, ayudó para complementar los instrumentos de recolección

13
de datos de la variable de configuración física, para obtener información
necesaria en las dinámicas sociales, componentes del espacio y
permeabilidad.

Asimismo, se estableció las técnicas e instrumentos para su validez


correspondiente (ver anexos).

3.4.1 Técnicas

Fuentes primarias. -

Se utilizó las técnicas de la observación individual, directa, no participante


y de campo para recolectar información según la investigación, y lista de
cotejo.

Fuentes secundarias. -

Casos análogos para recolectar las tácticas empleadas y los impactos


generados en distintos espacios públicos de diferentes países, a favor de la
presente investigación.

3.4.2 Instrumentos

Tabla 1. Instrumentos de recolección de datos.

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTOS

Determinar la relación ciudad-ciudadanos y Ficha de observación


localizar acciones mediante el análisis de la
Cartografía
configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Checklist

Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo


táctico y los cambios que generan, para
Casos análogos
humanizar los espacios públicos de nuevo
Chimbote.

14
Proponer y diseñar acciones bajo los criterios y
tácticas del urbanismo táctico en la
Prototipo - propuesta
configuración física de los espacios públicos de
nuevo Chimbote para su vitalidad y apropiación.

Fuente: Elaboración Propia.

3.4.3 Validez

Los instrumentos del estudio de investigación fueron validados por 2


expertos, Mg. Manuel Reaño Reyes y Mg. Karem Samamé Zegarra.

3.5 Procedimiento

El procedimiento va relacionado con el cumplimiento de los objetivos de la


investigación. Primero se diseñó los instrumentos para ser validados por los
expertos; las cuales fueron validados por los Mg. Manuel Reaño Reyes y Mg.
Karem Samamé Zegarra.

Después de la validación, se consignó la siguiente ruta con la finalidad de


recolectar la información necesaria para el estudio.

Objetivo específico 1, se realizó mediante la Observación con la que se


pretende analizar y determinar, a través fichas de observación, cartografía y
Checklist, la configuración física y las dinámicas sociales en los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.

Para ello, se realizará visitas a campo, como un proceso de familiarización e


identificación de las características de cada uno de los espacios a estudiar. Se
recorrió el espacio público a modo de paseo, anotando lo observado, según lo
requerido en los checklist.

Para este trabajo se realizó 3 visitas a campo, 2 veces los fines de semana
y 1 entre semana, en la mañana y tarde para ver las variaciones durante el día,
se utilizó una cámara para el registro fotográfico y capturar las actividades
realizadas en el lugar.

15
Objetivo específico 2, se analizó 3 casos análogos, seleccionados en
países latinoamericanos, donde se pretendió estudiar las tácticas utilizadas en
diferentes aspectos de los espacios públicos y los impactos generados en las
intervenciones dentro de la ciudad.

Se desarrolló en láminas, identificando en primer lugar lo antes y después


de la intervención, la problemática de ese espacio, las tácticas aplicadas para
su solución y por último los impactos que han generado estos cambios en la
población; como participan y como lo reciben.

El Objetivo específico 3, se centra en la propuesta, a través de un prototipo,


como resultado del estudio de la configuración física (objetivo específico 1) y las
tácticas de intervención (objetivo específico 2). Primero se determinó el lugar de
intervención, el cual fue el Parque del arte y la exposición; teniendo en cuenta
su problemática, los cuales eran similares a los otros espacios, se estableció las
tácticas a utilizar y serán aplicados a través de ilustraciones digitales para
mostrar cómo sería la nueva imagen de un espacio público más dinámico,
inclusivo y flexible.

3.6 Método de análisis de datos

Los instrumentos que se utilizó en la investigación nos permitirá obtener


resultados claros y pertinentes según las dimensiones e indicadores planteados,
que responden a la variable y a su vez, al objetivo específico. La ficha de
observación, cartografía y checklist se regirán a recolectar la información
necesaria para la presente investigación, consiguiendo las características,
situación actual de los espacios públicos y sus dinámicas sociales para su
mejoramiento, el cual será procesado a través de tablas de frecuencia y fichas
de resumen de cada espacio público estudiado.

Asimismo, los casos análogos que permitirán identificar las diversas tácticas
en diferentes situaciones de intervención y sus impactos generados tanto en el
espacio físico como en la percepción y relación de las personas con su espacio,
será también por una tabla de frecuencia y fichas de resumen.

16
Por último, el prototipo será a través de ilustraciones digitales, como
respuesta a la información recolectada y procesada, mediante sus instrumentos
ya mencionados, para proponer y diseñar en los espacios públicos de Nuevo
Chimbote.

3.7 Aspectos éticos

Teniendo en cuenta la importancia de la validación de toda investigación,


seria y trascendente en el campo académico, se acudió a la revisión de
antecedentes teóricos y estudios pertinentes.

Originalidad: La presente investigación es completamente de mi autoría y no


ha sido expuesta para otro grado académico.

Veracidad: La información recolectada en objeto de estudio y documentación


citada no ha sido modificado.

Protección a la propiedad intelectual: Se ha citado todas las fuentes


empleadas en este trabajo de investigación.

17
IV. RESULTADOS

A continuación, se muestra gráficamente los resultados obtenidos en el desarrollo de los instrumentos aplicados para la
recolección de datos del Urbanismo táctico y configuración física de los espacios públicos de Nuevo Chimbote

Objetivo específico N° 1: Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la


configuración física actual de los espacios públicos de Nuevo Chimbote.

Tabla 2. Componentes del espacio y permeabilidad.


Parque del arte y la
Plaza Mayor Parque Paul Harris Parque de la cultura Parque del amor
exposición
INDICADORES ITEMS Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
ZONAS Diversidad de espacios y funciones X X X X X
Variedad de mobiliarios X X X X X
Cómodos y seguros X X X X X
MOBILIARIO Iluminarias adecuadas y en función X X X X X
Elementos o espacios que incentiven la
X X X X X
actividad física, ejercicio o el juego
Diversos tipos de accesos X X X X X
ACCESIBILIDAD Espacialmente abierto X X X X X
Acceso directo y seguro X X X X X
Variedad de materiales X X X X X
MATERIALIDAD
Experiencias sensoriales X X X X X
Dimensiones suficientes X X X X X
FUNCIONALIDAD
Amplio y con potencial X X X X X
ESTADO ACTUAL Mantenimiento X X X X X
% Cumplimiento observado 69.23% 84.62% 46.15% 46.15% 53.85%

18
Componentes del espacio y permeabilidad

84.62%
69.23%

53.85%
46.15%

46.15%
Plaza Mayor Parque Paul Harris Parque de la cultura Parque del arte y la Parque del amor
exposición

Figura 3. Porcentaje de cumplimento observado de los componentes del espacio.


Elaboración propia.

En el análisis de los componentes del espacio y permeabilidad de 5 espacios


públicos de Nuevo Chimbote, se identificó a 2 espacios con un nivel bajo,
46.15% cada uno, en las características que contribuyen en su dinamización,
calidad y en la experiencia del ciudadano en su configuración física del espacio
público. En su mayoría son espacios de formas típicas y rígidas en su diseño.

Se observó que el Parque de la cultura y Parque del arte y la exposición, sus


déficits son en los mobiliarios, materialidad y mantenimiento; este último incide
mucho en la confianza de los ciudadanos con el espacio.

19
Figura 5. Dinámicas sociales – Plaza mayor. Figura 4. Dinámicas sociales – Parque Paul Harris.

DINÁMICAS SOCIALES / PLAZA MAYOR DINÁMICAS SOCIALES / PARQUE PAUL HARRIS

ACTIVIDADES SOCIALES ACTIVIDADES SOCIALES


ACTIVIDADES COTIDIANAS ACTIVIDADES OPCIONALES ACTIVIDADES RESULTANTES ACTIVIDADES COTIDIANAS ACTIVIDADES OPCIONALES ACTIVIDADES RESULTANTES

ENTORNO ENTORNO
COMERCIO (TIENDA S, COM IDA ) VIVIENDAS INSTITUCIONES COMERCIO (TIENDA S, COM IDA ) VIVIENDAS INSTITUCIONES
60% 40% 20% 70% 10%
ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES CULTURALES
PROMOVIDAS AUTORIDADES Y/O COLECTIVOS 54.54% PROMOVIDAS AUTORIDADES Y/O COLECTIVOS 9.00%
Fuente: Imagen adaptada de Google earth. Fuente: Imagen adaptada de Google earth.

20
Figura 7. Dinámicas sociales – Parque de la cultura. Figura 6. Dinámicas sociales – Parque Paul Harris.

DINÁMICAS SOCIALES / PARQUE DE LA CULTURA DINÁMICAS SOCIALES / PARQUE DEL ARTE Y LA EXPOSICIÓN

ACTIVIDADES SOCIALES ACTIVIDADES SOCIALES


ACTIVIDADES COTIDIANAS ACTIVIDADES OPCIONALES ACTIVIDADES RESULTANTES ACTIVIDADES COTIDIANAS ACTIVIDADES OPCIONALES ACTIVIDADES RESULTANTES

ENTORNO ENTORNO
COMERCIO (TIENDA S, COM IDA ) VIVIENDAS INSTITUCIONES COMERCIO (TIENDA S, COM IDA ) VIVIENDAS INSTITUCIONES
15% 50% 35% 0% 100% 0%
ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES CULTURALES
PROMOVIDAS AUTORIDADES Y/O COLECTIVOS 9.00% PROMOVIDAS AUTORIDADES Y/O COLECTIVOS 18.18%

Fuente: Imagen adaptada de Google earth. Fuente: Imagen adaptada de Google earth.

21
Figura 8. Dinámicas sociales – Parque del amor.

DINÁMICAS SOCIALES / PARQUE DEL AMOR

ACTIVIDADES SOCIALES
ACTIVIDADES COTIDIANAS ACTIVIDADES OPCIONALES ACTIVIDADES RESULTANTES

ENTORNO
COMERCIO (TIENDA S, COM IDA ) VIVIENDAS INSTITUCIONES
50% 50% 0%
ACTIVIDADES CULTURALES
PROMOVIDAS AUTORIDADES Y/O COLECTIVOS 27.27%

Fuente: Imagen adaptada de Google earth.

Dinámicas sociales
120%
100%

100%

80%
54.54%

50%

60%
27.27%
18.18%

40%
20%
15%
9.00%

9.00%

20%
5%

0%
Plaza Mayor Parque Paul Harris Parque de la cultura Parque del arte y la Parque del amor
exposición

Actividades sociales Actividades culturales

Figura 9. Porcentaje de las dinámicas sociales en los espacios públicos. Elaboración


propia.

22
Con respecto a la observación de las dinámicas sociales realizadas en los
espacios públicos, se identificó al Parque del arte y la exposición, y al Parque
de la cultura con un porcentaje bajo, 5% y 15% respectivamente, en el
desarrollo de actividades sociales debido a sus déficits de sus características
en su configuración. Resaltando que presentan, según en las figuras 7 y 8,
actividades opcionales y resultantes casi nulas, que son las actividades que
permiten evidenciar la calidad de los espacios (condiciones favorables en sus
componentes y variedad), la capacidad de incentivar el desarrollo de estas
actividades, tanto por el espacio mismo como por su entorno, el cual, se
observa que en su mayoría son viviendas.

Asimismo, en el desarrollo de actividades culturales promovidas por


autoridades y/o colectivos, está el Parque Paul Harris con 9%, Parque de la
cultura 9% y el Parque del arte y la exposición con 18.18%. A pesar de llevarse
a acabo ciertos eventos en ellos, siguen siendo espacios sub utilizados y en
proceso de deterioro, propio por el estado de abandono en el que se
encuentran.

Por último, se determinó el lugar de intervención, con acciones replicables


para mismas problemáticas; según en la figura 10, el Parque del arte y la
exposición, tiene los porcentajes más bajos; sobre todo por las dinámicas
sociales que no se desarrollan en el lugar y siendo lo más importante para que
el espacio tenga vida, la gente. Tiene un porcentaje más alto en actividades
culturales, que, en los tres espacios públicos de bajo valor, pero esto indica que
el espacio tiene potencial, que si intervenimos habrá resultados favorables y
ejemplo para los demás espacios de las mismas condiciones.

23
Configuración física
120%

100%

84.62%
100%
69.23%
80%

54.54%

53.85%
46.15%

46.15%
50%
60%

27.27%
40%

18.18%

20%
15%
9.00%

9.00%
20%

5%
0%
Plaza Mayor Parque Paul Harris Parque de la cultura Parque del arte y la Parque del amor
exposición

Configuración física Actividades sociales Actividades culturales

Figura 10. Porcentaje de la configuración física de los espacios públicos de Nuevo


Chimbote. Elaboración propia.

24
Objetivo específico N° 2: Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo táctico y los cambios que generan, para
humanizar los espacios públicos de nuevo Chimbote.

Tabla 3. Tácticas de los casos análogos.

DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES CASOS PROBLEMÁTICA BENEFICIOS CHECK LIST


Murales
Cerramiento
Muros de exposición Espacio abandonado, sub
Plaza de la Diversidad
Painting utilizado
Pavimento
Elementos delimitantes . Activación del espacio ✓
Bancas - mesas - Jardineras . Más espacios para la gente ✓
Librerias
Plaza de la explanada del
. Desarrollo de la creatividad ✓
Mejoramiento del espacio . Más usos y diversidad de
Elementos colgantes Teatro Municipal de Arica ✓
actividades
Mobiliario Amacas . Más funcionales e inclusivas ✓
TÁCTICAS Parklets . Relaciones fortalecidas ✓
Food Trucks Rionegro
Déficit de espacios dignos y . Trabajo colectivo ✓
accesibles . Espacios lúdicos y
Cicleros sensoriales ✓
Cubiertas . Sentido de apropiación ✓
Iluminación . Cambio de mentalidad ✓
Huertos Reinventar y transformar el . Acciones innovadoras ✓
Espacial Barrio Nuevo Renacer
Banderines espacio
Explanada o plataforma
Caminos sensoriales

NOTA: Información obtenida de los casos análogos.

25
Las tácticas a utilizar van de la mano con las características del espacio a
intervenir, su composición física y entorno; así también de lo que se quiere
lograr en el espacio de acuerdo a su problemática; sin embargo, estás tácticas
son infinitas, están sujetas a la creatividad colectiva y se puede inventar o
reinventar nuevas tácticas, trasladándolo al lugar donde se aplicará y a las
personas que lo usarán; lo resaltante es que los beneficios que aportan lo
generan todos sin excepción.

Por tal, con ingenio, color y motivación se puede lograr grandes cambios en
la ciudad, a través de un trabajo colectivo. Y es La participación colectiva otro
de los puntos más importantes; en los casos se identificó lo siguiente:

Figura 11. Participación y activación del espacio – Plaza de la diversidad, Uruguay.

CASO N°1 / PLAZA DE LA DIVERSIDAD

PARTICIPACIÓN
COLECTIVOS
ENTIDADES PRIVADAS /
CIUDADANÍA GOBIERNO LOCAL Y/O
MUNDIALES
VOLUNTARIOS
ACTIVACIÓN

Fuente: BID Ciudades Sostenibles (2019)


https://www.instagram.com/p/B7ZZnPLH5QK/?utm_source=ig_embed

26
Figura 12. Participación y activación del espacio – Plaza de la explanada del Teatro
Municipal, Chile.

CASO N°2 / PLAZA DE LA EXPLANADA DEL TEATRO MUNICIPAL

PARTICIPACIÓN

ENTIDADES PRIVADAS / COLECTIVOS Y/O


CIUDADANÍA GOBIERNO LOCAL
MUNDIALES VOLUNTARIOS

ACTIVACIÓN

Fuente: Ciudad de Bolsillo (2020)


https://twitter.com/cdbolsillo/status/1229440745037234176?s=20

Figura 13. Participación y activación del espacio – Rionegro, Colombia.

CASO N°3 / RIONEGRO

PARTICIPACIÓN

ENTIDADES PRIVADAS / COLECTIVOS Y/O


CIUDADANÍA GOBIERNO LOCAL
MUNDIALES VOLUNTARIOS

ACTIVACIÓN

Fuente: BID Ciudades Sostenibles (2019) 27


https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1251561695723618304?s=20
Figura 14. Participación y activación del espacio – Barrio Nuevo Renacer, República
Dominicana.

CASO N°4 / BARRIO NUEVO RENACER

PARTICIPACIÓN
COLECTIVOS
ENTIDADES PRIVADAS /
CIUDADANÍA GOBIERNO LOCAL Y/O
MUNDIALES
VOLUNTARIOS
ACTIVACIÓN

Fuente: Ciudad de Bolsillo (2018)


https://twitter.com/cdbolsillo/status/1142169613112942594?s=20

Se muestra que los cambios obtenidos es un trabajo en conjunto, y permite


que se desarrolle el sentido de apropiación y de identidad en la población con
respecto a su espacio; reflejado en la activación del espacio público.

28
Objetivo específico N° 3: Proponer y diseñar acciones bajo los criterios y
tácticas del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios públicos
de nuevo Chimbote para su vitalidad y apropiación.

 Lugar de intervención:

Parque del arte y la exposición.

ESPACIO PÚBLICO_ INTERVENCIÓN

A CTU A L
Figura 15. Espacio público de intervención. Elaboración Propia.

 Problemática:

Espacio sub utilizado, en estado de abandono debido a la falta de


iluminación, mal estado de mobiliarios. Así también, su entorno físico y
contextual, no genera movimiento, encuentros y con ello, a la utilización del
espacio.

 Finalidad:

Reinventar un lugar de encuentros.


Transformar el espacio en un lugar de socialización.
Generar un espacio más humano.

 Acciones tácticas:

Adaptabilidad a lo existente.

Activación del espacio.

Más usos y diversidad de actividades.

Mobiliario urbano complementario y/o mejoramiento.

29
AE_INGRESO Z1

Z1 Iluminación

Z1 Vegetación

Z1 Comercio activación del espacio


Z1 Mural

Z1 Ciclero

Z1 Nombre del parque más lúdico

Z1 Presencia cívica amigable

ANTES DESPUÉS
AE_ZONA FOOD TRUCKS Z2

Z2 Vegetación
Z2 Iluminación Z2 Banderines

Z2 Comercio uso del espacio


Z2 Food trucks

Z2 Ciclero

Z2 Presencia cívica amigable

Z2 Mobiliario móvil

ANTES DESPUÉS
AE_ZONA PICNIC Z3

Z3 Elemento arquitectónico

Z3 Vegetación

Z3 Banderines

Z3 Para todas las edades

Z3 Espacial accesible

Z3 Presencia cívica amigable

Z3 Mobiliario móvil

ANTES DESPUÉS
AE_ZONA DE JUEGOS Z4

Z3 Elemento arquitectónico

Z4 Juegos reutilizados
Z4 Iluminación

Z4 Banderines Z4 Vegetación

Z4 Presencia cívica amigable

Z4 Caminos sensoriales

Z4 Painting

ANTES DESPUÉS
AE_ZONA EXPOSICIÓN Z5

Z5 Banderines
Z5 Presencia cívica amigable

Z5 Vegetación

Z5 Exposición al aire libre

Z5 Elemento dinámico para activación

Z5 Painting

Z5 Mobiliario móvil

Z5 Iluminación

ANTES DESPUÉS
AE_ZONA EXPLANADA Z6

Z6 Vegetación

Z6 Mobiliario fijo de libre uso

Z6 Painting

Z6 Presencia cívica amigable

Z6 Mobiliario móvil

Z6 Espacio expresión cultural

Z6 Jardinera móvil

ANTES DESPUÉS
V. DISCUSIÓN

El estudio realizado sobre el urbanismo táctico y la configuración física de


los espacios públicos de Nuevo Chimbote, ha permitido tener un acercamiento
en las características y las debilidades de los espacios, las cuales influyen en el
estado en el que se encuentran actualmente, en abandono o sub utilizados.

La investigación recurrió a la observación in situ para recopilar con exactitud


los datos de los componentes y dinámicas sociales de cada espacio público;
asimismo, en el análisis de casos para identificar tácticas empleadas según sus
problemáticas y a su vez, los beneficios que se alcanzan.

Al fijar la investigación en el análisis de la configuración física de los espacios


públicos y la manera en cómo el urbanismo táctico puede humanizar estos
espacios en favor de la ciudad (gente), evidencia que existen diferentes formas,
más creativas e interactivo con la gente, de intervenir y solucionar las
problemáticas que afectan directamente, desde hace mucho tiempo, en los
espacios públicos.

Y es que la investigación surge desde la pregunta ¿Qué es ciudad? Y claro


ejemplo es un grupo de personas jugando o interactuando en la calle, parque o
plaza, libres en sus comportamientos; risas o gente bailando, cantando; una
marcha; todo lo que permita que la población pueda expresarse y otorgar vida
fuera de nuestras casas, allá, en la ciudad.

Partir de identificar la configuración física de los espacios, tabla 3,


componentes del espacio y permeabilidad, corrobora con lo señalado por Jan
Gehl (2006) donde las condiciones físicas, es un factor que influye en las
actividades humanas. La diversidad e innovación son claves en la percepción
de las personas para la utilización de estos espacios.

En su mayoría, los espacios públicos tienen diseños “predeterminados”, que


no se ajustan a la real necesidad de las personas y propician a su abandono
total; pero con ello, al deterioro propia del espacio que, junto a la falta de cuidado
y mantenimiento por parte de las autoridades y población, el espacio público se
vuelve un espacio inseguro, generando en las personas un sentimiento de
desconfianza y de desvinculación con su lugar.

36
Asimismo, en la figura 9, porcentaje de dinámicas sociales desarrollados en
el espacio público, se vuelven a identificar a los mismos parques con porcentaje
bajo en los componentes físicos favorables que ayuden y fomenten la
realización de actividades sociales en ellos. Espacios con bajo grado de uso por
parte de la población, nos corrobora que, “Son estas actividades especialmente
atractivas (actividades opcionales y sociales) las que desaparecen cuando las
condiciones son deficientes y las que prosperan cuando las condiciones son
favorables”. (Gehl, 2006)

Como también Jane Jacobs (1961) mencionaba el valor de las redes sociales
creadas por la mixtura de usos; por tal, la activación de los espacios públicos
está relacionado con su configuración física, el cual es resultado de su
concepción en su diseño. Esto evidenciando un punto importante y clave de los
espacios públicos, su diseño, la forma en la que han sido creados e interpretado
las necesidades de la ciudad.

En la tabla 4, se hace un resumen de los casos análogos, identificando sus


tácticas empleadas, una lista de acciones fáciles de llevarlas a cabo; la
problemática del lugar, que determina el plan de acción y decidir que tácticas
aplicar o inventar en ese lugar específico; y por último los beneficios que aportan
este tipo de intervención en los espacios públicos. El urbanismo táctico facilita
la creación de patrones creativos e innovadores respondiendo a las identidades
físicas, culturales y sociales del lugar, a través de un trabajo colectivo.

Además, el logro de este tipo de intervención, urbanismo táctico, es porque


incluye la participación de los ciudadanos en el proceso de diseño de los
espacios. En las figuras 11, 12, 13 y 14, observamos que estos proyectos fueron
ejecutados por varios actores, un trabajo en conjunto, desde la ciudadanía,
entidades privadas, gobiernos locales y colectivos o voluntarios que aportan sus
esfuerzos para sacar adelante el proyecto. Logra reforzar lazos de confianza y
un sentido de pertenencia, lo que determina el tiempo de vida de los espacios
públicos en la ciudad.

Jane Jacobs (1961) sostiene que “Las ciudades tienen la capacidad de


proveer algo para todos, solo porque y solo cuando, ellas son creadas por

37
todos”. Y queda comprobado cuando vemos que los espacios intervenidos
cambian su imagen urbana, por un espacio activo, vivo y en cuidado, gracias al
trabajo comunitario y a las tácticas creativas que le otorgan un aspecto más
lúdico y flexible.

A nuestra consideración el urbanismo táctico (UT) es una de las mejores


opciones para solucionar los problemas que afectan a los espacios públicos de
Nuevo Chimbote, que en su mayoría es porque cuentan con diseños de
patrones típicos y rígidos ya establecidos que no incentiva en el imaginario y
percepción de la población; pero sin dejar de lado, el mantenimiento de estos
espacios también es fundamental para su utilización, mostrado, en las fichas de
observación de los espacios públicos estudiados, que cuentan con mobiliarios
rotos o mal estado, áreas verdes descuidados y falta de iluminación; lo que
genera inseguridad en la ciudadanía y pasan a estar abandonados. UT son
intervenciones rápidas, de bajo presupuesto y alto impacto, con visión a
convertirse en estrategias de largo plazo, en proceso de evaluación y medición
para obtener mejores resultados y respuesta por la ciudadanía.

El estudio agregaría esta observación obtenida en el proceso de recolección


de datos de los espacios públicos de Nuevo Chimbote, en el cual se detectó un
espacio público en excelente estado, mobiliarios, accesos, áreas verdes,
iluminación en toda la noche, pero faltaba algo muy importante, la gente
usándolo. Con esto surgió la siguiente reflexión, si un espacio tiene todo, un
buen estado, alumbrado ¿qué hace que las personas no lo usen? Y creemos
que las personas están acostumbradas a ver siempre lo mismo, diseño
predeterminado, que hace que ya no les llame la atención ni motive a utilizar
ese espacio. Pero si en ese caso hubiera un elemento creativo, nuevo, de
materiales no típicos, en el espacio, crearía curiosidad en las personas y es esa
misma curiosidad haría que la gente salga a ver qué es, salga a utilizarlo.
Entonces, si el urbanismo táctico apuesta por intervenciones innovadoras de
soluciones fáciles, es sin duda la mejor alternativa para humanizar los espacios
públicos.

Sobre esto Sim David (2019) menciona, “Los pequeños detalles en la ciudad,
la vuelven sorprendente”. (pág. 355, 375)

38
Toda la investigación realizada en este trabajo tiene como fin ser una
herramienta de análisis y reflexión que contribuya en mejorar los espacios
públicos de la ciudad; considerando el urbanismo táctico como una alternativa
de intervención.

39
VI. CONCLUSIONES

En la investigación se determinó que los componentes físicos de los


espacios públicos influyen en la uso y comportamientos de las personas,
haciendo los espacios más humanos; los espacios rígidos y típicos limitan las
actividades sociales en el lugar; por tal, se resalta que la variedad e innovación
logra que la gente cambie su perspectiva y recurra a esos espacios.

La investigación detectó que los espacios públicos con falta de iluminación y


en mal estado (mantenimiento), son espacios que generan desconfianza e
inseguridad en las personas, dejándolos en estado de abandono.

En la investigación se determinó que las dinámicas sociales, son importantes


para la activación y tiempo de vida de los espacios públicos, evidenciando que
las personas son el pilar principal y que deben ser consideradas desde la
concepción del espacio para su humanización.

La investigación demostró al urbanismo táctico ser una opción de


intervención en los espacios públicos para solucionar los problemas que los
aquejan; una intervención a corto plazo, de menor costo y de alto impacto, con
tácticas creativas, generando espacios más humanizados, más flexibles y
lúdicos que fomentan a que la gente lo use y lo cuide, dado que es un diseño
participativo.

En la investigación se comprobó que los espacios públicos de Nuevo


Chimbote tienen la capacidad y adaptabilidad de ser intervenidos con el
urbanismo táctico para su mejoramiento, activación y humanización; logrando
resaltar su potencial como lugar y creando una nueva imagen en la percepción
de las personas.

Finalmente, el estudio del urbanismo táctico y la configuración física de los


espacios públicos de Nuevo Chimbote, nos permitió identificar los puntos de
mejoras de los espacios públicos de esta ciudad; asimismo, entender el espacio
público como componente principal para construir ciudad y, su influencia en la
vida social, cultural y desarrollo humano de los ciudadanos, con un sentido de
pertenencia resultado de su participación en la concepción de estos espacios.

40
VII. RECOMENDACIONES

Al culminar la investigación y tomando en cuenta los resultados, hay ciertas


consideraciones que deben tomarse en cuenta, así tenemos:

En el campo de la investigación: A futuros investigadores se recomienda


que, para la ampliación del estudio y un mayor análisis, se analicen otros
espacios públicos parte de la ciudad, para determinar intervenciones en lugares
de menor escala con diferentes problemáticas y entorno.

Asimismo, se recomienda en indagar y profundizar en temas de diseño


participativo, urbanismo colectivo, para difundir aún más el trabajo comunitario
en nuestras ciudades y lograr humanizarlas.

En el campo académico: A la escuela de arquitectura y docentes se


recomienda que desde las aulas pensemos en cómo humanizar, no solo
espacios públicos sino en todo lo que compone una ciudad; creando
intervenciones con sentido social, con participación con la población para lograr
grandes cambios en la ciudad y en el imaginario de los demás.

En el campo profesional: A los arquitectos en actividad se les recomienda


a introducirse más en el tema de diseño participativo para la concepción de
espacios dentro de la ciudad, para lograr respuestas oportunas a las
necesidades reales de las personas y se rompa con los patrones establecidos
de los espacios públicos.

En el campo político: Al gobierno local se le recomienda mejorar los


criterios de concepción de los espacios públicos; insertar y experimentar nuevas
formas de intervenciones que rescaten el valor social y cultural de la ciudad;
fomentar más eventos en diferentes espacios públicos para incentivar el uso de
ellos, siempre teniendo en cuenta al ciudadano. Así también apoyar los trabajos
de colectivos que promueven este tipo de urbanismo participativo.

41
REFERENCIAS

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Laboratorios de ciudades del BID.


Experimentación, innovación y participación para el desarrollo urbano sostenible.
Obtenido de BID: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/lab-
ciudades-bid

BID, & Razu, D. (4 de Febrero de 2019). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de


proyectos en las ciudades. Obtenido de BID Mejorando vidas:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-
ejecucion-de-proyectos-en-las-ciudades/

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

Burneo H., L. (2010). Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio
público del espacio público. Lima: PUCP.

Calle, O. T., ONU-Habitat, & Fundación Avina. (2018). Intervenciones urbanas hechas por
ciudadanos: Estrategias hacia mejores espacios públicos. Lima.

Debord, G. (1958). Internacional Situacionista. Boletin central Internacional Situacionista,


1, 13.

Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios


de caso. Revista Española de investigaciones Sociológicas (REIS), 33-62. Obtenido
de www.reis.cis.es › PDF › REIS_106_041167998142322

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté S.A.

Graciela Primitz, I. (2015). Transformar el espacio público construyendo ciudadanía. Una


experiencia de cartografía social y acupuntura urbana promovida desde la
responsabilidad social empresaria. UCV-HACER Revista de investigación y
Cultura, 79 - 86.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación,


Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta (1era Edición ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana S.A.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Nueva York: Random House.

Lefebvre, H. (1971). El derecho a la ciudad. Francia: Points.

42
Lozano Paredes, L. (Abril de 2016). Caso Eje Ambiental: Urbanismo Táctico en Bogotá,
Colombia. doi:10.13140/RG.2.1.3763.6084

Lydon, M. (2013). Urbanismo Táctico 3. Miami: Creative Commons.

MINVU, & Gehl, J. (2017). La dimensión humana en el espacio público. Recomendaciones


para el análisis y el diseño. Chile: MINVU.

Padilla, S. (2020). Del proyecto urbano al proyecto de espacio público participativo: Un


enfoque histórico. Arquitectura CUC., 67-82.
doi:http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.04

Prieto, J. (Julio de 2017). Urbanismo Pedagógico - Táctico. Recuperado el 30 de


Septiembre de 2020, de La bitacora, Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional
Santander:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwjhnN7wl5LsAhXGtlkKHfYKDNcQFjABegQICRAB&url=https%
3A%2F%2Fscasantander.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F07%2FLA-
BITACORA-N%25C2%25B0118.pdf&usg=AOvVaw2cRu_wDelyfrxF

Project for Public spaces. (2018). Placemaking. What if we built our cities around places?
Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de Project for Public spaces:
https://www.pps.org/

Rodriguez, J. (2019). Acerca del urbanismo táctico. Recuperado el 30 de Septiembre de


2020, de Arquitectura y Ciudades: https://arquitecturayciudades.wordpress.com/a-
cerca-del-urbanismo-tactico/

Silberberg, S., Lorah, K., & Disbrow, R. &. (2013). Places in the making: How placemaking
builds places and communities. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

Sim, D. (2019). Soft City. Washington: Island Press.

Verdaguer, C. (2012). La ciudad de abajo arriba. Aportaciones para la práctica y la teoría


del urbanismo participativo. Habitat y Sociedad, 7-11. Obtenido de
www.habitatysociedad.us.es

43
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de Consistencia

DEFINICIÓN ESCALA DE
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICÓN

[Enunciado - HIPÓTESIS Zonas


pregunta] GENERAL ESPECÍFICOS Mobiliario
Componentes del Materialidad
espacio
Funcionalidad
Un buen entorno físico
Determinar la La configuración física Condición actual
hace posible una gran
relación ciudad- será en basa al análisis
variedad de actividades
ciudadanos y de la configuración fisica Tipos de acceso
humanas completamente
localizar acciones de los espacios públicos
Configuración distintas. (Gehl,2006) Permeabilidad Accesibilidad Visual
mediante el análisis de Nuevo Chimbote Nominal
física La diversidad de usos,
de la configuración según sus componentes Fisico-espacial
personas, edificios y
física actual de los del espacio,
espacios en diferentes Cotidianas
espacios públicos de permeabilidad y
escalas crea ciudades Opcionales
Nuevo Chimbote. dinámicas sociales. Actividades Sociales
interesantes. (Sim,2019)
Dinámicas Resultantes y/o promovidas
El Urbanismo táctico sociales
Generar acciones permitirá entrever la
bajo los criterios versatilidad de la Promovidas por
Actividades Culturales
del urbanismo Estudiar las tácticas configuración física de Autoridades y/o Colectivos
¿Cómo y/o criterios del
táctico en la los espacios públicos
humanizar los Murales
configuración física urbanismo táctico y de nuevo Chimbote a
espacios los cambios que
de los espacios través de pequeñas Cerramiento Pizarras urbanas
públicos de generan, para "El Placemaking facilita
público de Nuevo intervenciones
Nuevo humanizar los la creación de patrones Muros de exposiciones
Chimbote para creativas e inclusivas
Chimbote? creativos de uso,
mejorar su vitalidad espacios públicos de logrando generar Painting
nuevo Chimbote. prestando particular Pavimento
y apropiación cambios en la ciudad El estudio del urbanismo
atención a las Elementos delimitantes
ciudadana. y sentido de táctico será de acuerdo
identidades físicas, Paraderos paralibros
pertenencia. a las tácticas creadas y Tácticas
culturales y sociales que
utilizadas en los Parklets
definen un lugar y apoyan Mobiliario
Proponer y diseñar Urbanismo aspectos de desarrollo
su Elementos colgantes Nominal
acciones bajo los Táctico social (activación del
permanente evolución. Sillas y mesas
criterios y tácticas espacio, accesibilidad),
...Resulta en la creación Cubiertas
del urbanismo táctico y los impactos
de espacios públicos de
en la configuración generados en la ciudad Espacial Huertos urbanos
calidad que contribuyen a
física de los y la ciudadanía.
la salud, felicidad y banderines
espacios públicos de bienestar de las
nuevo Chimbote para Percepción
personas.” (Project for Social
su vitalidad y Public Places, 1975) Impactos Apropiación
apropiación.
Espacial Adaptabilidad

45
Anexo 2. Ficha técnica del Instrumento.

46
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / D I M E N S I Ó N _ C O M P O N E N T E S D E L E S PA C I O _ P E R M E A B I L I D A D

INDICADOR_ MOBILIARIO
E S PA C I O P Ú B L I C O N ° - - - -

FOTOGRAFÍAS

ACCESIBILIDAD
INDICADOR_ CONDICIÓN ACTUAL CHECK LIST
F I C H A D E O B S E RVAC I Ó N /

COMPONENTES
CATERGORÍA OBSERVACIONES
BANCAS JUEGOS CUBIERTAS PISOS ÁREAS VERDES ALUMBRADO

EXCELENTE
CARTOGRAFÍA FOTOGRAFÍAS ESTADO

BUEN ESTADO
DATOS
DETERIORADO

AMENAZA

IN DICADOR _ MATER IA LIDA D CHECK LIST

CARACTERÍSTICAS MATERIAL SÍ NO OBSERVACIÓN


MADERA
PLÁSTICO
BLANDOS TELA
CAUCHO
TIERRA

CONCRETO

IN DICADOR _ AC C ESIB ILIDA D _ ZONA S FIERRO


DUROS
REVESTIMIENTO DE PISO

PIEDRA

VIDRIO
FUNCIONALIDAD
IMPERMEABLES POLICARBONATO
SUB UTILIZADO
FOTOGRAFÍA / DATOS LONA

ASFALTO
ADECUADO
RUGOSOS RIPIO
SOBRE-UTILIZADO LADRILLO PICADO
› PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES


DINÁMICAS SOCIALES

MAPA – VISTA MACRO


C A RTO G R A F Í A /

I N D I C A D O R _ AC T I V I DA D E S C U LT U R A L E S LISTA COTEJO

ORGANISMO EDICIÓN - ORGANISMO EDICIÓN -


EVENTOS LUGAR ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN EVENTOS LUGAR ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN
MDNCH COLECTIVOS DURACIÓN MDNCH COLECTIVOS DURACIÓN
FERIA BAILETÓN
GASTRONÓMICA

ANIVERSARIO NCH BICICLETÓN

FELINCH
CONCURSO HIP HOP
FIESTAS PATRIAS

DÍA DE SAN MÚSICA ROCK


VALENTIN

NAVIDAD MÚSICA CRIOLLA


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

LEYENDA
SIMBOLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
Esperando transporte Esperando transporte público o taxi.

COTIDIANAS
ACTIVIDAD
De pie - general Esperando de pie, no asociadas a ningún actividad social.

Pasando Pasan por el espacio para dirigirse a otro lado.


AC T I V I DA D E S S O C I A L E S

Sentado en banco -

ACTIVIDAD OPCINALES
Sentadas en el mobiliario público.
general
Sentado en asiento Sentadas en el piso, gradas, sardineles u otros elementos no diseñados
secundario - general para ese fin.
Acostado - general Acostadas en el espacio.
Cívica Trabajando en funciones de seguridad, mantenimiento o limpieza.

Comercial Vendiendo o comprando bebidas, comidas o productos.

RESULTANTES
ACTIVIDADES
Tocando música, bailando, actuando, dibujando u otros expresiones
MAPA – SIMBOLOGÍA DE Cultural
artísticas. Presentaciones públicas y personas de audiencia.
ACTIVIDADES Haciendo ejercicios, manejando bicicletas, patines, scooter, etc que
C A RTO G R A F Í A /

Física
permanezcan en el espacio.
Niños jugando Jugando con o sin equipamiento para ello.

FOTOGRAFÍAS DE
IN DICADOR _ AC TIV IDA DES SO C IA LES ACTIVIDADES

FOTOGRAFÍAS ENTORNO
› PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / DIMENSIÓN_ TÁCTICAS

I N D I C A D O R _ C E R R A M I E N T O _ PAV I M E N T O _ M O B I L I A R I O _ E S PA C I A L

DATOS INTERVENCIÓN
OBJETIVOS Y ACCIONES

PORPUESTA
C A S O S A N Á LO G O S / N O M B R E D E L C A S O

TÁCTICAS

INTERVENCIÓN

VISTA EN PLANTA

TÁCTICAS
› PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / D I M E N S I Ó N _ I M PA C T O S

FOTOGRAFÍA

ANTES - DESPUÉS
C A S OS A N Á LO G O S / N O M B R E D E L C A S O

DATOS FOTOGRAFÍA DE PARTICIPACIÓN

FOTOGRAFÍA

ACTIVACIÓN DEL ESPACIO


Anexo 3. Instrumentos.

52
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / D I M E N S I Ó N _ C O M P O N E N T E S D E L E S PA C I O _ P E R M E A B I L I D A D

Zona de bancas INDICADOR_ MOBILIARIO


Zn Zonas

Zona de bancas
E S PA C I O P Ú B L I C O N ° 0 1

Explanada

Áreas verdes

Pileta

EP01 PLAZA MAYOR

A Bancas B Tacho de basura C Postes de alumbrado D Barandas

Explanada
FI C H A D E O B S E RVAC I Ó N /

INDICADOR_ CONDICIÓN ACTUAL CHECKLIST


COMPONENTES
CATERGORÍA OBSERVACIONES
BANCAS JUEGOS CUBIERTAS PISOS ÁREAS VERDES ALUMBRADO
EXCELENTE Mantenimiento por la
X X X X
ESTADO Municipalidad Distrital.

BUEN ESTADO

Áreas verdes DETERIORADO

AMENAZA

IN DICADOR _ MATER IA LIDA D CHECKLIST

ACC
CARACTERÍSTICAS MATERIAL SÍ NO OBSERVACIÓN
Tipos de accesos
MADERA X Todos los bancos son de este material
Peatonal PLÁSTICO X
BLANDOS TELA X
Bicicleta
Pileta CAUCHO X
Auto TIERRA X Solo en las áreas verdes

Mixto CONCRETO X Pisos y pórticos que son luminarias de la pileta.


IN DICADOR _ AC C ESIB ILIDA D _ ZONA S Las estructuras de las bancas, las luminarias,
FIERRO X barandas de la pileta, las astas de bandera y las
DUROS rejillas en el suelo.

ACC Físico – espacial y visual REVESTIMIENTO DE PISO X Terrazo premezclado y adoquines

PIEDRA X
 La plaza es totalmente abierta.
FUNCIONALIDAD VIDRIO X
 No cuenta con elementos que obstaculicen el paso.
 Se articula con todos sus lados y vértices con las vías del IMPERMEABLES POLICARBONATO X
SUB UTILIZADO
entorno.
 Anchos de senderos amplios y libres. LONA X
 Se puede observar las áreas verdes pero no usarlos, está ADECUADO X
ASFALTO X
prohibido.
 Rompemuelles al nivel de las veredas para un acceso directo. SOBRE-UTILIZADO RUGOSOS RIPIO X

LADRILLO PICADO X
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / D I M E N S I Ó N _ C O M P O N E N T E S D E L E S PA C I O _ P E R M E A B I L I D A D

Zona de bancas INDICADOR_ MOBILIARIO


Zn Zonas

Zona de bancas
E S PA C I O P Ú B L I C O N ° 0 2

Juegos infantiles

Áreas verdes

Mirador Juegos infantiles


Zona de Skate
EP02 PARQUE PAUL HARRIS Losa deportiva
A Bancas B Cubierta C Poste de D Juegos E Tacho
alumbrado basura

CHECKLIST
FI C H A D E O B S E RVAC I Ó N /

Áreas verdes INDICADOR_ CONDICIÓN ACTUAL


COMPONENTES
CATERGORÍA OBSERVACIONES
BANCAS JUEGOS CUBIERTAS PISOS ÁREAS VERDES ALUMBRADO
EXCELENTE
ESTADO
Los mobiliarios con material de
madera muestran falta de
BUEN ESTADO X X X X X
Mirador mantenimiento. Otros sucios o
rayados pero aún funcionales.
DETERIORADO

AMENAZA

IN DICADOR _ MATER IA LIDA D CHECKLIST


Zona de Skate
CARACTERÍSTICAS MATERIAL SÍ NO OBSERVACIÓN
ACC Tipos de accesos
MADERA X Algunos bancos son de este material y cubierta.
Peatonal PLÁSTICO X
BLANDOS TELA X
Bicicleta CAUCHO X
Auto Losa deportiva TIERRA X Solo en las áreas verdes

CONCRETO X Pisos, graderías, la zona de skate.


IN DICADOR _ AC C ESIB ILIDA D _ ZONA S FIERRO X
Las luminarias, barandas del mirador y astas de
banderas.
DUROS
REVESTIMIENTO DE PISO X Terrazo premezclado y adoquines.

ACC Físico – espacial y visual PIEDRA X Ciertos pisos y todo el mirador es revestido de piedras

VIDRIO X
 El parque es totalmente abierto. FUNCIONALIDAD
 No cuenta con elementos que obstaculicen el paso. IMPERMEABLES POLICARBONATO X
 Se articula con todos sus lados y vértices con las vías SUB UTILIZADO
LONA X
del entorno.
 Anchos de senderos amplios y libres. ADECUADO X
ASFALTO X Las gradas de acceso de la zona de juegos infantiles.
 Cuenta con rampas en los extremos. RUGOSOS RIPIO X
SOBRE-UTILIZADO
LADRILLO PICADO X
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / D I M E N S I Ó N _ C O M P O N E N T E S D E L E S PA C I O _ P E R M E A B I L I D A D

Zona de bancas INDICADOR_ MOBILIARIO


Zn Zonas

Zona de bancas
E S PA C I O P Ú B L I C O N ° 0 3

Anfiteatro

Áreas verdes
PARQUE DE LA CULTURA EP03
Pileta

A Bancas B Tacho de C Poste de D Estatua


basura alumbrado

CHECKLIST
F I C H A D E O B S E RVAC I Ó N /

INDICADOR_ CONDICIÓN ACTUAL


Anfiteatro
COMPONENTES
CATERGORÍA OBSERVACIONES
BANCAS JUEGOS CUBIERTAS PISOS ÁREAS VERDES ALUMBRADO
EXCELENTE
ESTADO
Bancas y pisos están sucios
BUEN ESTADO X X
y/o rayados.
El área verde está seco, el
DETERIORADO X X alumbrado, gran cantidad de
postes están rotos.

El alumbrado no da
Áreas verdes AMENAZA x
seguridad al espacio.

IN DICADOR _ MATER IA LIDA D CHECKLIST

CARACTERÍSTICAS MATERIAL SÍ NO OBSERVACIÓN


ACC Tipos de accesos
MADERA X Algunos elementos, parte de los pórticos, tiene madera.
Peatonal PLÁSTICO X
Pileta BLANDOS TELA X
Bicicleta CAUCHO X
Auto TIERRA X Solo en las áreas verdes

CONCRETO X Pisos, graderías y bancas.


IN DICADOR _ AC C ESIB ILIDA D _ ZONA S FIERRO X Las luminarias.
DUROS
REVESTIMIENTO DE PISO X Terrazo premezclado y adoquines.

ACC Físico – espacial y visual PIEDRA X

VIDRIO X
 El parque es totalmente abierto. FUNCIONALIDAD
 No cuenta con elementos que obstaculicen el paso. IMPERMEABLES POLICARBONATO X
 Se articula con todos sus lados y entorno (cruces SUB UTILIZADO X LONA X
peatonales).
 Anchos de senderos amplios y libres. ASFALTO X
ADECUADO
 Cuenta con rampas en cada extremo, sin embargo no RUGOSOS RIPIO X
están al nivel del piso terminado.
SOBRE-UTILIZADO LADRILLO PICADO X
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / D I M E N S I Ó N _ C O M P O N E N T E S D E L E S PA C I O _ P E R M E A B I L I D A D

Zona de bancas INDICADOR_ MOBILIARIO


Zn Zonas

Zona de bancas
E S PA C I O P Ú B L I C O N ° 0 4

Anfiteatro

Áreas verdes

Juegos de mesa
Anfiteatro
Juegos infantiles

A Bancas y mesas de juego B Tacho de C Poste de D Cubierta


basura alumbrado

CHECKLIST
FI C H A D E O B S E RVAC I Ó N /

INDICADOR_ CONDICIÓN ACTUAL


COMPONENTES
Áreas verdes CATERGORÍA OBSERVACIONES
BANCAS JUEGOS CUBIERTAS PISOS ÁREAS VERDES ALUMBRADO
EXCELENTE
ESTADO
Bancas están sucios,
BUEN ESTADO X X X
acabados y oxidado.
Los juegos están rotos y
DETERIORADO X X oxidados, ciertos alumbrados
están rotos.
Los juegos es un peligro para
AMENAZA X X los niños y el alumbrado no
EP04 PARQUE DEL ARTE Y LA EXPOSICIÓN Juegos de mesa brinda seguridad.

IN DICADOR _ MATER IA LIDA D CHECKLIST

ACC Tipos de accesos CARACTERÍSTICAS MATERIAL SÍ NO OBSERVACIÓN


MADERA X Las bancas, las cuales están en mal estado.
Peatonal PLÁSTICO X
BLANDOS TELA X
Bicicleta
Juegos infantiles CAUCHO X
Auto TIERRA X En las áreas verdes y la zona de juegos infantiles.

CONCRETO X Pisos, graderías y bancas.


IN DICADOR _ AC C ESIB ILIDA D _ ZONA S FIERRO X Las luminarias, estructura de las bancas y cubierta.
DUROS
REVESTIMIENTO DE PISO X Terrazo premezclado y adoquines.

PIEDRA X
ACC Físico – espacial y visual
VIDRIO X
 El parque es totalmente abierto. FUNCIONALIDAD
IMPERMEABLES POLICARBONATO X Las cubiertas.
 No cuenta con elementos que obstaculicen el paso.
SUB UTILIZADO X LONA
 Se articula con todos sus lados.
 Anchos de senderos amplios y libres. ASFALTO X
 Cuenta con rampas en cada extremo, sin embargo no ADECUADO
están al nivel del piso terminado. RUGOSOS RIPIO X
SOBRE-UTILIZADO LADRILLO PICADO X
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / D I M E N S I Ó N _ C O M P O N E N T E S D E L E S PA C I O _ P E R M E A B I L I D A D

Zona de bancas INDICADOR_ MOBILIARIO


Zn Zonas

Zona de bancas
E S PA C I O P Ú B L I C O N ° 0 5

Rotonda

Áreas verdes
Rotonda
Puente

Estatua
PARQUE DEL AMOR EP05

A Banca B Tacho de C Poste de D Barandas y cerco para jardín


basura alumbrado
FI C H A D E O B S E RVAC I Ó N /

INDICADOR_ CONDICIÓN ACTUAL CHECKLIST


Áreas verdes COMPONENTES
CATERGORÍA OBSERVACIONES
BANCAS JUEGOS CUBIERTAS PISOS ÁREAS VERDES ALUMBRADO
EXCELENTE
ESTADO
Bancas están sucios y la
BUEN ESTADO X X X X X madera está despintada.
Barandas despintadas.
DETERIORADO

Puente AMENAZA

IN DICADOR _ MATER IA LIDA D CHECKLIST

ACC Tipos de accesos CARACTERÍSTICAS MATERIAL SÍ NO OBSERVACIÓN


MADERA X Las bancas y rotonda.
Peatonal PLÁSTICO X
Estatua TELA X
BLANDOS
Bicicleta
CAUCHO X
Auto TIERRA X Solo en las áreas verdes.

CONCRETO X Pisos.
IN DICADOR _ AC C ESIB ILIDA D _ ZONA S FIERRO X Las luminarias y estructura de las bancas.
DUROS
REVESTIMIENTO DE PISO X Cemento pulido y adoquines.

ACC Físico – espacial y visual PIEDRA X La base de la estatua.

VIDRIO X
 El parque es totalmente abierto. FUNCIONALIDAD
IMPERMEABLES POLICARBONATO X
 No cuenta con elementos que obstaculicen el paso.
 Se articula con su frente. SUB UTILIZADO LONA X
 Anchos de senderos angostos.
ASFALTO X
 Cuenta solo con rampas en su frente principal. ADECUADO
RUGOSOS RIPIO X
SOBRE-UTILIZADO X LADRILLO PICADO X
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

EP05 PARQUE DEL AMOR


DINÁMICAS SOCIALES

EP03 PARQUE DE LA CULTURA


EP01 PLAZA MAYOR
C A RTO G R A F Í A /

EP02 PARQUE PAUL HARRIS

EP04 PARQUE DEL ARTE Y LA EXPOSICIÓN

I N D I C A D O R _ AC T I V I DA D E S C U LT U R A L E S LISTA COTEJO

ORGANISMO EDICIÓN - ORGANISMO EDICIÓN -


EVENTOS LUGAR ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN EVENTOS LUGAR ACTIVIDADES PARTICIPACIÓN
MDNCH COLECTIVOS DURACIÓN MDNCH COLECTIVOS DURACIÓN
FERIA Gastronomía y pruebas de BAILETÓN X Esporádico / 1 día Plaza Mayor Aeróbicos Población general
X Esporádico / 3 días Parque del Amor Población de la zona
GASTRONÓMICA vinos.
Actuaciones artísticas, Plaza Mayor, Av. Pacífico, Manejar bicicleta por
Plaza Mayor y conciertos, quema de BICICLETÓN X Esporádico / 1 día Óvalo, Av. Argentina, Av. una ruta determinada Jóvenes
ANIVERSARIO NCH X Anual / 5 días Población general
Country castillo, ferias de juegos Anchoveta en la ciudad.
mecánicos.
Ferias de libros,
FELINCH X Anual / 5 días Plaza Mayor Población general Parque de la cultura, Parque
exposiciones. CONCURSO HIP HOP X Esporádico / 1 día Duelo de Hip Hop Jóvenes
Paul Harris
Actuaciones artísticas,
FIESTAS PATRIAS X Anual / 2 días Plaza Mayor Población general
feria gastronómica.
Plaza Mayor, Parque del arte y
DÍA DE SAN Plaza Mayor y Actuaciones artísticas, MÚSICA ROCK X X Esporádico / 1 día Bandas de rock Jóvenes
X Anual / 1 día Población general la exposición
VALENTIN Parque del Amor feria gastronómica.
Adornos navideños en Festival de canto de
NAVIDAD X Anual / Diciembre Plaza Mayor toda la plaza, actuaciones Población general MÚSICA CRIOLLA X Anual / 1 día Parque del arte y la exposición Población de la zona
música criolla
artísticas.
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

LEYENDA
B X
SIMBOLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
T Esperando transporte Esperando transporte público o taxi.

COTIDIANAS
ACTIVIDAD
𝐗b
𝐗b X De pie - general Esperando de pie, no asociadas a ningún actividad social.
𝐗b
P Pasando Pasan por el espacio para dirigirse a otro lado.
𝐗s
AC T I V I DA D E S S O C I A L E S

X Sentado en banco -

ACTIVIDAD OPCINALES
𝐗b Sentadas en el mobiliario público.
𝐗b 𝐗b general
𝐗b P Sentado en asiento Sentadas en el piso, gradas, sardineles u otros elementos no diseñados
𝐗b 𝐗s
𝐗b secundario - general para ese fin.
X 𝐗b + Acostado - general Acostadas en el espacio.
𝐗s 𝐗b
𝐗𝐛
P
A
* Cívica Trabajando en funciones de seguridad, mantenimiento o limpieza.

s s 𝐗b Comercial Vendiendo o comprando bebidas, comidas o productos.


𝐗b 𝐗 𝐗

RESULTANTES
ACTIVIDADES
𝐗b Cultural
Tocando música, bailando, actuando, dibujando u otros expresiones
𝐗b 𝐗s artísticas. Presentaciones públicas y personas de audiencia.
𝐗b Haciendo ejercicios, manejando bicicletas, patines, scooter, etc que
𝐗s
C A RTO G R A F Í A /

𝐗s Física
permanezcan en el espacio.
𝐗b
𝐗s * 𝐗b
𝐗s 𝐗b
Niños jugando Jugando con o sin equipamiento para ello.
𝐗s 𝐗b 𝐗b
P 𝐗b
* 𝐗b
P
s
C 𝐗b 𝐗b 𝐗 X
𝐗b
𝐗b 𝐗b T
𝐗b 𝐗b X T
X
X
X
P X EP01 PLAZA MAYOR

T T

IN DICADOR _ AC TIV IDA DES SO C IA LES

A FRENTE N°1 B FRENTE N°2 C FRENTE N°3


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

LEYENDA
SIMBOLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
T Esperando transporte Esperando transporte público o taxi.

COTIDIANAS
ACTIVIDAD
A
X De pie - general Esperando de pie, no asociadas a ningún actividad social.
P Pasando Pasan por el espacio para dirigirse a otro lado.
AC T I V I DA D E S S O C I A L E S

P Sentado en banco -

ACTIVIDAD OPCINALES
𝐗b Sentadas en el mobiliario público.
general
𝐗b Sentado en asiento Sentadas en el piso, gradas, sardineles u otros elementos no diseñados
𝐗s
secundario - general para ese fin.
𝐗b
P B + Acostado - general Acostadas en el espacio.
C 𝐗s
* Cívica Trabajando en funciones de seguridad, mantenimiento o limpieza.

Comercial Vendiendo o comprando bebidas, comidas o productos.


𝐗b 𝐗b

RESULTANTES
ACTIVIDADES
Tocando música, bailando, actuando, dibujando u otros expresiones
Cultural
artísticas. Presentaciones públicas y personas de audiencia.
X Haciendo ejercicios, manejando bicicletas, patines, scooter, etc que
C A RTO G R A F Í A /

P Física
𝐗b permanezcan en el espacio.
P 𝐗b
Niños jugando Jugando con o sin equipamiento para ello.

𝐗b

D P

EP02 PARQUE PAUL HARRIS

T T

IN DICADOR _ AC TIV IDA DES SO C IA LES

A FRENTE N°1 B FRENTE N°2 C FRENTE N°3 D FRENTE N°4


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

LEYENDA
SIMBOLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
B
PARQUE DE LA CULTURA EP03 T Esperando transporte Esperando transporte público o taxi.
T

COTIDIANAS
ACTIVIDAD
X De pie - general Esperando de pie, no asociadas a ningún actividad social.
P Pasando Pasan por el espacio para dirigirse a otro lado.
P
AC T I V I DA D E S S O C I A L E S

Sentado en banco -

ACTIVIDAD OPCINALES
𝐗b Sentadas en el mobiliario público.
T general
Sentado en asiento Sentadas en el piso, gradas, sardineles u otros elementos no diseñados
𝐗s
T P secundario - general para ese fin.
+ Acostado - general Acostadas en el espacio.
𝐗b
* Cívica Trabajando en funciones de seguridad, mantenimiento o limpieza.

Comercial Vendiendo o comprando bebidas, comidas o productos.

RESULTANTES
ACTIVIDADES
Tocando música, bailando, actuando, dibujando u otros expresiones
Cultural
artísticas. Presentaciones públicas y personas de audiencia.
C X Haciendo ejercicios, manejando bicicletas, patines, scooter, etc que
C A RTO G R A F Í A /

Física
permanezcan en el espacio.
𝐗b
P Niños jugando Jugando con o sin equipamiento para ello.

𝐗b
P

IN DICADOR _ AC TIV IDA DES SO C IA LES

A FRENTE N°1 B FRENTE N°2 C FRENTE N°3


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

LEYENDA
PARQUE DEL ARTE Y LA EXPOSICIÓN EP04 SIMBOLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
T Esperando transporte Esperando transporte público o taxi.

COTIDIANAS
ACTIVIDAD
X De pie - general Esperando de pie, no asociadas a ningún actividad social.

B P P Pasando Pasan por el espacio para dirigirse a otro lado.


AC T I V I DA D E S S O C I A L E S

Sentado en banco -

ACTIVIDAD OPCINALES
𝐗b Sentadas en el mobiliario público.
general
Sentado en asiento Sentadas en el piso, gradas, sardineles u otros elementos no diseñados
𝐗b 𝐗s
secundario - general para ese fin.
X + Acostado - general Acostadas en el espacio.

* Cívica Trabajando en funciones de seguridad, mantenimiento o limpieza.


𝐗b Comercial Vendiendo o comprando bebidas, comidas o productos.

RESULTANTES
ACTIVIDADES
Tocando música, bailando, actuando, dibujando u otros expresiones
C Cultural
artísticas. Presentaciones públicas y personas de audiencia.
Haciendo ejercicios, manejando bicicletas, patines, scooter, etc que
C A RTO G R A F Í A /

Física
P permanezcan en el espacio.
Niños jugando Jugando con o sin equipamiento para ello.

IN DICADOR _ AC TIV IDA DES SO C IA LES

A FRENTE N°1 B FRENTE N°2 C FRENTE N°3


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 1 / VA R I A B L E 1 _ C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A / DIMENSIÓN_ DINÁMICAS SOCIALES

LEYENDA
SIMBOLO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
T Esperando transporte Esperando transporte público o taxi.

COTIDIANAS
ACTIVIDAD
C
X De pie - general Esperando de pie, no asociadas a ningún actividad social.
P Pasando Pasan por el espacio para dirigirse a otro lado.
AC T I V I DA D E S S O C I A L E S

T Sentado en banco -

ACTIVIDAD OPCINALES
𝐗b P 𝐗b Sentadas en el mobiliario público.
T general
Sentado en asiento Sentadas en el piso, gradas, sardineles u otros elementos no diseñados
B 𝐗s
𝐗b secundario - general para ese fin.
X
+ Acostado - general Acostadas en el espacio.

EP05 PARQUE DEL AMOR


* Cívica Trabajando en funciones de seguridad, mantenimiento o limpieza.

Comercial Vendiendo o comprando bebidas, comidas o productos.

RESULTANTES
ACTIVIDADES
P Tocando música, bailando, actuando, dibujando u otros expresiones
Cultural
artísticas. Presentaciones públicas y personas de audiencia.
Haciendo ejercicios, manejando bicicletas, patines, scooter, etc que
C A RTO G R A F Í A /

Física
P permanezcan en el espacio.
Niños jugando Jugando con o sin equipamiento para ello.

+
+

IN DICADOR _ AC TIV IDA DES SO C IA LES

A FRENTE N°1 B FRENTE N°2 C FRENTE N°3


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / DIMENSIÓN_ TÁCTICAS

I N D I C A D O R _ C E R R A M I E N T O _ M O B I L I A R I O _ E S PA C I A L Pl.Dv OBJETIVOS

• Mejorar las condiciones actuales del espacio para lograr


A C T I VA C I Ó N aumentar su uso y apropiación, así como posicionarlo como un
• Mobiliarios y elementos que activen el espacio para
espacio público nuevo y atractivo de la Ciudad Vieja.
incentivar el encuentro y uso.
Mejorar las condiciones espaciales, materiales y de

P R O P U E S TA

M O N T E V I D E O / U R U G U AY

componentes del sector, reduciendo los recursos físico-


materiales.

Pl.Dv ACCIONES

• Igualar la altimetría entre el pasaje y la plaza, generando una


topografía inclinada capaz de funcionar como soporte para la
estancia, la contemplación y la convivencia.
C A S O S A N Á LOG OS / PA L Z A D E L A D I V E R S I DA D _

• Mejorar el nivel de iluminación en toda el recorrido, a fin de


• Ubicación estratégica de mobiliarios y usos en los
generar un pulmón de luz que invite a la coincidencia, a la
ingresos para que inviten a utilizar el espacio público.
permanencia y a la integración.
A BANCAS – MESAS - JARDINERA

B BANDERINES
D MURAL

Promover el uso, el encuentro y el disfrute de cada unos de sus espacios; brindando más opciones para la
C MURO DE EXPOSIÓN Y movilidad, la convivencia, el tiempo libre y las actividades urbanas, fomentando una vida vecinal, cultural y
P L ATA F O R M A E LIBRERIAS
económica, activa, integrada y vibrante.
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / D I M E N S I Ó N _ I M PA C T O S
M O N T E V I D E O / U R U G U AY

DESPUÉS
ANTES
C A S OS A N Á LO G O S / PA L Z A D E L A D I V E R S I DA D _

• La plaza fue durante años


un espacio abandonado

A PA R T I C I PA C I Ó N

• INTENDENCIA DE MONTEVIDEO: Realizó


las obras físicas.
• BID: Contribuyó con el diseño y equipamiento
para activar el espacio.
• VECINOS: Cuidado y mantenimiento.

B PERCEPCIÓN Y APROPIACIÓN
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / DIMENSIÓN_ TÁCTICAS

I N D I C A D O R _ M O B I L I A R I O _ E S PA C I A L Pl.Ex OBJETIVO
CHILE

• Generar una ciudad a escala humana, logrando mejorar espacios


representativos de la ciudad y a la vez que crea nuevos sitios de
esparcimiento para que las familias vuelvan a apoderarse de las calles.
C A S OS A N Á LO G O S / PA L Z A D E L A E X P L A N A DA D E L T E AT R O M U N I C I PA L D E A R I C A _

Pl.Ex USUARIOS

• Los usuarios son los bailarines, jóvenes entre los 13 y 20 años, quienes usan
el espacio día a día y son un grupo muy interesante en la vía urbana.

Pl.Dv ACCIONES

• Instalación de equipamiento urbano complementario que fomente el


desarrollo de actividades artísticas: plataforma con escaños, áreas verdes,
bicicleteros, sombreaderos y espacios para food trucks.

C U B I E R TA P L ATA F O R M A
FOOD TRUCKS

P R O P U E S TA

A PA R K L E T A ILUMINACIÓN
ZONA DE BAILE CICLERO
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / D I M E N S I Ó N _ I M PA C T O S
CHILE
C A S OS A N Á LO GO S / PA L Z A D E L A E X P L A N A DA D E L T E AT R O M U N I C I PA L D E A R I C A _

DESPUÉS
ANTES

A PA R T I C I PA C I Ó N

• MUNICIPALIDAD DE ARICA: Realizó las


obras físicas.
• BID: Contribuyó con el diseño y equipamiento
para activar el espacio.
• VECINOS: Cuidado y mantenimiento.

B PERCEPCIÓN Y APROPIACIÓN
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / DIMENSIÓN_ TÁCTICAS

I N D I C A D O R _ M O B I L I A R I O _ E S PA C I A L
A N T I O QU Í A / C O LO M B I A
C A S O S A N Á LOG OS / C A L L E S C O N S C I E N T E S R I O N E G R O _

A E L E M E N TO S D E L I M I TA N T E S C BICICLETERO

Mejorar la movilidad peatonal, incidir


en el espacio urbano, así como
recuperar los terrenos y zonas
baldías. Se detectó un grave déficit
de espacios dignos y accesibles para
el peatón, así como zonas para la
parada de las ambulancias.

CC.R OBJETIVO C CICLOVÍA - PAI NTI NG

• Ciudades más humanas, más amables con los peatones, los ciclistas y la
naturaleza, Y bastó ingenio y pintura para cambiar el comportamiento colectivo.
P R O P U E S TA

B PA I N T I N G
CC.R USUARIOS

• Los barrios cercanos y equipamiento (Hospital San Juan de Dios).

CC.R ACCIONES

• Se repensó la distribución de la calle.


• Se aumentó el espacio para el peatón y se mejoró la seguridad vial.
• Los anchos de carril se delimitaron (y se vieron reducidos) y se incorporaron
pasos de peatones a nivel en cada uno de los cruces.
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / D I M E N S I Ó N _ I M PA C T O S

• Uno de los cruces con mayores problemas vehiculares.


A N T I O QU Í A / C O LO M B I A

DESPUÉS
ANTES
C A S O S A N Á LOG OS / C A L L E S C O N S C I E N T E S R I O N E G R O _

A PA R T I C I PA C I Ó N

• ALCALDÍA DE RIONEGRO:
• BID Y ARQUITECTOS: Diseño para activar el
espacio.
• ENTIDADES PRIVADAS: Donaciones.
• COMUNIDAD Y VOLUNTARIOS: Realización
de la intervención.

B PERCEPCIÓN Y APROPIACIÓN
MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / DIMENSIÓN_ TÁCTICAS

I N D I C A D O R _ M O B I L I A R I O _ E S PA C I A L
Pl.Ex OBJETIVO
SANTO DOMINGO / REPÚBLICA DOMINICANA

• Reinventar y dar vida a los espacios de manera colectiva, y transformarlos en lugares


de encuentro y socialización; mejorando la calidad de vida.

E BANDERINES Pl.Ex USUARIOS

• La población del barrio Nuevo Renacer.

Pl.Dv ACCIONES

• Adaptarse a los árboles existentes.


• Fomentar la interacción natural entre los diversos miembros de la comunidad.
C A S O S A N Á LOG OS / BA R R I O N U E VO R E N AC E R _

P R O P U E S TA

A SILLAS Y MESAS B C A M I N O D E G R AV I L L A C ELEMENTOS COLGANTES D HUERTOS


MAESTRIA EN ARQUITECTURA_2020-II › PROYECTO D E IN VESTIG ACIÓN : U R B A N I S M O T Á C T I C O Y L A C O N F I G U R AC I Ó N F Í S I C A D E LO S E S PAC I O S P Ú B L I C O S D E
N U E VO C H I M B O T E

O B J . E S P. 0 2 / VA R I A B L E 1 _ U R BA N I S M O T Á C T I C O / D I M E N S I Ó N _ I M PA C T O S
C A S O S A N Á LO G O S / BA R R I O N U E VO R E NAC E R _ S A N TO D O M I N G O / R E P Ú B L I C A D O M I N I C A N A

DESPUÉS
ANTES

A PA R T I C I PA C I Ó N

• LAB Ciudades BID: Diseño y equipamiento


para activar el espacio.
• CIUDAD DE BOLSILLO - COLECTIVO
• VECINOS Y VOLUNTARIOS: Cuidado y
mantenimiento.

B PERCEPCIÓN Y APROPIACIÓN
Anexo 4. Validación por juicios de expertos.

72
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Configuración Física.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Componentes del espacio y Permeabilidad.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Zonas, Mobiliario, Materialidad, Funcionalidad, Condición actual y Accesibilidad.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?
X
SI NO
X
SI NO
XSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO
X
SI NO
X
SI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

X
Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Manuel Enrique Reaño Reyes

Grado académico del evaluador: Maestro en Arquitectura

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Configuración Física.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Dinámicas sociales.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Actividades culturales.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?
X
SI NO
X
SI NO
XSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO
X
SI NO
X
SI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

X
Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Manuel Enrique Reaño Reyes

Grado académico del evaluador: Maestro en Arquitectura

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Configuración Física.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Dinámicas sociales.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Actividades sociales.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?
X
SI NO
X
SI NO
XSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

SI NO
X
SI NO
X
SI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

X
Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Manuel Enrique Reaño Reyes

Grado académico del evaluador: Maestro en Arquitectura

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo táctico y los cambios que generan, para humanizar los espacios públicos de nuevo
Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Urbanismo táctico.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Tácticas.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Cerramiento, pavimento, Mobiliario y Espacial.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?
X
SI NO
X
SI NO
XSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA


X
SI NO
X
SI NO
X
SI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

X
Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Manuel Enrique Reaño Reyes

Grado académico del evaluador: Maestro en Arquitectura

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo táctico y los cambios que generan, para humanizar los espacios públicos de nuevo
Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Urbanismo táctico.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Impactos.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Social y Espacial.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?
X
SI NO
X
SI NO
XSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA


X
SI NO
X
SI NO
X
SI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

X
Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Manuel Enrique Reaño Reyes

Grado académico del evaluador: Maestro en Arquitectura

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Configuración Física.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Componentes del espacio y Permeabilidad.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Zonas, Mobiliario, Materialidad, Funcionalidad, Condición actual y Accesibilidad.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

xSI NO
xSI NO
xSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

xSI NO
xSI NO
xSI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( x ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Samamé Zegarra Estela Karem

Grado académico del evaluador: Maestría

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Configuración Física.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Dinámicas sociales.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Actividades culturales.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

xSI NO
xSI NO
xSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

xSI NO
xSI NO
xSI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( x) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Samamé Zegarra Estela Karem

Grado académico del evaluador: Maestría

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Determinar la relación ciudad-ciudadanos y localizar acciones mediante el análisis de la configuración física actual de los espacios
públicos de Nuevo Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Configuración Física.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Dinámicas sociales.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Actividades sociales.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

xSI NO
xSI NO
xSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

xSI NO
xSI NO
xSI NO

Observaciones:
Incluir o especificar uso de espacios naturales.
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( x ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Estela Karem Samamé Zegarra

Grado académico del evaluador: Maestría

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo táctico y los cambios que generan, para humanizar los espacios públicos de nuevo
Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Urbanismo táctico.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Tácticas.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Cerramiento, pavimento, Mobiliario y Espacial.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

xSI NO
xSI NO
xSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

xSI NO
xSI NO
xSI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( x ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Estela Karem Samamé Zegarra

Grado académico del evaluador: Maestría

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

Problema de la investigación:
¿Cómo humanizar los espacios públicos de Nuevo Chimbote?

Objetivo General de la investigación:


Generar acciones bajo los criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de Nuevo Chimbote para
mejorar su vitalidad y apropiación ciudadana.
Objetivo Específico de la investigación relacionada con el instrumento:
Estudiar las tácticas y/o criterios del urbanismo táctico y los cambios que generan, para humanizar los espacios públicos de nuevo
Chimbote.
Variable de estudio relacionada al instrumento:
Urbanismo táctico.
Dimensión(es) de la variable de estudio relacionada al instrumento:
Impactos.
Indicador(es) de la dimensión de estudio relacionada al instrumento:
Social y Espacial.

EVALUACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO O ESPECIALISTA

De acuerdo con los ítems antes mencionados, se les solicita en base a su experiencia y/o especialidad inferir en lo
siguiente: ¿encuentra usted

Relación del instrumento con la Relación del instrumento con el Objetivo Relación del problema con las
pregunta de investigación? General y el objetivo específico? variables y el instrumento?

xSI NO
xSI NO
xSI NO

VALORACIÓN DEL INSTRUMENTO:

PERTINENCIA CLARIDAD RELEVANCIA

xSI NO
xSI NO
xSI NO

Observaciones:
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( x ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Apellidos y nombres del evaluador: Estela Karem Samamé Zegarra

Grado académico del evaluador: Maestría

Firma y Sello

Pertinencia: Si el ítem pertenece a la dimensión.


Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Relevancia: EL ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del contenido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy