Nos Reencontramos y Convivimos Armoniosamente en Nuestra Institución Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3

Nos reencontramos y convivimos armoniosamente en nuestra institución educativa.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : José Miguel Morales Dasso
1.2. Ciclo : IV
1.3. Grado : 3 ero
1.4. Secciones : “C”
1.5. Docente : Eusebia López Gutiérrez

II. DURACIÓN:
13 de marzo al 31 de marzo.
III. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA:
EXPLICA LA ORGANIZACIÓN DEL AULA, REFLEXIONANDO SOBRE SU IMPLEMENTACIÓN

IV. SITUACIÓN (EJE)


V. Convivimos en armonía.
VI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la Institución Educativa 40324 “José Miguel Morales Dasso” del Distrito de Orcopampa, los niños y niñas de la I.E. se sienten emocionados por el retorno a las labores presenciales, con
expectativa de conocer y reencontrarse con sus compañeros y maestros para aprender de forma lúdica y vivencial en espacios acogedores fortaleciendo los valores. Para lo cual los estudiantes
proponen el siguiente reto:
¿Cómo nos organizamos para tener un ambiente acogedor en nuestra aula?
¿Qué podemos hacer para tener un ambiente acogedor?
¿Qué necesitaremos para lograrlo?
¿Sera importante tener nuestra aula organizada?
Por lo tanto mediante la presente experiencia de aprendizaje los estudiantes leerán y comprenderán textos narrativos, asimismo resolverán problemas de cantidad e incertidumbre teniendo
como producto la Organización del Aula.
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES

I. ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE Valor(es) Responsabilidad.


TRANSVERSAL

Enfoque de Orientación al Actitud(es) Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Bien Común
Por ejemplo Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechen, tomando en cuenta su propio bienestar y él de la colectividad.

ENFOQUE Valor(es) Justicia y Solidaridad.

TRANSVERSAL

Actitud(es) Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y actuar en beneficio de
todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Enfoque Ambiental
Por ejemplo Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

ÁREA ESTANDAR DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
C Se comunica oralmente en . Participamos con Responden y formulan Crean arengas sobre el medio Escala de
O Se comunica oralmente su lengua materna. dinámicas de preguntas para ambiente valoración
M mediante diversos tipos Recupera información bienvenida a los demostrar lo que han
- Obtiene información del
U de textos; identifica texto oral. explícita de los textos niños y niñas en comprendido. Declaman con emoción el
N información explícita; orales que escucha, este nuevo año acróstico a papá
- Infiere e interpreta
I infiere e interpreta seleccionando datos escolar.
información del texto
C hechos, tema y propósito. específicos (nombres de
oral.
A Organiza y desarrolla sus personas y personajes,
C ideas en torno a un tema - Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de acciones, hechos, lugares
I y las relaciona mediante el y fechas), y que presentan
forma coherente y
Ó uso de algunos conectores vocabulario de uso
cohesionada.
N y referentes, así como de frecuente y sinónimos.
un vocabulario variado. Se - Utiliza recursos no
verbales y paraverbales  Explica el tema, el
apoya en recursos no propósito comunicativo,
de forma estratégica.
verbales y paraverbales las emociones y los
para enfatizar lo que dice. - Interactúa
estados de ánimo de las
Reflexiona sobre textos estratégicamente con
distintos interlocutores. personas y los personajes,
escuchados a partir de sus así como las enseñanzas
conocimientos y -Reflexiona y evalúa la que se desprenden del
experiencia. Se expresa forma, el contenido y
texto; para ello, recurre a
adecuándose a contexto del texto
la información relevante
situaciones comunicativas del mismo.
formales e informales. En  Deduce algunas
un intercambio, comienza relaciones lógicas entre
a adaptar lo que dice a las las ideas del texto oral,
necesidades y puntos de como las secuencias
vista de quien lo escucha temporales, causa-efecto
a través de comentarios o semejanza-
y preguntas relevantes.

