Tema 3 La Iniciación Deportiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CICLO INICIAL

BASES DEL
COMPORTAMIENTO
DEPORTIVO

TEMA 3. La iniciación deportiva


CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

3. La iniciación deportiva

3.1. La iniciación deportiva

3.2. Objetivos de la iniciación deportiva

3.3. El juego en la iniciación deportiva

3.4. Los equipos deportivos

2
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

1. La Iniciación Deportiva

El concepto de iniciación deportiva ha sido ampliamente definido, pero


haciendo una revisión del mismo podemos decir, como en casi todas se
aprecia, como un proceso en el que una persona toma contacto con una
actividad física reglada.

La iniciación deportiva representa el periodo en el que el escolar


empieza a aprender de forma específica la práctica deportiva.

Para evitar la especialización


prematura de los deportistas, la iniciación
deportiva estará unida a la práctica de
varios deportes.

El proceso de enseñanza debe partir


de la comprensión del juego y sus
elementos fundamentales utilizando
actividades y juegos que desarrollen la
disponibilidad motriz.

A través del juego modificado, el deportista comenzará a observar sus


características básicas, analizando y buscando las relaciones que se
desarrollan; considerando que en esta etapa, debe aprender a resolver
problemas que plantea el juego, justificando el aprendizaje de los elementos
técnicos básicos.

La iniciación deportiva se basa en la mejora de la técnica individual


conectada a la práctica global del juego.

Se debe evitar una excesiva mecanización, así como repetir las


tareas muchas veces.

Una vez que el deportista conozca los principios del juego,


desarrollará las habilidades motrices y coordinativas que le permitan
realizar la práctica.

3
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

La iniciación deportiva se practica a través del deporte escolar.

La finalidad del deporte escolar es colaborar en el desarrollo armónico


y en los valores del escolar. Esta práctica posee una orientación educativa-
cultural, que permite un aprendizaje de diferentes capacidades a partir del
movimiento corporal.

El deporte escolar debe preocuparse por el escolar como sujeto que


participa activamente. En el deporte escolar adquieren un papel importante el
entrenador, los padres y las madres, las instituciones... ya que de ellos
depende dicha actividad.

Entre las características del deporte escolar encontramos:

- La formación integral del sujeto.

- El desarrollo de capacidades motrices básicas, evitar la especialización


temprana.

- Participar sobre el hecho de competir.

- Técnicos como educadores, etc.

4
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

3.2. Objetivos de la Iniciación Deportiva

Entre los objetivos prioritarios en la iniciación deportiva destacan los


siguientes:

 Favorecer la cooperación y la participación de los deportistas.

 Crear un clima social adecuado.

 Utilizar juegos integradores que favorezcan la participación y la


coeducación.

 Potenciar el trabajo cooperativo

en grupo y la toma de decisiones.

 Asignar al participante un papel

activo en la elaboración de reglas.

 Estimular el diálogo y la reflexión

de grupo.

 Reflexionar sobre el juego limpio y el ejercicio de la solidaridad.

 Reducir la competitividad y las comparaciones entre los participantes.

 Reducir la importancia del resultado, valorando el proceso del juego y


los logros personales.

 Favorecer situaciones de éxito y fracaso proporcionadas.

5
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Continuamos con un bloque de sugerencias, aportadas por M. Gutiérrez,


que deberían tenerse en cuenta a la hora de organizar y dirigir procesos
educativos y/o de entrenamiento deportivo:

 Esforzarnos por evitar diferencias entre los más y menos capaces.


 Potenciar la idea de que el deporte como práctica es beneficiosa y
debe incorporarse a los hábitos de vida.
 Ayudar a resolver los conflictos planteados por el binomio competición
cooperación, ahondar en el sentido del respeto, y la necesidad de las
reglas para que todo funcione y sea divertido.
 Evitar reconocer sólo los resultados, valorando mucho el progreso.
 Ser creativos para introducir actividades cooperativas, competitivas o no,
manteniendo objetivos de reto y logro.
 Aprovechar momentos determinados para compartir con los deportistas
análisis reflexivos sobre acontecimientos deportivos de actualidad y gran
trascendencia.
 No permitir las trampas deliberadas o conscientes.
 Manejar los conflictos en función de su desarrollo y gravedad, barajando
la conveniencia o no de la intervención. Su resolución autónoma puede
ser muy beneficiosa.

6
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

El siguiente bloque de recomendaciones tiene algo más que ver con


cuestiones organizativas muy generales. Está propuesto por De Martelaer et al.
y enumera los criterios de calidad que deben observarse en el deporte para los
más jóvenes en relación con la promoción de valores:

 Importancia de altos niveles de satisfacción y diversión de los


participantes.
 Reciprocidad en las relaciones entre los deportistas y sus técnicos.
 La implicación de los participantes en la organización y desarrollo de los
programas.
 Basar la actividad en el nivel de desarrollo y experiencia de los
participantes y no tratarlos como “mini-adultos”, sometiéndolos a una
especie de pequeño estado normativo cargado de seriedad.
 Crear una atmósfera de seguridad y cuidado.
 Fomentar la autonomía e independencia de los deportistas.
 Evitar o minimizar la presión del resultado segun las edades eevitar
siempre antes de los 10-12 añoss.
 Ofrecer igualdad de oportunidades a cada uno.
 Gestionar e incluir la participación de los padres en la organización.
 Aportar oportunidades para que niños y niñas jueguen juntos.
 Evitar una especialización temprana ofreciendo programas abiertos y
 con contenidos transferibles.

7
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

3.3. El juego en la iniciación deportiva

Uno de los recursos metodológicos que el entrenador utiliza de una


forma generalizada en la iniciación deportiva es el juego.

En este apartado definiremos el concepto de juego y analizaremos las


características de su estructura interna, los contenidos y las implicaciones del
juego en el desarrollo socioemocional.

La utilización del juego motor suele estar vinculada al desarrollo de las


capacidades coordinativas y al aprendizaje de los aspectos técnicos y tácticos
de los deportes. Aunque en algunas ocasiones, la utilización del juego
responde unicamente a objetivos de tipo ludico y de diversión. Sin embargo, en
pocas ocasiones la utilización del juego está asociada con el trabajo de las
capacidades condicionales, sabiendo que cualquier juego motor tiene implícito
su desarrollo y adquisición.

Los contenidos de los juegos son el medio adecuado para poder


percibir, sentir, experimentar, analizar, comprobar, buscar, verificar, elegir, etc.,
por parte de l@s niñ@s aquello que les enriquecerá y les ayudará a conseguir
formas positivas de relación, así como la mejora de sus capacidades desde un
punto de vista global.

8
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

El juego es imprescindible para entender los comportamientos

sociales por las relaciones que surgen en su desarrollo, relaciones de

comprensión, de rivalidad... y además, realiza una función equilibradora de las

conductas. “El juego es una forma de actividad especialmente poderosa que

fomenta la vida social y la actividad constructiva del/a niñ@”.

Los juegos en función de sus orientaciones, valores y formas de

presentación pueden ser clasificados como:

- Formas jugadas, es una intención de juego que mantiene una relación

directa con el aprendizaje.

- Juegos tradicionales y populares, que constituyen una manifestación ludica

natural, fruto de la evolución de la cultura.

- Juegos predeportivos, juegos

para adaptarse a otros juegos de

mayor complejidad que contienen

elementos afines a los que de alguna

modalidad deportiva.

- Juegos recreativos, cuyo fin es la

diversión y el entretenimiento. Son juegos participativos que atienden a os

intereses de los jugadores inmersos en ellos.

9
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

3.4. Los Equipos Deportivos

3.4.1. El Equipo en el Deporte Escolar

Un conjunto de individuos no constituye necesariamente un equipo. La


característica definitoria clave de un equipo es la interacción entre sus
miembros. Éstos han de depender unos de otros y compartir objetivos
comunes, y entre ellos ha de haber sentimientos de atracción interpersonal y
líneas de comunicación abiertas. Los equipos también exhiben una
interdependencia con respecto a la tarea, es decir, sus integrantes deben
interactuar para cumplir un cometido.

Por ejemplo, los jugadores de un equipo de futbol deben interactuar en


ataque y defensa, dependiendo unos otros en el ejercicio de tareas específicas.
Pero lo más importante es que un equipo necesita un sentimiento de
identidad colectiva en virtud del cual sus miembros consideran al equipo
como una unidad en sí mismo, distinguible de los demás grupos. Cuando
pensamos en equipos deportivos, lo que normalmente nos viene a la cabeza es
un grupo de deportistas que trabajan juntos para alcanzar sus objetivos
tanto individuales como colectivos.

10
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Algunos de los rasgos distintivos de un equipo son: la identidad colectiva,


el sentimiento o espíritu participativo, patrones estructurados de interacción,
métodos estructurados de comunicación, interdependencia entre la persona y
la tarea encomendada y atracción interpersonal.

En lo que al equipo deportivo se refiere, la regla general es que el


entrenador debe desarrollar el espíritu del “nosotros” y reducir la
importancia del “yo”. Un gran numero de técnicas generales puede ser ayuda
en este proceso. Dependiendo del tipo de deporte y de la edad de los
participantes, algunos son más eficaces que otras.

Desarrollo del concepto de equipo:

La investigación ha demostrado que algunos de los factores más


importantes para el desarrollo de un equipo, más allá de una colección de
individuos, son:

- La proximidad.

- La diferenciación.

- La similitud.

- El establecimiento de objetivos y recompensas grupales.

Estructura del equipo:

Cuando un conjunto de individuos se reune por primera vez, comienza a


surgir un buen numero de aspectos estructurales, característicos de todos los
grupos. Estos provienen de las interacciones entre miembros individuales, sus
percepciones y sus expectativas para con ellos mismos, otros compañeros y el
grupo. El nacimiento de estas características estructurales es inevitable y
esencial si el conjunto de personas va a convertirse en un equipo que funcione
eficazmente.

11
CICLO INICIAL / BASES DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

Mejora de la estructura del equipo:

Algunas de las propuestas enunciadas para el entrenador son las


siguientes:

- Mostrar a los miembros individuales del grupo la manera en que las pautas
grupales pueden contribuir a la consecución de cualidades deseables en el
grupo, un rendimiento más eficaz y mayor espíritu de unidad dentro del
mismo.

- Concretar a todos los miembros del grupo cuáles son sus contribuciones al
desarrollo y mantenimiento de las normas que pueden contribuir al éxito del
grupo.

- Elaborar un método para evaluar si existe o no adhesión a las pautas


grupales y recompensar a aquellos miembros del grupo que realmente se
adhieran y sancionar a los que no lo hagan. El entrenador, como líder, tiene
obviamente una importancia significativa en lo que hace referencia a cualquiera
de las normas adoptadas por el grupo. Sin embargo, siempre que sea
posible, debe dar al grupo la oportunidad de participar en la toma de
decisiones. Los miembros del equipo se adhieren mejor a aquellas
decisiones en las que han participado.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy