Ciclo de Vida
Ciclo de Vida
Ciclo de Vida
MATERIA:
ENFOQUE INTERCULTURAL
Los conceptos de ciclo de vida e historia de vida tienen un amplio uso en ecología y
evolución, pero no existe una definición formal de ambos conceptos. En esta revisión
se examinan los conceptos utilizados en la literatura en términos jerárquicos. Los
principales problemas detectados fueron asociados al objeto de la definición (individuos
versus organismos) y a la jerarquía (individuos, poblaciones, especies).
Adicionalmente, se detectó problemas en el uso de ambos conceptos asociados a
traducciones erróneas desde los textos en inglés al español. Se sugiere utilizar los
conceptos de ciclo de vida e historia de vida de Lincoln et al. 1998: “Ciclo de vida es la
secuencia de eventos desde el origen como cigoto, hasta la muerte de un individuo”;
“Características significativas del ciclo de vida a través del cual pasa un organismo, con
referencia particular a las estrategias que influyen en la supervivencia y la
reproducción”. Finalmente, es importante no confundir ambos conceptos, no tratarlos
como sinónimos, y su utilización desde una perspectiva jerárquica, por lo tanto, se debe
explicitar si se está refiriendo a individuos, poblaciones, especies u otro linaje evolutivo
de interés.
Introducción
Los conceptos de ciclo de vida e historia de vida son ampliamente usados en ecología
y evolución, pero su distinción es a menudo difusa, y los dos conceptos se usan
indistintamente (Calow 1999). Con el interés de evitar estos problemas es necesario
clarificar cada uno de los conceptos y tener muy claro cuáles son las diferencias entre
ambos. Es así como para entender este problema se debe tener una buena
comprensión del conocimiento científico asociado, el cual debe ser claro y preciso, y
una de las maneras de depurar el problema es a través de la definición de sus
conceptos (Mayr 1982; Bunge 1985). En una buena definición de los conceptos es
crucial la utilización de la filosofía (la lógica y la epistemología) y así poder clarificar el
conocimiento científico (Bunge 1985). Los grandes avances en biología han sido
realizados por el desarrollo de nuevos conceptos y/o por la transformación radical o
mejora de los antiguos, que a menudo son más importantes que los hechos y su propio
descubrimiento (Mayr 1982). En el caso presentado aquí de confusión entre los
conceptos de ciclo de vida e historia de vida se necesita clarificarlos y evidenciar cuales
desechar y cuales son útiles o cuales requieren una mejora. Para conocer estos
aspectos se aplicó un enfoque empírico mediante una consulta a la comunidad
científica a través de una encuesta sencilla.
Por otro lado, el concepto de historia de vida es confundido con los rasgos de historia
de vida o las estrategias de historia de vida (Calow 1999). Las historias de vida están
constituidas por rasgos asociados a la fecundidad, supervivencia y algunos aspectos
de su reproducción, como la edad y el tamaño de madurez, la inversión reproductiva,
periodo reproductivo y el envejecimiento (Stearns 1992; Moreno-Klemming 2002;
Stearns & Hoekstra 2005). Estas características se llaman “estrategias de historia de
vida” y no deben confundirse con la historia de vida por sí misma. De hecho, la teoría
de historia de vida predice que las estrategias de historia de vida han sido
seleccionadas para maximizar la adecuación biológica de los organismos (Stearns
1992; Moreno-Klemming 2002; Roff 2002). Esta predicción se basa en que la duración
de las diferentes etapas de la vida de un individuo (e.g., crecimiento, madurez,
senescencia) en términos de éxito reproductivo tienen implicaciones evolutivas
(Stearns 1992; Moreno- Klemming 2002). Por esta razón se debe tener en cuenta que
existe una parte intrínseca - genética, compromisos, efectos filogenéticos - y la parte
extrínseca - selección expresada como efectos en edad y tamaño específico en la
mortalidad y tasas de fecundidad (Stearns 2000; Stearns & Hoekstra 2005).
En este estudio se revisan los conceptos de ciclo de vida e historia de vida en base a
su nivel jerárquico de aplicación. Adicionalmente se consultó mediante una encuesta a
la comunidad científica hispanohablante sobre los problemas de ambos conceptos y se
presentaron los más frecuentes en la literatura para una selección del más adecuado.
Ciclo de vida
Dicho lapso está compuesto por distintas etapas, períodos o tránsitos. Generalmente
inicia con la creación o nacimiento, y culmina en la muerte, obsolescencia o inutilidad.
Desde este punto de vista, absolutamente todo posee su propio ciclo de vida.
Por ende, este término puede emplearse en áreas muy distintas de la vida, desde la
biología (donde se denomina ciclo biológico), dividiéndose en ese caso por tipo de ser
viviente, hasta el marketing (donde se le suele apodar CVP o PPC) y el mundo de la
productividad.
Ciclo de vida de un producto
En el mundo de la mercadotecnia y la comercialización, se suele hablar del ciclo de
vida de un producto (CVP) para referirse a la trayectoria que describe el número de
ventas de un producto, desde que ingresa al mercado para su consumo.
Dicho de otro modo, se trata de la evolución de las ventas del producto con el paso del
tiempo, a medida que sus dinámicas de consumo varían y, por lo tanto, lo hacen
también las estrategias de venta, distribución y promoción que fomentan su compra en
los distintos mercados objetivos.
Este ciclo de vida es distinto para cada tipo de productos. Algunos presentan
lanzamientos veloces con altas ventas en un período corto, pero la mayoría presenta
largos períodos de madurez, es decir, de ventas lentas pero sostenidas a lo largo del
tiempo.
Eventualmente, cuando las ventas decaen, el producto puede o bien ser eliminado y su
producción detenida/sustituida por una versión diferente, o bien ser relanzado con
algún esfuerzo promocional o alguna modificación que produzca nuevo entusiasmo y le
permita reiniciar su ciclo.
Ciclo de vida de un proyecto
En el mundo administrativo, los proyectos también cumplen con un ciclo de vida
determinado, marcado por un conjunto de etapas o fases que marcan su evolución
natural, a medida que se va concretando y convirtiendo en realidad.
Este circuito puede siempre verse interrumpido de manera previa, en caso de que el
proyecto sea abandonado, pero de salir todo bien, conducirá hasta la conquista de los
objetivos generales con los que fue ideado originalmente.
Las etapas o fases del ciclo de vida de un proyecto son:
El ciclo puede ser muy distintos según el tipo de ser vivo. Un animal, una planta, un
microorganismo, un hongo o un virus, todos son seres vivos que cumplen ciclos de
distinta duración, algunos brevísimos, otros de muchos años. A veces involucran
distintos hábitats (como los anfibios, que tienen una etapa acuática y otra terrestre) o
incluso distintos modos de existencia previos a la forma adulta.
Sin embargo, estos ciclos vitales todos cumplen, a su
manera, con las siguientes etapas:
Nacimiento. Los seres vivos nacen de otros seres vivos, ya sea surgiendo de huevos
puestos en algún sitio estratégico, naciendo de las entrañas de su progenitora, o bien
como resultado de un proceso de división de alguna naturaleza, en el caso de los
organismos unicelulares. En todo caso, el ser viviente primero nace, y de inmediato
empieza a alimentarse y a crecer.
Maduración. Esta es la etapa de acumulación de recursos de los seres vivientes, en la
que crecerán hasta alcanzar su tamaño de adultos, incluso si ello significa atravesar
primero algunos cambios físicos profundos, como ocurre en el caso de los insectos que
hacen una metamorfosis. A lo largo de esta etapa el ser vivo aprende a vivir de modo
autónomo, a defenderse, controlará un hábitat, y se preparará para reproducirse.
Reproducción. Los individuos que hayan alcanzado la madurez, o sea, que sean
adultos exitosos, empezarán sus distintas dinámicas de reproducción, que tienen como
objetivo perpetuar a la especie. Algunos buscan pareja a través de diversos y
complejos rituales de apareamiento, otros construyen nidos o cavan madrigueras,
producen flores repletas de polen, o simplemente inician los procesos bioquímicos
necesarios para dividirse en dos. Algunos organismos se reproducen múltiples veces a
lo largo de su vida, otros apenas alcanzan a hacerlo una vez. Todo depende de qué tan
largos sean sus ciclos vitales.
Muerte. El inevitable destino de toda la vida es perecer. Cuando ya el tiempo del ciclo
vital empieza a agotarse, en lo que los seres humanos llamamos vejez, el cuerpo
comienza a evidenciar sus deficiencias, fruto del desgaste, y empieza a ser menos
capaz de sostener las dinámicas vitales, conduciendo a la enfermedad y eventualmente
a la muerte.
Ciclo de vida de una mariposa
Como ocurre con otros seres vivos, el ciclo de vida de la mariposa incluye una
metamorfosis.
El ciclo de vida de una mariposa es parecido al de muchos otros insectos, y puede
organizarse en las siguientes etapas:
Pero a muy grandes rasgos, el ciclo vital de las plantas atraviesa las siguientes etapas:
Germinación. Las semillas, esporas o brotes que disponen de los recursos necesarios
para nacer, lo harán de manera paulatina, mediante el desarrollo lento de las
estructuras necesarias para nutrirse (raíces) y luego para hacer fotosíntesis (hojas).
Crecimiento. Los individuos nuevos crecen y conquistan espacio a su alrededor, a
medida que realizan la fotosíntesis y desarrollan las estructuras de su cuerpo, como
ramas, un tronco fuerte que la sostenga, etc. Dependiendo de la especie, esta etapa
puede tomar unas pocas semanas, o decenas de años, y realmente nunca se
interrumpe. Las plantas crecen hasta su último instante de vida, o al menos hasta que
los recursos disponibles lo permitan.
Reproducción. Cuando los recursos biológicos así lo permitan, las plantas iniciarán su
reproducción, ya sea sexual o asexual. En el primer caso, será mediante flores, a
medida que el viento o la acción de animales (como las abejas) permitan el intercambio
de polen y de células sexuales entre una planta y otra, produciéndose la fecundación.
Entonces se producirán semillas y, en ciertos casos, frutos envolviéndolas, y gracias a
animales que los devoran, o a la acción del viento y de otros elementos, estas semillas
serán esparcidas por otros territorios, permitiendo que nuevas plantas nazcan lejos de
la progenitora. En otros casos, las plantas simplemente producirán brotes nuevos, o
esporas para que el viento las esparza, o distintos mecanismos asexuales de
reproducción que iniciarán un nuevo individuo idéntico.
Ciclo de vida del ser humano
Cada etapa del ciclo de vida humano tiene sus características particulares.
El ciclo de vida de los seres humanos es mucho más sencillo que el de otros animales,
ya que no atravesamos ningún tipo de metamorfosis. Nuestro ciclo vital se resume en:
Nacimiento. Como sabemos, los humanos nacemos de nuestras madres, luego de que
hayan atravesado los nueve meses del embarazo y estemos completamente formados,
listos para iniciar una vida independiente. Entonces somos expulsados del cuerpo de
nuestras madres por el canal de parto, aunque aún en un estado de mucha
indefensión, pues nuestro organismo aún requiere de muchos cuidados para alcanzar
la plenitud de sus funciones.
Niñez. La niñez es nuestra primera etapa en el mundo, y va desde el nacimiento hasta
el ingreso a la adolescencia. Durante esta etapa nuestro cuerpo crecerá
constantemente y se alistará a toda velocidad, por lo que es la etapa ideal del
aprendizaje: aprendemos a caminar, aprendemos a hablar, aprendemos a
reconocernos en el espejo, y muchas otras actividades que nos acompañarán de por
vida.
Adolescencia. Eventualmente, un poco más allá de la década de existencia, nuestro
cuerpo habrá crecido lo suficiente como para iniciar una serie de cambios físicos,
mentales y bioquímicos que tendrán como objetivo prepararnos para la reproducción.
Aunque la adultez en términos humanos venga bastante después, ya un adolescente
se encuentra físicamente listo para engendrar a otro miembro de su especie, y ello se
manifiesta en la diferenciación física de los dos sexos (masculino y femenino), así
como una serie de cambios de tipo social, emocional y psicológico, que apenas
terminarán de ocurrir cuando ya estemos bien entrados en la adultez, y que mientras
tanto suelen traducirse en mucha impulsividad y desequilibrio.
Adultez. La maduración del cuerpo humano ocurre en algún lugar entre los veinte y
treinta años, aunque estos límites no siempre son exactos ni precisos. En todo caso, en
esta etapa el ser humano empieza a ocupar su lugar en la sociedad y en el mundo, es
capaz de llevar su vida de manera responsable, y puede tener planes de reproducirse.
La adultez es la etapa de mayor equilibrio del ser humano, pues sus niveles de energía
y de racionalidad finalmente empiezan a igualarse.
Vejez. La etapa de declive de la vida, en la que el cuerpo comienza a resentir sus
muchos años de uso, y la fuerza empieza a ir en declive. Esta etapa suele darse a
partir de los 60 años, y dependiendo del individuo puede ser más o menos apacible.
Muchas personas enferman o sufren dolencias.
Conclusión:
En conclusión, creo que al final siempre es lo mismo en todo ciclo de la vida obvio con
ciertas variantes, pero siempre hay un inicio, crecimiento, reproducción y muerte
Creo yo que el ciclo más complejo es el ciclo de vida humano ya que no solo involucra
nacimiento, etapas de crecimiento, reproducción, vejez y muerte dentro de todo esto
implican muchos factores como son los emocionales que afectan tanto el desarrollo
psicológico como el desarrollo ante la sociedad otro factor seria el ambiente ya que
dependiendo los factores ambientales es como se desarrolla el crecimiento del humano
en sus diferentes razas y por último el factor económico es también muy importante
para que se cumpla un buen u optimo ciclo de vida humana en cambio con los demás
seres vivos y siempre este ciclo puede ser terminado por factores externos y en
ocasiones interrumpido
Fuentes:
https://concepto.de/ciclo-de-vida/#ixzz7zp0fosFB
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382020000200093