Lee diversos tipos de textos que Lee diversos tipos de - Identifica información Leemos un afiche  Actividades de  Predice el contenido del afiche
presentan estructura simple con textos escritos en su explícita que se encuentra en sobre el cuidado según algunos indicios: silueta,
comprensión de
algunos elementos complejos y lengua materna. distintas partes del texto: el ambiental frases, colores, etc.
con vocabulario variado. afiche. Distingue información
lectura.  Ubica información que se
- Obtiene información del  Señala los
Obtiene Información poco de otra próxima y semejante, encuentra en distintas partes
texto escrito.
evidente distinguiéndola de en la que selecciona datos elementos del del afiche.
otras próximas y semejantes. - Infiere e interpreta específicos (por ejemplo, el díptico.  Explica para que fue escrito el
Realiza inferencias locales a información del texto. lugar de un hecho en una afiche.
partir de información explícita e -Reflexiona y evalúa la noticia), en diversos tipos de  Explica por qué es útil la
implícita. Interpreta el texto Leemos un díptico imagen de un afiche.
forma, el contenido y textos de estructura simple,
considerando información con algunos elementos sobre el cuidado del  Predice el contenido del
contexto del texto
relevante para construir su complejos (por ejemplo, sin ambiente díptico según algunos indicios:
sentido global. Reflexiona sobre referentes próximos, guiones silueta, frases, colores, etc.
sucesos e ideas importantes del de diálogo, ilustraciones), con  Ubica información que se
texto y explica la intención de palabras conocidas y, en encuentra en distintas partes
los recursos textuales más ocasiones, con vocabulario del díptico.
comunes a partir de su variado, de acuerdo a las  Explica para que fue escrito el
conocimiento y experiencia. temáticas abordadas. díptico.
- Deduce características  Señala los elementos del
implícitas de personajes,  Actividades de díptico.
animales, objetos y lugares, y Leemos acrósticos comprensión de
determina el significado de lectura.
palabras según el contexto y Señala la estructura
hace comparaciones; así
de un texto ppético
como el tema y destinatario.
Establece relaciones lógicas
de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de la
 Señala los
Nos informamos elementos de los
información explícita e sobre las plantas
implícita relevante del texto. textos informativo
medicinales
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como silueta del
texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
- Explica el tema, el propósito
del afiche, la enseñanza, las
relaciones texto-ilustración,
así como adjetivaciones y las
motivaciones de personas y
personajes.
-Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Escribe diversos tipos de textos Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación -Usamos verbos  Cuadro de  Planifica la escritura de
de forma reflexiva. Adecúa su comunicativa considerando el conjugando en panificación de  afiches sobre el cuidado del
textos en su lengua
texto al destinatario, propósito y propósito comunicativo, el oraciones y en textos afiches y dípticos medio ambiente.
el registro a partir de su
materna.
destinatario y las del cuidado del  Utiliza los signos de
experiencia previa y de alguna - Adecúa el texto a la características más comunes medio ambiente. admiración correctamente.
fuente de información. Organiza situación del tipo textual. Distingue el
y desarrolla lógicamente las  Revisa si sus afiches
comunicativa. registro formal del informal; Escribimos un díptico
ideas en torno a un tema. considerando el propósito y
para ello, recurre a su
Establece relaciones entre ideas - Organiza y desarrolla experiencia y a algunas sobre el cuidado del destinatarios
a través del uso adecuado de fuentes de información medio ambiente  Escribe afiches se
las ideas de forma
algunos tipos de conectores y complementaria. relacionan con el propósito
de referentes; emplea
coherente y
- Escribe textos de forma Escribimos y  Cuadro de y destinatarios del mismo.
vocabulario variado. Utiliza cohesionada.
coherente y cohesionada. declamamos autoevaluación y  Utiliza signos de
recursos ortográficos básicos - Utiliza convenciones acrósticos a papá
para darle claridad y sentido a
Ordena las ideas en torno a coevaluación. interrogación
del lenguaje escrito de un tema y las desarrolla para
su texto. Reflexiona sobre la adecuadamente.
forma pertinente. ampliar la información, sin
coherencia y cohesión de las
-Reflexiona y evalúa la contradicciones, reiteraciones  Planifica la escritura de
ideas en el texto que escribe, y
forma, el contenido y innecesarias o digresiones. Producimos un texto
opina acerca del uso de algunos dípticos considerando el
contexto del texto Establece relaciones entre informativo de una
recursos textuales para reforzar
las ideas, como causa-efecto
propósito y destinatarios
sentidos y producir efectos en el escrito. planta medicinal  Producen Textos  Escribe dípticos sobre el
y secuencia, a través de
lector según la situación informativos sobre cuidado del medio
algunos referentes y
comunicativa. las plantas ambiente.
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye medicinales.
sinónimos y algunos términos  Revisa si sus dípticos se
propios de los campos del relacionan con el propósito
saber. y destinatarios del mismo.
- Utiliza recursos gramaticales manera ordenada, Utiliza
y ortográficos (por ejemplo, el conectores para dar un
punto seguido y los signos de orden al texto.
admiración e interrogación) Escribe textos informativos de
que contribuyen a dar sentido
acuerdo a una estructura
a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo,
las adjetivaciones) para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
la musicalidad de las
palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y
emociones.
- Revisa el texto para
determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si
existen contradicciones o
reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
los signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.
-Explica el efecto de su texto en
los lectores, luego de
compartirlo con otros. También,
revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y algunos aspectos
gramaticales.
ÁREA ESTANDAR DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
M Resuelve problemas referidos a Resuelve problemas de - Emplea estrategias y Resolvemos Aplican estrategias para Resuelven problemas con Escala de
A una o más acciones de procedimientos como los problemas prestando resolver sustracciones sustracciones con canje valoración
comparar, igualar, repetir o
cantidad. de las centenas.
T siguientes: con canjes. empleando procedimientos con
repartir cantidades, partir y - Traduce cantidades a
E • Estrategias heurísticas. apoyo de material concreto y
repartir una cantidad en partes expresiones gráfico.
M iguales; las traduce a numéricas. • Estrategias de cálculo Resolvemos
Á expresiones aditivas, mental, como des- problemas prestando
T multiplicativas y la potenciación - Comunica su de las decenas y
-Buscan sus estrategias al
cuadrada y cúbica; así como a comprensión sobre composiciones aditivas y resolver problemas con
I centenas.
expresiones de adición, los números y las multiplicativas, duplicar o Emplear estrategias de sustracciones con canje de tres
C dividir por 2, multiplicación y resolución de problemas
sustracción y multiplicación con operaciones. cifras.
A fracciones y decimales (hasta el división por 10, completar a de dos etapas, en
- Usa estrategias y Resolvemos
centésimo). Expresa su la centena más cercana y problemas de situaciones de -Explica el procedimiento para
comprensión del sistema de procedimientos de
aproximaciones. comparación contexto real o cotidiano resolver problemas con
numeración decimal con estimación y cálculo.
• Procedimientos de sustracciones con canje de tres
números naturales hasta seis -Argumenta
cálculo escrito, como cifras
cifras, de divisores y múltiplos, y afirmaciones sobre las
del valor posicional de los sumas o restas con canjes Resolvemos
números decimales hasta los
relaciones numéricas problemas de dos
- Organiza la información.
y uso de la asociatividad
centésimos; con lenguaje y las operaciones pasos - Emplea estrategias de cálculo.
numérico y representaciones -Comprueba sus
diversas. Representa de respuestas con operaciones
diversas formas su comprensión Descubrimos y matemáticas
de la noción de fracción como Encuentran las reglas de
completamos
operador y como cociente, así formación
como las equivalencias entre patrones
Completan patrones
decimales, fracciones o Relaciona datos en
porcentajes usuales45.
problemas que implique
Selecciona y emplea estrategias
diversas, el cálculo mental o Encontramos el doble acciones de duplicar y
escrito para operar con números y el triple de un triplicae cantidad con
naturales, fracciones, decimales número. material concreto y gráfico
y porcentajes de manera exacta
o aproximada; así como para
hacer conversiones de unidades
de medida de masa, tiempo y
temperatura, y medir de manera
exacta o aproximada usando la
unidad pertinente. Justifica sus
procesos de resolución así
como sus afirmaciones sobre
las relaciones entre las cuatro
operaciones y sus propiedades,
basándose en ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.

