12 Naturales v4
12 Naturales v4
12 Naturales v4
Ciencias
O
N.N.O 12
1
4
Ciencias Naturales
Naturales
02
La integración genuina de las tic:
utilización de los entornos inmersivos
en la enseñanza de la biología
con énfasis en salud
Julieta Revetria
01
2
01
> Cuando la virtualidad
es la única alternativa:
análisis de los resultados
de la encuesta
Cristina Banchero Bisso
Estela Pereyra Díaz
Cristina Rebollo Kellemberger
I. Introducción
El objetivo central de este artículo es com- Estas cuestiones, entre otras, son las que
partir los primeros resultados obtenidos al originaron esta investigación. En esta
implementar la investigación en proceso oportunidad el foco está en uno de los ac-
Cuando la virtualidad es la única alternativa, tores principales: los docentes. Quedará
que surge de la inquietud ante la proble- pendiente indagar sobre la percepción de
mática existente en la educación, puesta en los otros protagonistas claves: los estu-
evidencia por la pandemia, con aspectos tales diantes y sus familias.
como la formación de los docentes para tra-
bajar desde la virtualidad y la promoción en En esta investigación se hace foco en las ta-
los estudiantes del aprender a aprender. reas o actividades que fueron propuestas en
los años 2020 y 2021, en un escenario de
Las situaciones vividas en 2020 y en 2021 virtualidad total, por docentes de Biología,
ponen todo lo que se pensaba a prueba. En Física y Química, egresados del Centro
realidad, ¿los docentes disponían de la for- Regional de Profesores (cerp) del Centro de
mación necesaria para dirigir procesos de Uruguay en un período de aproximadamen-
enseñanza y aprendizaje en entornos vir- te 10 años, definido, en particular, de 2011
tuales? ¿El ser nativos digitales implicaba a 2020. En el presente artículo se sociali-
siempre la capacidad de aprender en un zan los resultados obtenidos al analizar el
entorno virtual la competencia de aprender primero de los instrumentos aplicados, una
Ciencias Naturales
a aprender? ¿No habría confusión entre la encuesta dirigida a los docentes objeto de
realidad de un adulto frente a estos proce- estudio (ver tabla 1).
sos y la de niños y adolescentes?
3
II. Breves consideraciones como aprendices en distintos contextos
del escenario actual educativos que es preciso ayudar a articu-
lar en una experiencia integradora en cuya
Además de los aportes teóricos realizados configuración tiene un papel esencial el pro-
en las publicaciones anteriores respecto de pio alumno» (Martín, 2016, p. 20).
esta investigación (Banchero et al. 2021a
y 2021b), se considera oportuno compartir El centro educativo debe brindar las herra-
aportes de Martín (2016). mientas para favorecer que los estudiantes
vayan tomando conciencia de su trayecto-
Martín (2016), basada en investigaciones rea- ria de aprendizaje no solo en los espacios
lizadas (Banks, Au, Ball, Bell, Gordon, Gutiérrez, escolares, sino en todos los escenarios que
Heath, Lee, Lee, Mahiri, Nasir, Valdés y Zhouet, forman parte de su vida cotidiana. Para
2007), señala que en la educación no solo ha Martín (2016), personalizar el aprendizaje
cambiado el qué y el cómo se aprende, sino significa, entre otros aspectos, planificar las
además dónde y cuándo se aprende. actividades de forma que se hagan siguien-
do distintos caminos, a diferentes ritmos,
Como consecuencia de la sociedad del co- jerarquizando distintos aspectos de acuer-
nocimiento, se aprende fuera del centro do con los intereses y motivaciones de cada
educativo, tanto en contextos físicos como uno.
virtuales. Cada espacio que ofrece oportu-
nidades de aprendizaje, para Martín (2016), Asimismo, expresa que la clave del apren-
implica una planificación propia de activi- dizaje de los alumnos está en el sentido que
dades, materiales, recursos, relaciones e ellos encuentran en las actividades pro-
interacciones. puestas, donde la autenticidad y las
metodologías utilizadas juegan un rol fun-
En este escenario, la escuela asume otro damental. Un plan personalizado integra
lugar no menos importante: conseguir que las experiencias escolares con aquellas que
todos los estudiantes adquieran los recur- son clave en lo cotidiano del alumno. Los
sos necesarios para aprender durante toda docentes deben aprovechar las vivencias de
la vida en diferentes contextos. Este desafío los estudiantes para fortalecer su desarrollo
debe ser tarea específica e imprescindible y potenciar los aprendizajes. Esto supo-
de la escuela, para desterrar la brecha de la ne realizar una planificación que construya
desigualdad de oportunidades. lazos permanentes con otros contextos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Naturales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
III. Algunas consideraciones Primero, se diseña, valida y aplica una
relativas a la investigación encuesta a docentes egresados de los profe-
sorados de Biología, Física y Química del cerp
El objetivo central del trabajo consiste en del Centro, ubicado en la ciudad de Florida
relevar el tipo de tareas o actividades plan- (Uruguay). Las preguntas propuestas buscan
teadas desde la virtualidad, en los años conocer qué actividades o tareas plantea-
2020 y 2021, por docentes que egresaron ron los docentes en el período 2020-2021,
del cerp del Centro (Florida), fundamental- cuando la virtualidad era la única opción
mente en el período 2011-2020. Entre los (tabla 1).
objetivos específicos cabe mencionar los
siguientes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
● Conocer qué actividades o tareas propo- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nen los docentes egresados del cerp de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Florida correspondientes a los profesora- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dos de Biología, Física y Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
● Describir las características de las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o actividades que fueron planteadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
● Identificar posibles cambios operados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en los tipos de tareas o actividades del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2020 al 2021. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En lo que refiere a lo metodológico, esta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
investigación se encuadra en una moda- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lidad mixta, con énfasis en lo cualitativo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
exploratoria, de corte transversal, con apor- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tes cuantitativos, por la aplicación de una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
encuesta. Se triangulan las técnicas de en- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cuesta, entrevista y análisis de documentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Respecto a las variables, se identifican las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dependiente e independiente, que se tipifi- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
can como variables categóricas. La variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dependiente corresponde a las activida- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
des y tareas planteadas por los docentes, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y la variable independiente, a la virtualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
exclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Naturales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Tabla 1. Formulario de encuesta
Estimado colega:
Desde ya, agradecemos tu colaboración al responder las cuestiones que te planteamos en este formulario.
