Identidad Universitaria - Investigacià N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN #1

PRESENTADO POR:

MELANIE PÉREZ 8-932-694

JOSUÉ LEMOS 3-756-139

MICHAEL MIRANDA 8-887-392

JAVIER VALDES 8-912-1783

PRESENTADO A:

JENNIFER JIMÉNEZ

CURSO:

IDENTIDAD UNIVERSITARIA F

AÑO LECTIVO

2023
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES (PEI) PARA LA IDENTIDAD
UNIVERSITARIA..................................................................................................................................4
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN PEI.....................................................................................5
MODELOS DE FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN DE PEI.................................................................6
INFLUENCIA DE LOS PEI EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD................................................6
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de nuestra investigación se hablará de la importancia de los proyectos


educativas institucionales (PEI) para la identidad universitaria y cuál es la metodología
para la elaboración, con sus modelos de formatos para la evaluación y sobre todo la
influencia de los PEI en la sociedad universitaria.

Con estos diferentes procesos que vamos aprender a continuación nos ayudara a conocer
el reglamento para docentes y estudiantes, guiarnos y poder establecer metas necesarias.
IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES (PEI) PARA LA
IDENTIDAD UNIVERSITARIA
Los proyectos educativos institucionales constituyen las acciones estratégicas tanto a
mediano como a largo plazo, a través de la re significación de sus fundamentos,
concepciones, enfoques, objetivos estratégicos, estructuras y sistemas, estos marcan
no solo una ruta clara para la articulación e integración de estos, sino que también
permitirá el alcance de niveles óptimos de calidad y excelencia para así asegurar la
calidad del aprendizaje estudiantil y una vinculación propositiva con su entorno.

El Proyecto Educativo Institucional, una vez construido, no debe ser sometido a


aprobación ni evaluación de ninguna instancia externa a la institución educativa; el PEI
para la Convivencia Armónica debe ser registrado en Nivel Distrital; su aprobación,
seguimiento y evaluación son procesos internos a la institución educativa, es decir, el
desarrollo de estos procesos son responsabilidad de los actores de la comunidad
educativa: autoridades, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, personal
administrativo. Por tanto, todo asesoramiento educativo externo debe enmarcarse en
lo planificado por la institución educativa.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN PEI


Recoger de manera estructurada y propositiva las opiniones de los diferentes actores
de la comunidad escolar.
Favorecer la participación de la comunidad escolar, a través de sus representantes, en
un proceso continuo y sistemático de diálogo y análisis entre los diferentes
estamentos.
Ofrecer instrumentos que guíen y orienten el proceso a nivel conceptual y
metodológico, en un lenguaje claro y comprensible.
Optimizar el uso del tiempo de las comunidades escolares, con sesiones de trabajo
claramente definidas.

 MODELOS DE FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN DE PEI

Por modelo se entiende a toda representación ideal a escala diferente de la entidad


implicada, mediante la cual se puede entender o explicar de mejor manera el objeto en
sí Igualmente puede considerarse como una abstracción teórica de una realidad.
 MODELO DE ÉVALUACIÓN COMO MEDICIÓN:

Generalmente este modelo se visualiza desde la corriente conductista, donde se


considera que los procesos de instrucción están sustentados en adiestramientos y
acondicionamientos del individuo, de modo que respondan a estímulos externos a
través de conductas manifiestas que puedan ser observadas.
 MODELO DE EVALUACIÓN COMO LOGRO DE OBJETIVOS
Hace mayor énfasis en los productos que en los procesos, no considera directamente lo
realizado durante un proceso ni la influencia de otros factores que puedan intervenir
durante el mismo; simplemente centra su atención en la verificación, comprobación o
medición de dichos objetivos.
 MODELO DE EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
Este modelo centra su atención en los resultados que se obtienen luego de que
determinados insumos franquean una serie de procesos interrelacionados.
 MODELO DE EVALUACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES (CIPP).
El modelo concibe la evaluación como un proceso sistemático mediante el cual se
delimita, recolecta y proporciona información útil para la toma de decisiones
 MODELO DE EVALUACIÓN LIBRE DE METAS.
Este modelo surge como una respuesta que enfrenta lo que se considera como
tergiversación y estructuración cerrada planteada por la evaluación centrada en el
logro de objetivos previamente establecidos.
 MODELO BASADO EN LA CRÍTICA ARTÍSTICA.
Este prototipo evaluativo es quizás el que mas define el enfoque cualitativo de la
evaluación de aprendizajes, como tal considera la educación como un arte y a los
participantes como artistas, donde el evaluador es un experto apoyado en experiencias
propias.
 MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Esta visión sobre la evaluación es considerada como un modelo emergente, surge sobre
la base de que la evaluación debe realizarse holísticamente, es decir, considerando
todos los aspectos que circundan en el objeto evaluado.
 MODELO RESPONDIENTE
En principio se le llamó el modelo de la figura, posteriormente al reestructurarse fue
presentado como el modelo que se apoya en dos componentes primordiales de un
proceso evaluativo, como lo son la descripción y el juicio.
 MODELO DEMOCRÁTICO
Representa un modelo evaluativo concebido con la intención de desarrollar en toda su
extensión las posturas cualitativas de la evaluación; su fundamento se centra en
procesos de investigación y evaluación en el aula de clase siguiendo procedimientos y
metodologías naturalistas, pues considera la realidad como un todo dinámico
necesitado de orientaciones sobre el cómo proceder y qué decidir.
 MODELO DE EVALUACIÓN CENTRADO EN PROCESOS
Los métodos cualitativos de evaluación están diseñados con la intención de orientar
procesos de la practica educativa hacia la formulación racional de la acción didáctica
(evaluación formativa).