Resuelve problemas Resuelve problemas de Recopila datos mediante Interpretamos gráfico Resuelve en su Lee la información que
relacionados con datos gestión de datos e encuestas sencillas o de barras cuaderno de trabajo observa e indica
cualitativos o cuantitativos incertidumbre entrevistas cortas con de matemática pag 45 frecuencias y compara
(discretos) sobre un tema de preguntas adecuadas sobre el grafico con
estudio, recolecta datos a través - Representa datos con datos
gráficos y medidas empleando procedimientos y datos del ahorro del
de encuestas y entrevistas
sencillas, registra en tablas de estadísticas o recursos; los procesa y agua.
frecuencia simples y los probabilísticas. organiza en listas de datos o
representa en pictogramas, tablas de frecuencia simple,
gráficos de barra simple con
- Comunica la para describirlos y
escala (múltiplos de diez). comprensión de los analizarlos.
Interpreta información contenida conceptos estadísticos
en gráficos de barras simples y y probabilísticos.
dobles y tablas de doble - Usa estrategias y
entrada, comparando
frecuencias y usando el
procedimientos para
significado de la moda de un recopilar y procesar
conjunto de datos; a partir de datos.
esta información, elabora -Sustenta conclusiones
algunas conclusiones y toma o decisiones con base
decisiones. Expresa la en información obtenida.
ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones
de seguro, más probable,
menos probable, y justifica su
respuesta.

ÁREA ESTANDAR DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
P Gestiona responsablemente el Gestiona - Describe los problemas Estemos preparados  Lista de los lugares  Reconoce las zonas
E espacio y ambiente al realizar ante un sismo que debemos seguras de su escuela y
responsablemente el ambientales de su
actividades específicas para su proteger. casa.
R espacio y el ambiente. localidad y región; propone
cuidado a partir de reconocer  Cuadros con las
S las causas y consecuencias de - Comprende las y realiza actividades
O los problemas ambientales. relaciones entre los orientadas a solucionarlos acciones a realizar  Plantean acciones de
N Reconoce cómo sus acciones antes, durante y prevención para evitar que
elementos naturales y y a mejorar la
cotidianas impactan en el Los fenómenos después de un un fenómeno natural se
A sociales. conservación del ambiente
ambiente, en el calentamiento naturales son sismo. convierta en un desastre.
L global y en su bienestar, e - Maneja fuentes de desde su escuela,
cambios que se -Cuestionarios Participa en simulacros de
identifica los lugares vulnerables información para evaluando su efectividad a presentan en la
S y seguros de su escuela, frente fin de llevarlas a cabo. sobre los manera responsable
comprender el naturaleza
O a desastres. Describe las fenómenos y  Explica la diferencia entre
espacio geográfico y - Identifica en su escuela los
características de los espacios desastres natrales un fenómeno natural y un
C el ambiente. lugares seguros y
geográficos y el ambiente de su desastre natural.
I -Genera acciones para vulnerables ante desastres
localidad o región. Utiliza  Identifica los fenómenos
A conservar el ambiente de diversos tipos, y -La contaminación
representaciones cartográficas  Consejos para naturales más frecuentes
L sencillas, tomando en cuenta local y global. participa en actividades ambiental
cuidar el medio en su localidad.
los puntos cardinales y otros para la prevención
elementos cartográficos, para (simulacros, señalización, ambiente.
 Señala los problemas
ubicar elementos del espacio. etc.).
ambientales de su escuela
-Identifica en su  Recomendaciones y localidad.
institución educativa los para el uso de  Propone acciones para el
-Tratamiento de los
lugares seguros y materiales que cuidado del medio ambiente
residuos sólidos
vulnerables ante causan menos de su localidad.
desastres, y participa en impacto en el
actividades para la ambiente.
prevención (simulacros,  .
señalización, etc.).  Señala las características
del plástico y sus efectos en
la naturaleza.

-.

Construye Secuencia imágenes, -Ubicamos en una Elabora una línea Organiza cronológicamente
interpretaciones objetos o hechos línea de tiempo las de tiempo sobre los los acontecimientos más
históricas utilizando categorías acontecimientos
-Interpreta
etapas de la historia importantes de las etapas de
temporales (antes, ahora más importantes de
críticamente y después; años, décadas la historia peruana
la historia peruana en una
fuentes diversas. y siglos); describe
-El poblamiento de línea de tiempo
-Comprende el algunas características América
tiempo histórico. que muestran los
-Elabora cambios en diversos -Como fue la vida de
explicaciones sobre aspectos de la vida los primeros
procesos históricos cotidiana pobladores peruanos

-Sus manifestaciones
culturales de las
culturas peruanas

ÁREA ESTANDAR DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
C Explica, con base en evidencias Explica el mundo físico - Describe los órganos que  Ficha de observación  Identifica los componentes
documentadas con respaldo basándose en conforman los sistemas de de os componentes vivos un ecosistema: jardín
I
científico, las relaciones que conocimientos sobre los plantas y animales. Registramos las de un ecosistema: de la escuela.
E establece entre: las fuentes de seres vivos, materia y características de un jardín.
- Describe cómo el hábitat  Identifica los componentes
N energía o sus manifestaciones energía, biodiversidad, ecosistema.
proporciona a los organismos no vivos un ecosistema:
con los tipos de cambio que Tierra y universo.
C recursos para satisfacer sus jardín de la escuela.
producen en los materiales;
I - Comprende y usa necesidades básicas.  Clasifica los diferentes
entre las fuerzas con el
conocimientos sobre los Ejemplo: El estudiante ecosistemas.
A movimiento de los cuerpos; la
seres vivos, materia y describe cómo se alimentan
estructura de los sistemas vivos
energía, biodiversidad, los animales en la selva.
con sus funciones y su  Señala los componentes
Y Tierra y universo. - Describe las interacciones
agrupación en especies; la vivos de los ecosistemas.
radiación del sol con las zonas -Evalúa las implicancias entre los seres vivos y los no Los componentes de  Clasifica los seres
 Clasifica los seres vivos del
climáticas de la Tierra y las del saber y del quehacer vivos en su hábitat. Ejemplo: los ecosistemas vivos y físicos de un
T ecosistema. ecosistema.
adaptaciones de los seres vivos. científico y tecnológico El estudiante señala que los
E Opina sobre los impactos de herbívoros comen pasto, que
algunos animales se  Señala los componentes no
C diversas tecnologías en la
solución de problemas alimentan de herbívoros y vivos de un ecosistema.
N relacionados a necesidades y que las plantas necesitan del  Menciona la importancia de
O estilos de vida colectivas. suelo para vivir. los elementos no vivos del
L ecosistema para la vida.
O
Elabora una dieta
G Cómo sería una dieta balanceada que refuercen
I Presentaran una
que ayude al las defensas del cuerpo
lista de alimentos para combatir a las
A fortalecimiento de
nuestro sistema que ayudan a bacterias y los virus, a
inmunológico fortalecer nuestro partir del estudio de un
sistema caso y del análisis de
Cómo se defiende mi inmunológico. información
cuerpo de las
¿Enfermedades? Explica los
mecanismos que Identifica la importancia de
presenta su cuerpo los hábitos saludables para
para defenderse de fortalecer el sistema inmune
las enfermedades de los niños.
Explica el proceso de la
El sistema respiración y los órganos que
respiratorio forman el sistema respiratorio
Previene
enfermedades como
¿Qué son las iras el IRA según lo
estudiado
Diseña y construye soluciones Diseña y construye Diseñamos un  Proponen alternativas de
tecnológicas al establecer las soluciones tecnológicas prototipo para  Prototipo terminado solución para el reutilizar el
posibles causas que generan para resolver problemas de reutilizar materiales Exposición del plástico.
problemas tecnológicos, su entorno. funcionamiento del  Describen el
propone alternativas de solución
- Determina una prototipo funcionamiento de su
con conocimientos científicos.
Representa una de ellas,
alternativa de solución prototipo.
tecnológica. Elaboramos nuestro  Elaboran una lista de
incluyendo las partes o etapas,
a través de esquemas o dibujos, - Diseña la alternativa de prototipo con materiales y herramientas
establece características de solución tecnológica. materiales reciclados para la elaboración del
forma, estructura y función y - Implementa la prototipo.
explica una secuencia de pasos alternativa de solución  Diseñan el prototipo.
para implementarla usando tecnológica.
herramientas y materiales, -Evalúa y comunica el  Construyen el prototipo.
verifica el funcionamiento de la funcionamiento y los  Evalúan los logros y
solución tecnológica y realizar impactos de su alternativa dificultades en la
ajustes. Explica el de solución tecnológica.
procedimiento, conocimiento construcción del prototipo.
científico aplicado y beneficios  Exponen las conclusiones
de la solución tecnológica, del funcionamiento del
evalúa su funcionamiento prototipo
considerando los requerimientos
establecidos y proponer
mejoras.

ÁREA ESTANDAR DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
A Crea proyectos artísticos en una Crea proyectos desde - Improvisa y experimenta -Elaboramos  pintados con  Pinta elementos naturales
R variedad de lenguajes que pancartas con colores primarios. usando los colores
los lenguajes artísticos. maneras de usar los
comunican experiencias, ideas, temas alusivos al  Dibujos pintados primarios.
T - Explora y experimenta elementos del arte y
sentimientos y observaciones. cuidado del con colores  Combina los colores
E Explora, selecciona y combina los lenguajes del arte. reconoce los efectos que medio ambiente
puede lograr combinando secundarios. primarios para obtener los
los elementos del arte y utiliza - Aplica procesos
Y medios, materiales, diversos medios, ma- secundarios.
creativos.  Pinta elementos naturales
herramientas y técnicas de los teriales, herramientas y Dactilopintura con
diversos lenguajes del arte para Evalúa y socializa sus técnicas para comunicar usando los colores
C colores primarios y
expresar de diferentes maneras procesos y proyectos ideas. Ejemplo: El secundarios.
U secundarios
sus ideas y resolver problemas estudiante realiza mezclas  Crea impresiones formando
L creativos. Demuestra habilidad  Trabajos de diseños y patrones, y las
T de color con témperas,
para planificar trabajos usando dactilopintura. presenta, describiendo su
para crear diferentes tonos
sus conocimientos del arte y
U adecúa sus procesos para de color que se parezcan Elaboramos una proceso de creación.
R ajustarse a diferentes tarjeta a papá
más a su color de piel al
intenciones, que se basan en
observaciones o problemas del
hacer su autoretrato.
A
entorno natural, artístico y -Describe la idea o
cultural. Comunica sus temática específica Elaboran un
hallazgos, identificando desarrollada en sus
elementos o técnicas o botiquín ancestral Clasifican las plantas
procesos de improvisación medicinales para combatir las
procesos que ha usado para “hampi q´ipi”
enriquecer sus creaciones y y experimentación. iras
mejora sus trabajos a partir de Explica las técnicas que ha
retroalimentaciones. Planifica usado y las maneras en
cómo y qué necesita para que siente que su trabajo
compartir sus experiencias y es exitoso.
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.

ÁREA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO


CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
E Expresa coherencia entre lo que Asume la experiencia - Muestra su fe mediante La naturaleza  Reconoce la  Señala los seres creados
cree, dice y hace en su diario creación Creación de Dios. por Dios.
D del encuentro personal y acciones concretas en la
vivir a la luz de las enseñanzas maravillosa de
U bíblicas y de los santos.
comunitario con Dios en convivencia cotidiana, en
su proyecto de vida en coherencia con relatos Dios.
C Comprende su dimensión
coherencia con su bíblicos y la vida de los Cuidemos la
religiosa, espiritual y
A creencia religiosa. santos. naturaleza: Obra
trascendente que le permita
C establecer propósitos de cambio  Se compromete a cuidar la
- Transforma su Participa maravillosa de
I a la luz del Evangelio. Interioriza  Compromisos para naturaleza por ser obra
entorno desde el responsablemente en el Dios
la presencia de Dios en su vida el cuidado de la amorosa de Dios.
Ó encuentro personal y cuidado de sí mismo, del
personal y en su entorno más naturaleza.  Demuestra respeto y amor
N comunitario con Dios prójimo y de la naturaleza Corazón de Jesús
cercano, celebrando su fe con por toda la naturaleza.
gratitud. Asume su rol y desde la fe que como creación de Dios.
protagónico respetando y profesa.
R cuidando lo creado. -Actúa
E coherentemente en  Reconoce las cualidades
L razón de su fe según del Corazón de Jesús.
I los principios de su
conciencia moral en  Compromisos para
G imitar a Jesús.
situaciones concretas
I Vídeo con altar al
de la vida.
O Corazón de Jesús.
S
A

ÁREA ESTANDAR DE COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS ACTIVIDADES DE EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIZAJE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
T Gestiona Cuidamos el Propuestas de - Propone acciones para
U responsablemente el Describe los problemas medio acciones para aplicar las 3Rs en el
T ambientales de su ambiente. aplicar las 3R y colegio y casa.
espacio y el ambiente.
O localidad y región; Las 3R nos cuidar el medio Elabora afiches con
- Comprende las propone y realiza activi- ambiente
R ayudan a vivir acciones para el cuidado
relaciones entre los
Í dades orientadas a del medio ambiente.
elementos naturales
A solucionarlos y a mejorar
y sociales.
la conservación del
- Maneja fuentes de ambiente desde su es-
información para cuela, evaluando su
comprender el efectividad a fin de lle-
espacio geográfico y varlas a cabo.
el ambiente.
Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
Actividad 1:

Lunes: 30/05/22 Martes: 31/05/22 Miércoles: 01/06/22 Jueves: 02/ 06/22 Viernes: 03/06/22

PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMATICA


Construye su identidad
Evaluación diagnostica Evaluación diagnostica Evaluación diagnostica
de EIB de comprensión de COMUNICACIÓN Evaluación diagnostica
lectura Ficha de soporte
Ficha de soporte emocional Ficha de soporte emocional emocional
Ficha de soporte
emocional

Actividad 2 : La importancia del reciclado para reducir la contaminación

Lunes: 20/ 03 /23 Martes: 07/ 06 /22 Miércoles: 08 /06 /22 Jueves: 09 / 06 /22 Viernes: 10 / 06/22

COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL Educación Física COMUNICACIÓN Plan lector


Escribimos un díptico sobre el
Evaluación diagnostica Educación Física
Evaluación diagnostica cuidado del medio ambiente
.
De producción de
Ficha de soporte emocional
textos.
Ficha de soporte
emocional
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMATICA Reforzamiento en Reforzamiento en
La contaminación ambiental . Resolvemos problemas de matemática comunicación
Diseñamos un prototipo para dos pasos Comparamos y
reutilizar materiales ordenamos números de
tres cifras

ARTE Y CULTURA CIENCIA Y


TUTORIA EDUCACION RELIGIOSA PERSONAL SOCIAL Dactilopintura con colores TECNOLOGIA
Las 3R nos ayudan a vivir Corazón de Jesús Tratamiento de los residuos primarios y secundarios Elaboramos nuestro
sólidos prototipo con materiales
reciclados

Actividad 3 : Valoramos la labor del padre moralina cuidando nuestra salud

Lunes: 13 / 06 /22 Martes: 14 / 06 /22 Miércoles: 15 / 06 /22 Jueves: 16 / 06 /22 Viernes: 17 /06 /22

MATEMATICA Plan lector Educación Física COMUNICACIÓN Plan lector


Escribimos y declamamos
COMUNICACIÓN Educación Física
Descubrimos y completamos acrósticos a papá
Leemos acrósticos
patrones

PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMATICA Reforzamiento en Reforzamiento en


Ubicamos en una línea de Cómo sería una dieta que Interpretamos gráfico de matemática comunicación
tiempo las etapas de la ayude al fortalecimiento de barras
historia nuestro sistema inmunológico?

ARTE Y CULTURA CIENCIA Y


TUTORIA EDUCACION RELIGIOSA PERSONAL SOCIAL Elaboramos una tarjeta TECNOLOGIA
El poblamiento de América papá ¿Cómo se defiende mi
cuerpo de las
Enfermedades?

Actividad 4 : Nos prevenimos de las IRAS reconociendo los beneficios de las plantas medicinales

Lunes: 20 /06 /22 Martes: 21/ 06 /22 Miércoles: 22 /06 /22 Jueves: 23 / 06 /22 Viernes: 24 /06 /22
MATEMATICA Plan lector Educación Física COMUNICACIÓN Plan lector
. Producimos un texto
COMUNICACIÓN Educación Física
Encontramos el doble y el informativo de una planta
Nos informamos sobre las
triple de un número. medicinal
plantas medicinales

PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMATICA Reforzamiento en Reforzamiento en


Como fue la vida de los El sistema respiratorio Hallamos el triple de una matemática comunicación
primeros pobladores cantidad.
peruanos

TUTORIA EDUCACION RELIGIOSA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA CIENCIA Y


Sus manifestaciones Elaboran un botiquín ancestral TECNOLOGIA
culturales de las culturas “hampi q´ipi” ¿Qué son las IRAS?
peruanas

COMPETENCIAS TRANVERSALES

GESTIONA SU Define metas de aprendizaje. SE DESENVUELVE Personaliza entornos virtuales.


APRENDIZAJE DE Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus EN ENTORNOS Gestiona información del entorno virtual.
MANERA metas de aprendizaje. VIRTUALES
Interactúa en entornos virtuales.
AUTÓNOMA. Monitorea y ajusta su desempeño durante el GENERADAS POR
LAS TIC. Crea objetos virtuales en diversos formatos
proceso de aprendizaje.
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Currículo Nacional de Educación Básica – CNEB 2017. MINEDU


 MINEDU (2015) ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. III ciclo primer y segundo grado de
Educación Primaria. Lima. MINEDU
 MINEDU (2015) ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales
 III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima. MINEDU
 MINEDU (2015) ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. III ciclo. Primer y segundo
grado de Educación Primaria. Lima. MINEDU

XII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?


 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente Experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

XIII. OBSERVACIONES

Orcopampa 06 de junio del 2022

_____________________________________
Prof.
PROFESORA DEL 3er grado “C”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy