Fase 3 - Fase 3 - Definir en Grupo La Zona de Estudio 2016 21 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|22520250

Fase 3 – Fase 3 – Definir en grupo la zona de estudio 2016 21 9


Educacion y Docencia (Fundación Universitaria Cafam)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


Unidad 2 Fase 3. Definir en grupo la zona de estudio

Estudiantes:
Natalia Ordoñez Casso
Silvio Alexander Idrobo Cod. 10294532
Gustavo Esteban Castillo Zea
Jonatán Suarez Polindara Cod.1061726868
Diana Milena Chávez Benavides c.c. 36862237

Grupo: 201621_9

Tutor
Manuel Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad


Popayán
Octubre de 2020

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


Introducción

El establecimiento de un cultivo en Colombia, es una de las tareas esenciales para el


desarrollo agroeconómico y alimenticio del país ya que existe un gran número de
personas que viven en las zonas rurales y que se dedican a la agricultura en las
diferentes zonas climáticas, y claramente las zonas cálidas y templadas producen
anualmente una alta cantidad de alimentos que no podrían ser producidos en otras
zonas.

La variedad agro climatológica y la diversidad topográfica de Colombia, permite


que nuestro país y en especial las regiones, tengan un potencial excepcional para la
producción de frutos y derivados conservados en presencia de líquido o
deshidratado, como lo es el caso de los cultivos de clima cálido donde se ha
producido desde hace mucho tiempo una gran cantidad de alimentos que permiten el
desarrollo económico de las regiones.

Por otra parte, el factor tecnológico ha sido de vital importancia para amplificar las
posibilidades de establecimiento y desarrollo de los cultivos, con resistencia a
plagas y mayor eficiencia frente a condiciones ambientales y así mismo se ha
logrado que los porcentajes de producción aumenten de manera exponencial debido
a la implementación de las nuevas tecnologías.

Se puede afirmar que la tarea de la fruticultura no es nada fácil, qué pero gracias a la
disponibilidad de publicaciones y a los adelantos investigativos del ICA, Agrosabia,
UNAD entre otras instituciones, se ha podido encontrar la información suficiente y
el recurso genético necesario para desarrollar un sistema productivo, a pesar de las
dificultades mecánicas y los desafíos agroindustriales que se presentan a lo largo de
estos procesos de producción.

En esta oportunidad se llevará a cabo el ejercicio de planeación de un proyecto


productivo, enfocado al desarrollo del cultivo de cacao, teniendo en cuenta la

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


ubicación geográfica y las particularidades agroclimáticas, técnicas y demás
vicisitudes que derivan en el proceso de organización de un sistema de este tipo.

La elección del producto a cultivar, se realizó teniendo en cuenta la importancia


económica del cacao en el mundo y la creciente demanda por este producto, no sólo
para la industria alimenticia, sino también en el mercado de productos de belleza e
incluso el tratamiento de enfermedades.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


OBJETIVOS

Objetivo General.

• Planear y proyectar el sistema de producción agrícola, enfocado en el


establecimiento del cultivo de cacao.

Objetivos específicos.

• Establecer un cultivo comercial con las condiciones técnicas para desarrollo


de las actividades propuestas por la asignatura.
• Realizar un adecuado manejo en el proceso del cultivo paso a paso.
• Presentar el cultivo cacao como un cultivo favorable mediante prácticas
• responsables y con buenas ventajas en la economía del país.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


CULTIVO DE CACAO (TEHOBROMA CACAO L.)

• Diseñar una huerta, teniendo en cuenta el sentido de orientación,


trazado, densidad de siembra, variedad y materiales a utilizar.

* El tipo de Trazado que realizaría después de haber determinado la distancia de siembra en


el cultivo de cacao es de 3 x 3 y dependiendo del grado de inclinación de terreno donde se
encuentra el cultivo de cacao se escoge por favorabilidad de las condiciones del terreno el
TRAZADO EN TRIANGULO es importante este sistema ya que al sembrar las plantas de
Cacao ocupare de manera completa las esquinas de un triángulo de lados iguales y al
realizar el trazado sabré cuantas plantas necesito y la forma más sutil de distribución,
drenaje del Terreno

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


• Determinar la mejor propuesta de propagación.