Es información que necesitamos para una investigación sobre cómo se desarrollaron los cursos en estos dos años
tan atípicos y difíciles, tanto para estudiantes y docentes como para sus familias, en particular durante la ense-
ñanza y el aprendizaje no presencial, es decir, desde la virtualidad.
Tu respuesta es muy importante para nuestro trabajo y confiamos en recoger insumos valiosos que ayuden a re-
pensar la educación. Por supuesto, garantizamos tu anonimato.
Saludos cordiales,
Cristina Banchero, Estela Pereyra y Cristina Rebollo
6
4. Las actividades o tareas que planteaste a tus estudiantes para realizar en el
año 2021 desde la virtualidad estaban centradas fundamentalmente en:
a. Estudio individual de un tema indicado por el/la docente (por ejemplo, búsqueda o selección de información).
b. Estudio grupal de un tema indicado por el/la docente (por ejemplo, búsqueda o selección de información).
c. Trabajo experimental domiciliario con distintos fenómenos.
d. Análisis de resultados experimentales de diferentes fenómenos.
e. Resolución de ejercicios.
f. Resolución de situaciones problemáticas.
g. Proyecto de investigación/indagación grupal de una situación indicada por el/la docente.
h. Proyecto de investigación/indagación grupal de un problema interesante para los alumnos y seleccionado por ellos.
i. Otra.
Si respondiste «otra», especifica a qué tipo de actividades o tareas correspondió:
7
Luego de un primer análisis de las respuestas aprendizaje que buscaban obtener, así como
obtenidas en el formulario, se busca profun- la evolución que se observó en el pasaje de
dizar en aspectos que permitan recoger más 2020 al 2021 y las reflexiones realizadas.
información sobre las actividades o tareas
implementadas. Para ello se seleccionan tres La entrevista en profundidad, semiestruc-
docentes de cada una de las asignaturas a turada, se efectúa a través de la plataforma
efectos de realizarles una entrevista. Zoom y se graba con la autorización del do-
cente. A dichos profesores, además, se les
En esta selección se tiene en cuenta, en es- solicita compartir con las investigadoras la
pecial, el valor formativo de trabajar desde el planificación de una actividad y otros regis-
contexto, la problematización en los temas tros, como producciones de los estudiantes,
que se abordan y el proponer aprendizaje a los efectos de analizar dichos documen-
por indagación. Se analizan, particularmen- tos. Las entrevistas se realizan por equipos
te, las respuestas a las preguntas relativas al de dos investigadoras, siguiendo un guion
tipo de actividades planteadas y los logros de previamente acordado (tabla 2).
2. ¿Qué aspectos, positivos y para mejorar, identificas al trabajar estas propuestas den-
tro de la virtualidad exclusiva?
5. ¿Compartirías con nosotras una actividad o tarea planteada con la que estés muy
conforme? Su planificación, consignas y, si es posible, producciones de un estudiante o
grupo de estudiantes. ¿Podrías enviarnos alguno de esos materiales?
8
Cumplir con los objetivos de conocer y a identificar, a través de sus diferentes ítems,
describir las características de las tareas o las actividades de aprendizaje relacionadas
actividades planteadas implica una míni- con la finalidad que persiguen y las accio-
ma precisión en el lenguaje. Gimeno y Pérez nes o tareas asociadas a dichas actividades,
(1992) y Cañal de León (2020) expresan según lo que se recoge en la tabla 3.
que si bien sería interesante disponer de
una clasificación taxonómica de las activi- Para analizar los documentos comparti-
dades, es prácticamente imposible, ya que dos por los docentes, se elabora una escala
implicaría resumir la gran diversidad de de tipo cualitativa con el objetivo de eva-
experiencia metodológica acumulada his- luar el grado de correspondencia entre los
tóricamente por todos los profesores. planteos docentes con los propuestas y li-
neamientos aportados por autores como
Como se afirmó en el artículo anterior Adúriz Bravo (2020), Idoyaga et al. (2020)
(Banchero et al. 2021b), en este trabajo de e Iglesias Vidal et al. (2020) en cuanto al
investigación se sigue la línea de conceptua- valor formativo de trabajar desde el contex-
lización de Bernasconi (s. f.). En la encuesta to, problematizar los temas que se abordan
se proponen, entonces, preguntas tendientes y proponer el aprendizaje por indagación.
Propósitos de aprendizaje
Acciones (tareas)
Tipos de actividades (logros)
Preguntas 3 y 4
Preguntas 5 y 6
Actividades de gestión de la
Ítems: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j. Ítems: a, b, c.
información
Actividades de aprendizaje
Ítems: d, e, f, g. Ítems: b, d, g, h.
comunicativas
Actividades de aprendizaje
Ítems: c, d, g, j. Ítems: c, g, h.
productivas
Actividades de aplicación y
Ítems: a, b, c, h, i, j. Ítems: c, d, e, f, g.
experienciales
Ciencias Naturales
9
IV. Resultados de la encuesta
aplicada a docentes
Se presentan a continuación los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la aplicación de la encuesta a docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordamos que la población objetivo son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
los docentes de Biología, Física y Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
egresados del cerp del Centro. La muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
está constituida por los que se pudieron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
contactar a través de diferentes medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de comunicación como Whatsapp y mail, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
entre otros. Completaron el formulario 78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de los 79 docentes contactados, de los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cuales 4 6 % son de Biología, 28 % son de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Física y 26 %, de Química, selección que se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
representa en la figura 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26%
46%
28%
Figura 1
Número de docentes contactados y número de docentes que responden
(Fuente: elaboración propia)
Ciencias Naturales
10
De la lectura de los datos personales de los En lo referente a los efectivos, la mayoría
docentes de la muestra, se desprende infor- se ubica en grado 2 y en grado 3: 18 % son
mación relativa al año de egreso, carácter grado 2; 17 % son grado 3; 9 %, grado 4, y le
del cargo y grado, en caso de ser efectivos. sigue, con aproximadamente 2 %, el grado 1.
En lo que refiere a los años de egreso, el que En general son docentes con egreso re-
presenta más egresados es el año 2019, ciente, con casi igual cantidad de efectivos
con un 17 %, luego 2018 y 2020, ambos e interinos. En lo que refiere a la asignatura
con un 13 %, el resto se reparte en porcen- de origen, guarda relación con la cantidad
tajes aproximadamente iguales entre los de egresos, siendo mayor la cantidad de
años 2011 y 2017. docentes de Biología, que es la que tiene
mayores porcentajes de egresos.
En relación con el carácter del cargo, un 51 %
de los docentes encuestados son interi- Con las preguntas 1 y 2 se busca identifi-
nos. La mayoría de los interinos tiene entre car la modalidad de trabajo, sincrónica o
1 y 5 años de antigüedad, los porcentajes asincrónica, que fue utilizada con mayor
más altos corresponden a 1 año, 17 %, 2 frecuencia durante la virtualidad exclusiva
años, 22 %, 3 años, 15 %, 4 años, 12 %, y 5 y si hubo diferencia significativa al respecto
años, también 12 %. El resto se reparten en entre los años 2020 y 2021. Los resultados
porcentajes menores y muy similares, indi- obtenidos se observan en la figura 2.
cando 6 o más años de trabajo.
Figura 2
Respuestas a preguntas 1 y 2
(Fuente: elaboración propia)
Ciencias Naturales
11
Se observa una importante evolución hacia
las actividades sincrónicas, donde la ma-
yoría de los docentes manifestó emplear
ambas modalidades de trabajo con la
misma frecuencia en el año 2021.
Las actividades o tareas que planteaste a tus estudiantes, desde la virtualidad, estaban
centradas fundamentalmente en:
a) Estudio individual de un tema indicado por el/la docente (por ejemplo, búsqueda o selec-
ción de información); b) estudio grupal de un tema indicado por el/la docente (por ejemplo,
búsqueda o selección de información); c) trabajo experimental domiciliario con distintos
fenómenos; d) análisis de resultados experimentales de diferentes fenómenos; e) resolu-
ción de ejercicios; f) resolución de situaciones problemáticas; g) proyecto de investigación/
indagación grupal de una situación indicada por el/la docente; h) proyecto de investiga-
ción/indagación grupal de un problema interesante para los alumnos y seleccionado por
ellos; i) otro.
Figura 3
Respuestas a preguntas 3 y 4
(Fuente: elaboración propia)
Se observa que en el año 2020 los docen- Luego cabe mencionar a d, «Análisis de
tes encuestados seleccionan con mayor resultados experimentales de diferentes
frecuencia las tareas/actividades indica- fenómenos», con un 33 %, y b, «Estudio
das en los ítems a y f: «Estudio individual grupal de un tema indicado por el/la docen-
de un tema indicado por el/la docente» un te», con un 21 %. En relación con «Proyecto
68 % y «Resolución de situaciones pro- de investigación/indagación grupal», en
blemáticas» un 63 %. Le siguen en orden g, donde la «situación indicada por el/la
de frecuencia e y c, que corresponden a docente», y en h, en que se propone «un
«Resolución de ejercicios» un 55 % y a problema interesante para los alumnos y
Ciencias Naturales
«Trabajo experimental domiciliario con dis- seleccionado por ellos», los porcentajes son
tintos fenómenos» un 44 %. de un 10 % en ambos casos.
12
Para el 2021, los resultados muestran que intercambio de ideas entre alumnos». Por
los docentes continúan seleccionando con último, un docente afirma haber realiza-
mayor frecuencia a y f, en un 62 % la opción do en el año 2021 actividades similares a
a y en un 64 % la f. Coincidentemente con las del 2020, con importante contenido de
lo observado para el 2020, le siguen e con imágenes. Dada su experiencia en el año
53 % y c con 46 %. Luego, pero con un au- 2020, dedujo que este fue el recurso que
mento respecto al año anterior, las opciones más ayudó a los estudiantes en su trabajo,
d y b, en un 39 % y 37 %, respectivamente. complementado con pequeños esquemas o
En lo que refiere al trabajo en proyectos con textos cortos.
tema seleccionado por el docente (opción
g), el porcentaje es de 18 % frente al selec- Con las preguntas 5 y 6 se busca identificar
cionado por los estudiantes (ítem h), con un qué logros de aprendizaje pretendían para
12 %. Comparando con el 2020, se observa sus alumnos con las actividades propuestas
un leve aumento en proyectos de investiga- en los años 2020 y 2021. Los resultados se
ción/indagación, en especial en los que el observan en la figura 4.
tema lo indica el docente.
En 2020, se registra el mayor porcenta-
En lo que refiere al ítem i, que indaga sobre je en el ítem c (69 %), «Manejo de saberes
otras actividades o tareas, un docente plan- disciplinares acorde al nivel del curso», le
tea haber realizado infografías y podcast sigue h (55 %), «Desarrollo de autonomía
tanto en el año 2020 como en el 2021. Otro intelectual», y luego, con el mismo porcen-
profesor expresa que propuso «actividades taje (53 %), la opción a, que corresponde
con base en distintos recursos como videos, a «Interpretación eficaz de consignas de
imágenes, esquemas, simplificados en trabajo», y el ítem b, «Selección crítica de
cierto grado para hacer posible la compre- la información». Un 42 % corresponde a la
sión de manera más fluida». Se mencionan opción f, vinculada al logro «Argumentación
también «actividades donde haya un fluido fundamentada».
Figura 4
Respuestas a preguntas 5 y 6
(Fuente: elaboración propia)
13
En 2021, se da la misma tendencia. Máximo trabajo durante la virtualidad. En el univer-
porcentaje (71 %), en la opción c, «Manejo so de reflexiones compartidas, se observa
de saberes disciplinares acorde al nivel del un amplio espectro de formas de pensar y
curso». En este caso sigue el ítem a, que co- sentir, desde las definitivamente pesimistas
rresponde al logro «Interpretación eficaz de (por ejemplo, «la educación se degradó»;
consignas de trabajo», con un 61 %. Las op- «se perdió la participación de muchos es-
ciones b y h registran el mismo porcentaje de tudiantes») hasta las muy entusiastas (la
59 % y corresponden, respectivamente, a los virtualidad «complementa la presencialidad
logros «Selección crítica de la información» y potencia los aprendizajes de los estudian-
y «Desarrollo de autonomía intelectual». La tes»; «brinda un abanico de posibilidades
opción f registra un 52 %. para los docentes, nuevas y más estimu-
lantes»). Se presenta un muestreo en la
La 7 es una pregunta abierta que invi- nube de palabras de la figura 5.
ta a los profesores a reflexionar sobre su
Figura 5
Respuestas a pregunta 7
(Fuente: elaboración propia)
Ciencias Naturales
14
V. Discusión de resultados 52 % en el año 2021 respecto a un 42 % en
2020. Si se comparan los resultados de los
Con relación a las preguntas 3 y 4 (¿en logros esperados en las actividades o tareas
qué se centraban, fundamentalmente, en la virtualidad en los años 2020 y 2021, se
las actividades o tareas planteadas en los observa un leve aumento en la frecuencia de
años 2020 y 2021 en virtualidad?), ana- los ítems b y h.
