Oficial Examen Micro
Oficial Examen Micro
Oficial Examen Micro
1) Si una empresa está produciendo en el tramo decreciente de sus costes medios totales es
cierto:
a) 20Q+10Q2
b) 20Q+10Q3
c) 20+10Q
d) 20+10Q3
b) Entrarán más empresarios en ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha y el
precio disminuirá hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.
c) Entrarán más empresas en ese mercado, la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda y el
precio aumentará hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.
d) Algunos empresarios saldrán de ese mercado, la curva de oferta del mismo se desplazará hacia la
derecha y el precio disminuirá hasta que desaparezcan los beneficios extraordinarios.
a) El segmento ascendente de su curva de costes marginales a partir del mínimo del coste
medio variable
7) A partir de los datos del ejercicio anterior. ¿Cuál será el CMg de producir Q=4?
a) CMg= 2646
b) CMg= 3892
c) CMg= 3840
d) CMg= 1246
b) Que la empresa no está cubriendo los Cmg, por lo que tendrá que salir del mercado
d) Que la empresa está obteniendo pérdidas iguales a la suma de los CVM y CFM
9) Una empresa en competencia perfecta está en equilibrio a largo plazo, si el CMg coincide con:
a) El coste medio.
b) El precio de mercado.
c) Puede tener beneficio tanto a corto como a largo plazo siempre que el p sea mayor o igual
que el CMg
a) Las distintas empresas cooperan para maximizar los beneficios de todas ellas.
13) Si con la tecnología de producción que se está utilizando en una empresa, se obtiene costes
decrecientes a medida que aumenta la producción, es fácil que nos encontremos con:
b) Un monopolio natural
d) Competencia perfecta
b) El PMe disminuye.
d) El PMe aumentará.
15) Una función de producción a corto plazo:
d) Son ciertas a) y b)
16) Si al aumentar en una promoción el trabajo y el capital, en la producción más que esa
promoción, hablaremos de :
Cantidad del factor variable Producción Total Producto marginal Producto medio del factor variable
0 0 0 0
0`15 1'5
2. Supongamos que la función de producción de una empresa es q=10𝐿 𝐾
a. Calcule las funciones (Matemáticas) del Producto Marginal del Trabajo (PMgl) y del Producto
Marginal del Capital (PMGk).
e. Calcula el Producto Marginal del Trabajo con los datos del punto c)
1/2 1/2
3. Supongamos que la función de producción de una empresa es: q=5𝐿 𝐾 . El coste de una
unidad de trabajo es de 10 euros, y el de una unidad de capital de 40 euros. Si la empresa decide
producir 200 unidades de productos:
a) El precio de consumirlo.
b) La parte del coste destinada a poner el bien o servicio a disposición de los consumidores.
c) La disminución del coste total que se produciría si disminuyera la producción en una unidad.
d) La cantidad de otros bienes y servicios a los que hay que renunciar para consumirlo.
a) Un exceso de demanda.
b) Un exceso de oferta.
c) La inflación.
3. Suponga que las preferencias de un consumidor entre los bienes x e y son convexas. Este
consumidor ha comprado una cesta de consumo que está situada en su restricción presupuestaria, en
donde RMS=3. Si los precios de los bienes son Px=2 y Py=1. Señale la respuesta correcta:
5. Suponga que el mercado de las zapatillas de deporte está en equilibrio. Suponga que este
producto se pasa de moda, ¿cómo habrán variado la cantidad y el precio en el nuevo punto de
equilibrio?
6. La elasticidad - precio de los productores del bien x es igual a 1,3 (en valor absoluto), por tanto,
“las empresas podrían aumentar sus ingresos si disminuyen su oferta actual”. Esta afirmación es:
a) Complementarios
b) Elásticos
c) Sustitutivos
d) Normales
10. Dada la siguiente FPP y=100-5x, podemos afirmar que las combinaciones (x1, y1)=(5, 75) y
(x2,y2)=(7, 60):
a) Son eficientes
b) Son ineficientes
b) Las distintas combinaciones de bienes y servicios se pueden producir en una economía dado
un sistema de asignación.
1*)Las empresas contaminantes deberían pagar un impuesto especial; 2*)Los impuestos provocan,
generalmente, pérdidas de eficiencia.
13. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en el comportamiento de la demanda del bien X?
b) La economía se origina porque los recursos están distribuidos de forma desigual entre los
individuos.
c) La economía se origina porque los recursos son escasos y, por tanto, deben ser usados con
eficiencia.
15. Si en una economía sólo puede aumentar la producción de reducir la de otros, se puede afirmar
que:
16. ¿Cómo afectará al mercado de muebles un aumento del precio de la madera (material del que
están fabricados) junto con el hecho de que se ponga de moda amueblar las casas con este tipo de
mobiliario?
Tipo B → Parte 2
2. Supongamos que la elasticidad de la educación universitaria es 1,2 (en valor absoluto). Debido
a los efectos positivos de la educación sobre el crecimiento económico del país, el gobierno quiere
aumentar su demanda un 30%. El coste de la matrícula está en torno a los 1.200€ ¿Cuándo deberá
variar el coste (precio) de la educación para conseguir dicho objetivo?
d. Supongamos que las curvas de indiferencia de este consumidor tiene una RMS, en todos sus
puntos igual a 2. ¿Dónde maximizará su consumo? Explique su respuesta
a) El precio de consumirlo
b) La parte del coste destinada a poner el bien o servicio a disposición de los consumidores
c) La disminución del coste total que se producirá el disminuyera la producción en una unidad
d) La cantidad de otros bienes y servicios a los que hay que renunciar para consumirlo
a) Un exceso de demanda
b) Un exceso de oferta
c) La inflamación
3) Suponga que las preferencia de un consumidor entre los bienes x e y son convexas. Este
consumidor ha comprado una cesta de consumo que está situada en su restricción presupuestal, en
donde la RMS < 3. Si los precios de los bienes son Px=-2 y Py=1. Señale la respuesta correcta
5) Supongamos que el mercado de las zapatillas de deporte está en equilibrio. Suponga que este
producto se pasa de moda, ¿cómo habrán variado la cantidad y el precio en el nuevo punto de
equilibrio?
6) La elasticidad-precio de los productores del bien x es igual a 1,3 (en valor absoluto), por tanto,
‘’las empresas podrían aumentar sus ingresos si disminuye su oferta actual’’. Esta afirmación es:
a) son eficientes
b) son ineficientes
1. La función de producción
a. La función de producción indica el nivel mínimo que debe producir una empresa con una
cantidad de trabajo y capital.
b. La función de producción implica eficiencia productiva, esto es, la empresa no puede producir
cantidades superiores.
c. Una empresa no puede producir una cantidad de bienes inferior al nivel que determina la
función de producción.
c. Si el trabajo es el único factor variable, el Coste Marginal es igual al salario dividido por el
producto marginal del trabajo
b. A medida que aumenta la producción la diferencia entre costes totales medio variables medio
aumenta debido a la evolución de los costes fijos medios
c. El coste marginal debe cortar la curva de coste fijo medio en su punto mínimo
a) Cuando el producto medio del trabajo (PMeL) está creciendo, el producto marginal del trabajo
(PMgL) debe ser menor.
b) El producto marginal del trabajo y el producto medio se cortan cuando el segundo (PMeL)
alcanza su nivel mínimo.
c) Si el producto marginal del trabajo es constante, el producto medio también debe serlo.
d) Cuando el producto medio del trabajo (PMeL) está decreciendo, el producto marginal del
trabajo (PMgL) debe ser mayor.
b. Para obtener el producto medio del trabajo en un punto calculamos la pendiente de una línea
recta que sea tangente a la función de producción en ese punto
c. Cuando la pendiente de la función de producto es igual a cero se alcanza el nivel mínimo del
producto marginal del trabajo
b. Para que esta ley pueda operar es necesario que al menos uno de los factores productivos se
mantengan fijo
c. Esta ley explica porque los productores contratan primero las unidades de trabajo más
productivas y luego las menos productivas
7. La maximización de beneficios.
8. La recta isocoste.
a. La pendiente de la recta isocoste es constante porque el salario (w) y el coste de uso del
capital ( r) están dados, los determina el mercado
c. La pendiente de la recta isocoste nos indica la tasa a la que se puede sustituir trabajo por
capital, manteniendo el nivel de producción constante
c) Cuando el precio es igual al coste marginal los beneficios son nulos (=0).
a) Cuando el nivel de producción es alto la diferencia entre coste total medio y el coste variable medio se
amplía.
b) La evolución del coste marginal determina cómo se comporta el coste fijo medio a medida que
aumenta la producción.
c) Si el coste marginal fuera siempre decreciente, el coste variable medio también sería siempre
decreciente.