Semana 6
Semana 6
Semana 6
SEMANA 6
Citas bibliográficas: Al realizar una investigación científica es necesario hacer búsqueda y
consulta de documentos con la información que se ha escrito sobre el tema y se debe citar
haciendo referencia a los materiales utilizados para la elaboración del informe.
¿Qué es citar?: es dar reconocimiento a las ideas de los autores de los documentos consultados
que apoyan el trabajo de investigación. Cázares da otra definición más completa citar: "es la
presentación, ya textual ya resumida, de aquellas ideas expresadas por otros autores que sirven
de apoyo al investigador, se contraponen a lo que él dice o proporcionan mayor información sobre
determinado tema".
Se debe citar para: evitar el plagio, reconocer el trabajo realizado por otros autores, referir al
lector hacia las fuentes consultadas para que profundice la información si lo requiere, así mismo
para dar consistencia y credibilidad al trabajo que se está realizando. Las citas pueden ser de
varias formas:
Cita textual: cuando se transcribe literalmente el texto que se quiere citar, se debe anotar entre
comillas, indicando el inicio y final de la cita y luego se escribe el número de la referencia entre
paréntesis.
Cita resumida, contextual, parafraseada o por alusión: en este tipo de citas se escribe la idea,
no con las palabras propias del autor citado sino con las del transcriptor, quien resume compendia
o parafrasea el texto original.
La referencia puede hacerse de dos formas:
Puede ser dentro del texto y entre paréntesis y la otra forma es colocando un (*) entre paréntesis
para hacer una llamada dentro del texto y anotar la referencia como nota al pie de página (2).
Cuando es una comunicación personal debe evitarse, salvo cuando ofrezca información esencial
no disponible en fuentes públicas y sea extremadamente necesario en cuyo caso figurarán entre
paréntesis en el texto. No se incluirá en el listado de referencias al final.
Autor corporativo: se ingresa un documento por el autor corporativo cuando no hay un autor
individual y cuando se establece la responsabilidad intelectual del documento que refleja la
actividad de la institución, ejemplo: normativos, políticas, procedimientos, etc.
Título: Va después del autor y se escribe completo, se anota la primera letra de la palabra con
mayúscula y se respetan las reglas ortográficas de los nombres propios; se incluye el subtítulo
separado por dos puntos (:) al final del mismo se escribe punto (.).
Edición: el número de la edición se anota a partir de la segunda con números arábigos, (no se
menciona la primera) y se anota la abreviatura (ed.), se coloca punto luego de la abreviatura.
Lugar de publicación: se anota después de la edición, se escribe la ciudad donde fue publicado
el documento y no solo el país, luego se escriben dos puntos (:).Cuando no se puede determinar
el lugar de publicación se utiliza la abreviatura [s.l.] entre corchetes. Si aparecen los datos de
ciudad y país en el documento se separan con una coma.
Serie: Cuando el documento pertenece a una serie, se escribe después del año y de las páginas,
se anota entre paréntesis el título de la misma, un punto y coma (;) y luego el número de la serie
(2).
Libro en línea: Para transcribir la dirección electrónica de las referencias en línea, use los
comandos de “copiar y pegar” para evitar errores. Para anotar el tipo de recurso electrónico hay
varias opciones, para unificar el término en la Facultad de Ciencias Médicas se utilizará “en línea”
para designarlo.
Libro en CD-ROM
Lleva los siguientes elementos:
Autor/es
Título del libro
[CD-ROM]
Edición
Lugar
Editorial
Año
Publicaciones seriadas (Revistas): Los datos de autor, título y subtítulo de los artículos de
las revistas son los mismos de una monografía, pero los relativos a la fuente presentan otras
características distintas para tomar en cuenta.
Se suprime el punto después de las palabras y letras del título de las revistas abreviadas y se
omite el artículo de los títulos. Cuando la revista no es internacional o el nombre puede
confundirse con otro se le agrega entre paréntesis el nombre del país.
Se abrevian los meses de la fecha de la revista y la de acceso con las tres primeras letras de los
meses escribiendo la primera letra de la abreviatura en mayúscula. El único mes que se escribe
completo es Mayo.
LACM
Artículo con el identificador digital del objeto –DOI- (Digital Object Identifier)
Es un número propio que identifica al artículo digital y lo localiza igual que la url, cuando se dan
estos casos no es necesario colocar la dirección electrónica (url), solo el DOI que igual nos lleva al
artículo citado. Nótese que la palabra disponible no se escribe.
Estos son publicados por agencias patrocinadoras o ejecutoras de un proyecto. Incluyen los
siguientes elementos:
Autor
Título del informe
Lugar de publicación Editorial
Fecha de publicación
Número del informe
Si pertenece a una serie se anota entre paréntesis
Tesis
Los datos que se anotan son los siguientes:
Autor.
Título de la tesis seguido de : y subtítulo (si tuviera)
[Tipo de documento y mención del título obtenido]
Lugar de publicación
Nombre de la Universidad y Facultad de la cual egresa el autor
Año de publicación
Tesis en línea
Anotar los siguientes elementos:
Autor o autores
Título
LACM
[Tipo de documento y mención del título obtenido en línea] Lugar de publicación
Nombre de la Universidad y
Facultad Año de publicación
[Fecha de acceso]
Disponible en: Dirección electrónica
Leyes
Los datos que se requieren son:
País
Departamento o jurisdicción
Nombre de la entidad que emitió el documento legal
Título de la ley decreto, orden y motivo de expedición Nombre del boletín oficial, número
Fecha de publicación: día, mes y año (entre paréntesis)
Artículo de periódico
Anotar los siguientes elementos:
Autor. (Si tiene)
Título del artículo.
Nombre del periódico. (Completo)
Día, mes y año; Sección: (Si está identificada)
Columna: (Si está identificada)
Página
Periódico en línea
Anotar los siguientes elementos:
Autor. (si tiene)
Título del artículo
Nombre del periódico (completo)
[en línea]
Día, mes y año; Sección (Si está identificada)
[Fecha de acceso]
Columna (Si está identificada)
LACM
Página
Disponible en: Dirección electrónica
Blogs
Los elementos a citar son:
Autor
Título del blog En línea*
Lugar de publicación
Persona que edita
Fecha de publicación
Fecha de la consulta (entre corchetes)
Disponible en: Dirección electrónica
*Si el título lleva la palabra “blog” solo se anota [en línea] y si no lo lleva se anota [Blog en línea]
Fotografías, imágenes y gráficas.
Los elementos a citar son:
Mapas
LACM
Elementos que debe contener:
SEMANA 7
¿Qué es una estrategia?: Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos
o habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas demanda académicas. Tanto los
profesores y los estudiantes utilizan estrategias para planificar las actividades que fortalecen el
aprendizaje.
¿Cómo se subraya?
Lectura rápida del texto: Tal y como hemos comentado anteriormente, en esta fase no se
subraya, se trata de comprender el texto.
Lectura párrafo a párrafo o subrayado lineal: Se subrayan las palabras clave que
representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes.
LACM
Subrayado estructural: Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del
texto y exige una gran capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que
exprese el contenido principal de cada párrafo. Podemos hacer junto a cada párrafo y de
manera simultánea al subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten determinados
aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar la información a la hora
de realizar el esquema del tema.
Subrayado lateral: A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más
práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea
vertical a ambos lados.
Se debe de subrayar palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que sean
claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas.
Características
Texto flexible y amplio en el que se pueden tratar una gran variedad de temas con toda
libertad.
En este tipo de texto el autor da a conocer su pensamiento, es la opinión que él tiene
respecto al asunto que se trata.
Pide que el autor tenga un cierto conocimiento del tema y fundamentalmente sea capaz
de emitir un juicio respecto al asunto.
Elementos
Entrada: Párrafo o párrafos que tratan de involucrar al lector. Se comienza con anécdotas,
relatos breves o diálogos que atraen la atención.
Presentación: Párrafo o párrafos del escrito en los que se aumenta la formalidad; deja
entrever el trabajo de investigación realizado.
Desarrollo: En esta parte, el autor amplía la información del tema que lo ocupa.
Conclusión: Párrafo o párrafos que emplea el autor para cerrar su ensayo.
¿Cómo redactar un ensayo? Son dos las consideraciones previas al trabajo de redacción.
1. El que escribe el ensayo debe conocer el tema sobre el que escribe, y además, haberse
formado un juicio.
2. No basta con que tenga información sobre el tema, sino que ésta debe ampliarse a través de
una investigación.
Análisis: significa separar las partes de un todo para profundizar en el conocimiento de las cosas,
comprendiendo cómo los elementos o partes se relacionan o vinculan entre sí para formar ese
todo.
Modo de análisis
LACM
Análisis descriptivo: la intención de exponer las partes de un concepto, señalando sus
características, clasificándolas o estableciendo una secuencia.
Análisis explicativo: tiene la intención de exponer las partes de un concepto
estableciendo las causas que le dan origen.
Análisis argumentativo – explicativo: su función es presentar los argumentos para
defender una tesis o refutarla.
Análisis de discusión: su propósito es polemizar acerca de la validez de dos posturas
contrarias.
Análisis de persuasión: su finalidad es la de convencernos para ejecutar o aceptar
ciertas acciones generalmente de tipo moral o político.
Análisis evaluativo: establece la situación en que se encuentra un fenómeno
ponderando la importancia e influencia de los factores que intervienen en él.
Procedimiento de la síntesis:
Definir el objetivo
Analizar globalmente los esquemas
Elaborar esquemas
Integrar los conceptos y relaciones en un contexto determinado
Elaborar la síntesis
Verificar si todos los elementos fuero incluidos en la síntesis final
¿Cómo se hace? El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la
elaboración de esquemas.
QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero): Es una estrategia que permite descubrir las relaciones
de las partes de un todo (entorno o tema), con base en un razonamiento crítico, creativo e
hipotético.
Características:
Qué veo: Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema.
Qué no veo: Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero puede estar
contenido.
Qué infiero: Es aquello que deduzco de un tema
SQA (Qué se, qué quiero saber, qué aprendí): Estrategia que permite verificar el conocimiento
que tiene el estudiante o el grupo sobre un tema.
Características:
Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el estudiante conoce.
Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tiene sobre el tema.
Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
PNI (Positivo, Negativo, Interesante): Es una estrategia que permite el mayor número de ideas
que se generan sobre un evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante
determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo, por lo que se le considera de un alto
valor educativo.
Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos y negativos.
Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.
Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para permitir la
toma de decisiones fundamentales.
SEMANA 8
Cuadro sinóptico: Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera
lógica los conceptos y sus relaciones.
Características
Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden jerárquico.
Se utilizan llaves para clasificar la información.
Cuadro comparativo: Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de
dos o más objetos o eventos para llegar finalmente a conclusiones.
LACM
Características:
Identificar los elementos que se desea comparar
Marcar los parámetros a comparar
Identificar y escribir las características de cada objeto o evento
Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes
de los elementos comparados.
Elaborar conclusiones acerca de lo comparado
Características:
Identificar los elementos que se desean clasificar y hacer un listado
Organizarlos en grupos iniciales
Determinar los elementos y categorías que se van a clasificar
Identificar las características que hacen a cada categoría distinta de otra
Verificar si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías
Dar una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.
Línea de tiempo: Estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más
importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica.
Característica:
Construir una recta bidireccional dividida en tiempos
Según la lectura seleccionar las fechas o los períodos
En cada uno de los segmentos anotar la información sobresaliente
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la
adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por
Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:
Conceptos: son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para denotar una
idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los
puntos más importantes de la temática a estudiar.
LACM
Palabras de enlace: son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de
relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de
lectura del mapa conceptual.
Proposiciones: son formulaciones verbales de una idea determinada, es decir, la puesta
en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir
de conceptos y palabras de enlace, como una oración.
Mapa mental: El mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de
los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los
aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.
Características:
El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una
imagen centra.
Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada.
Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada.
Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas
de nivel superior.
Las ramas forman una estructura conectada.
LACM
Técnicas a seguir:
A. Énfasis
Usar siempre una imagen central
Usar imágenes en toda la extensión del mapa
Usar tres o más colores para cada imagen central
Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras
Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes
Organizar bien el espacio
B. Asociación
Utilizar flechas cuando se quieren conectar diferentes secciones del mapa
Emplear colores u códigos
C. Claridad
Emplear una palabra clave por línea
Escribir todas las palabras con letra scipt.
Anotar las palabras clave sobre las líneas
La longitud de la línea debe ser igual a la de las palabras.
Unir las líneas centrales entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica (natural).
Conseguir que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
Procurar tener claridad en las imágenes.
No girar la hoja al momento de hacer el mapa.
D. Estilo personal
Al hacer un mapa emplear el estilo personal para manifestar creatividad.
SEMANA 9
Fases de redacción
Las etapas para el proceso de construcción de ideas y pensamientos constan de principio, medio
y fin. En materia de redacción, se divide este proceso en 3 fases o momentos:
Según la literatura, esta etapa se puede dividir en dos partes: la revisión como tal y la
corrección de errores detectados
Características de una buena redacción: La redacción de un texto debe cumplir con algunas
condiciones para que logre captar la atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura.
Algunas de las características más importantes son:
LACM
Claridad: Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin
dificultad por el público al que se dirige. Si el público objetivo abarca diferentes ramas del
conocimiento, es importante ser claro y transparente en la redacción; si el lector tiene la necesidad
de releer el texto una o varias veces, evidencia oscuridad o rareza en la transmisión del mensaje.
Si el escrito es para un grupo selecto o trata alguna materia más específica, es importante el uso
de términos técnicos propios del tema o ciencia, evitando usar palabras rebuscadas
Cohesión: Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista
continuidad en lo que se desea transmitir. La cohesión se refiere a los mecanismos sintácticos y
semánticos utilizados para la redacción de un texto, formando una red compleja de relaciones. Si
no existe esta última, la lectura del documento se ve interrumpida y se pierde la inmersión del
lector en el mismo.
Coherencia: La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en
función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr. Requiere la
colaboración de elementos que son el hilo que enlaza las partes de lo que se escribe, como el
ambiente, tema, etc.
Corrección: Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas
para su adecuada escritura.2 Si no se logra, se cometen errores ortográficos y gramaticales,
ocasionando que el documento pierda formalidad.
Propiedad: La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se
desea transmitir. Debe tener más énfasis entre más especializado sea el tema del texto, pues en
este caso se utiliza un lenguaje más técnico y específico.
1. Descripción: consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es algo o alguien.
Debe ser fiel, completa y concisa.
2. Narración: consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus características
principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta.
3. Exposición: consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo básico de
informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser objetiva y exacta.
4. Argumentación: se distingue de la exposición porque tiene como objetivo básico demostrar,
comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar pruebas convincentes de
lo que afirma o niega.
5. Diálogo: consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el interrogatorio. Debe
ser natural, ágil, significativo.
LACM
6. Resumen: consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia, etcétera,
utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso.
Incorporación de vocablos
Anglicismos: palabras provenientes del inglés. Por ejemplo: mitín, béisbol, fútbol.
Arabismos: palabras provenientes del mozárabe. Por ejemplo: azucena, alhelí, atalaya.
Galicismos: palabras provenientes del francés. Por ejemplo: flecha, calle, jardín, duque.
Italianismos: palabras provenientes del italiano. Por ejemplo: piloto, sotana, escolta.
Indigenismos: palabras provenientes de lenguas indígenas americanas. Por ejemplo:
cacique, maíz, cacao, chocolate, tabaco
Definiciones idiomáticas: Existe una serie de palabras que no son propias del lenguaje español
y se han vuelto parte de nuestra forma de hablar y escribir. Algunos son producto de la mezcla del
español con otros idiomas.
Neologismo: palabra sin más fundamento que la moda.5 Muchas palabras terminan siendo
aceptadas por la RAE como parte del español. Por ejemplo:
Smartphone
Whatsappeando
Friki (Ya aceptada)
Barbarismo: palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios del
lenguaje. Por ejemplo:
Dijistes. Correcto: dijiste
Pa’qué. Correcto: para qué
Mijo. Correcto: mi hijo
Anfibología: son expresiones con doble interpretación y que no deja claro lo que se quiere
transmitir. Por ejemplo:
El niño miraba a su padre sonriendo. (¿Quién sonreía? ¿El padre o el hijo?)
Vamos a ir al cine y después a comer. Te mandé un mensaje para que llegaras. (¿A
dónde? ¿Al cine o a comer?)
Mi deporte favorito es el baloncesto, pero me gusta mucho jugar fútbol. Quizá la próxima
semana jugamos un partido. (¿De baloncesto o de fútbol?)
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es
imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas, y
ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para
Estructurar el texto
Delimitar las frases y los párrafos
Hacer énfasis en las ideas principales
Ordenar las ideas secundarias
Eliminar ambigüedades
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que
integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy
preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor
quiere decir.
Lo párrafos son conjuntos de oraciones y, por lo tanto, la mayor parte de las veces un párrafo bien
estructurado debe hacer uso de los puntos seguidos. No es lo mismo un párrafo que una oración.
La puntuación varía según el estilo de la escritura, sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las
normas básicas de la puntuación.
Para utilizar bien los signos además de consultar con cuidado las normas de puntuación, hay
algunas recomendaciones generales que vale la pena tener en cuenta a la hora de escribir:
Las comas que funcionan por parejas son aquellas que se colocan antes y después de un mismo
elemento. Los casos más comunes son:
Cuando se interrumpe momentáneamente el sentido principal de una oración para
intercalar información adicional.
Cuando se intercala una referencia en mitad de una paráfrasis o una cita.
Punto y coma (;): indica una pausa mayor que la coma, pero más pequeña que el punto. La
diferencia entre el punto y coma y el punto es muy sutil, es una cuestión de matriz. Tanto es así
que encontramos autores que colocan un punto donde otros emplearon el punto y coma y
viceversa. En los casos más comunes el punto y coma sirve para:
Indicar un contraste entre frases con sentido próximo.
Separa los elementos de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene
datos o detalles adicionales.
El punto: señala el fin de una oración con sentido completo. Dado que toda oración se inicia con
mayúscula, la mayúscula inicial y el punto son interdependientes. A cada mayúscula inicial debe
corresponder un punto posterior. El punto puede ser seguido, punto aparte o punto final.
El punto seguido señala el final de una oración y se usa cuando al terminar la oración se continúa
ampliando o desarrollando la misma idea principal dentro de un mismo párrafo.
El punto aparte: señala el final de un párrafo; su uso indica que se va a cambiar de tema o que se
va a cambiar la perspectiva de análisis del tema que se venía tratando.
El punto final: señala el cierre de un texto. Indica que la lectura ha llegado a su fin.
Los dos puntos: indican una pausa que se hace para introducir una explicación, una cita o un
conjunto de datos. Por ejemplo:
Las comillas (” ”): son los signos que abren y cierran una cita literal. Su uso es clave para no
incurrir en plagio al citar a otros autores, salvo en el caso de las citas extensas. Las comillas se
pueden utilizar para indicar que una palabra, un concepto o una expresión están siendo
empleados en sentido técnico o en sentido figurado.
El guion largo (–) y el paréntesis (): El guion largo y el paréntesis tienen un uso similar; se usan
por parejas y sirven para encerrar una información adicional interpolada en el marco de una
oración o para aislar aclaraciones relativas al tema o la idea que se está tratando.
Los puntos suspensivos (…): se usan para expresar duda, inseguridad o sorpresa.
SEMANA 10
¿Cómo se define la investigación? La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
* Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis establecido, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. *
Enfoque cualitativo: también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.
* Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación *
Fase 1: idea
Fase 2: planteamiento del problema
Fase 3: inmersión inicial en el campo
Fase 4: concepción del diseño del estudio
Fase 5: definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
Fase 6: recolección de los datos
Fase 7: análisis de los datos
Fase 8: interpretación de resultados
Fase 9: elaboración del reporte de resultados
Realidad que se va a estudiar Existe una realidad objetiva Existen varias realidades
única. El mundo es subjetivas construidas en la
concebido como externo al investigación, las cuales varían
investigador. en su forma y contenido entre
individuos, grupos y culturas.
Por ello, el investigador
cualitativo parte de la premisa
de que el mundo social es
“relativo” y sólo puede ser
entendido desde el punto de
vista de los actores estudiados.
Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones observaciones y la recolección
realizadas.* de datos
LACM
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una
etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se
encuentra en evolución. En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser
múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión,
etc. En los estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios
abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
NO OLVIDAR
La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema”.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas.
En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador
comienza examinando éstos y en el proceso desarrolla una teoría “congruente” con lo que
observa y registra.
Ambas aproximaciones resultan muy valiosas y han dado notables aportaciones al avance
del conocimiento.
En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.
No debemos ver a los dos enfoques como aproximaciones rivales o en competencia, sino
como alternativas disponibles para los investigadores, que incluso pueden ser
complementarias e integrarse.
Vaguedad de las ideas iniciales: la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados,
en particular en el proceso cuantitativo
Necesidad de conocer los antecedentes: para tal profundización es necesario revisar estudios,
investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo
que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:
No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que
una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no
estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido, o darle una visión diferente o
innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la
familia es un tema muy indagado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva
diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas latinoamericanas muy
recientes, le daría a su investigación un enfoque novedoso).
Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver
un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se
interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin
embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas
fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más
programas de ese tipo.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. En efecto, aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden
analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la
investigación
NO OLVIDAR
Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de distintas
fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.
Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de
investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar
referencias. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.
Entre los “motores” que pueden generar ideas tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad
de cubrir “huecos de conocimiento”, conceptualización y necesidad de resolver una
problemática.
Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración
de teorías y la resolución de problemas.
Para desarrollar ideas de investigación una estrategia puede ser relacionarlas con nuestras
ideas personales y experiencias.