lizadas las actividades o tareas realizadas,
según las respuestas, los mayores por- Estos resultados podrían vincularse con
centajes son para los ítems a y f en ambos los tipos de actividades o tareas analiza-
años. En función de la tabla propuesta por das en las preguntas anteriores (3 y 4), en
Bernasconi (s. f., s. pag.), podríamos clasi- los cuales se nota, también, una leve ten-
ficarlas en su mayoría como «Actividades dencia hacia actividades productivas que
asimilativas», «Actividades de gestión de la concuerdan con logros como «Selección
información» y «Actividades de aplicación y crítica de la información» y «Desarrollo de
experienciales». autonomía intelectual». En la clasificación
de Bernasconi (s. f., s. pag.), esto se conjuga
Al relacionar cada una de las opciones para con el logro de «Actividades de aprendizaje
los años 2020 y 2021, se observa que las comunicativas», relacionadas con debates,
opciones b, d y g presentan un porcenta- realizar puestas en común, discusión en
je mayor en el año 2021 que en el 2020. equipos, realizar defensas de proyectos.
En el caso de la opción b, correspondien-
te a «Estudio grupal de un tema indicado Según el análisis primario de los datos de
por el/la docente», pasa de 21 % a 37 % la encuesta, se observa una fuerte tenden-
en 2021. Le sigue en orden g, que corres- cia de los docentes a plantear actividades
ponde a «Trabajo en proyectos con tema diversas. Esto está de acuerdo con lo que
seleccionado por el docente» y que de un establece Martín (2016) en lo relacionado
10 % en 2020 pasa a un 18 % en 2021. con personalizar el aprendizaje, ya que se
La opción d, relacionada con «Análisis de proponen tareas que pueden realizarse si-
resultados experimentales de diferentes fe- guiendo diferentes caminos (asincrónicas),
nómenos», pasa de un 33 % en 2020 a un lo que permite respetar los diferentes ritmos
39 % en 2021. Estos resultados permitirían de aprendizaje. Se efectúa también una je-
inferir cierta tendencia a aumentar activi- rarquización de los contenidos teniendo en
dades clasificadas por Bernasconi (s. f., s. cuenta los intereses y las motivaciones de
pag.) como «Actividades productivas» y los estudiantes.
«Actividades comunicativas».
A partir de las reflexiones de los docentes
En lo que refiere a las preguntas 5 y 6 (¿qué encuestados, se podría interpretar que el
logros de aprendizaje buscaban?), si com- pasaje de actividades asimilativas a activi-
paramos las respuestas dadas para los años dades de argumentación fundamentada y
2020 y 2021, vemos que en ambas es la op- de aplicación pudo ser causado por diversos
ción c, vinculada al logro «Manejo de saberes factores, entre ellos, una mayor seguridad
disciplinares acorde al nivel del curso», la que tanto de docentes como de estudiantes
obtiene un porcentaje mayor y que la opción en el uso de plataformas, una mejor orga-
f, que corresponde a la «Argumentación fun- nización dentro de las instituciones y una
damentada», presenta un mayor porcentaje, mejora en los sistemas de conexión.
Ciencias Naturales
15
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
VI. Algunas reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hay una preocupación que trasciende fron- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
teras sobre la situación de la educación, en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
particular por la modalidad de trabajo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
virtualidad exclusiva o por la incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la virtualidad en la construcción de una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
educación híbrida. Si bien la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
educativa, en todas sus dimensiones, no es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
una inquietud nueva, se ha visto agudizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
durante el período de pandemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Del análisis de las respuestas dadas por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
los profesores a la encuesta, en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por sus reflexiones y la evolución obser- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vada en las actividades propuestas a sus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
alumnos, vemos que no son ajenos a esta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
preocupación mundial y que muestran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
comportamientos y desarrollan acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
similares a docentes que han participado en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
investigaciones de otras partes del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El análisis de los datos de la encuesta per- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
mite visualizar una mayor consolidación de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
la labor docente en la virtualidad, a medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que se pasa del año 2020 al 2021, con ac- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tividades o tareas más críticas tendientes a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
la producción de conocimiento. Si bien en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
parte de los años 2020 y 2021 la virtuali- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dad significó el único escenario posible, se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
entiende que el profundo desarrollo de las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tecnologías de la información y de la co- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
municación a la que se asiste sitúa a los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
docentes en un desafío para su integra- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ción genuina. Un docente manifiesta que la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
virtualidad «vino para quedarse», en con- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
sonancia con lo expresado por Pozo (2020, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pos. 1789): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aunque sea por accidente, la educación vir- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tual ha entrado en las aulas para quedarse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Debe ser un punto sin retorno, una palanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con la que impulsar el cambio. Esperemos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que sea uno de los legados de la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del coronavirus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Naturales
17
VII. Referencias bibliográficas
Adúriz-Bravo, A. (2020). Enseñanza de las Cañal de León, P. (2021). «Las activida-
ciencias naturales en tiempos de des de enseñanza: un esquema de
pandemia: repensando contenidos, clasificación», Investigación en la
métodos… y finalidades. Buenos Escuela, (40), pp. 5‑21. Recuperado
Aires: Instituto cefiec, Facultad de de <https://revistascientificas.us.es/
Ciencias Exactas y Naturales, Univer- index.php/IE/article/view/7740>.
sidad de Buenos Aires. Recuperado
de <https://www.fumtep.edu.uy/ Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y
noticias/noticias-y-novedades/ transformar la enseñanza. Madrid:
item/1486-aportes-de-quehacer Morata.
-educativo-en-tiempos-de-pande
mia-ensenanza-de-las-ciencias- Idoyaga, I., Moya, C. y Lorenzo, M. G. (2020).
naturales-en-tiempos-de-pande «Los gráficos y la pandemia: re-
mia-repensando-contenidos-meto flexiones para la educación científica
dos-y-finalidades>. en tiempos de incertidumbre», Re-
vista Educación Ciencias Biológicas, 5
Banchero, C., Imbert, D., Pereyra, E. y Rebollo, (1), pp. 1-18.
C. (2021a). «Estrategias y activida-
des en una educación híbrida o en Iglesias Vidal, E., González-Patiño, J., Lalueza, J.
la virtualidad: desafío docente», Di- L. y Esteban-Guitart, M. (2020). «Ma-
dáctica Educación Media, Aportes a la nifiesto en tiempos de pandemia: por
Educación en las Ciencias Naturales una educación crítica, intergenera-
[separata], (10), pp. 3-14. cional, sostenible y comunitaria»,
Revista Internacional de Educa-
Banchero, C., Imbert, D., Pereyra, E. y Rebollo, ción para la Justicia Social, 9 (3), pp.
C. (2021b). «Cuando la virtualidad es 181-198. Recuperado de <https://
la única alternativa», Didáctica Edu- revistas.uam.es/riejs/article/view/
cación Media, Aportes a la Educación riejs2020_9_3_010/12476>.
en las Ciencias Naturales [separata],
(11), pp. 3-14. Martín Ortega, E. (2016). «El aprendizaje a lo
largo y amplio de la vida», Padres y
Bernasconi, G. (s. f.). La importancia de pla- Maestros, (366), pp. 18-24.
near actividades de aprendizaje para la
virtualidad. Montevideo: Centro de Ac- Pozo, I. (2020). ¡La educación está desnuda!:
tualización en la Enseñanza Superior lo que deberíamos aprender de la es-
(caes), Universidad ort. Recuperado de cuela confinada. Madrid: Ediciones sm.
<https://caes.ort.edu.uy/97990/23/ [Versión digital].
la-importancia-de-planear-activida-
des-de-aprendizaje-para-la-virtuali-
dad.htm>.
Ciencias Naturales
18
Biodatas
Cristina Banchero Bisso Cristina Rebollo Kellemberger
Formación: profesora de Educación Media, Formación: profesora de Educación Media,
especialidad Física. Diploma de Perfeccio- especialidad Química. Magíster y especia-
namiento Profesional en Evaluación (ucudal). lista en Didáctica de la Educación Básica
Diploma en Gestión de Instituciones Edu- (claeh). Posgrado en Entornos Virtuales de
cativas (Instituto de Perfeccionamiento y Aprendizaje (Virtualeduca, oei). Experta uni-
Estudios Superiores, anep). versitaria en Gestión de la Educación, opción
Cargos desempeñados: profesora de Física Supervisión. Diploma en Tutoría de Tesis de
en Educación Secundaria. Profesora coordi- Maestría (claeh).
nadora de Laboratorio de Física en Educación Cargos desempeñados: docente de
Secundaria. Inspectora de Física del Consejo Química, coordinadora de Laboratorio de
de Educación Secundaria. Profesora de Química, directora efectiva en el Liceo
Ciencias Físicas en Formación Docente Faustino Harrison, inspectora de Química
(ifd) de Carmelo, Consejo de Formación en en el Consejo de Educación Secundaria.
Educación. Profesora adscripta en el Consejo Profesora de Didáctica de Química en el cerp
de Formación en Educación. del Centro (Florida) y coordinadora nacional
Actualmente: profesora de Física I en la ca- del Departamento Académico de Química
rrera Licenciatura en Fisioterapia (ucudal). en el Consejo de Formación en Educación.
Profesora de Físico Química en Formación Actualmente: orienta posgrados en
Docente (ifd) de Carmelo, Consejo de Facultad de Química (udelar). Investigadora
Formación en Educación. Consultora ace-tic r-ubic (cfe, Facultad de Química). Consultora
(Facultad de Química). ace-tic (Facultad de Química).
19
20
Ciencias Naturales
La integración genuina de las tic:
02
>
utilización de los entornos inmersivos
en la enseñanza de la biología
con énfasis en salud
Julieta Revetria
Lucía Vanden Berg
Álvaro Villalba
Introducción
La importancia de abordar y analizar la en- que podrían ser complicadas de llevar a
señanza de la biología desde modelos que cabo en un mundo real, tanto por los riesgos
amplíen el acceso al conocimiento es inne- como por los gastos que podrían provocar.
gable. Las tecnologías de la información (tic)
han permitido que variados procesos, con Cheney y Terry (2018) destacan que los
gran riqueza en interfaces para el usuario, entornos inmersivos facilitan el modo
sean accesibles. transformacional. Lindgren, Tschool, Wang
y Johnson (2016), por su parte, señalan
El aprendizaje inmersivo tiene como sopor- que esos ambientes ofrecen al usuario la
te a las tic, que junto con las redes sociales posibilidad de experimentar con diversos
y la ludificación dieron paso a la represen- fenómenos científicos a través de nuevas
tación de situaciones reales en las cuales perspectivas que cambian la disposición
es posible abordar procesos pedagógicos motivacional.
complejos permitiendo que el estudiante
participe y se sumerja en experiencias que Es necesario recordar que las competencias
promueven el aprendizaje significativo (Ly, claves para los ciudadanos del siglo XXI son
Saadé y Morin, 2017). la capacidad para construir el conocimien-
to, la adaptación al cambio permanente, la
Inks y Ávila (2008) expresan que las acti- habilidad para la búsqueda, selección, re-
vidades que componen la experiencia del cuperación, organización y gestión de la
Ciencias Naturales
ción adicional que genera una computadora. secciones de material natural. Sin embargo,
para el estudio de las ciencias básicas en
Pan et al. (2006) expresan que la rh se re- salud, se han incorporado formas más
conoce como ra cuando incorpora objetos atractivas para las nuevas generaciones
23
que además tienen en cuenta las prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
respetuosas por la vida y la bioética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La manipulación de piezas anatómicas rea- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
les de diversos animales, para prácticas que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
se puedan relacionar con piezas anatómi- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cas humanas, se encuentra cada vez más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
restringida, principalmente en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
secundaria (Suárez-Escudero et al., 2020), . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ya que se empezaron a tener en cuen- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ta los principios éticos y sanitarios antes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nombrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las estrategias basadas en el uso de la tec- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nología, en especial la relacionada con la rv . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y la ra, le dan la oportunidad al estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de aprender a partir de experiencias que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
parecen reales, ayudándolo a comprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
procesos complejos y evitando, de esta ma- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nera, la reproducción de conocimientos y la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
memorización sin entendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aplicaciones de rv y ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
para computadoras y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dispositivos móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La rv y la ra facilitan el estudio de aparatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y sistemas del cuerpo humano, ya que per- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
miten al usuario orientarse en un espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
virtual que se asemeja al espacio real. Es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
recomendable que antes de la utilización de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
las aplicaciones se provea al estudiante de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
una consigna (situación problema,2 cues- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tionario) que le dé sentido y que sirva como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
guía al estudio por medio de estos recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La mayoría de las aplicaciones cuenta con . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
descripciones detalladas sobre los órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del cuerpo humano que pueden ser utiliza- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
das para acceder a una memorización de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
términos técnicos mucho más ágil. En la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tabla 1 se detallan algunos recursos con po- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tencialidad para trabajar la anatomía de una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
forma atractiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Naturales
Está disponible en varios idiomas, incluyendo el español. Es una aplicación que requiere
pago mensual para poder hacer uso ilimitado de sus funciones, aun así, permite probarla
de manera gratuita unas pocas veces al día. Esta aplicación permite observar y girar 360°
distintos modelos que representan el cuerpo humano. Tiene la particularidad de utilizar la
Anatomy 4D cámara del dispositivo, en el que se encuentre instalado, para leer tarjetas prediseñadas y
darles color, vida y movimiento. Desde la aplicación se puede acceder a tarjetas, que pue-
den ser enviadas por mail y ser impresas desde un ordenador. Al posar la cámara sobre la
Ciencias Naturales
25
El diseño de objetos En cuanto al uso de este recurso, en el es-
con impresora 3D como tudio de la anatomía del cuerpo humano se
puede destacar que es posible modelar di-
alternativa para la ferentes estructuras y cortes, lo que implica
enseñanza y el aprendizaje una apropiación del conocimiento por parte
del usuario para poder generar los objetos
de la biología humana en tres dimensiones. No hay que dejar de
recordar que el uso de las tic per se no ga-
La impresora 3D se ha convertido en una he- rantiza el conocimiento, por ende, no son un
rramienta que se encuentra disponible en la fin, sino un medio para alcanzarlo.