MODELOS DE
EVALUACIÓN

ENFOQUE ENFOQUE DE ENFOQUE


QUANTITATIVO TRANSACCIÓN CUALITATIVO

MODELO SIN MODELO BASADO


MODELO DE
REFERENCIA A EN LA CRÍTICA
MEDICIÓN
OBJETIVOS ARTISTÍCA

MODELO LOGRO MODELO


DE OBEJTIVOS ILUMINATIVO

MODELO DE
MODELO
ANÁLISIS DE
RESPONDIENTE
SISTEMAS

MODELO DE
MODELO
TOMA DE
DEMOCRÁTICO
DECISIONES (CIPP)
INFLUENCIA DE LOS PEI EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD
Tradicionalmente, las formas de vinculación han estado mediatizadas por las funciones
de la universidad: docencia, investigación y extensión. Pero estas funciones se han ido
modificando de alguna manera. Hoy en el contexto de la universidad moderna se ha
transformado en formación permanente, continua para toda la vida, la investigación ha
pasado de ser una práctica para alimentar la academia a una práctica para la
producción, socialización y comercialización del conocimiento, y la extensión ha pasado
de ser un servicio social asistencial a un conjunto de acciones que involucran las dos
funciones anteriores favorecen la intervención y proyección social de la universidad.

La influencia de los PEI es directa en la relación con la universidad ya que en ellas se


encuentra la misión y los enlaces con la misma, debido a que una de las funciones de la
universidad es poder generar conocimientos que ayude a la sociedad. Por otro lado, en
cuanto a los proyectos de investigación en las universidades siempre incluyen
proyectos sociales.
CONCLUSIÓN

Un proyecto educativo institucional va en dos direcciones, asegura la calidad de


aprendizaje estudiantil y proporciona a la universidad que lo realice Identidad,
coherencia y pertinencia.

La influencia de los PEI no solo va encaminada a la docencia, investigación y extensión,


sino que la universidad genera conocimiento que ayudan a la sociedad y siempre
incluyen proyectos sociales.

Para que el Pei sea un instrumento que efectivamente represente las aspiraciones y
compromisos de toda la comunidad educativa, es muy importante que sea difundido
de manera amplia y sostenida.

En el contexto de este trabajo, se considera que los procesos para una buena
evaluación están sustentados en adiestramientos y acondicionamientos del individuo,
de modo que correspondan a estímulos externos a través de conductas manifestantes
que puedan ser observadas; razón por la cual, el recurso didáctico por excelencia
brinda una mejor evaluación en un proyecto educativo institucional.
BIBLIOGRAFIA
 Guía metodológica para la construcción participativa del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) Registro de Propiedad Intelectual Inscripción n° 244.268 ©
Autores: Flavia Fiabane Salas, M. Eugenia Letelier Gálvez, Marcela Tchimino
Nahmias. Editora: Beatriz Sanhueza Tohá. Diseño: Antonia Gómez Carvallo. Se
prohíbe su reproducción total o parcial sin citar la fuente Primera edición: agosto
2014
 Bermon, L (2012). Dirección Nacional de innovación Académica de la Universidad
Nacional de Colombia. Modelos de evaluación.
 hitt:/ewwwww.vitlaeledu.co/cursos/sedes/mani.zales/4060010/lecciones/
Capitulo1/modelo.htm
 Prof. Fancy Castro Rubilar, Prof. Juana Castro Rubilar. (s. f.). MANUAL PARA EL
DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL. UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO.
Recuperado 9 de junio de 2022, Recuperado de
https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL%20PARA%20EL
%20DISE%C3%91O%20DE%20PROYECTOS%20DE%20GESTI%C3%93N
%20EDUCACIONAL.compress ed.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy