Volumen - Densidad - Temperatura: I. Objetivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

VOLUMEN – DENSIDAD - TEMPERATURA

I. OBJETIVOS:
1. Identificar, conocer el nombre y comprender la utilidad de los principales materiales que se encuentran
en un Laboratorio de Química.
2. Conocer el material utilizado en la medición de volumen, masa, temperatura y densidad.
3. Determinar la densidad de una solución y de un sólido.
4. Determinar la temperatura de ebullición de un líquido.
5. Determinar el porcentaje de error por exceso o por defecto en un experimento de Laboratorio.

II. INTRODUCCIÓN
Según la Real Academia Española (RAE), un laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para
realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. En esta actividad práctica
nos focalizaremos solo en dos tipos de laboratorio:

LABORATORIO DE QUÍMICA: es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,
experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con materiales e
instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas.
También puede ser una sala de clase o dependencia de cualquier centro docente. Para un control efectivo de los
riesgos químicos en un laboratorio de química, se requiere contar con un adecuado flujo de información sobre
sus peligros y las medidas de seguridad. A este flujo de información debe sumársele el esfuerzo diario para que
se adopten y se apliquen las medidas necesarias con el fin de proteger a los usuarios (estudiantes, profesores,
técnicos, investigadores, etc.), y su medio ambiente.

A) MATERIALES DE LABORATORIO

Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo


experimental, el estudiante conozca el material que utilizará.
Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser
acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este
material da lugar a errores en las experiencias realizadas y
aumenta el riesgo en el laboratorio. En un laboratorio de
química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o
herramientas que, en su conjunto, se denominan material de
laboratorio. La figura 1 muestra una clasificación de materiales
que se utilizan en un Laboratorio de Química, de acuerdo al
elemento de fabricación, forma que presentan y su uso
Figura 1. Clasificación de los
materiales que encontramos en
Laboratorio de Química
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

Otra forma de clasificar los materiales de laboratorio es de la siguiente forma:


Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados a una
temperatura dada, los cuales permiten medir volúmenes exactos de sustancias; ejemplos de ellos son:
matraces, pipetas, buretas, probetas graduadas.
Calentamiento o sostén: son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y además pueden
ser sometidos a calentamiento; entre ellos tenemos: vaso de precipitado, matraz Erlenmeyer,
cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo de ensayo.
Equipo de medición: es un instrumento que se utiliza para comparar magnitudes físicas mediante un
proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos, estándares o patrones; la medición
resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los
instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Son ejemplos de equipos de
medición: balanza, pH-metro, termómetro.
Equipos especiales: son equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Por ejemplo: centrífuga,
estufa, campanas de extracción, plancha de calentamiento con agitación.
En la Tabla 1 se muestran fotos y descripciones de algunos materiales y equipos de laboratorio de
Química más usados.
Tabla 1. Materiales de Laboratorio de Química
Nombre Descripción Esquema
Materiales Volumétrico

Bureta Instrumento cilíndrico de vidrio


graduado, alargado, que termina en
una llave para poder controlar el flujo
del líquido que se va a medir. Se usa
en operaciones en que se necesita
medir volúmenes con gran exactitud.

Pipetas Son materiales de vidrio que se usan


para medir volúmenes de líquidos con
mayor exactitud.
A
Puede ser pipeta graduada (A) o pipeta
volumétrica (B)

B
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

Pro-pipeta Es un instrumento especialmente


o diseñado para asegurar transferencia
Pera de goma de líquidos corrosivos, tóxicos u
odoríferos. Se colocan en las pipetas

Probeta Material de laboratorio de vidrio, que


Graduada se emplea para medir el volumen de
los líquidos.

Matraz Aforado Instrumento de vidrio de cuello largo y


angosto, se utiliza para preparar
SOLUCIONES.

Materiales de Calentamiento o Sostén

Vaso de Material de laboratorio de vidrio, que


Precipitado se usa como recipiente, para obtener
(Beacker) precipitados o para calentar una
sustancia

Matraz Vasijas o recipientes de vidrio de


Erlenmeyer diversos tamaños, que se emplean en
el laboratorio para calentar líquidos
cuando hay peligro de pérdida de
vaporización, o para realizar análisis
cuantitativo.
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

Tubo de Ensayo Material de vidrio o plástico que se


emplea para realizar los ensayos o
pruebas de laboratorio (análisis
cualitativo).

Gradilla Material de laboratorio de madera,


plástico o metal, que se usa como
soporte de los tubos de ensayo.

Rejilla Material de laboratorio de metal que


está cubierto con un círculo de
asbesto; se usa para proteger del
fuego directo el material de vidrio que
va a sufrir calentamiento.

