Material - Informativo - S03 Organizadores de Información JC
Material - Informativo - S03 Organizadores de Información JC
Material - Informativo - S03 Organizadores de Información JC
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. ¿Qué es información?
(Thompson, s.f.) Define la información como un conjunto de datos
acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que
organizados en un contexto determinado tienen su significado,
cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o
incrementar el conocimiento acerca de algo.
Es una estrategia que nos permite mejorar la capacidad de comprensión y elevar la eficacia
al estudiar organizando la información de manera en que la entendemos, en el orden de
mayor significado a lo que aprendes, para así, poder entender el tema de forma efectiva
(eficaz y eficiente)
Todos los conocimientos pueden ser procesados para ser aprendidos, para esto se sugiere
seguir los siguientes pasos:
- Agregar lo que ya sabes al nuevo contenido para lograr comprender mejor.
- Organizar la información, reformulando, con un orden acorde a tu perspectiva del tema
para lograr una mejor explicación.
1
comprar primero y qué cosas después, que otras actividades voy a hacer, qué camino voy
a tomar de regreso, etc.
Leer no significa hacerlo sin comprender. La lectura es una fuente de información que
debemos razonar para llegar a entender.
Para mejorar, ampliar o desarrollar nuestra habilidad de comprensión lectora hay que
captar el sentido de las palabras en referencia al significado en el texto y también la
percepción final de la comprensión del texto completo
Podemos organizar, simplificar y hacer eficiente la información para distinguir lo que es
importante y reconocer relaciones entre las partes de la información para entenderla, usarla
y retomarla más fácilmente.
¿Cómo podemos lograrlo?
Una forma eficaz es mediante los organizadores gráficos, que son maneras visuales de
representar las estructuras del contenido. Todos los temas de cualquier materia pueden ser
organizados y simplificados.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan
los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable
de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento.
2
Esquemas comparativos
Explicaremos cada uno de ellos:
2.1. Jerarquía:
Los conceptos están dispuestos por orden de importancia. Los de mayor exclusividad
se ubican en la parte superior del gráfico, mientras que los de menor importancia en la
inferior. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo. Tenemos a
continuación algunos organizadores:
Tomado de https://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.html.orig
3
ideas centrales, así como, la importancia que éstas ocupan en relación al todo.
4
2.2.Causa - Efecto:
Espina de pescado:
Conocido como diagrama de Ishikawa, por su creador Kaooin Ishikawa. Este modelo
deja al descubierto factores que causan un evento. Por lo tanto, no solo sirve para
representar situaciones causales, sino para organizar la información mediante
categorías.
2.3.Secuencia cronológica
Línea de tiempo:
5
Son una herramienta que permite organizar gráficamente información precisa sobre
acontecimientos o eventos ordenados cronológicamente. Se visualiza la relación
temporal de un tema determinado. Estas líneas de tiempo permiten ver la duración de
los procesos.
2.4.Procesos:
Flujogramas:
Los flujogramas son organizadores gráficos que sirven para representar situaciones,
hechos o relaciones que se representan como procesos. Se utiliza principalmente en
programación, economía y procesos industriales. Utilizan una serie de símbolos con
significados especiales.
2.5.Esquemas comparativos:
6
A. Cuadro de doble entrada:
Son tablas que permiten organizar y sintetizar la información. Hacen uso de columnas y
filas que relacionan la información. También llamados Matriz.
B. Cuadro comparativo:
Es una forma práctica de sintetizar información y permite mostrar con claridad las
similitudes y diferencias de dos o más objetos, temas o variables. Está constituido por
un número de columnas y la lectura es de forma vertical y se establece la comparación
entre una columna y la otra.
DATOS SIGNIFICATIVOS
ESQUEMA GRÁFICO
Criterio: ____________
1. …
2. ….
8
CASOS DIDÁCTICOS
CASO DIDÁCTICO 01
El primero es la secuencia de ADN que posee cada organismo y que contiene toda su
información genética. El segundo, el conjunto de proteínas que fabrican los genes,
que son los "ladrillos esenciales" de la vida. Y el tercero es el ecosistema de
microorganismos que viven en el cuerpo y son determinantes para la salud.
Ahora está empezando a crecer el interés en otro sistema que es fundamental para la
vida, no solo humana sino también de plantas y animales: la red bioeléctrica que hace
funcionar a todo organismo, y que algunos científicos han empezado a llamar el
"electroma".
"Así como las señales eléctricas sustentan las redes de comunicación del mundo,
estamos descubriendo que hacen lo mismo en nuestros cuerpos: la bioelectricidad es
la forma en que nuestras células se comunican entre sí", explicó en un reciente
9
artículo en el sitio Nesta la divulgadora científica Sally Adee, una experta en este
campo, y autora del libro "Somos eléctricos", que saldrá en febrero.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-64273422
Datos significativos:
Electroma: Es la red bioeléctrica del cuerpo humano
Conformación: El genoma, el proteoma y el microbioma
Bioelectricidad
Esquema gráfico:
Criterio: JERARQUÍA
Organizador gráfico: MAPA SEMÁNTICO
10
Elaboración propia: https://www.canva.com/design/DAFgOTFnoJg/Ygun6FalXxnYIIuK-pMiQw/edit?
analyticsCorrelationId=11753921-9d04-4c52-8f7a-2bea7741a093
Operaciones mentales:
Análisis, síntesis.
CASO DIDÁCTICO 02
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD
INCLUSIVA
Fomentar igualdad de oportunidades a través de los medios de comunicación
Esquema gráfico:
Criterio: Jerarquía
Organizador gráfico: MAPA CONCEPTUAL
12
Operaciones mentales:
Identifica
Análisis, síntesis
CASO DIDÁCTICO 03
14
2017, generando US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de granos andinos en el
Perú, dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe señalar que en los
últimos años se volvió un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía
peruana, los platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en todo el mundo.
Fuente: Que productos exporta el Perú y a que países (peru.info)
Datos significativos:
15
PENSAMIENTO EN ACCIÓN
Tomando en cuenta las guías informativas de las sesiones 1; 2 y 3, elabora con tu
equipo un organizador gráfico para cada una de las temáticas desarrolladas en dichas
sesiones, usando el esquema propuesto.
Así mismo al finalizar deben sustentar su organizador gráfico, argumentando el criterio,
tipo de organizador y las operaciones mentales utilizadas, que será evaluado con una
rúbrica.
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01
16
Lee y analiza la temática de la sesión 01: Fundamentos del Pensamiento Pensar y
Pensamiento.Pensamiento Lógico Pensamiento Lógico-matemático, luego, identifica
los datos significativos, representa gráficamente el resumen de la información usando
el organizador visual más conveniente según el texto y finalmente, indica las
operaciones mentales que procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones
contextuales, justificando las mismas.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02
17
más conveniente según el texto y finalmente, indica las operaciones mentales que
procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones contextuales, justificando las
mismas.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03
Datos significativos:
18
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 04
EMPRENDEDOR
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo
de oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin
de darle inicio a un proyecto empresarial.
Características de un emprendedor:
19
Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo y determinación a su
grupo de trabajo para poder alcanzar los objetivos propuestos.
Tipos de emprendedores:
Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias del mercado,
pensando en el futuro y no solo en las ideas de negocio que hoy son las más rentables.
Puede ser, por ejemplo, un negocio que comience a implementar, como canal de
venta, una nueva tecnología que aún cuenta con alcance limitado. Sin embargo, el
emprendedor espera que el uso de dicha tecnología se incremente progresivamente en
los próximos años.
Oportunista: Como su nombre lo indica, identifica las oportunidades de negocio, busca
descubrir una necesidad aún no satisfecha del público.
Social: Es aquel que busca tener un impacto positivo en la sociedad, no solo generar
rentabilidad.
Por accidente: Es aquel que por azar se involucra en un emprendimiento, por ejemplo,
con un amigo que le propone una idea de negocio.
Inversionista: Es aquel que no desarrolla la idea de negocio, pero coloca capital en este,
convirtiéndose en socio.
Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la idea de negocio, pero
es capaz de influir en un grupo de personas para llevar a cabo un proyecto que quizás
ha sido ideado por alguien más.
Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí desarrolla su actividad.
Busca dirigirse a un nicho que, aunque sea pequeño, puede generar rentabilidad.
FUENTE: Emprendedor - Qué es, definición y significado | 2023 | Economipedia
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
20
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 05
Requisitos para la organización del trabajo cooperativo.
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395009.pdf
Roles que favorecen la integración y mantenimiento del grupo: los constituyen las actuaciones
de los miembros que consciente o inconscientemente contribuyen a crear un clima favorable
en el grupo.
21
El observador-comentador: anota el proceso del grupo y ofrece interpretaciones
cuando el grupo valora sus propios procedimientos.
El seguidor: sigue al grupo más o menos pasivamente, acepta las ideas de los otros y sirve de
auditorio en las discusiones y decisiones.
Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo: contribuyen a que el grupo programe y
realice mejor sus objetivos.
El buscador de informaciones: pide aclaraciones sobre los hechos para obtener información
autorizada.
El buscador de opiniones: pregunta por los valores que están en juego tras los hechos y tras
las sugerencias que se hacen.
El opinante: expresa su opinión ante una sugerencia alternativa, haciendo hincapié en valores
que deben guiar al grupo.
El orientador: define la posición del grupo frente a sus objetivos, y cuestiona la dirección del
grupo si la cree equivocada.
El evaluador-crítico: mide las realizaciones del grupo, valora o pregunta si una sugerencia es
práctica, lógica, etc.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 06
FUENTE:https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/NINIs-y-SISIs-FINAL25-
08-2016.pdf
23
experiencia y al bienestar de su familia, siempre y cuando no merme su salud y desarrollo
personal. Si bien es deseable que un joven a temprana edad se dedique exclusivamente a
estudiar, en la práctica muchos de ellos trabajan y estudian a la vez, lo cual no siempre es
malo, puede tener efectos positivos cuando el trabajo es estable por un lapso de 20 horas
semanales (Mortimer, 2010)2.
¿Tienen adecuadas condiciones laborales? ¿Cuáles son las perspectivas del futuro?
Datos de la ENAHO del 2015 revelan que en Perú existen 763 mil jóvenes entre 15 y 24 años
que Sí trabajan y Sí estudian, de los cuales el 54,0% son hombres y el 46,0% son mujeres.
Uno de cada dos “SíSí” tiene estudios secundarios, en mayoría provienen del área urbana y
son solteros sin responsabilidades conyugales o carga familiar.
24
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 07
Sueldo mínimo a S/ 1,025: Este ha sido su evolución en los últimos 20 años
https://gestion.pe/economia/sueldo-minimo-cual-es-el-salario-minimo-en-peru-evolucion-en-
los-ultimos-20-anos-remuneracion-minima-vital-rmmn-noticia/
¿Cuál ha sido su evolución del sueldo mínimo en el Perú en los últimos 20 años? (Foto: GEC)
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
El Gobierno aprobó, mediante decreto supremo, que la Remuneración Mínima Vital (RMV) en
el país aumentará de S/ 930 a S/ 1,025 desde el 1 de mayo de este año. En esta nota te
contamos cuál ha sido la evolución del sueldo mínimo en los últimos 20 años.
25
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el nuevo incremento del
salario mínimo beneficiará a más de 1,4 millones trabajadores del sector privado que
actualmente tienen un pago inferior al nuevo monto establecido y que representan un 30% de
su masa laboral.
Los criterios para establecer el aumento a S/ 95 con respecto al sueldo mínimo todavía
vigente de S/ 930, fueron trabajados de manera conjunta por el Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Economía (MEF) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron la RMV para una mejor vida
de los peruanos. No siempre la remuneración fue S/ 930, como lo será hasta el 30 de abril de
este año. A continuación su evolución en el tiempo.
10 de marzo 2000: En ese momento el salario mínimo pasó de S/ 345 a S/ 410. En el
gobierno de Alberto Fujimori se hizo oficial esta medida a través del Decreto de Urgencia Nº
012-2000.
15 de setiembre 2003: Se estableció que la remuneración mínima aumentaba de S/ 410 a S/
460. El exmandatario Alejandro Toledo oficializó mediante el Decreto de Urgencia Nº 22-
2003.
01 de enero 2006: Continuando con su gestión, Toledo dispuso que la RMV sea de S/ 500.
01 de octubre 2007: En el gobierno de Alan García se indicó en el Decreto Supremo Nº 022-
2007-TR que el sueldo mínimo en el Perú sería de S/ 550, pero que se iba a dar en dos
armadas: S/ 30 más en octubre hasta llegar a S/ 530, y recién en enero de 2008 alcanzaría la
suma de S/ 550.
01 de diciembre 2010: Aún en el gobierno de García se dispuso, mediante el Decreto
Supremo Nº 011-2010-TR, que el incremento de la Remuneración Mínima Vital alcanzara los
S/ 600 en dos partes, la primera de S/ 580 y una segunda en febrero 2011.
26
30 de marzo 2016: En ese año, se oficializó mediante Decreto Supremo Nº 005-2016-TR el
sueldo mínimo en S/ 850. El nuevo monto entró en vigencia desde el 1 de mayo.
21 de marzo 2018: El mismo día de su renuncia a la Presidencia de la República, Pedro Pablo
Kuckzynski firmó el Decreto Supremo Nº 004-2018-TR para que el salario mínimo sea de S/
930. Este incremento se vio reflejado en el sueldo de los peruanos desde el 1 de abril de
2018.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 08
Los ‘ninis’ en el Perú: una generación golpeada por la pandemia, por Oswaldo
Molina.
https://elcomercio.pe/economia/peru/los-ninis-en-el-peru-una-generacion-golpeada-por-
la-pandemia-por-oswaldo-molina-opinion-noticia/
Oswaldo Molina
20/09/2020 10H15 - ACTUALIZADO A 21/09/2020 13H55
27
La crisis sanitaria ha golpeado a diversos grupos y sectores económicos. Uno de los
grupos más golpeados –y del que no se habla a menudo– es el de los ‘ninis’, aquellos
jóvenes que ni estudian ni trabajan. Para darnos una idea de la magnitud del golpe, se
estima que, hacia el final del año, alrededor de 600 mil jóvenes abandonarán sus
estudios superiores. Muchos de ellos querrán insertarse en el mercado laboral, pero
más de la cuarta parte no podrán hacerlo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi 10 millones de jóvenes
estaban desempleados en América Latina y el Caribe antes de la pandemia. Seis de
cada diez laboraban en la informalidad y cerca de 23 millones se encontraban sin
estudiar ni trabajar. En el Perú, según cifras del Ministerio de Trabajo, alrededor de 1,3
millones jóvenes de entre 15 y 29 años son ‘nini’.
¿QUIÉNES SON LOS ‘NINI’?
Se define a un ‘nini’ como un joven, de entre 15 y 29 años, cuyo estatus en el mercado
laboral no calza con alguna de estas tres categorías: empleado, estudiante o en
capacitación. Las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que, al
2019, uno de cada cinco jóvenes peruanos coincide con esta definición.
MIRA: Número de desempleados en Lima Metropolitana subió a 665.800 entre junio y
agosto
Los números también indican que este no es un problema que afecta a todos los jóvenes
por igual. En el Perú, de cada 100 ‘ninis’, 65 son mujeres y solo 35 son varones. De las
65 mujeres, 30 pertenecen a etnias indígenas o son afrodescendientes (Alcázar, 2019).
Sin embargo, esta diferencia por género no se daría en todos los casos. De acuerdo
con el investigador Hugo Ñopo, las diferencias de género no se perciben en el quintil
de la población con mayores ingresos. Así, alrededor del 70% de ‘ninis’ se encuentra
entre los tres quintiles con menores ingresos.
Un estudio del BID en el 2018 reveló además que el 15% de estos jóvenes son padres de
familia (muchas son madres adolescentes) y el 20% vive en hogares con más de siete
personas. Por otra parte, más del 50% de los jóvenes ‘nini’ tienen educación básica
completa (primaria y secundaria). Sin embargo, también existe un 15% que, a pesar de
tener educación superior, también están en esta categoría.
¿POR QUÉ EXISTEN LOS 'NINIS’ Y POR QUÉ MERECEN NUESTRA ATENCIÓN?
El porcentaje de ‘ninis’ y la brecha de género son persistentes en el Perú. En los últimos
cinco años, el número de jóvenes ‘ninis’ aumentó en más de 380 mil. Y la diferencia
entre el porcentaje de varones y mujeres ‘nini’ se ha mantenido entre 10 y 11 puntos
28
porcentuales durante este período. Lo que es peor, se espera que esta cifra se
incremente durante este año de crisis, debido tanto al aumento del desempleo, como al
incremento de la tasa de deserción estudiantil.
Una pregunta válida en este contexto es por qué una gran parte de jóvenes son ‘ninis’.
Muchos podrían creer que se debe a su propio descuido o que no tienen las suficientes
aspiraciones para salir adelante. No obstante, la realidad es otra. De acuerdo con el
estudio del BID, solo el 3% de jóvenes latinoamericanos son personas inactivas que no
realizan labores productivas. El otro 97% ayuda en su casa, busca empleo o tiene
alguna discapacidad que le impide trabajar o estudiar.
Entre las principales causas de deserción de los estudios está el embarazo adolescente o
el cuidado de una persona (en el caso de las mujeres) y la necesidad de generar
ingresos adicionales para el hogar (principalmente en el caso de los varones). Sin
embargo, si no llegasen incluso a desertar y concluyeran sus estudios superiores,
estos jóvenes encontrarían obstáculos al querer insertarse en el mercado laboral,
debido a que la calidad educativa que recibieron no se alinea con las necesidades del
mercado (Yamada, Lavado y Martínez, 2014).
Por otra parte, en su búsqueda de empleo muchos jóvenes afirman que son discriminados
por su inexperiencia o por el lugar del cual provienen. Ello, sumado a la falta de
contactos, los limita tanto en el campo laboral como estudiantil. Adicionalmente, de
acuerdo con los investigadores Alcázar, Balarín, Glave y Rodríguez, el limitado servicio
de transporte en las zonas donde habitan y la inseguridad ciudadana también juegan
un importante rol en la existencia de ‘ninis’ en el Perú.
29
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 09
Todo lo que debes saber sobre el Síndrome de Tourette que padece el cantante
Lewis Capaldi
Se caracteriza por la presencia de tics motores y fónicos involuntarios que aparecen a una edad
temprana
“Es una enfermedad que se inicia en la infancia, antes de los 21 años y que habitualmente
empieza a manifestarse hacia los 7 años de edad. Hay niños que con 4 o 5 años ya pueden
manifestar sus primeros tics, que son el síntoma neurológico guía en el diagnóstico. Pero la
mayoría de los niños y niñas empiezan a manifestar sus primeros tics entre los 6 y los 7
años de vida”, nos cuenta el doctor Javier Pagonabarraga Mora, especialista en Neurología
30
en Barcelona, médico adjunto de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de
Sant Pau y jefe del servicio de Neurología de la Clínica Dr. Romeu, y miembro de Top
Doctors.
“El trastorno toma el nombre del neuropsiquiatra francés Gilles de la Tourette, que describió
sus síntomas a fines del siglo XIX. Se trata de movimientos involuntarios y repetitivos (tics)
de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco, que se producen de manera
frecuente, repentina y rápida”, nos cuenta la psicóloga clínica Pilar Guerra Escudero
¿Cómo se manifiesta?
Pilar Guerra detalla que se han detectado dos tipos de tics asociados al Síndrome de
Tourette (ST):
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
32
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 10
ASML es el auténtico coloso de los chips: prevé un 2023 fabuloso mientras los
demás se aprietan el cinturón
ASML está por encima del bien y el mal. Esta compañía de Países Bajos acaba de dar a
conocer los resultados económicos que ha obtenido durante el último trimestre de 2022, y son
extraordinarios. Sus ingresos durante este periodo han alcanzado los 6.400 millones de
euros, y, curiosamente, 3.400 de esos millones proceden de la venta de equipos de
fotolitografía de ultravioleta extrema (UVE).
Por otro lado Dave Reeder, que es el máximo responsable financiero de GlobalFoundries, ya
está percibiendo con claridad un descenso de la demanda de semiconductores, por lo que
prevé que durante la primera mitad de 2023 esta tendencia comience a tener un impacto
tangible sobre la salud financiera de los fabricantes de chips. Las expectativas de sus otros
competidores también son poco halagüeñas a corto plazo. Y, mientras tanto, ASML va a lo
suyo. Avanza a toda velocidad y sin distracciones.
Las razones que explican a qué se debe el descenso de la demanda de chips con el que ya
están lidiando los fabricantes de semiconductores son esencialmente las mismas que
esgrimió Pat Gelsinger a finales de octubre en la entrevista que concedió a The Wall Street
Journal: la recesión económica, la inflación y el incremento de los costes de la energía. De
hecho, estos son esencialmente los mismos motivos que están sumiendo al mercado del PC
en un pozo sin fondo.
https://www.xataka.com/componentes/asml-autentico-coloso-chips-preve-2023-fabuloso-demas-se-aprietan-
cinturon
33
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campos, A. (2005) Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del
conocimiento. Cooperativa editorial magisterio.
https://books.google.com.pe/books?
id=pVW0_6H8ZK8C&pg=PA30&dq=organizador+grafico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiKw8Se-
34