mayoría de las instituciones educativas del
Uruguay. El diseño e impresión de objetos Los metaversos o mundos
en tres dimensiones es una estrategia que virtuales como forma
puede ser motivadora a la hora de la ense-
ñanza y el aprendizaje de la biología humana. de acercarnos a los
contextos históricos
Calderón (2012) define a la impresora 3D
como una máquina capaz de realizar ré- Las enfermedades forman parte de la his-
plicas de objetos tridimensionales a partir toria de la humanidad de manera intrínseca.
de un diseño 3D, elaborado en un softwa- En la actualidad la sindemia de covid-19
re paramétrico cad (por sus siglas en inglés, sumió al mundo en una situación sociosani-
Computer-Aided Design, diseño asistido por taria que tiene su antecedente más cercano
ordenador) o a partir de un escáner 3D, que en la llamada gran gripe española sucedida
permite obtener un sólido tridimensional. en el año 1918 (Murray y Lauerman, 2020).
Si bien existen numerosos programas que Las enfermedades contagiosas tomaron pro-
cumplen con los requisitos necesarios para tagonismo desde que el ser humano comenzó
diseñar objetos 3D, es de destacar Art of a organizarse en sociedades y núcleos de per-
Illusion, ya que es un software de códi- sonas que conviven en un mismo espacio
go abierto, multiplataforma y de interfaz territorial. A medida que la población mundial
amigable que permite el modelado y ren- fue creciendo, las enfermedades fueron ex-
derizado 3D; incluye herramientas basadas tendiéndose y afectando a varias regiones del
en superficies de subdivisión, animación planeta; a partir de allí comenzaron a docu-
sustentada en los llamados esqueletos y un mentarse las primeras pandemias. La forma
lenguaje de tipo gráfico para diseñar mate- en la cual se presentaron estas enfermedades
riales con diversas texturas. La existencia en la población transformó a las sociedades
de tutoriales en la web para aprender a utili- en las que hicieron su aparición e influyeron
zarlo facilita al usuario la experiencia. decisivamente en el curso de su historia.
Adams et al. (2017) señalan que las impre- En los cursos de educación básica y media
soras 3D son herramientas tecnológicas con podemos observar que se replica una lista
un impacto significativo en la educación, ya de datos biomédicos y se transmiten cono-
que le permiten al estudiante experimentar cimientos técnicos, tanto para clasificar las
con programas para desarrollar objetos y, noxas como para trabajar los eslabones de
de esta manera, trabajar con conceptos de la cadena epistemológica, al mismo tiempo
forma activa y auténtica que derivarán en que se describen los mecanismos de pre-
un aprendizaje significativo. sentación y transmisión, sin incorporar una
construcción de saberes que involucren los
El mundo del trabajo utiliza en la actuali- procesos sociohistóricos de la salud, que
dad impresoras 3D con diferentes fines y el son los que verdaderamente permiten una
hecho de que el estudiante ya haya tenido la adecuada comprensión de la situación.
experiencia de uso en las instituciones edu-
Ciencias Naturales
cativas lo coloca en una mejor posición a la Al respecto, Rocca y Anjum (2020) expresan
hora de ingresar en el ámbito laboral. que el enfoque dominante en los contenidos
26
enseñados es reductivo y parte de un biolo- La narración y la ra como
gicismo, lo cual se convierte en un obstáculo herramientas para comprender
a la hora de que los estudiantes compren-
dan los problemas de la salud pública. Para las enfermedades en su
pensar en los procesos de salud y de enfer- contexto histórico
medad se necesita una mirada alternativa
con enfoque multicausal y multirreferencial Para Bruner (1988) la importancia de la na-
(Revel Chion, 2015). rrativa en la educación se fundamenta en
que las personas son fabricantes de his-
En el caso de la sindemia de covid-19, Revel torias, de esta manera le dan sentido a su
Chion y Adúriz Bravo (2021) plantean la si- existencia para intentar comprender la gran
guiente pregunta: ¿se están considerando incógnita sobre la condición humana.
en la biología enseñada en las institucio-
nes educativas todos los puntos necesarios Al relatar se van dominando tanto los
para que los estudiantes comprendan los errores como las sorpresas y los sucesos
vínculos entre la degradación de los eco- inesperados se derivan al mundo habi-
sistemas (inducida por el ser humano) y la tual. La narrativa se convierte entonces en
aparición de este nuevo virus, sars-CoV-2? dialéctica entre lo que se espera y lo que su-
cede, lo previsible y lo excitante, lo irregular
Y también las que siguen: ¿qué pregun- y lo posible y entre la memoria sobre lo su-
tas y qué respuestas pueden obtenerse cedido y lo imaginable.
a la hora de trabajar estos temas con los
estudiantes?, ¿cómo puede el contenido Entre las actividades que pueden propo-
biológico estándar hacer frente a cuestio- nerse para trabajar con los estudiantes, el
nes socio-científicas?, ¿qué modelos ha uso de las narrativas sobre la historia de las
proporcionado la escuela a los estudiantes ciencias puede ser una forma interesante
para responder a estas preguntas?, ¿qué para que el alumno se informe y se ubique
tipo de decisiones informadas se le debería en el contexto antes de participar de la ex-
dar a un estudiante? (Revel Chion y Adúriz periencia de recorrer museos virtuales, en
Bravo, 2021). los cuales diversos artistas plásticos y es-
cultores representaron momentos de la
Los llamados mundos virtuales permiten que historia de la ciencia en forma impactante.
los usuarios se conviertan en un personaje
en forma de avatar, creen su mundo e inte- Para abordar una narrativa local puede con-
raccionen en él. Muchas son las opciones que siderarse una enfermedad como el tétanos,
se ofrecen en la web y podrían perfectamen- causado por una noxa de tipo bacteriana, el
te adaptarse para volver a recrear momentos Clostridium tetani; esta afección, que aun
históricos en los cuales los estudiantes pue- siendo prevenible y debido a las inade-
dan participar y sensibilizarse. Second Life es cuadas praxis en el plano profiláctico del
un metaverso con el cual ya trabajan varios tratamiento del muñón del cordón umbilical,
centros educativos, lo que deja en claro que determinaba una muy alta tasa de mortali-
un creciente número de educadores ha ex- dad neonatal en el Uruguay.
perimentado con el entorno.
El tétanos neonatal, denominado en la anti-
La interacción entre docente y estudiante se güedad el mal de los siete días, tiene detrás
hace más dinámica en un entorno 3D, per- una historia de gran potencia que puede si-
mite al alumno expresar quién es, a través tuar al estudiante en el momento histórico
del avatar elegido, y genera mayor confian- y permitirle comprender la razón por la cual
za para formular preguntas y participar en hasta el año 1982 (último año en el cual fue
debates. Es importante proporcionar verda- reportado un caso por el Ministerio de Salud
deras oportunidades de aprendizaje de tipo Pública) este mal era una de las mayores
experiencial que resulten atractivas y esca- causas de muerte en neonatos (msp, ops y
Ciencias Naturales
27
El control de las enfermedades, con el ac- deseando el rey que su uso se propague en
ceso a las vacunas, el control prenatal, los beneficio de la humanidad, y de sus ama-
nacimientos en centros de salud, el acceso dos vasallos de esos dominios de Indias,
al agua potable y a los desinfectantes, es donde es casi general este mal, e iguales
una realidad, pero no siempre lo ha sido. Es los estragos que causa, comunico a V. E.
por ello que trabajando conceptos históricos de su Real Orden esta noticia, a fin de que
es posible sensibilizar al estudiante para que la haga publicar en ese distrito avisando
tenga claro que el conocimiento científico oportunamente los efectos que se expe-
se construye y que está influenciado por las rimenten, si se adopta el específico. Dios
dimensiones sociales y culturales. Conectar guarde a V. E. muchos años. —Aranjuez y
al alumno con este tipo de historias permite Mayo 25 de 1795. Eugenio de Llaguno, Sr.
formar a las nuevas generaciones para que virrey de Buenos Aires.
puedan tomar decisiones y relacionarse con
el ambiente con responsabilidad. Los recorridos virtuales en la
apropiación de contenidos
Uno de los textos propuestos en esta
ocasión es extraído de la recopilación de Las obras de arte pueden reflejar momen-
historias pediátricas realizadas por el doctor tos históricos en forma contundente, en
Fernando Mañé (2009), el cual pretende ser ellas es posible observar el incidente críti-
un modelo de cómo incorporar narrativas co, las prácticas de higiene de la época y el
científicas escolares (Revel Chion y Adúriz tipo de ordenamiento urbano. Comparar las
Bravo, 2021) que luego le darán sentido situaciones representadas con las condicio-
a las recorridas virtuales en los museos. nes existentes en el siglo XXI puede ayudar
Mañé (2009, p. 135) comienza la presenta- a entender las causas por las cuales una
ción señalando que en el año 1795 el rey de enfermedad fue erradicada o sus posibili-
España Carlos III le envió al virrey de Buenos dades de nueva aparición.
Aires una orden que decía:
Los museos virtuales permiten recorrer los
Excmo. Sr. En la ciudad de Cuba se ha des- museos del mundo y observar las obras de
cubierto un específico preservativo del mal arte sin necesidad de trasladarse a un lugar
de siete días, que era una de las principa- físico. Visitas con un recorrido en 360° po-
les causas de la despoblación de aquella sibilita la detención para apreciar cada obra.
isla. Este mal es una especie de alferecía,
que acomete a los recién nacidos en los Los localizadores de recursos unifor-
primeros siete días de su vida, siendo tan me (Uniform Resource Locator, url, por su
fijo el término que, pasado sin que aco- sigla en inglés) <https://www.educacion
meta el accidente, queda por lo común trespuntocero.com/recursos/museos-visi
asegurada la criatura. Se creía incurable, tas-virtuales-seleccion-mejores/> y <https:
habiendo sido ineficaces todos los esfuer- //uruguay360.com.uy/categorias/atractivos
zos y remedios, que usaron los antiguos /museos> cuentan con una selección de en-
para evitar la muerte de los pacientes, la laces a museos virtuales a los que es posible
cual rara vez dejaron de experimentar en acceder.
el término expresado; y los que escapa-
ban morían infaliblemente a la edad de En esta oportunidad destacaremos las
siete a veinte y un años en que les repe- obras La peste d’Asdod (Museo del Louvre,
tía. Pero introducido el uso de Aceite de París), que fue realizada por el artis-
Palo, conocido también con los nombres ta Nicolás Poussin entre los años 1630 y
de Aceite Canimar y Bálsamo de Copayba, 1631 y representa una plaga real de peste
y aplicando al recién nacido en el corte del que tuvo lugar en Europa en gran parte del
cordón umbilical, luego que se hace esta siglo XVII, y Un episodio de la fiebre amarilla
operación, una dosis como la que se vende en Buenos Aires (Museo Nacional de Artes
Visuales, Montevideo), que fue pintada por
Ciencias Naturales
28
Analizando los cuadros es posible compren- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
der la dinámica de carácter social y político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que es propia de las epidemias y que en el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
siglo XXI se ha podido experimentar con la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
sindemia producto del covid-19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El fragmento de la obra literaria de Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Barrán (1992, p. 331) Medicina y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en el Uruguay del Novecientos puede ser un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
recurso interesante para acompañar un tra- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
bajo de aula sobre la obra recién citada de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Blanes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Marzo 17 de 1871. Al señor jefe de Policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A la 1 de la madrugada de hoy, el sereno de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
la manzana 72, Manuel Domínguez, notó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que la puerta de la calle Balcarce número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
348 estaba abierta. En cumplimiento de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
su deber, llamó y visto que no le contes- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
taba entró y encontró a una mujer muerta, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con una criatura de pecho mamándole. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entonces este recogió al niño y pasó pa- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
labra al ayudante, don José María Sáenz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Peña, quien remitió al niño a ese departa- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
mento. En la mañana de hoy, el que firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
fue a la indicada casa y encontró el cadáver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tirado en el suelo, encima de un colchón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Según los informes que he podido conse- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
guir, esta mujer fue traída ayer en un carro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a la citada casa. Dicen que se llama Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bristiani, italiana, y que tiene a su marido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
enfermo en la Boca del Riachuelo, pero que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
no saben adónde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A decir de Gianetti (2000, p. 1): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando hablamos de cruce de las artes, las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tecnologías y las ciencias nos referimos a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
un proceso de acercamiento, contigüidad, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
interferencia, apropiación, intersección y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
compenetración que conduce a la genera- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ción progresiva de redes de contacto y de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
influencias multidireccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Naturales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
Referencias bibliográficas Domínguez, J. y Luque, R. (eds.). (2011). Tec-
nología digital y realidad virtual. Madrid:
Adams S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Síntesis.
Giesinger, C. y Ananthanarayanan, V. (2017).
Resumen informe Horizon 2017. Madrid: Esteve Mon, F. M. y Gisbert Cervera, M.
Instituto Nacional de Tecnologías Edu- (2013). «Explorando el potencial
cativas y de Formación del Profesorado educativo de los entornos virtuales
(intef). Recuperado de <http://educalab. 3D», Teoría de la Educación: Edu-
es/documents/10180/38496/Resumen_ cación y Cultura en la Sociedad de
Informe_Horizon_2017/44457ade-33 la Información, 14 (3), pp. 302-319.
16-418e-9ff9-fd5e86fc6707>. Recuperado de <https://www.redalyc.
org/pdf/2010/201029582015.pdf>.
Anderson, E., McLoughlin, L., Liarokapis, F., Pe-
ters, C., Petridis, P. y De Freitas, S. (2010). Fallian, B., Fallian, H. y Domínguez, R. (2015).
«Developing Serious Games for Cultural «Teleoperators and Virtual Environ-
Heritage: A State-of-the-Art Review», ments», Umeå University, 2 (4).
Virtual Reality, 14 (4), pp. 255-275. Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del fu-
Recuperado de <https://www.research- turo, ed. ampl. y rev. Barcelona: Paidós
gate.net/publication/220530108_Develo Ibérica.
ping_serious_games_for_cultural_heri
tage_A_state-of-the-art_Review>. Gavidia, V. (2016). «El Proyecto Com-
sal (Competencias en Salud)», en
Barrán, P. (1992). Medicina y sociedad en el V. Gavidia (coord.), Los ocho ámbi-
Uruguay del Novecientos, t. 3: La in- tos de la educación para la salud en
vención del cuerpo. Montevideo: Banda la escuela (pp. 3-18). Valencia: Tirant
Oriental. Humanidades.
Beckem, J. y Watkins, M. (2012). «Bringing Life Gianetti, C. (21 de enero 2000). Arte elec-
to Learning: Immersive Experiential trónico: ciencia, redes e interactividad
Learning Simulations for Online and [discurso principal]. Conferencia pro-
Blended Courses», Journal of Asyn- nunciada en el Seminario de Arte y
chronous Learning Networks, 16 (5), pp. Tecnología, Museo Extemeño e Ibe-
61-70. doi: <https://doi.org/10.24059/ roamericano de Arte Contemporáneo,
olj.v16i5.287>. Badajoz, España.
biia lab.(8 de marzo de 2017). Neuroedu- Harris, J. y Hofer, M. (2009). «Instructio-
cación para cambiar tu mente con nal planning activity types as vehicles
Hernán Aldana [video en línea]. Re- for curriculum-based tpack develop-
cuperado de <https://www.youtube. ment», en C. D. Maddux (ed.), Research
com/watch?v=OAk65vP1WXA>. highlights in technology and teacher
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos education (pp. 99-108). Recuperado
posibles. Barcelona: Gedisa. de <http://activitytypes.wmwikis.net/
file/view/HarrisHofer-TPACKActivity
Calderón, A. (2012). Democratización de la Types.pdf>.
impresión 3D con fotopolímeros (me-
moria para optar al título de Ingeniero Inks, S. y Avila, R. (2008). «Preparing the
Civil Mecánico). Santiago de Chile: Uni- Next Generation of Sales Professio-
versidad de Chile. Recuperado de nals Through Social, Experiential, and
<https://repositorio.uchile.cl/bitstream/ Immersive Learning Experiences»,
handle/2250/112106/cf-calderon_ Journal of Advancement of Marketing
aa.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Education, 13, pp. 47-55. Recupera-
do de <http://www.mmaglobal.org/
Cheney, A. y Terry, K. (2018). «Immersive publications/JAME/JAME-Issues/
Learning Environments as Complex JAME-Winter-2008/JAMEWinter20
Dynamic Systems», International Jour- 08v.13p.47-55.pdf>.
Ciencias Naturales
31
Biodatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Julieta Revetria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Magíster en Docencia de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Media (Universidad claeh). Especialista en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Didáctica de la Educación Superior. Profesora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de Educación Media, especialidad Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biológicas. Docente efectiva en la asigna- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
tura Educación para la Salud en Instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de Profesores Artigas y en Profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Semipresencial (Consejo de Formación en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación). Docente efectiva en Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lucía Vanden Berg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Universidad de la República). Magíster en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación con énfasis en enseñanzas y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
aprendizajes (Universidad ort). Especialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en Entornos Virtuales de Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Profesora de Educación Media, especialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Biológicas. Docente efectiva en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zoología en Centro Regional de Profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del Suroeste y Profesorado Semipresencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(Consejo de Formación en Educación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Docente efectiva en Educación Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y Educación Técnico Profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Álvaro Villalba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Profesor de Educación Media, especialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Biológicas. Profesor en Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Secundaria en Liceo 1 Departamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de Colonia del Sacramento y en Liceo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ombúes de Lavalle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ciencias Naturales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
Ciencias Naturales
33
Ciencias Naturales
facebook.com/camuslibros
instragram @camuslibros
34