Trípode Material de laboratorio de metal, se


usa como soporte al calentar otros
materiales. Sobre el trípode se coloca
la rejilla
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

Mechero Bunsen Es un instrumento destinado a


proporcionar combustión. Los más
usados son de alcohol (A) y de gas (B). A B

Cristalizador Es un recipiente de base ancha y poca


estatura que se usa para cristalizar el
soluto de una solución, por
evaporación del solvente. También se
utiliza como tapa y contenedor.

Vidrio de Reloj Es una lámina de vidrio, de forma


circular cóncava-convexa, que se
utiliza para medir la masa de
sustancias sólida, evaporar pequeñas
cantidades de líquidos en muestras
sólidas, así como de cubierta en vasos
de precipitado para evitar la entrada
de polvo, y para contener sustancias
parcialmente corrosivas.
Equipos de Medición

Balanza Es un instrumento de medición usada


para medir la masa de una sustancia
química. Puede ser: Analítica,
Electrónica o de Platillos
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

Termómetro Instrumento que mide la temperatura


en grados Celsius o Fahrenheit.

El pH-metro o potenciómetro es
pH Metro equipo que tiene un sensor que mide
el pH de una disolución.
La determinación del pH consiste en
medir el potencial que se desarrolla a
través de una fina membrana de vidrio
que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones.

Equipos Especiales

Agitador Es un equipo diseñado para suplir las


magnético con necesidades de agitación y
plancha de calentamiento. Sus aplicaciones son
calentamiento muy variadas, por ejemplo son usados
o en aplicaciones que requieren calentar
Parrilla de una solución a una temperatura
calentamiento y determinada mientras ésta es agitada.
agitación

Estufa Es un instrumento que en un


laboratorio de química se usa
generalmente para secar y calentar
materiales y/o recipientes, reactivos,
sustancias, etc. Dependiendo de las
actividades que se realicen en el
laboratorio tendrán otros usos.

Centrifuga Es un instrumento que pone en


rotación una muestra en un tubo para
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

–por fuerza centrífuga– acelerar la


decantación o la sedimentación de sus
componentes o fases (generalmente
una sólida y una líquida), según su
densidad.

Campana de Es un equipo diseñado especialmente


extracción para trabajar con compuestos
o químicos (ácidos, bases, solventes,
Gabinete de etc.) y eliminar los vapores generados
extracción por ellos.
o
Capilla química

B) REACTIVOS
En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es importante que cuando
seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con el uso que se le va a dar.

1.- CLASIFICACIÓN
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen comercialmente con un
alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los límites máximos de impurezas permitidas
por las especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del análisis para las distintas impurezas.
Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:

1.1.- Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el número mínimo de
sustancias determinables por el método que se utilice.
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

1.2.- Reactivos puros: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para análisis”.

1.3.- Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas analíticas, como
cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV), entre otros.

Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos de calidad patrón primario, que
se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.

ETIQUETADO DE LOS REACTIVOS


Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una etiqueta bien visible
que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las siguientes figuras:

Etiqueta para un reactivo sólido Etiqueta para un reactivo líquido

Los pictogramas, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD aparecen en las etiquetas del producto
informando sobre la peligrosidad de este.

PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

Frases R. Riesgos específicos atribuidos a las


sustancias peligrosas
R1. Explosivo en estado seco
R10. Inflamable
R23. Tóxico por inhalación
R38. Irrita la piel

Frases S. Consejos de prudencia relativos a las


sustancias peligrosas
S3. Consérvese en lugar fresco
S22. No respirar el polvo
S29. No tirar los residuos por el desagüe
S50. No mezclar con (especificar producto)
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

DENSIDAD ():
La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. La ecuación para la densidad ()
es:
M: Masa (g)
V: Volumen (mL)
: Densidad (g/mL)

Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, para un material
dado la relación de masa a volumen siempre es la misma; en otras palabras, el volumen (V) aumenta conforme
avanza la masa (m).

TEMPERATURA: es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para medir la
temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es
primordialmente usada en experimentos científicos.

EXACTITUD Y PRECISIÓN.

Exactitud: es la cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se aproxima al valor


verdadero de la variable medida.
Precisión: es una medida de la repetibilidad de las mediciones. Dado un valor fijo de una variable, la
precisión es la medida del grado con el cual mediciones sucesivas difieren una de la otra.
Error: es la diferencia existente entre el valor obtenido durante la práctica (valor medido) y el valor
verdadero o real. Se conocen dos clases de errores:
 Error Absoluto (Eabs), es la diferencia entre el valor medido (Vm), y el valor real (Vr), puede ser
por exceso (error positivo) o por defecto (error negativo). Este valor lleva consigo las respectivas
unidades de medida.

Eabs = Vm - Vr si es (+) por exceso o si es (−) por defecto

 Error relativo (Er), es el cociente entre el error absoluto (Eabs) y el valor verdadero (Vr),
frecuentemente se expresa en forma de porcentaje y se le denomina porcentaje de error,
siendo éste error el que nos da la exactitud de la medida. Es un valor adimensional.

Porcentaje de error (%E) = Error relativo (Er) x 100


LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

III. PARTE EXPERIMENTAL:


MATERIALES: REACTIVOS:
Balanza Agua destilada o
Pipeta Muestra sólida (Dado)
Tubos de ensayo Solución de Cloruro de Sodio (NaCl)
Probetas Sustancia problema (agua, acetona o alcohol)
Gradilla
Piseta
Vaso de Precipitado
Termómetro
Densímetro
Matraz erlenmeyer
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) Medida de Volumen:
a) En un tubo de ensayo GRADUADO, tome un volumen aproximado de 8 mL (valor medido ó Vm) de agua
destilada y mídalos luego en una probeta (valor real ó Vr).
b) En una probeta mida un volumen de 20 mL de agua destilada. Luego extraiga el líquido con una pipeta,
hasta que quede un volumen de 15 mL en la probeta (Vm). El volumen obtenido en la pipeta será el
“Vr”.
c) Mida con el vaso de precipitado aproximadamente 20 mL (Vm) de agua potable y luego determine el Vr
midiendo dicho volumen con la probeta.
d) Complete la Tabla de Resultados.
b) Determinación de la Densidad de una Solución de Cloruro de Sodio:
a) Verifique la calibración de la balanza electrónica, luego coloque en ella un vaso limpio de 50 mL vacío y
anote su masa.
b) Reciba en el vaso de 50 mL una cantidad de 10mL (determinada por el/la profesor/a) de solución de
NaCl recién preparada y mase nuevamente.
c) Luego mida el volumen exacto de la solución con una probeta.
d) En una probeta de 250 mL añada cantidad suficiente de solución recién preparada.
e) Sumerja en dicha solución con sumo cuidado un densímetro seco y limpio. Determinar la lectura de la
“densidad teórica” (Vr) observando el nivel del líquido que marca en el instrumento.
f) Complete la Tabla de Resultados.
c) Determinación de la Densidad de Sólidos por el método de la pesada:
a) Coloque la muestra (dado) en la balanza electrónica y anote su masa.
b) Transfiera con cuidado la muestra pesada a una probeta (inclinada) que contiene 15 mL de agua
potable. Anote el incremento de volumen. Calcule la densidad experimental del dado.
c) Calcule la densidad teórica (Vr) del dado. Para ello calcule primero volumen del dado utilizando la
fórmula de volumen de un cubo Vcubo = (lados)3, luego la densidad es masa dado/volumen cubo
d) Complete la Tabla de Resultados.
d) Medición de Temperatura:
a) En un matraz erlenmeyer coloque aproximadamente 50 mL de sustancia problema. Luego coloque el
matraz en una plancha calefactora y caliente hasta ebullición.
b) Mida la temperatura de ebullición experimental (Vm) de la sustancia problema, para ello introduzca el
termómetro hasta el centro del líquido teniendo cuidado de no tocar la base interna del matraz.
c) Complete la Tabla de Resultados.
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

IV. TABLAS DE RESULTADOS:

a) Medida de Volumen
Materiales Volumen mL Error Error
% error
Medición Real Absoluto Relativo
Tubo de ensayo- probeta
Probeta - pipeta
Vaso precipitado- Probeta

b) Densidad de soluciones acuosas


Sustancia
Masa del vaso vacío
Masa (gr) Masa del vaso + líquido
Masa del líquido
Volumen (mL)
Densidad Experimental g/mL (Valor medido)
Densidad Teórica (densímetro) g/mL (Valor real)
% de error

c) Densidad de un sólido (dado)


Sólido
Masa (g)
Volumen inicial (V1)
Volumen (mL) Volumen final (V2)
Diferencia de volumen (V2-V1)
Densidad Experimental g/mL (Valor medido)
Densidad Teórica g/mL (Valor real)
% error

d) Medición de Temperatura (punto de Ebullición):


Sustancia problema
Punto de ebullición experimental (°C) (Valor medido)
Punto de ebullición teórico (°C) (Valor real)
% de error

V. PREGUNTAS
1. ¿Cómo podría reducir el error cometido en la medida de volúmenes de líquidos?
2. ¿Cómo determinaría la densidad de un sólido que flota en el agua? Idee un método por ejemplo para
determinar la densidad de un trozo de corcho.
3. En un pictograma, ¿Qué información entrega la letra R?
4. ¿Qué es un papel de filtro y que características debe cumplir?
5. ¿Qué diferencias existen entre un reactivo PA y uno purísimo?
6. Si usted tiene que medir 2mL de agua ¿Qué material de vidrio ocuparía? ¿Por qué?
LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 2023

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy