Oficial Examen Micro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tipo A → Parte 1

1) Si una empresa está produciendo en el tramo decreciente de sus costes medios totales es
cierto:

a) El coste fijo total aumenta

b) El coste marginal disminuye

c) El coste marginal es inferior al coste medio total

d) La producción de la empresa está en el MÁXIMO BENEFICIO

2) Si los CVM de una empresa son : CVM(Q) =(20/Q)+10Q2. El CV será:

a) 20Q+10Q2

b) 20Q+10Q3

c) 20+10Q

d) 20+10Q3

3) Un empresario que actúa en un mercado de competencia perfecta sólo pertenece produciendo


en el largo plazo si:

a) Sus ingresos totales cubren, al menos, sus costes totales

b) Sus ingresos totales cubre, al menos, sus costes variables

c) Sus ingresos totales cubre, al menos, sus costes fijos

d) Su ingreso marginal es igual a su coste marginal

4) Si un empresario que actúa en un mercado de competencia perfecta obtiene beneficios


extraordinarios en el corto plazo:

a) Podrá conservarlos en el largo plazo

b) Entrarán más empresarios en ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha y el
precio disminuirá hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.

c) Entrarán más empresas en ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda y el
precio aumentará hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.

d) Algunos empresarios saldrán de ese mercado, la curva de oferta del mismo se desplazará hacia la
derecha y el precio disminuirá hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.

5) La curva de oferta de una empresa perfectamente competitiva es, en el largo plazo:

a) El segmento ascendente de su curva de costes marginales a partir del mínimo del coste
medio variable

b) El segmento ascendente de su curva de costes marginales


c) El segmento ascendente de su curva de costes medios totales a partir de su punto mínimo

d) Ninguna de las anteriores

6) La empresa Marketing ParaTodo S.A, tiene la siguiente financiación de costes:


CT(Q)=15Q4+3Q2+4. Por lo que para Q=3

a) El coste variable será 1.242 y el coste fijo será igual a 4

b) El coste variable será 108 y el coste fijo será igual a 4

c) El coste variable será 1.246

d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas

7) A partir de los datos del ejercicio anterior. ¿Cuál será el CMg de producir Q=4?

a) CMg= 2646

b) CMg= 3892

c) CMg= 3840

d) CMg= 1246

8) A partir de la siguiente gráfica, se puede afirmar:

a) Que la empresa, al cubrir los CVm, se mantendrá en el largo plazo en el mercado

b) Que la empresa no está cubriendo los Cmg, por lo que tendrá que salir del mercado

c) Que la empresa está obteniendo pérdida inferiores a los CFM

d) Que la empresa está obteniendo pérdidas iguales a la suma de los CVM y CFM

9) Una empresa en competencia perfecta está en equilibrio a largo plazo, si el CMg coincide con:

a) El coste medio.

b) El precio de mercado.

c) Las respuestas a) y b) son correctas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.


10) En competencia perfecta:

a) La curva de demanda de la empresa individual tiene pendiente negativa y la del mercado es


horizontal.

b) Coinciden la curva de demanda de la empresa y la curva de demanda del mercado.

c) Al existir libertad de entrada y salida en el mercado, no se puede determinar la curva de


demanda del mercado.

d) La curva de demanda de la empresa es horizontal y la del mercado tiene pendiente negativa.

11) Una empresa monopolísticamente competitiva:

a) Puede tener beneficios a corto plazo siempre que el p<CMg

b) Puede tener beneficios a largo plazo siempre que el p>CMg

c) Puede tener beneficio tanto a corto como a largo plazo siempre que el p sea mayor o igual
que el CMg

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

12) La colusión tiene lugar, cuando:

a) Las distintas empresas cooperan para maximizar los beneficios de todas ellas.

b) Chocan los intereses de las empresas competidoras

c) Varias empresas luchan por el liderazgo en un mercado

d) Todas las empresas obtienen los mismo beneficios

13) Si con la tecnología de producción que se está utilizando en una empresa, se obtiene costes
decrecientes a medida que aumenta la producción, es fácil que nos encontremos con:

a) Un monopolio con deseconomías de escala

b) Un monopolio natural

c) Un modalidad de depreciación de precios

d) Competencia perfecta

14) Para niveles de empleo superiores al correspondiente a la intersección de la función de PMg y


PMe, cuando el PMg es decreciente:

a) La producción total disminuye.

b) El PMe disminuye.

c) Ni la producción total ni el PMe variarán.

d) El PMe aumentará.
15) Una función de producción a corto plazo:

a) Coincide siempres con la de largo plazo

b) Tiene algún factor fijo como la tecnología o el capital

c) Muestra la relación entre la cantidad producida y los factores variables

d) Son ciertas a) y b)

16) Si al aumentar en una promoción el trabajo y el capital, en la producción más que esa
promoción, hablaremos de :

a) Rendimientos crecientes a escala

b) Rendimientos constantes a escala

c) Rendimientos decrecientes a escala

d) Rendimientos extraordinarios a escala


Tipo A → Parte 2

1. Rellene las celdas vacías de la siguiente tabla

Cantidad del factor variable Producción Total Producto marginal Producto medio del factor variable

del factor variable

0 0 0 0

1 125 125 125

2 275 (150/1)=150 (275/2)=137,5

3 425 (150/1)=150 (425/3) = 141,6

4 (425+130)=555 130 (555/4)=138,75

5 (120*5)= 600 (45/1)=45 120

6 630 (30/1)=30 (630/6)=105

0`15 1'5
2. Supongamos que la función de producción de una empresa es q=10𝐿 𝐾

a. Calcule las funciones (Matemáticas) del Producto Marginal del Trabajo (PMgl) y del Producto
Marginal del Capital (PMGk).

b. Demuestre que tipo de rendimientos de escala tiene esta empresa

c. Si el salario es de 5 u.m (w=5) y el coste del capital de 5o u.m (r=50), y la empresa se


encuentra empleando 10 unidades de capital (k=10) y 90 de trabajo ( L=90), ¿cuál es el coste total de
producción?

d. Calcule el nivel de producción con los datos propuestos en el punto anterior

e. Calcula el Producto Marginal del Trabajo con los datos del punto c)
1/2 1/2
3. Supongamos que la función de producción de una empresa es: q=5𝐿 𝐾 . El coste de una
unidad de trabajo es de 10 euros, y el de una unidad de capital de 40 euros. Si la empresa decide
producir 200 unidades de productos:

a. Determinante las cantidades de trabajo y capital minimizadoras de los costes.

b. A continuación la empresa decide aumentar la producción a 250 unidades, manteniendo el


stock de capital constante, es decir, el stock determinado en el punto a) ¿Cuántas unidades de
trabajo adicionales deberá contrastar?
Tipo B → Parte 1

1. El coste de oportunidad de un bien o servicio es:

a) El precio de consumirlo.

b) La parte del coste destinada a poner el bien o servicio a disposición de los consumidores.

c) La disminución del coste total que se produciría si disminuyera la producción en una unidad.

d) La cantidad de otros bienes y servicios a los que hay que renunciar para consumirlo.

2. Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio nos encontramos ante:

a) Un exceso de demanda.

b) Un exceso de oferta.

c) La inflación.

d) Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

3. Suponga que las preferencias de un consumidor entre los bienes x e y son convexas. Este
consumidor ha comprado una cesta de consumo que está situada en su restricción presupuestaria, en
donde RMS=3. Si los precios de los bienes son Px=2 y Py=1. Señale la respuesta correcta:

a) El consumidor está maximizando su utilidad ya que está sobre su Restricción Presupuestaria.

b) El consumidor está maximizando su utilidad ya que su RMS=1.

c) El consumidor podría aumentar su utilidad reduciendo su consumo de x y aumentando y.

d) El consumidor podría aumentar su utilidad aumentando su consumo de x y reduciendo el de y.

4. En la zona inelástica de una curva de demanda decreciente:

a) Aumenta el ingreso al aumentar la cantidad demandada.

b) Aumenta el ingreso al aumentar el precio. ( esta bien)

c) Aumenta el ingreso al disminuir la cantidad demandada.

d) Aumenta el ingreso al aumentar el precio de un bien complementario.

5. Suponga que el mercado de las zapatillas de deporte está en equilibrio. Suponga que este
producto se pasa de moda, ¿cómo habrán variado la cantidad y el precio en el nuevo punto de
equilibrio?

a) La cantidad demandada disminuirá, pero el precio se incrementará…

b) De ninguna forma porque el pasarse de moda no producirá ninguna variación en el mercado


de las zapatillas.

c) Tanto la cantidad demandada como el precio de las zapatillas habrán disminuido.


d) Tanto la cantidad demandada como el precio de las zapatillas habrán aumentado.

6. La elasticidad - precio de los productores del bien x es igual a 1,3 (en valor absoluto), por tanto,
“las empresas podrían aumentar sus ingresos si disminuyen su oferta actual”. Esta afirmación es:

a) Verdadera, porque están en la zona inelástica de la curva de demanda.

b) Falsa, porque están en la zona elástica de la curva de demanda.

c) Falsa, porque están en la zona inelástica de la curva de demanda.

d) Verdadera, porque están en la zona elástica de la curva de demanda.

7. La RMS nos indica:

a) La tasa a la que es posible intercambiar un bien por otro en el mercado.

b) La tasa a la que está dispuesto el consumidor a intercambiar un bien por otro.

c) El punto de equilibrio del consumidor.

d) La pendiente de la restricción presupuestaria.

8. Suponga una restricción presupuestaria de un consumidor, si aumenta el precio del bien x:

a) La restricción presupuestaria se desplazará paralelamente hacia la izquierda.

b) La restricción presupuestaria se desplazará paralelamente hacia la derecha.

c) La restricción presupuestaria se desplazará paralelamente hacia la izquierda aumentando su


pendiente.

d) La restricción presupuestaria se desplazará paralelamente hacia la derecha disminuyendo su


pendiente.

9. Dos bienes con elasticidad cruzada igual a -0,2 son:

a) Complementarios

b) Elásticos

c) Sustitutivos

d) Normales

10. Dada la siguiente FPP y=100-5x, podemos afirmar que las combinaciones (x1, y1)=(5, 75) y
(x2,y2)=(7, 60):

a) Son eficientes

b) Son ineficientes

c) La primera eficiente y la segunda ineficiente.

d) La primera eficiente y la segunda inalcanzable.


11. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra:

a) Las distintas combinaciones de bienes y servicios se pueden producir en una economía


dados los factores de producción y la tecnología existentes.

b) Las distintas combinaciones de bienes y servicios se pueden producir en una economía dado
un sistema de asignación.

c) Las distintas combinaciones de bienes y servicios se pueden producir en una economía


dadas las preferencias de los consumidores.

d) Las distintas combinaciones de bienes y servicios se pueden producir en una economía


dados los recursos y las preferencias de los agentes económicos.

12. De las siguientes afirmaciones, cuál de ellas pertenece a la economía normativa y a la


economía positiva:

1*)Las empresas contaminantes deberían pagar un impuesto especial; 2*)Los impuestos provocan,
generalmente, pérdidas de eficiencia.

a) La primera es positiva y la segunda normativa.

b) La primera y la segunda son normativas.

c) La primera es normativa y la segunda positiva.

d) La primera y la segunda son positivas.

13. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en el comportamiento de la demanda del bien X?

a) La renta de los consumidores del bien x.

b) El salario de los trabajadores que producen el bien x.

c) El precio del bien x.

d) Los gustos de los consumidores del bien x.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?

a) La economía estudia los deseos de los individuos.

b) La economía se origina porque los recursos están distribuidos de forma desigual entre los
individuos.

c) La economía se origina porque los recursos son escasos y, por tanto, deben ser usados con
eficiencia.

d) Las asignaciones equitativas en economía conducen a producciones eficientes.

15. Si en una economía sólo puede aumentar la producción de reducir la de otros, se puede afirmar
que:

a) La asignación de recursos es ineficiente.


b) La asignación de recursos es eficiente.

c) La FFP está combada hacia fuera.

d) El coste de oportunidad es superior al coste contable.

16. ¿Cómo afectará al mercado de muebles un aumento del precio de la madera (material del que
están fabricados) junto con el hecho de que se ponga de moda amueblar las casas con este tipo de
mobiliario?

a) Aumentará el precio y la cantidad de equilibrio.

b) Aumentará el precio y disminuirá la cantidad de equilibrio.

c) Disminuirá tanto el precio como la cantidad de equilibrio.

d) Ninguna de las anteriores.

Tipo B → Parte 2

1. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien: Q= 20P Q=120-10P

a. Representa las dos funciones y halle el equilibrio

b. a un precio igual a 3 ¿qué situación se producirá en el mercado? Explicarlo y cálculo

c. En el punto de equilibrio ¿Cuál sería el excedente del productor? y ¿del consumidor?

2. Supongamos que la elasticidad de la educación universitaria es 1,2 (en valor absoluto). Debido
a los efectos positivos de la educación sobre el crecimiento económico del país, el gobierno quiere
aumentar su demanda un 30%. El coste de la matrícula está en torno a los 1.200€ ¿Cuándo deberá
variar el coste (precio) de la educación para conseguir dicho objetivo?

3. Supongamos un consumidor que se enfrenta a un Restricción Presupuestario como:


500=10x+5y

a. Represente la Restricción Presupuestario

b. Indique el significado de los puntos de corte con los ejes

c. ¿Cuál es la pendiente de esta restricción? ¿Qué significa?

d. Supongamos que las curvas de indiferencia de este consumidor tiene una RMS, en todos sus
puntos igual a 2. ¿Dónde maximizará su consumo? Explique su respuesta

e. Si varía el precio del bien y , a Py=3. ¿Cambiaría la restricción? ¿ Y la pendiente? Represente


y explique su significado.
Tipo Todo → Parte 1

1) El coste de oportunidad de un bien o servicio es:

a) El precio de consumirlo

b) La parte del coste destinada a poner el bien o servicio a disposición de los consumidores

c) La disminución del coste total que se producirá el disminuyera la producción en una unidad

d) La cantidad de otros bienes y servicios a los que hay que renunciar para consumirlo

2) Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio nos encontramos ante:

a) Un exceso de demanda

b) Un exceso de oferta

c) La inflamación

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

3) Suponga que las preferencia de un consumidor entre los bienes x e y son convexas. Este
consumidor ha comprado una cesta de consumo que está situada en su restricción presupuestal, en
donde la RMS < 3. Si los precios de los bienes son Px=-2 y Py=1. Señale la respuesta correcta

a) El consumidor está maximizado su utilidades ya que está sobre su Restricción Presupuestal

b) El consumidor está maximizando su utilidad ya que su RMS=1

c) El consumidor podría aumentar su utilidad evaluando su consumo de x y aumentando el de y

d) El consumidor podrá aumentar su utilidad aumentando su consumo de x y reduciendo el de y

4) En la zona inelástica de una curva de demanda decreciente:

a) Aumentando el ingreso al aumentar la cantidad demandada.

b) Aumentar el ingreso al aumentar el precio. ( esta bien)

c) Aumentar el ingreso al disminuir la cantidad demandada.

d) Aumentar el ingreso al aumentar el precio de un bien complementario.

5) Supongamos que el mercado de las zapatillas de deporte está en equilibrio. Suponga que este
producto se pasa de moda, ¿cómo habrán variado la cantidad y el precio en el nuevo punto de
equilibrio?

a) La cantidad demandada disminuye, pero el precio se incrementará.

b) De ninguna forma porque el pasarse de moda no producirá ninguna variación en el mercado de


las zapatillas.

c) Tanto la cantidad demandada como el precio de las zapatillas habrá disminuido.


d) Tanto la cantidad demanda como el precio de las zapatillas habrán aumentado.

6) La elasticidad-precio de los productores del bien x es igual a 1,3 (en valor absoluto), por tanto,
‘’las empresas podrían aumentar sus ingresos si disminuye su oferta actual’’. Esta afirmación es:

a) Verdadera, porque están en la zona inelástica de la curva de demanda

b) Falsa, porque están en la zona elástica de la curva de demanda( esta bien)

c) Falsa, porque están en la zona inelástica de la curva de demanda

d) Verdadera, porque están en la zona elástica de la curva de demanda

7) Las RMS nos indica:

a) La tasa a la que es posible intercambiar un bien por otro en el mercado

b) La tasa a la que está dispuesto el consumidor a intercambiar un bien por otro

c) El punto de equilibrio del consumidor

d) La pendiente de la restricción presupuestaria

8) Supongamos una restricción presupuestaria de un consumidor, si aumenta el precio del bien X:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente hacia la izquierda.

b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente hacia la derecha.

c) La restricción presupuestaria girará hacia la izquierda aumentando su pendiente.

d) La restricción presupuestaria girará hacia la derecha disminuyendo su pendiente.

9) Dada la siguiente FPP:

y=100-5X, podemos afirmar que las combinaciones (X1,y2)=(5, 75) y (x1,y2)=(7,60)

a) son eficientes

b) son ineficientes

c) La primera es eficiente y la segunda ineficientes

d) La primera es eficiente y la segunda inalcanzable (esta bien)

10) De la siguiente afirmaciones, cuál de ellas pertenece a la economía normativa y a la economía


positiva 1) pegar un impuesto especial 2) Los impuestos provocan, generalmente pérdida eficiente:

a) La primera es positiva y la segunda normativa

b) La primera y la segunda son normativas

c) La primera es normativa y la segunda positiva

d) La primera y la segunda son positivas


EXAMEN TEMA 4,5,6,Y 7 Esto está bien entero

1. La función de producción

a. La función de producción indica el nivel mínimo que debe producir una empresa con una
cantidad de trabajo y capital.

b. La función de producción implica eficiencia productiva, esto es, la empresa no puede producir
cantidades superiores.

c. Una empresa no puede producir una cantidad de bienes inferior al nivel que determina la
función de producción.

d. Las tres respuestas anteriores son correctas.

2. El coste a corto plazo

a. Si el producto marginal del trabajo es decreciente, aumentos sucesivos e iguales de la


producción, dado un salario fijo, generan incremento en los costes cada vez menores

b. Si el producto marginal del trabajo es creciente, aumentos sucesivos e iguales de la


producción, dado un salario fijo, generalmente incrementos en los costes cada vez menores

c. Si el trabajo es el único factor variable, el Coste Marginal es igual al salario dividido por el
producto marginal del trabajo

d. Las respuestas B y C son correctas

3. Los costes medios de producción

a. La reducción de los costes fijos medios cuando aumenta la producción no depende de la


eficiencia productiva de la empresa

b. A medida que aumenta la producción la diferencia entre costes totales medio variables medio
aumenta debido a la evolución de los costes fijos medios

c. El coste marginal debe cortar la curva de coste fijo medio en su punto mínimo

d. Las tres respuestas anteriores son correctas

4. Producto marginal y medio del trabajo.

a) Cuando el producto medio del trabajo (PMeL) está creciendo, el producto marginal del trabajo
(PMgL) debe ser menor.

b) El producto marginal del trabajo y el producto medio se cortan cuando el segundo (PMeL)
alcanza su nivel mínimo.

c) Si el producto marginal del trabajo es constante, el producto medio también debe serlo.

d) Cuando el producto medio del trabajo (PMeL) está decreciendo, el producto marginal del
trabajo (PMgL) debe ser mayor.

5. Interpretación gráfica de la función de producción.


a. Si trazamos una línea recta desde el origen (coordenada 0,0) que corte la función de
producción en un punto,la pendiente de esta línea representa el producto medio del trabajo

b. Para obtener el producto medio del trabajo en un punto calculamos la pendiente de una línea
recta que sea tangente a la función de producción en ese punto

c. Cuando la pendiente de la función de producto es igual a cero se alcanza el nivel mínimo del
producto marginal del trabajo

d. Ninguna de las 3 respuestas son correctas

6. La Ley de los rendimientos marginales decrecientes.

a. De acuerdo con esta ley, cuando aumentamos simultáneamente el capital y el trabajo la


producción aumenta en proporción menos que la de los factores

b. Para que esta ley pueda operar es necesario que al menos uno de los factores productivos se
mantengan fijo

c. Esta ley explica porque los productores contratan primero las unidades de trabajo más
productivas y luego las menos productivas

d. Ninguna de las tres opciones es correcta

7. La maximización de beneficios.

a) La maximización de beneficios se produce cuando la pendiente de la curva de ingreso total es


igual a la pendiente de la curva de coste total.

b) La maximización de beneficios se produce cuando el ingreso marginal es superior al coste


marginal.

c) En el punto de maximización de beneficios el ingreso total y el coste total aumentan lo mismo


si la producción se incrementa en una unidad.

d) Las respuestas a y c son correctas.

8. La recta isocoste.

a. La pendiente de la recta isocoste es constante porque el salario (w) y el coste de uso del
capital ( r) están dados, los determina el mercado

b. Cuando aumenta el salario la pendiente de la recta isocoste disminuye en valor absoluto ( se


hace más plana)

c. La pendiente de la recta isocoste nos indica la tasa a la que se puede sustituir trabajo por
capital, manteniendo el nivel de producción constante

d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

9. El nivel de producción que maximiza los beneficios en el caso de la empresa competitiva.

a) Si al reducir la producción de los beneficios aumentan, entonces el productor está operando en un


punto donde el precio es mayor que el coste marginal.
b) Cuando el precio es mayor que el coste marginal el productor puede aumentar los beneficios
incrementando la producción.

c) Cuando el precio es igual al coste marginal los beneficios son nulos (=0).

d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

10. Relación entre los costes medios y el coste marginal.

a) Cuando el nivel de producción es alto la diferencia entre coste total medio y el coste variable medio se
amplía.

b) La evolución del coste marginal determina cómo se comporta el coste fijo medio a medida que
aumenta la producción.

c) Si el coste marginal fuera siempre decreciente, el coste variable medio también sería siempre
decreciente.

d) Ninguna de las 3 respuestas anteriores son correctas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy