Volumen - Densidad - Temperatura: I. Objetivos
Volumen - Densidad - Temperatura: I. Objetivos
Volumen - Densidad - Temperatura: I. Objetivos
I. OBJETIVOS:
1. Identificar, conocer el nombre y comprender la utilidad de los principales materiales que se encuentran
en un Laboratorio de Química.
2. Conocer el material utilizado en la medición de volumen, masa, temperatura y densidad.
3. Determinar la densidad de una solución y de un sólido.
4. Determinar la temperatura de ebullición de un líquido.
5. Determinar el porcentaje de error por exceso o por defecto en un experimento de Laboratorio.
II. INTRODUCCIÓN
Según la Real Academia Española (RAE), un laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para
realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. En esta actividad práctica
nos focalizaremos solo en dos tipos de laboratorio:
LABORATORIO DE QUÍMICA: es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,
experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con materiales e
instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas.
También puede ser una sala de clase o dependencia de cualquier centro docente. Para un control efectivo de los
riesgos químicos en un laboratorio de química, se requiere contar con un adecuado flujo de información sobre
sus peligros y las medidas de seguridad. A este flujo de información debe sumársele el esfuerzo diario para que
se adopten y se apliquen las medidas necesarias con el fin de proteger a los usuarios (estudiantes, profesores,
técnicos, investigadores, etc.), y su medio ambiente.
A) MATERIALES DE LABORATORIO
B
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023
El pH-metro o potenciómetro es
pH Metro equipo que tiene un sensor que mide
el pH de una disolución.
La determinación del pH consiste en
medir el potencial que se desarrolla a
través de una fina membrana de vidrio
que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones.
Equipos Especiales
B) REACTIVOS
En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es importante que cuando
seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con el uso que se le va a dar.
1.- CLASIFICACIÓN
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen comercialmente con un
alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los límites máximos de impurezas permitidas
por las especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del análisis para las distintas impurezas.
Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:
1.1.- Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el número mínimo de
sustancias determinables por el método que se utilice.
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023
1.2.- Reactivos puros: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para análisis”.
1.3.- Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas analíticas, como
cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV), entre otros.
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos de calidad patrón primario, que
se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.
Los pictogramas, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD aparecen en las etiquetas del producto
informando sobre la peligrosidad de este.
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD
DENSIDAD ():
La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. La ecuación para la densidad ()
es:
M: Masa (g)
V: Volumen (mL)
: Densidad (g/mL)
Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, para un material
dado la relación de masa a volumen siempre es la misma; en otras palabras, el volumen (V) aumenta conforme
avanza la masa (m).
TEMPERATURA: es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para medir la
temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es
primordialmente usada en experimentos científicos.
EXACTITUD Y PRECISIÓN.
Error relativo (Er), es el cociente entre el error absoluto (Eabs) y el valor verdadero (Vr),
frecuentemente se expresa en forma de porcentaje y se le denomina porcentaje de error,
siendo éste error el que nos da la exactitud de la medida. Es un valor adimensional.
a) Medida de Volumen
Materiales Volumen mL Error Error
% error
Medición Real Absoluto Relativo
Tubo de ensayo- probeta
Probeta - pipeta
Vaso precipitado- Probeta
V. PREGUNTAS
1. ¿Cómo podría reducir el error cometido en la medida de volúmenes de líquidos?
2. ¿Cómo determinaría la densidad de un sólido que flota en el agua? Idee un método por ejemplo para
determinar la densidad de un trozo de corcho.
3. En un pictograma, ¿Qué información entrega la letra R?
4. ¿Qué es un papel de filtro y que características debe cumplir?
5. ¿Qué diferencias existen entre un reactivo PA y uno purísimo?
6. Si usted tiene que medir 2mL de agua ¿Qué material de vidrio ocuparía? ¿Por qué?
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023