El cruzamiento artificial de cacao dio origen a un tercer tipo denominado cacao


híbrido o trinitario el cual se caracteriza por una amplia variabilidad de formas,
tamaños y comportamiento, siendo hoy en día el tipo de cacao que predomina en
Colombia

Los tipos de propagación del cacao son varios, y estos pueden ir desde usar
semillas comunes o semillas de origen hibrido, y pueden ser producidas en las
fincas con certificaciones, que lo que permiten es que exista una garantía amplia al
productor. as i mismo la planta de cacao permite también la propagación por medio
de injertos, acodos, y estacas, estas se utilizan cuando se requiere reproducir una
planta con características similares a las de la planta madre y de esa manera se evita
cambio en la genética. El tipo de propagación por medio de injertos es muy
recomendado ya que permite al agricultor seleccionar el tipo de planta que desea
establecer según la calidad o eficiencia en la producción.

• Determinar las necesidades de riego y el sistema de riego de acuerdo a


las condiciones de cada huerta.
Incentivar el establecimiento de sistemas de riego adecuados, sobre todo en zonas de ladera
ya que se puede presentar remoción o arrastre de materia a causa de un inadecuado sistema
de riego, además establecer drenajes para evacuar los excesos de agua que se puedan
producir, Para optimizar lo máximo posible la eficiencia del riego, la programación ha de
estar centrada en las necesidades hídricas reales de la finca particular, lo más recomendable
seria aplicación de riego por goteo cantidad de 5 mm/día/plantas.

• Instalaciones requeridas dentro de un proceso de certificación en BPA.


(Buenas Prácticas Agrícolas).

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


Proceso de cosecha y Pos cosecha

1. Revisión de la Maduración

Al igual que con el café, la recolección del cacao es una tarea delicada. Y uno de los
mayores desafíos radica en saber cuándo poder recolectar las mazorcas. Un cacao
sin madurar no tendrá desarrollado todos sus maravillosos sabores y aromas,
mientras que, como explica la Organización Internacional del Cacao (ICCO), los
que están demasiado maduros comenzarán a desarrollarse.

2. Recolección

Una vez que el productor sabe que su cosecha está lista para la recolección, puede
comenzar a recolectar las vainas de forma manual. Dado que las vainas de cacao
maduran en diferentes momentos, la recolección mecánica no es posible. Para esto,
a menudo se usa un machete o un
cuchillo especializado.

3. Las Vainas y La Separación de los Granos.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


Entonces, ¿qué pasa con las vainas que se han recolectado?

Tuta dijo que él solo puede hablar sobre el proceso en Bahía, donde él trabaja. Sin
embargo, él ha hablado con productores en Ecuador que usan diferentes métodos, sin
embargo, en su finca, “El recolector recoge las vainas y las coloca en una canasta;
luego, este las lleva a un área central dentro del huerto; una vez dentro de esta área,
dos recolectores colocan una parigüela de madera y se sientan uno frente al otro y,
con un pequeño machete sin filo, rompen la vaina”.

PROCESAMIENTO DEL CACAO

Ahora que el cacao se ha cosechado y clasificado, se encuentra listo para la siguiente


etapa: el procesamiento. Y esto comienza con la fermentación.

1. Fermentación

La fermentación se produce cuando los azúcares y los almidones se descomponen


en ácidos o alcohol. Esta es una etapa clave en la producción de muchos tipos de
alimentos y bebidas, incluido el café, el alcohol y el cacao. Sin la fermentación,
nunca podríamos tener
chocolate.
Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)

2. Secado

Finalmente, después del largo proceso de fermentación, los granos están listos para
secarse. Este es otro paso crucial en la mejora del sabor del cacao.

El cacao se seca en cajas de madera, camas, tarimas o patios. Según ICCO, la etapa
de secado debería reducir los niveles de humedad del 60% al 7%. Al igual que con
el café, es importante girar los granos periódicamente para garantizar que se sequen
de manera uniforme.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


3. Añejamiento

Finalmente, después de la etapa de secado, los granos de cacao están listos para ser
añejados. Este paso puede durar desde 30 días hasta un año, aunque Tuta elige
hacerlo durante alrededor de 75 días. Los granos son almacenados en sacos en un
cuarto de almacenamiento.

El adecuado estado y orden de las áreas e instalaciones que constituyen la unidad


productiva son determinantes en la obtención de la certificación en BPA, al igual
que la adecuada condición que deben tener las instalaciones donde se llevan a cabo
las actividades agrícolas, como son las bodegas de insumos, bodegas de
almacenamiento de las frutas, zonas de lavado y empaque de las frutas, las áreas de
depósito de herramientas, equipos y utensilios. Es allí donde la familia coparte su
cotidianidad al igual que el personal contratado realizar las labores del campo.
Partiendo del hecho que el empresario rural y su núcleo familiar son el eje principal
de cualquier actividad productiva, merecen y requieren poseer una buena calidad de
vida, que le permita ser eficiente en términos productivos y desarrollo humano.

• Adecuado estado del baño; éstos deben contar con jabón para el lavado de manos,
toallas para el secado de manos y papel higiénico. Un baño con adecuado
funcionamiento, minimiza el riesgo de contaminación de los cultivos, de la
familia, por efectos de las s fecales.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


• Existencia y funcionamiento del área para el consumo de los alimentos (comedor) y
área de descanso para los trabajadores; áreas que deben contar con los puntos limpios
(recipientes para depositar los residuos debidamente clasificados: orgánicos, plásticos,
papel, peligrosos).

• Existencia del área para la Preparación y dosificación de mezclas de insumos agrícolas;


con la finalidad de evitar derrames de agrotóxicos en fuentes de agua, en el cultivo, en
la vivienda puedan causar intoxicación de los cultivos, frutos, fauna silvestre y de las
personas productoras.
• Existencia de la bodega para el almacenamiento de insumos agrícolas; teniendo en
cuenta el alto grado de toxicidad que poseen los insumos agrícolas como los abonos,
fungicidas, insecticidas, nematicidas, su uso y almacenamiento inadecuado pueden
afectarla salud humana, el entorno en el que se desarrollan los cultivos y los alimentos.
Como medida preventiva, las bodegas de almacenamiento cumplen la función de evitar
accidentes de intoxicación. Las mismas deben permanecer con candado, debidamente
señalizada con información que comunique sobre los peligros que están asociados con
la manipulación de los insumos agrícolas, el área debe contener en un lugar visible
extintor multiuso.
• Existencia de la bodega para el acopio de frutas y hortalizas cosechadas; estas
estructuras deben caracterizarse por el orden, el aseo e higiene, la seguridad para evitar
el ingreso de roedores y otros animales que puedan afectar la calidad del producto
almacenado, además debe contar con techo, lavamanos, jabón, canastillas aptas para el
transporte de productos alimenticios, estibas para soportar las canastillas. Existencia
del área de acopio de residuos sólidos; esta práctica contribuye a prevenir la
contaminación de los alimentos. Se recomienda efectuar la clasificación de los residuos
generados, de acuerdo con la naturaleza de los mismos (norma ambiental- clasificación
por colores), en recipientes instalados para tal fin, preferiblemente tapados,
debidamente protegidos de la intemperie, los cuales deben mantenerse con iluminación
y ventilación, para evitar la concentración de gases tóxicos.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


• Existencia de la bodega de herramientas, equipos y utensilios; esta área tiene como fin
disponer de manera ordenada los utensilios de trabajo en la unidad productiva, de
acuerdo con su función y clasificación. A la vez el aseo y mantenimiento oportuno de
las mismas prolongan la vida útil, además impiden diseminar enfermedades en las
áreas de cultivos
• Empaque, embalaje, envasado de los pedidos. El manejo dado a los pedidos, incide
directamente en la calidad del producto, por ende puede ocasionar rentabilidad. Entre
otros.
• Manejo de integrado de Cultivo (MIC), con respecto al manejo de las
plagas y enfermedades que se puedan presentar a dicho cultivar:

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


Plaga Control cultural Control físico Control biológico Control químico
Chinche amarilla, Disminuir sombrío y Flamear con una antorcha Aplicación de Malathion, Imidacloprid,
chinche roja podas. Extractos de encendida las mazorcas en biocontroladores: Dimetoato,
(Monalonium sp.) Nim, ají, cebolla. las cuales se encuentre el Beauveria bassiana,
insecto o aplastándolos con Bacillus
la mano. thuringiensis.

Hormiga arriera (Atta Localización de Destrucción de los nidos y Aplicación de cebos Cal para cambiar pH y afectar los
spp.) nidos. Mantener obstrucción de las bocas de con Beauveria hongos que los nutren.
limpios los caminos. entrada. bassiana o Contaminación de los nidos: cal,
Evitar emergencia Metarhizium sp., ceniza, sulfato de cobre. En casos
de alados. para ser colocados muy extremos se usa Malathion o
en los caminos o clorpirifós fosfuro de aluminio.
cerca de las bocas de
Pasador del tronco Quemar árboles Desinfectar las herramientas Aplicación de Oxicloruro de cobre,
(Xileborus sp.) infectados y enterrar utilizadas, evitar heridas en Biocontroladores: Imidacloprid, Pasta bordelesa,
el tronco afectado. las plantas sanas. Beauveria bassiana y
Evitar heridas en las Metarrhizium
ramas, cicatrizar los anisopliae.
cortes de las podas.
Trips Evitar exceso de Colocación de trampas de Tratamiento con Malathion, acefato, azufre, caldo
(Selenotrips sp.) luminosidad sobre el colores untadas con aceite u Verticillium lecanii bordelés
cultivo. Eliminar otro adherente.
plantas hospederas.

Chiza Preparación del Trampas de luz. Aplicación de Trichoderma harzianum,


(Ancognata sp.) terreno a buena biocontroladores: Metarhizium anisopliae.
profundidad. Trichoderma
harzianum.
Desinfección del
terreno: Metarhizium
anisopliae

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


Plaga Control cultural Control físico Control biológico Control químico
Moniliasis Reducir la humedad en el lote, Remoción de mazorcas Biocontroladores: El clorotalonil (Bravo, Daconil),
(Monilioph realizando los drenajes que sean enfermas a intervalos de 8 Trichoderma sp. Oxicloruro de Cobre o Sulfato de
thora sp.) necesarios, podas, regulación de días al inicio de Clonostachys rosea T. Cobre cada 15 o 20 días
sombrío, cosechar en forma lluvias/floración y luego, en harzianum, Bacillus
oportuna, controlar la altura del época más seca, pasar cada subtilis. B. mycoides.
árbol. 15 días B. megaterium
Escoba Realizar las podas antes de iniciar
Cortar las escobas por lo Aplicación de Oxicloruro de Cobre o Sulfato de
de bruja la época de lluvias, regular la menos 2 veces al año junto biocontroladores: T. Cobre cada 15 o 20 días
(Crinipellis sombra y controlar las
con la poda y antes de que harzianum,
sp.) ARVENSES. las escobas alcancen las 17 Arthrobacter sp.
semanas.
Fitoftora Disminuir humedad interna; Sombra, de las ARVENSES, Bacillus subtilis Puede ser necesario usar Metalaxyl
o control de la sombra, de las podar y fertilizar bien. Streptomyces sp (Metalaxil-M, Mancozeb) con la
pudrición ARVENSES, podar y fertilizar Remoción de las mazorcas pasta cicatrizante que se coloca
parda de la bien. Remoción de las mazorcas enfermas. Cortar los frutos sobre el tronco
mazorca enfermas. infectados, cubrirlos y en lo
(Phytophth posible agregarles cal.
ora sp.)
Mal del Evitar heridas en los árboles Realizar podas fitosanitarias Tratamiento con Heridas causadas por cortes, deben
machete durante las limpiezas y disminuir Evitar heridas en los Bacillus subtilis cubrirse con pasta cicatrizante
(Ceratocys al máximo las heridas o los daños árboles. Streptomyces sp y (Oxicloruro de cobre o metalaxil)
tis sp.) ocasionados en podas y cosecha. con Bisabol cumarina
Realizar buenas prácticas de
fertilización
Mal rosado Prevenir condiciones de excesiva Realizar podas fitosanitarias Tratamiento con Preparación de pasta con cal,
(Corticium humedad dentro de la plantación Bacillus subtilis sulfato de cobre y agua, fungicida a
sp.), que se logra drenando y Streptomyces sp base de cobre, Methalaxyl.
Verticilliu regulando el sombrío. Podar el
m sp. cacao
Roselinia o Manejo de sombrío y fertilización Eliminación de árboles Se recomienda hacer Usar un herbicida que termine
llaga adecuada. Mantener equilibrio como los guamos que fumigaciones del rápidamente con los árboles
estrellada biológico del suelo. pueden transmitir de manera hongo Trichoderma afectados Picloram inyectado
(Rosellinia mecánica el hongo por harzianum al suelo
sp.) contacto entre las raíces.

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


• Elaborar un mapa del huerto en donde se especifique los reservorios de
agua, instalaciones, vías de acceso, entrada y salida de productos.

TANQUE SUMINISTRO DE AGUA


CERCAS VIVAS

VIAS DE ACCESO

BODEGA DE
ALMACENAMIENTO

VIVIENDA

CONCLUSIONES

• A partir del trabajo realizado se pudo determinar qué, en el establecimiento


agrícola se debe tener en cuenta, la genética de la especie ya que es

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


importante conocer la variedad a trabajar, analizar adaptación teniendo en
cuenta las variables del suelo.
• Las condiciones agroclimáticas cómo clima precipitaciones suelo y medio
ambiente son muy importantes y especialmente conocer la mano de obra
disponible, la capacitación técnica del personal en buenas prácticas agrícolas
y en el manejo integral de plagas y enfermedades.
• Es recomendable relacionar las variables anteriores para determinar las
decisiones a tomar para corregir y apoyar el establecimiento del sistema de
producción. además, se debe documentar acerca de las condiciones óptimas
para que la variedad elegida expresión genética al máximo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)


➢ Pinzon Useche, J. O., y Rojas Ardila, J. (1998). Guia técnica para el cultivo
de cacao.
➢ Flores, F., Vera, B. (1995). Inlfuenza de la fenología sobre el enraizamiento
de ramillas prendimiento de injertos en clones de cacao. El cacaotero
Colombiano (Colombia) v. 14 (40) p. 26-34.
➢ Muñoz, C. P C., Tenazoa, N. M. P., Castro, E. V. V., y Pinto, E. S. I. (2017).
Evaluaciones de la fenología reproductiva y dinámica de producción del cacao
(Tehobroma cacao L.)
➢ Keritroberts. El cacao de los dioses. 2018. Steemit. Com. Tomado 13
septiembre 2018: https://steemit.com/spanish/@keritroberts/el-cacao-la-
fruta- de-los-dioses
➢ Batista. Lepido. Guia técnica, el cultivo de cacao (2009). Nazario Rizek, C.
por A. Santo Domingo, Republica Dominicana. Tomado 13 de septiembre
2018.
➢ http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3096
➢ Ministerio de agricultura. Manual del cultivo de cacao. Programa para
el desarrollo de la Amazonia. Peru. 2004. Tomado el 13 de septiembre
2018.
➢ http://infocafes.com/descargas/biblioteca/368.pdf
➢ SENASICA. Escoba de bruja en el cacao. Secretaria de agricultura
y ganadería. Mexico. 2016. Tomado de:
➢ http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/vigilancia/fichas2016/ESCI
BA.pdf
➢ Gabriel Novoa Gonzales. (1991, 1 de mayo). TRAZADO PARA LA
SIEMBRA
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1498/1/reforestacion_vol
6.pdf

Descargado por Alexandra Florez (ricardobvargas16@gmail.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy