Semana 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

LACM

RESUMEN SEGUNDO BLOQUE INVESTIGACIÓN

SEMANA 6
Citas bibliográficas: Al realizar una investigación científica es necesario hacer búsqueda y
consulta de documentos con la información que se ha escrito sobre el tema y se debe citar
haciendo referencia a los materiales utilizados para la elaboración del informe.
¿Qué es citar?: es dar reconocimiento a las ideas de los autores de los documentos consultados
que apoyan el trabajo de investigación. Cázares da otra definición más completa citar: "es la
presentación, ya textual ya resumida, de aquellas ideas expresadas por otros autores que sirven
de apoyo al investigador, se contraponen a lo que él dice o proporcionan mayor información sobre
determinado tema".
Se debe citar para: evitar el plagio, reconocer el trabajo realizado por otros autores, referir al
lector hacia las fuentes consultadas para que profundice la información si lo requiere, así mismo
para dar consistencia y credibilidad al trabajo que se está realizando. Las citas pueden ser de
varias formas:
Cita textual: cuando se transcribe literalmente el texto que se quiere citar, se debe anotar entre
comillas, indicando el inicio y final de la cita y luego se escribe el número de la referencia entre
paréntesis.
Cita resumida, contextual, parafraseada o por alusión: en este tipo de citas se escribe la idea,
no con las palabras propias del autor citado sino con las del transcriptor, quien resume compendia
o parafrasea el texto original.
La referencia puede hacerse de dos formas:
Puede ser dentro del texto y entre paréntesis y la otra forma es colocando un (*) entre paréntesis
para hacer una llamada dentro del texto y anotar la referencia como nota al pie de página (2).
Cuando es una comunicación personal debe evitarse, salvo cuando ofrezca información esencial
no disponible en fuentes públicas y sea extremadamente necesario en cuyo caso figurarán entre
paréntesis en el texto. No se incluirá en el listado de referencias al final.

Reglas para la redacción de referencias bibliográficas


 Tomar en cuenta solo los documentos emitidos por fuentes autorizadas, organizaciones de
prestigio y reconocidas que ofrezcan elementos que identifiquen a autores o editores
responsables del contenido utilizado.
 Incluir recursos que contengan información veraz y confiable.
 Tomar en cuenta la relevancia de la información así como su carácter primario y original.
 Los recursos electrónicos deben consultarse en bases de datos especializadas que
garanticen la calidad de los artículos.
 Los datos de la referencia se tomarán del documento fuente. (libro, revista, folleto, etc)
 No se mencionan títulos académicos de los autores como: Dr., Prof., MD., PhD., etc
LACM
 Se utiliza el término de referencias bibliográficas para enumerarlas en el listado al final del
trabajo.
 Entre referencia y referencia dejar un espacio vertical, pero dentro de la referencia es a
renglón cerrado.
 La presentación final se escribe en bloque sin sangría.

Elementos de referencia bibliográfica

La referencia para libros y documentos monográficos, incluye:

Autor: es la persona individual o corporativa responsable del contenido intelectual de un


documento. El orden de los autores será de acuerdo al orden en que aparecen en la portada del
libro. Se anotan los primeros 6 autores, si el documento tiene más de 6 escribir a continuación la
locución latina et al que significa “y otros” y se separan por medio de una coma (,) y un espacio
(2,4-6).

Autor corporativo: se ingresa un documento por el autor corporativo cuando no hay un autor
individual y cuando se establece la responsabilidad intelectual del documento que refleja la
actividad de la institución, ejemplo: normativos, políticas, procedimientos, etc.

Título: Va después del autor y se escribe completo, se anota la primera letra de la palabra con
mayúscula y se respetan las reglas ortográficas de los nombres propios; se incluye el subtítulo
separado por dos puntos (:) al final del mismo se escribe punto (.).

Edición: el número de la edición se anota a partir de la segunda con números arábigos, (no se
menciona la primera) y se anota la abreviatura (ed.), se coloca punto luego de la abreviatura.

Lugar de publicación: se anota después de la edición, se escribe la ciudad donde fue publicado
el documento y no solo el país, luego se escriben dos puntos (:).Cuando no se puede determinar
el lugar de publicación se utiliza la abreviatura [s.l.] entre corchetes. Si aparecen los datos de
ciudad y país en el documento se separan con una coma.

Editorial: Se escribe a continuación del lugar de publicación, pueden ser: organismos


corporativos, también se incluyen organismos internacionales reconocidos por siglas o acrónimos,
cuando éstos realizan una función editorial, anotando punto y coma al final. No se escribe la
palabra editorial, solo el nombre.

Año de publicación: Es la fecha en que se edita el documento, si no está disponible de manera


exacta, se aproxima. Si se dispone de varios años de publicación se selecciona el más reciente. Si
está escrito en números romanos se transcribe en arábigos.

Volumen: Cuando se cita el capítulo de un libro o en la obra de varios volúmenes, se intercala


antes de las páginas, se emplea la abreviatura vol., seguido el número del volumen y luego va el
número de las páginas.
LACM
Paginación: Se escribe la paginación solamente cuando la cita es del capítulo de un libro. Cuando
la cita es del libro completo no lleva el dato de las páginas. Se representan por números arábigos,
cuando se trata de las páginas preliminares se escribe en números romanos con letras en
minúsculas. Se escribe la palabra página abreviada por una p. minúscula.

Serie: Cuando el documento pertenece a una serie, se escribe después del año y de las páginas,
se anota entre paréntesis el título de la misma, un punto y coma (;) y luego el número de la serie
(2).

Libro en línea: Para transcribir la dirección electrónica de las referencias en línea, use los
comandos de “copiar y pegar” para evitar errores. Para anotar el tipo de recurso electrónico hay
varias opciones, para unificar el término en la Facultad de Ciencias Médicas se utilizará “en línea”
para designarlo.

Los datos que se anotan son:


 Autor o editor
 Título
 En línea (entre corchetes)
 Mención de la
 edición Lugar de
 publicación Editorial
 Año de publicación
 Fecha de consulta. (entre corchetes)
 Disponible en: Dirección electrónica

Libro en CD-ROM
Lleva los siguientes elementos:
 Autor/es
 Título del libro
 [CD-ROM]
 Edición
 Lugar
 Editorial
 Año

Referencia del capítulo de un libro


 Capítulo de un libro impreso con varios autores o editores
 La referencia incluye los siguientes datos:
 Autor del capítulo
 Nombre del capítulo
 La palabra “En”
 Nombre del autor (es) del libro que incluye dicho capítulo
 Título del libro que incluye el capítulo mencionado
LACM
 Edición
 Lugar de publicación
 Editorial
 Año de publicación
 Volumen (si tiene)
 Páginas del libro donde aparece publicado el capítulo citado.

Publicaciones seriadas (Revistas): Los datos de autor, título y subtítulo de los artículos de
las revistas son los mismos de una monografía, pero los relativos a la fuente presentan otras
características distintas para tomar en cuenta.

Los elementos de una referencia de artículo de revista son:


 Apellidos del autor del artículo, seguido de las iniciales del nombre; si son más de seis
autores, anotar después del sexto la locución latina et al. Escribir punto para separar del
título.
 Título del artículo
 Título de la revista abreviado
 Fecha de publicación: Año y mes abreviado (si no tiene mes solo se anota el año)
 Volumen (sólo el número sin la abreviatura)
 Número del fascículo, entre paréntesis
 Página inicial y final en que está incluido el artículo.

Se suprime el punto después de las palabras y letras del título de las revistas abreviadas y se
omite el artículo de los títulos. Cuando la revista no es internacional o el nombre puede
confundirse con otro se le agrega entre paréntesis el nombre del país.

Cuando es suplemento de un volumen se escribe: el año, volumen y la abreviatura “Suppl”


seguido del número del suplemento y dos puntos, al número de páginas se le agrega la letra “S”
en mayúscula.

Artículo de revista en línea:


 Anotar los siguientes elementos:
 Autor/es del artículo
 Título del artículo
 Nombre abreviado de la revista [en línea]
 Fecha de publicación [fecha de consulta] volumen (número) [pantallas] / páginas (si son
pantallas se escribe aprox. X pant. entre corchetes; si son páginas se anotan de la misma
forma como se hace en la versión impresa, sin corchetes)
 Disponible en: Dirección electrónica

Se abrevian los meses de la fecha de la revista y la de acceso con las tres primeras letras de los
meses escribiendo la primera letra de la abreviatura en mayúscula. El único mes que se escribe
completo es Mayo.
LACM

Artículo con el identificador digital del objeto –DOI- (Digital Object Identifier)
Es un número propio que identifica al artículo digital y lo localiza igual que la url, cuando se dan
estos casos no es necesario colocar la dirección electrónica (url), solo el DOI que igual nos lleva al
artículo citado. Nótese que la palabra disponible no se escribe.

Actas de congresos y ponencia en una conferencia: La misma estructura es aplicable


a Jornadas, Simposios, Reuniones Científicas etc.

 Anotar los siguientes elementos:


 Autor o autores de la ponencia Título
 La palabra En:
 Autor (si tuviera )
 Título del congreso
 Lugar y fecha donde se celebró el evento Lugar de publicación
 Editorial
 Año de publicación
 Página inicial y final de la ponencia

Informes Científicos o Técnicos: Estos son publicados por agencias patrocinadoras o


ejecutoras de un proyecto.

Estos son publicados por agencias patrocinadoras o ejecutoras de un proyecto. Incluyen los
siguientes elementos:
 Autor
 Título del informe
 Lugar de publicación Editorial
 Fecha de publicación
 Número del informe
 Si pertenece a una serie se anota entre paréntesis

Tesis
Los datos que se anotan son los siguientes:
 Autor.
 Título de la tesis seguido de : y subtítulo (si tuviera)
 [Tipo de documento y mención del título obtenido]
 Lugar de publicación
 Nombre de la Universidad y Facultad de la cual egresa el autor
 Año de publicación

Tesis en línea
 Anotar los siguientes elementos:
 Autor o autores
 Título
LACM
 [Tipo de documento y mención del título obtenido en línea] Lugar de publicación
 Nombre de la Universidad y
 Facultad Año de publicación
 [Fecha de acceso]
 Disponible en: Dirección electrónica

Leyes
Los datos que se requieren son:
 País
 Departamento o jurisdicción
 Nombre de la entidad que emitió el documento legal
 Título de la ley decreto, orden y motivo de expedición Nombre del boletín oficial, número
 Fecha de publicación: día, mes y año (entre paréntesis)

Leyes, decretos en línea


Elementos a citar:
 País
 Nombre de la entidad que expidió el documento legal Título de la ley/decreto/ orden y
motivo de expedición [en línea]
 Ciudad
 Entidad que la publicó
 Fecha de publicación
 [Fecha de acceso]
 Disponible en: Dirección electrónica

Artículo de periódico
 Anotar los siguientes elementos:
 Autor. (Si tiene)
 Título del artículo.
 Nombre del periódico. (Completo)
 Día, mes y año; Sección: (Si está identificada)
 Columna: (Si está identificada)
 Página

Periódico en línea
Anotar los siguientes elementos:
 Autor. (si tiene)
 Título del artículo
 Nombre del periódico (completo)
 [en línea]
 Día, mes y año; Sección (Si está identificada)
 [Fecha de acceso]
 Columna (Si está identificada)
LACM
 Página
 Disponible en: Dirección electrónica

Sede Web o página principal de inicio de un sitio Web


La página de inicio es la primera página de una sede Web.
Elementos:
 Autor/es.
 Título
 [en línea].
 Lugar de publicación: Editor;
 Fecha de creación del sitio; [fecha de acceso].
 Disponible en: Dirección electrónica

Parte de una página de un sitio o sede Web Elementos:


Título de la página [en línea]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de
actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de pantallas]. Disponible en:
Dirección electrónica

Blogs
Los elementos a citar son:
 Autor
 Título del blog En línea*
 Lugar de publicación
 Persona que edita
 Fecha de publicación
 Fecha de la consulta (entre corchetes)
 Disponible en: Dirección electrónica

*Si el título lleva la palabra “blog” solo se anota [en línea] y si no lo lleva se anota [Blog en línea]
Fotografías, imágenes y gráficas.
Los elementos a citar son:

 Autor del artículo.


 Título del artículo
 Título de la revista abreviado.
 Fecha de publicación.
 Volumen
 Número del fascículo, entre paréntesis
 Página inicial y final en que está incluido el artículo
 Número de la figura, fotografía o imagen
 Título de la figura, fotografía o imagen
 Número de página donde se ubica la figura, fotografía o imagen.

Mapas
LACM
Elementos que debe contener:

 Autor del mapa (cartógrafo)


 Título del mapa
 Tipo de mapa. Debe indicarse entre corchetes.
 Lugar de publicación
 Editorial
 Año de publicación
 Descripción física del mapa (tamaño; escala; indicación del color).

Información en formatos audiovisuales (diapositivas)


Elementos que debe contener:

 Autor del medio audiovisual


 Título
 Tipo de audiovisual. Debe indicarse entre corchetes.
 Edición
 Lugar de publicación
 Editorial
 Año de publicación
 Descripción física del medio audiovisual (número de diapositiva: indicación del color,
tamaño/duración)

SEMANA 7
¿Qué es una estrategia?: Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos
o habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas demanda académicas. Tanto los
profesores y los estudiantes utilizan estrategias para planificar las actividades que fortalecen el
aprendizaje.

Subrayad: es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la


prelectura del tema que se va a estudiar. Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas
o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser
asimilados, debemos localizar las palabras o frases que contengan la información fundamental del
tema. Esta facilita la asimilación, memorización y repaso del material objeto de estudio.

¿Cómo se subraya?
 Lectura rápida del texto: Tal y como hemos comentado anteriormente, en esta fase no se
subraya, se trata de comprender el texto.

 Lectura párrafo a párrafo o subrayado lineal: Se subrayan las palabras clave que
representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes.
LACM
 Subrayado estructural: Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del
texto y exige una gran capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que
exprese el contenido principal de cada párrafo. Podemos hacer junto a cada párrafo y de
manera simultánea al subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten determinados
aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar la información a la hora
de realizar el esquema del tema.

 Subrayado lateral: A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más
práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea
vertical a ambos lados.

 Subrayado de realce: Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos


contenidos con otros, por lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando
interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el margen derecho para no
confundirnos con demasiada información en el mismo sitio.

La cantidad que debemos subrayar dependerá de:

 Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.


 La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
 Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.
 De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte en nosotros

Se debe de subrayar palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que sean
claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas.

¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué ventajas tiene hacerlo?


 Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la
observación y la jerarquización.
 Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de
síntesis de los contenidos.
 Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo,
al ser la base del estudio de asimilación y memorización.

Errores más comunes del subrayado


 Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto y de haber leído el párrafo o
grupo de párrafos.
 Subrayar en exceso, solo se debe subrayar las palabras clave.
 Utilizar un material ya subrayado por otro.

Ensayo: El ensayo es un escrito en el que el autor hace un análisis, examen de un


determinado asunto o idea y expone sus puntos de vista, da una opinión personal. Para
realizar ese análisis, tiene que llevar a cabo una investigación que enriquecerá y fundamentará
las opiniones que da a conocer. El autor de ensayos goza de una gran libertad para escribir.
LACM
Libertad que le permite incluir una fuerte dosis de interpretación personal, de suposiciones e
hipótesis muy propias.

Características

 Texto flexible y amplio en el que se pueden tratar una gran variedad de temas con toda
libertad.
 En este tipo de texto el autor da a conocer su pensamiento, es la opinión que él tiene
respecto al asunto que se trata.
 Pide que el autor tenga un cierto conocimiento del tema y fundamentalmente sea capaz
de emitir un juicio respecto al asunto.
Elementos
 Entrada: Párrafo o párrafos que tratan de involucrar al lector. Se comienza con anécdotas,
relatos breves o diálogos que atraen la atención.
 Presentación: Párrafo o párrafos del escrito en los que se aumenta la formalidad; deja
entrever el trabajo de investigación realizado.
 Desarrollo: En esta parte, el autor amplía la información del tema que lo ocupa.
 Conclusión: Párrafo o párrafos que emplea el autor para cerrar su ensayo.

¿Cómo redactar un ensayo? Son dos las consideraciones previas al trabajo de redacción.

1. El que escribe el ensayo debe conocer el tema sobre el que escribe, y además, haberse
formado un juicio.
2. No basta con que tenga información sobre el tema, sino que ésta debe ampliarse a través de
una investigación.

Análisis: significa separar las partes de un todo para profundizar en el conocimiento de las cosas,
comprendiendo cómo los elementos o partes se relacionan o vinculan entre sí para formar ese
todo.

Síntesis: Es un proceso que incluye la integración de las partes, propiedades, relaciones,


operaciones, etc. En una totalidad significativa.

Estrategias para analizar: Una manera sencilla de analizar un concepto, acontecimiento o


periodo histórico es hacernos preguntas importantes y significativas acerca de ellos.

 ¿Qué características tiene?


 ¿Cuántos tipos hay?
 ¿Cómo surge?
 ¿Qué es?

Modo de análisis
LACM
 Análisis descriptivo: la intención de exponer las partes de un concepto, señalando sus
características, clasificándolas o estableciendo una secuencia.
 Análisis explicativo: tiene la intención de exponer las partes de un concepto
estableciendo las causas que le dan origen.
 Análisis argumentativo – explicativo: su función es presentar los argumentos para
defender una tesis o refutarla.
 Análisis de discusión: su propósito es polemizar acerca de la validez de dos posturas
contrarias.
 Análisis de persuasión: su finalidad es la de convencernos para ejecutar o aceptar
ciertas acciones generalmente de tipo moral o político.
 Análisis evaluativo: establece la situación en que se encuentra un fenómeno
ponderando la importancia e influencia de los factores que intervienen en él.

Procedimiento de la síntesis:
 Definir el objetivo
 Analizar globalmente los esquemas
 Elaborar esquemas
 Integrar los conceptos y relaciones en un contexto determinado
 Elaborar la síntesis
 Verificar si todos los elementos fuero incluidos en la síntesis final

Resumen: Un resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se


condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión. A menudo se utiliza
resumen como sinónimo de síntesis

¿Cómo se hace? El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la
elaboración de esquemas.

Fases para un resumen eficaz


 Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema.
 En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen.
 Es importante que tu composición tenga sentido y continuidad.
 Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.
 Escribe un resumen breve y conciso.
 Cuando lo acabes, coteja tu resumen con el original. Es probable que necesite un último
vistazo.
 Evita los ejemplos. Enfócate a lo esencial.
 Cuenta las palabras. Puede ocurrir que te pidan un número determinado de ellas

Ventajas del resumen


 Desarrolla la capacidad de síntesis
 Mejora tu expresión escrita
 Facilita la concentración mientras estudias
 Simplifica las tareas de repaso y memorización
 Ayuda a ser más ordenando en la exposición
LACM
 Perfecciona la lectura comprensiva
 Se consigue un estilo más directo

QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero): Es una estrategia que permite descubrir las relaciones
de las partes de un todo (entorno o tema), con base en un razonamiento crítico, creativo e
hipotético.

Características:
 Qué veo: Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema.
 Qué no veo: Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero puede estar
contenido.
 Qué infiero: Es aquello que deduzco de un tema

SQA (Qué se, qué quiero saber, qué aprendí): Estrategia que permite verificar el conocimiento
que tiene el estudiante o el grupo sobre un tema.

Características:

 Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el estudiante conoce.
 Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tiene sobre el tema.
 Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.

PNI (Positivo, Negativo, Interesante): Es una estrategia que permite el mayor número de ideas
que se generan sobre un evento, acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante
determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo, por lo que se le considera de un alto
valor educativo.

 Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos y negativos.
 Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.
 Es útil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para permitir la
toma de decisiones fundamentales.

SEMANA 8
Cuadro sinóptico: Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera
lógica los conceptos y sus relaciones.

Características
 Se organiza de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en un orden jerárquico.
 Se utilizan llaves para clasificar la información.

Cuadro comparativo: Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de
dos o más objetos o eventos para llegar finalmente a conclusiones.
LACM

Características:
 Identificar los elementos que se desea comparar
 Marcar los parámetros a comparar
 Identificar y escribir las características de cada objeto o evento
 Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes
de los elementos comparados.
 Elaborar conclusiones acerca de lo comparado

Matriz de comparación: Es la estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las


características de algún tipo de información específica. El objetivo es formar conjuntos o “clases”.

Características:
 Identificar los elementos que se desean clasificar y hacer un listado
 Organizarlos en grupos iniciales
 Determinar los elementos y categorías que se van a clasificar
 Identificar las características que hacen a cada categoría distinta de otra
 Verificar si las características de los elementos cubren las necesidades de las categorías
 Dar una conclusión de los resultados de la clasificación de los elementos.

Línea de tiempo: Estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más
importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica.

Característica:
 Construir una recta bidireccional dividida en tiempos
 Según la lectura seleccionar las fechas o los períodos
 En cada uno de los segmentos anotar la información sobresaliente

¿Qué es un mapa conceptual? son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas


interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves,
cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier
persona que desee estudiar o realizar exposiciones. El mapa conceptual es una técnica de
síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente por estudiantes, y que consiste en
la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos
se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de
enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.

Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la
adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por
Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:

 Conceptos: son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para denotar una
idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los
puntos más importantes de la temática a estudiar.
LACM
 Palabras de enlace: son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de
relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de
lectura del mapa conceptual.
 Proposiciones: son formulaciones verbales de una idea determinada, es decir, la puesta
en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir
de conceptos y palabras de enlace, como una oración.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?


 Seleccionar: Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con
ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
 Agrupar: Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o
la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá
repetirse: esos serán los conceptos más generales.
 Ordenar: Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno
desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto,
obteniendo una jerarquía.
 Representar: Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos,
recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los
más generales serán más grandes, etc.
 Conectar: Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los
conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad,
pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace
que resulten necesarias.
 Comprobar: Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos
querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el
error.
 Reflexionar: Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento
expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.

Mapa mental: El mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de
los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los
aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

Características:
 El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una
imagen centra.
 Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada.
 Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada.
 Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas
de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura conectada.
LACM

Técnicas a seguir:

A. Énfasis
 Usar siempre una imagen central
 Usar imágenes en toda la extensión del mapa
 Usar tres o más colores para cada imagen central
 Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras
 Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes
 Organizar bien el espacio

B. Asociación
 Utilizar flechas cuando se quieren conectar diferentes secciones del mapa
 Emplear colores u códigos

C. Claridad
 Emplear una palabra clave por línea
 Escribir todas las palabras con letra scipt.
 Anotar las palabras clave sobre las líneas
 La longitud de la línea debe ser igual a la de las palabras.
 Unir las líneas centrales entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
 Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica (natural).
 Conseguir que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
 Procurar tener claridad en las imágenes.
 No girar la hoja al momento de hacer el mapa.

D. Estilo personal
Al hacer un mapa emplear el estilo personal para manifestar creatividad.

SEMANA 9

Fases de redacción
Las etapas para el proceso de construcción de ideas y pensamientos constan de principio, medio
y fin. En materia de redacción, se divide este proceso en 3 fases o momentos:

1. Planeación o pre-escritura: De la misma forma en que se revisan las fuentes de


información para hacer una investigación documental, al redactar un texto se debe iniciar
leyendo el material que proporciona la información a desarrollar. Se debe subrayar lo que
más nos llama la atención del material revisado, seguido de la elaboración de fichas de
trabajo para ordenar y clasificar el material con rigor científico y poder realizar una síntesis
de los textos.
LACM
2. Escritura o redacción del escrito: Tras realizar el esquema o índice, se procede a la
redacción del texto. Sucesivamente, se debe dar a conocer los pasos de la exposición,
enumerados a continuación:

 La introducción: en esta parte se plasma el planteamiento del problema de


escritura, es decir, del tema que se abordará. Si es un proyecto de investigación, se
redacta en futuro; si se trata de un informe final de investigación, en pretérito, pues
es el producto último de la misma. En esta parte se responden cuatro interrogantes
fundamentales:
2.1.1 ¿Qué voy a investigar? Explicar el problema, tema, objeto de estudio.
2.1.2 ¿Por qué me interesa investigar este problema? En otras palabras, se trata de la
justificación del estudio o escrito. Incluye los antecedentes y datos para contextualizar el
problema.
2.1.3 ¿Para qué voy a estudiar este problema? Respondiendo esta pregunta, se explica
al lector los objetivos de la investigación o escrito. Debe tener concordancia con la pregunta
anterior (justificación).
2.1.4 ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Metodológicamente, es el
asunto central de la introducción. Se indicará el enfoque teórico metodológico de la
investigación o escrito, estableciendo los puntos de partida para guiar la discusión. Se
agrega también un párrafo para explicar los instrumentos, herramientas o recursos de
investigación utilizados o que se utilizarán. Por último, se hace una breve referencia a los
capítulos centrales del texto, para guiar al lector. 1
2.2 Cuerpo, nudo o contenido: se trata del desarrollo de los temas establecidos en el
árbol de ideas. Según la extensión, se establecerán partes, capítulos o párrafos para dar la
forma final. En términos sencillos, se debe tener en mente que una idea es un párrafo.
Cada apartado del escrito debe presentar la idea central, seguido de explicaciones y
ampliaciones, terminando con una conclusión.
2.3 Conclusiones: se trata del producto final de las tesis, ideas y pensamientos probados o
negados en el desarrollo del texto.

3. Revisión o pos-escritura: Es la revisión final del texto elaborado. Aunque durante el


desarrollo del escrito se detectan algunos errores, no es necesario retornar con cada uno
de ellos para corregirlo. Se pueden anotar para su revisión posterior, debido a que al releer
la obra, se descubrirán muchos más defectos que antes. Es recomendable esperar un
tiempo prudencial entre la terminación del trabajo y su revisión; un lapso de 24 horas es
aconsejable, si no existe premura

Según la literatura, esta etapa se puede dividir en dos partes: la revisión como tal y la
corrección de errores detectados

Características de una buena redacción: La redacción de un texto debe cumplir con algunas
condiciones para que logre captar la atención del lector y que este pueda sumergirse en la lectura.
Algunas de las características más importantes son:
LACM
Claridad: Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin
dificultad por el público al que se dirige. Si el público objetivo abarca diferentes ramas del
conocimiento, es importante ser claro y transparente en la redacción; si el lector tiene la necesidad
de releer el texto una o varias veces, evidencia oscuridad o rareza en la transmisión del mensaje.
Si el escrito es para un grupo selecto o trata alguna materia más específica, es importante el uso
de términos técnicos propios del tema o ciencia, evitando usar palabras rebuscadas

Concisión: Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser conciso


significa decir más con menos y evitar palabras innecesarias. Esto no implica que el escrito no
pueda ser extenso, sino que todo lo escrito debe tener sentido y expresar ideas claras, evitando
los adornos y redundancias para generar mayor cuerpo de texto.

Cohesión: Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista
continuidad en lo que se desea transmitir. La cohesión se refiere a los mecanismos sintácticos y
semánticos utilizados para la redacción de un texto, formando una red compleja de relaciones. Si
no existe esta última, la lectura del documento se ve interrumpida y se pierde la inmersión del
lector en el mismo.

Coherencia: La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en
función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr. Requiere la
colaboración de elementos que son el hilo que enlaza las partes de lo que se escribe, como el
ambiente, tema, etc.

Corrección: Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas
para su adecuada escritura.2 Si no se logra, se cometen errores ortográficos y gramaticales,
ocasionando que el documento pierda formalidad.

Propiedad: La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se
desea transmitir. Debe tener más énfasis entre más especializado sea el tema del texto, pues en
este caso se utiliza un lenguaje más técnico y específico.

Generalidades sobre la redacción


Técnicas básicas de redacción

1. Descripción: consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es algo o alguien.
Debe ser fiel, completa y concisa.
2. Narración: consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus características
principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta.
3. Exposición: consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo básico de
informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser objetiva y exacta.
4. Argumentación: se distingue de la exposición porque tiene como objetivo básico demostrar,
comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar pruebas convincentes de
lo que afirma o niega.
5. Diálogo: consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el interrogatorio. Debe
ser natural, ágil, significativo.
LACM
6. Resumen: consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia, etcétera,
utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso.

Incorporación de vocablos

 Anglicismos: palabras provenientes del inglés. Por ejemplo: mitín, béisbol, fútbol.
 Arabismos: palabras provenientes del mozárabe. Por ejemplo: azucena, alhelí, atalaya.
 Galicismos: palabras provenientes del francés. Por ejemplo: flecha, calle, jardín, duque.
 Italianismos: palabras provenientes del italiano. Por ejemplo: piloto, sotana, escolta.
 Indigenismos: palabras provenientes de lenguas indígenas americanas. Por ejemplo:
cacique, maíz, cacao, chocolate, tabaco

Definiciones idiomáticas: Existe una serie de palabras que no son propias del lenguaje español
y se han vuelto parte de nuestra forma de hablar y escribir. Algunos son producto de la mezcla del
español con otros idiomas.

 Neologismo: palabra sin más fundamento que la moda.5 Muchas palabras terminan siendo
aceptadas por la RAE como parte del español. Por ejemplo:
 Smartphone
 Whatsappeando
 Friki (Ya aceptada)

 Barbarismo: palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios del
lenguaje. Por ejemplo:
 Dijistes. Correcto: dijiste
 Pa’qué. Correcto: para qué
 Mijo. Correcto: mi hijo

 Solecismo: se trata de un error de sintaxis por concordancia, orden, construcción o


régimen. Por ejemplo:
 Bajo el punto de vista. Correcto: desde el punto de vista
 De conformidad a. Correcto: de conformidad con
 Tan es así. Correcto: tanto es así

 Anfibología: son expresiones con doble interpretación y que no deja claro lo que se quiere
transmitir. Por ejemplo:
 El niño miraba a su padre sonriendo. (¿Quién sonreía? ¿El padre o el hijo?)
 Vamos a ir al cine y después a comer. Te mandé un mensaje para que llegaras. (¿A
dónde? ¿Al cine o a comer?)
 Mi deporte favorito es el baloncesto, pero me gusta mucho jugar fútbol. Quizá la próxima
semana jugamos un partido. (¿De baloncesto o de fútbol?)

 Monotonía: uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza lingüística.


Por ejemplo:
LACM
 Como te dije, he estado muy ocupado porque en mi trabajo me dejan mucho trabajo para
llevar a cabo el desempeño de mi puesto, por lo que te cuento que no tengo mucho tiempo
para hablar.
 Estaba pensando que no debería comer comidas dulces, porque cuando pienso que me
puede dar diabetes por comer tantos pasteles, me preocupo.

 Impropiedad: se trata de la falta de propiedad en el uso de palabras. Por ejemplo:


 Los abogados estudiaron el caso en profundidad. Correcto: los abogados estudiaron el
caso con detenimiento.
 Mario estudia Química agresivamente. Correcto: Mario estudia Química con empeño.

 Redundancia: es la repetición de conceptos, de forma innecesaria. Por ejemplo:


 Voy a volver a repetir
 El día de hoy Hemorragia de sangre
 Entrar adentro

 Extranjerismo: incorporación de vocablos de otros idiomas, secundario a su uso


constante. Por ejemplo:
 Amateur
 Stress
 Online

 Vulgarismo: palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no


trascienden al lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas. Por ejemplo:
 Haiga/aiga. Correcto: haya
 Catálago. Correcto: catálogo
 Rompido. Correcto: roto

 Cacofonía: es la repetición sucesiva de sonidos no agradables al oído. Existe un abuso de


palabras terminadas en ando y endo, ción y sión o en comienzos de vocablos seguidos.
 El cacao y el cacahuate me gustan mucho.
 La extensión y emoción de la canción.
 Estoy comiendo y haciendo tareas.

 Arcaísmo: es el uso anticuado de palabras en relación al momento actual. Por ejemplo:


 Anteojos
 Convidar
 Tunda

 Ultracorrección: es la deformación de una palabra al agregar una o más letras.


Generalmente, lo realizan personas con poca instrucción y que desean evidenciar un mayor
nivel intelectual. Por ejemplo:
 Caja toráxica. Correcto: caja torácica
 Inflacción. Correcto: inflación
 Bacalado. Correcto: bacalao
LACM

¿Cómo utilizar los signos de puntuación?

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es
imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas, y
ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para
 Estructurar el texto
 Delimitar las frases y los párrafos
 Hacer énfasis en las ideas principales
 Ordenar las ideas secundarias
 Eliminar ambigüedades
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que
integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy
preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor
quiere decir.

Lo párrafos son conjuntos de oraciones y, por lo tanto, la mayor parte de las veces un párrafo bien
estructurado debe hacer uso de los puntos seguidos. No es lo mismo un párrafo que una oración.

La puntuación varía según el estilo de la escritura, sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las
normas básicas de la puntuación.

Para utilizar bien los signos además de consultar con cuidado las normas de puntuación, hay
algunas recomendaciones generales que vale la pena tener en cuenta a la hora de escribir:

 No es conveniente tomar la entonación como referencia para la puntuación. La escritura es


una comunicación muda y con frecuencia leemos los textos en silencio. No es lo mismo
escribir que hablar y tampoco es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La
puntuación por lo tanto obedece a las reglas de construcción del discurso escrito, que son
independientes de la comunicación oral.
 Tener en cuenta que los textos literarios no siempre son un buen modelo para el uso de los
signos de puntuación. El arte literario concede a los escritores un margen de libertad
expresiva que les permite transgredir en ocasiones las normas convencionales del idioma.
 Revise la puntuación de sus textos antes de imprimirlos o publicarlos. A través de la
revisión, usted se convierte en el primer lector de su propio escrito; eso Ie da una
oportunidad de verificar si se ha expresado con claridad.
 Sea cortés con su potencial lector: no lo abrume con un exceso de signos ni Io confunda
con su escasez. Recuerde que la función esencial de la puntuación es facilitarle al lector
una adecuada comprensión delos textos.

Principales usos de los signos de puntuación


LACM
La coma (,): indica una pausa menor en el ritmo de una frase. Existen dos tipos de funciones de la
coma: el primero incluye comas que van solas y el segundo comas que van por parejas. Las
comas que van solas son aquellas que sirven para separar dos elementos. En los casos más
comunes, este tipo de comas se utiliza:
 Para separar los periodos principales de una oración.
 Antes de las conjunciones “pero”, “pues”, “el cual” y similares.
 Después de cláusulas introductorias previas a la frase, como: “además”, “por ultimo”,
“finalmente”, “en efecto”, “ante todo”, “sin duda”, “sin embargo”, “por lo general”, “por
consiguiente”, “en fin” y similares.

Las comas que funcionan por parejas son aquellas que se colocan antes y después de un mismo
elemento. Los casos más comunes son:
 Cuando se interrumpe momentáneamente el sentido principal de una oración para
intercalar información adicional.
 Cuando se intercala una referencia en mitad de una paráfrasis o una cita.

Punto y coma (;): indica una pausa mayor que la coma, pero más pequeña que el punto. La
diferencia entre el punto y coma y el punto es muy sutil, es una cuestión de matriz. Tanto es así
que encontramos autores que colocan un punto donde otros emplearon el punto y coma y
viceversa. En los casos más comunes el punto y coma sirve para:
 Indicar un contraste entre frases con sentido próximo.
 Separa los elementos de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene
datos o detalles adicionales.

El punto: señala el fin de una oración con sentido completo. Dado que toda oración se inicia con
mayúscula, la mayúscula inicial y el punto son interdependientes. A cada mayúscula inicial debe
corresponder un punto posterior. El punto puede ser seguido, punto aparte o punto final.

El punto seguido señala el final de una oración y se usa cuando al terminar la oración se continúa
ampliando o desarrollando la misma idea principal dentro de un mismo párrafo.

El punto aparte: señala el final de un párrafo; su uso indica que se va a cambiar de tema o que se
va a cambiar la perspectiva de análisis del tema que se venía tratando.

El punto final: señala el cierre de un texto. Indica que la lectura ha llegado a su fin.

Los dos puntos: indican una pausa que se hace para introducir una explicación, una cita o un
conjunto de datos. Por ejemplo:

 Para precisar, aclarar o definir frases o palabras procedentes.


 Para introducir palabras textuales propias o ajenas. Después de este uso se debe
comenzar con mayúscula.
 Para introducir citas o enumeraciones. Después de este uso se debe comenzar con
mayúscula.
LACM
La interrogación (¿?) y la admiración (¡!): los signos de interrogación indican una pregunta. Los
signos de admiración indican emoción, sentimiento o admiración. En español, la interrogación y la
admiración siempre deben abrirse y cerrarse. No debe ponerse un punto adicional luego del signo
de cierre de interrogación o admiración.

Las comillas (” ”): son los signos que abren y cierran una cita literal. Su uso es clave para no
incurrir en plagio al citar a otros autores, salvo en el caso de las citas extensas. Las comillas se
pueden utilizar para indicar que una palabra, un concepto o una expresión están siendo
empleados en sentido técnico o en sentido figurado.

El guion largo (–) y el paréntesis (): El guion largo y el paréntesis tienen un uso similar; se usan
por parejas y sirven para encerrar una información adicional interpolada en el marco de una
oración o para aislar aclaraciones relativas al tema o la idea que se está tratando.

Los puntos suspensivos (…): se usan para expresar duda, inseguridad o sorpresa.

SEMANA 10
¿Cómo se define la investigación? La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

¿Qué enfoques se han presentado en la investigación? A lo largo de la historia de la ciencia


han surgido diversas corrientes de pensamiento como el empirismo, el materialismo dialéctico, el
positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, y diverso marcos interpretativos, como el
realismo y el constructivismo que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

Desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la


investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos
cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la
definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos
métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí.

 Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


 Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
 Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
 Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar
las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Enfoque cuantitativo: es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no


podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir
alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
LACM
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.

* Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis establecido, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. *

Fases del proceso cuantitativo


 Fase 1: idea
 Fase 2: planteamiento del problema
 Fase 3: revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
 Fase 4: visualización del alcance de estudio.
 Fase 5: elaboración de hipótesis y definición de variables
 Fase 6: desarrollo del diseño de investigación
 Fase 7: definición y selección de la muestra
 Fase 8: recolección delos datos
 Fase 9: análisis de los datos
 Fase 10: elaboración del reporte de resultados

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características


 Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de
investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
 El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre
el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones
específicas.
 Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que
se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la
teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que
va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños
de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes
con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores
explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría
que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
 Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y
analizar los datos.
 La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.
 Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos
 En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se
LACM
excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la
experimentación o en las pruebas de causalidad.
 Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los
resultados encajan en el conocimiento existente
 La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de
otros.
 Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe
tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los
datos.
 La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales

Enfoque cualitativo: también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la
recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los
estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.

* Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación *

Fases del enfoque cualitativo:

 Fase 1: idea
 Fase 2: planteamiento del problema
 Fase 3: inmersión inicial en el campo
 Fase 4: concepción del diseño del estudio
 Fase 5: definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
 Fase 6: recolección de los datos
 Fase 7: análisis de los datos
 Fase 8: interpretación de resultados
 Fase 9: elaboración del reporte de resultados

Datos cualitativos: descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,


conductas observadas y sus manifestaciones. *Evidencia o información simbólica verbal,
audiovisual o en forma de texto e imágenes.*

El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no


estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades.
LACM
El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un
sistema social definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo”6 sin
reducirlo al estudio de sus partes.
El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen
al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los
fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e
interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que
las personas les otorguen).
Diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo
El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información,
mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con
precisión las variables del estudio, tener “foco”). Mientras que un estudio cuantitativo se basa en
investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El
cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o
un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y
el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado,
como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular.

Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Marcos generales de Positivismo, neopositivismo y Fenomenología,


referencia básicos pospositivismo constructivismo, naturalismo,
interpretativismo.
Punto de partida* Hay una realidad que Hay una realidad que descubrir,
conocer. Esto puede hacerse construir e interpretar. La
a través de la mente realidad es la mente.

Realidad que se va a estudiar Existe una realidad objetiva Existen varias realidades
única. El mundo es subjetivas construidas en la
concebido como externo al investigación, las cuales varían
investigador. en su forma y contenido entre
individuos, grupos y culturas.
Por ello, el investigador
cualitativo parte de la premisa
de que el mundo social es
“relativo” y sólo puede ser
entendido desde el punto de
vista de los actores estudiados.
Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones observaciones y la recolección
realizadas.* de datos
LACM
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.

Metas de la investigación Describir, explicar, Describir, comprender e


comprobar y predecir los interpretar los fenómenos, a
fenómenos (causalidad). través de las percepciones y
Generar y probar teorías significados producidos por las
experiencias de los
participantes.
Lógica Se aplica la lógica deductiva. Se aplica la lógica inductiva. De
De lo general a lo particular lo particular a lo general (de los
(de las leyes y teoría a los datos a las generalizaciones —
datos). no estadísticas— y la teoría)
Relación entre ciencias Las ciencias físicas/naturales Las ciencias físicas/naturales y
físicas/ naturales y sociales y las sociales son una las sociales son diferentes. No
unidad. A las ciencias se aplican los mismos
sociales pueden aplicárseles principios.
los principios de las ciencias
naturales.
Posición personal del Neutral. El investigador “hace Explícita. El investigador
investigado a un lado” sus propios reconoce sus propios valores y
valores y creencias. La creencias, incluso son fuentes
posición del investigador es de datos parte del estudio
“imparcial”, intenta asegurar
procedimientos rigurosos y
“objetivos” de recolección y
análisis de los datos, así
como evitar que sus sesgos y
tendencias influyan en los
resultados
Papel de los fenómenos Los papeles son más bienLos papeles son más bien
estudiados (objetos, seres pasivos. activos (incluso los objetos
vivos, etcétera) pueden poseer diferentes
“significados”).
Relación básica entre el De independencia y De interdependencia, se
investigador y el fenómeno neutralidad, no se afectan. influyen. No se separan.
estudiado Se separan.
Uso de la teoría La teoría se utiliza para La teoría es un marco de
ajustar sus postulados al referencia.
“mundo empírico”
Generación de la teoría La teoría se genera a partir La teoría se construye
de comparar la investigación básicamente a partir de los
previa con los resultados del datos empíricos obtenidos y
estudio. De hecho, éstos son analizados y, desde luego, se
una extensión de las compara con los resultados de
investigaciones estudios anteriores.
antecedentes.
Papel de la revisión de la La literatura representa un La literatura desempeña un
literatura papel crucial, guía a la papel menos importante al
LACM
investigación. Es inicio, aunque sí es relevante en
fundamental para el el desarrollo del proceso. En
planteamiento, la definición ocasiones, provee de dirección,
de la teoría, las hipótesis, el pero lo que principalmente
diseño y demás etapas del señala el rumbo es la evolución
proceso. de eventos durante el estudio y
el aprendizaje que se obtiene de
los participantes.
La revisión de la literatura y Se prueban hipótesis. Éstas
las variables o conceptos de se establecen para
estudio aceptarlas o rechazarlas Se generan hipótesis durante el
dependiendo del grado de estudio o al final de éste.
certeza (probabilidad)
Diseño de la investigación Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido
(precede a la recolección de durante el trabajo de campo o
los datos). realización del estudio.
Población-muestra El objetivo es generalizar los Regularmente no se pretende
datos de una muestra a una generalizar los resultados
población (de un grupo obtenidos en la muestra a una
pequeño a uno mayor) población.
Muestra Se involucran a muchos Se involucran a unos cuantos
casos en la investigación casos porque no se pretende
porque se pretende necesariamente generalizar los
generalizar los resultados del resultados del estudio, sino
estudio. analizarlos intensivamente.
Composición de la muestra Casos que en conjunto son Casos individuales,
estadísticamente representativos no desde el
representativos. punto de vista estadístico, sino
por sus “cualidades”.
Naturaleza de los datos La naturaleza de los datos es La naturaleza de los datos es
cuantitativa (datos cualitativa (textos, narraciones,
numéricos). significados, etcétera).
Tipo de datos Datos confiables y duros. En Datos profundos y
inglés: hard enriquecedores. En inglés: soft
Recolección de los datos La recolección se basa en La recolección de los datos está
instrumentos estandarizados. orientada a proveer de un
Es uniforme para todos los mayor entendimiento de los
casos. Los datos se obtienen significados y experiencias de
por observación, medición y las personas. El investigador es
documentación. Se utilizan el instrumento de recolección de
instrumentos que han los datos, se auxilia de diversas
demostrado ser válidos y técnicas que se desarrollan
confiables en estudios durante el estudio. Es decir, no
previos o se generan nuevos se inicia la recolección de los
basados en la revisión de la datos con instrumentos
literatura y se prueban y preestablecidos, sino que el
ajustan. Las preguntas, ítems investigador comienza a
o indicadores utilizados son aprender por observación y
LACM
específicos con posibilidades descripciones de los
de respuesta o categorías participantes y concibe formas
predeterminadas. para registrar los datos que se
van refinando conforme avanza
la investigación.
Concepción de los Los participantes son fuentes Los participantes son fuentes
participantes en la externas de datos. internas de datos. El
recolección de datos investigador también es un
participante.
Finalidad del análisis de los Describir las variables y Comprender a las personas,
datos explicar sus cambios y procesos, eventos y sus
movimientos contextos
Características del análisis  Sistemático y  Progresivo y varía
de los datos estandarizado. dependiendo del modo
Utilización intensiva de en que se recolecten los
la estadística datos y el tipo de éstos
(descriptiva e (textuales, simbólicos, en
inferencial). audio y/o video).
 Basado en variables y  Fundamentado en la
casos (una matriz). inducción analítica.
 Impersonal.  Uso moderado de la
 Posterior a la estadística (conteo,
recolección de los dato algunas operaciones
aritméticas).
 Basado en casos o
personas y sus
manifestaciones.
 El análisis consiste en
describir información y
desarrollar temas.
Forma de los datos para Los datos son representados Datos en forma de textos,
analizar en forma de números que imágenes, piezas audiovisuales,
son analizados documentos y objetos
estadísticamente. personales
Proceso del análisis de los El análisis se inicia con ideas Por lo general, el análisis no se
datos preconcebidas, basadas en inicia con ideas preconcebidas
las hipótesis formuladas. Una sobre cómo se relacionan los
vez recolectados los datos conceptos o variables.
numéricos, éstos se Conforme se van reuniendo los
transfieren a una matriz, la datos verbales, en texto y/o
cual se analiza mediante audiovisuales, se integran en
procedimientos estadísticos. una base de datos, la cual se
analiza para determinar
significados y describir el
fenómeno estudiado desde el
punto de vista de sus actores.
Se conjuntan descripciones de
participantes con las del
LACM
investigador.
Perspectiva del investigador Externa (al margen de los Interna (desde los datos). El
en el análisis de los datos datos). El investigador no investigador involucra en el
involucra sus creencias ni análisis sus propias creencias,
tendencias en el análisis. así como la relación que tuvo
Mantiene distancia de éste. con los participantes del
estudio.
Principales criterios de Objetividad, rigor, Credibilidad, confirmación,
evaluación en la recolección confiabilidad y validez. valoración, representatividad de
y análisis de los datos voces y transferencia.
Presentación de resultados Tablas, diagramas y modelos El investigador emplea una
estadísticos. El formato de variedad de formatos para
presentación es reportar sus resultados:
relativamente estándar. narraciones, fragmentos de
textos, videos, audios,
fotografías y mapas; diagramas,
matrices y modelos
conceptuales.
Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono Los reportes utilizan un tono
objetivo, impersonal, no personal y emotivo
emotivo.

Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una
etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se
encuentra en evolución. En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser
múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión,
etc. En los estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios
abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?


No debemos verlos como enfoques rivales o en competencia que los investigadores pueden
seguir. Desde nuestro punto de vista, ambos son muy valiosos y han servido para dar notables
aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo
constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.
La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente,
otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes.
También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales
fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo,
aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.
LACM
El método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como la Física, Química y Biología
(“exactas o naturales”), porque es el más apropiado para los fenómenos que estudian. El método
cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas como la Antropología, la
Sociología y la Psicología social.
En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos
para generar conocimiento.
La definición de investigación es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo.
Ambos constituyen un proceso general que, a su vez, integra diversos procesos. El proceso
cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar”
o eludir pasos, aunque desde luego, es factible redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es “en
espiral” o circular, en el sentido de que las etapas interactúan y no siguen una secuencia rigurosa.

NO OLVIDAR
 La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno o problema”.

 Durante el siglo XX surgieron dos aproximaciones a la investigación: el enfoque cuantitativo


y el enfoque cualitativo.

 En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y


empíricos para generar conocimiento.

 La definición de investigación es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el


cualitativo. Ambos constituyen un proceso general que, a su vez, integra diversos procesos.
El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
podemos “brincar” o eludir pasos, aunque desde luego, es factible redefinir alguna fase. El
proceso cualitativo es “en espiral” o circular, en el sentido de que las etapas interactúan y
no siguen una secuencia rigurosa.

 En la aproximación cuantitativa los planteamientos que se van a investigar son específicos


y delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen antes de
recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y
el análisis, en procedimientos estadísticos.

 La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas.

 Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).

 En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un


grupo (muestra) a una colectividad mayor (población).
LACM
 La meta principal de los estudios cuantitativos es la formulación y la demostración de
teorías.

 El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

 El enfoque cualitativo (también conocido como investigación naturalista, fenomenológica o


interpretativa) es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de
concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para
descubrir y perfeccionar preguntas de investigación.

 En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador
comienza examinando éstos y en el proceso desarrolla una teoría “congruente” con lo que
observa y registra.

 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan


durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos o son un resultado
del estudio.

 Esta aproximación se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. No


se efectúa una medición numérica; por tanto, en lo esencial el análisis no es estadístico. La
recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes.

 El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su


interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en
“reconstruir” la realidad tal como la observan los actores de un sistema social definido
previamente. A menudo se llama “holístico”, porque se precia de considerar el todo sin
reducirlo al estudio de sus partes.

 Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los


resultados a poblaciones más amplias.

 El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e


información, mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, “acotar” la
información.

 Ambas aproximaciones resultan muy valiosas y han dado notables aportaciones al avance
del conocimiento.

 La investigación cuantitativa brinda una gran posibilidad de repetición y un enfoque sobre


puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios
similares.

 Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,


riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias
LACM
únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y completo” de los fenómenos, así
como flexibilidad.
 Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o
naturales. Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas.

 En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.

 Anteriormente, al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico. Hoy, tanto


el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia y
producir conocimiento.

 No debemos ver a los dos enfoques como aproximaciones rivales o en competencia, sino
como alternativas disponibles para los investigadores, que incluso pueden ser
complementarias e integrarse.

Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas


Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro
estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la
realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación
cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para una investigación: hay una gran variedad de fuentes que pueden
generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales,
materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y
programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de
posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de
hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan
las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de éstas.
¿Cómo surgen las ideas de investigación? Entre los “motores” que pueden generar ideas
tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”,
conceptualización y necesidad de resolver una problemática. Las buenas ideas deben alentar al
investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.
 Inspiración: basada en los intereses personales del investigador. Pero no es suficiente, se
requiere trabajar en el tópico o idea para pulirla y acotarla.
 Oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema (ya sea que
algún familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a éste o nos sea solicitado en
nuestra escuela o trabajo y tengamos apoyo). En ocasiones puede resultar que haya
fondos o recursos para investigar sobre cierto tópico.
 Conceptualización: detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere
indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para conocerlo,
definirlo, describirlo y/o comprenderlo.
LACM
 Necesidad de resolver una problemática: cuando requiere solucionarse “algo” (desde la
pobreza de una nación o el calentamiento global hasta el diseño de una maquinaria más
eficiente para un proceso, prevenir un brote epidémico de cierto virus, mejorar las malas
relaciones que hay entre los empleados de una empresa, disminuir la criminalidad en
escuelas preparatorias de una zona, etcétera).
 Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”: es frecuente que el investigador que se
vaya compenetrando con algún campo de conocimiento detecte temas poco estudiados o
no investigados en su contexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un “disparador” muy
común de estudios.

Vaguedad de las ideas iniciales: la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados,
en particular en el proceso cuantitativo
Necesidad de conocer los antecedentes: para tal profundización es necesario revisar estudios,
investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo
que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:
 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que
una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no
estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido, o darle una visión diferente o
innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la
familia es un tema muy indagado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva
diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas latinoamericanas muy
recientes, le daría a su investigación un enfoque novedoso).
 Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver
un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se
interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin
embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas
fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más
programas de ese tipo.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. En efecto, aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden
analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la
investigación

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o


perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se
relacionen con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la agresión social
desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los comunicólogos para investigar los
efectos que la violencia televisada genera en la conducta de los niños que se exponen a ella).
Por ende, cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o
fundamental, y no de perspectiva única. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio.
LACM
Investigación previa de los temas: Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el
proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor
estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores.
 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se
ha investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que
reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De
ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales, como
expertos en el tema, profesores, amigos, etc. Internet (incluyendo sus redes sociales)
constituye una valiosa herramienta en este sentido.
 Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que escasamente se ha investigado.
 Temas no investigados.
Criterios para generar ideas
 Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal. Al
elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que nos
resulte atractiva, interesante o necesaria. Es muy tedioso tener que trabajar en algo que no
sea de nuestro interés. En la medida en que la idea motive al investigador, éste se
compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los
obstáculos que se le presenten.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos, adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes o conducir
ciertos planteamientos a través de nuevos caminos. Perspectiva o encuadre
 Perspectiva o encuadre: disciplina desde la cual se guía centralmente la
investigación.
 Enfoque del estudio: Cuantitativo, cualitativo o mixto.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular,
integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren
constituir una teoría o bien, a generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos. En
otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que contribuyen a resolver problemas
concretos. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan conductas
delictivas en los adolescentes sería útil para el establecimiento de programas dirigidos a
resolver problemas de delincuencia juvenil.
 Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Hay
que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas. A veces un
estudio llega a generar más preguntas que respuestas.
Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación:
LACM
a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.
b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales
en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.
c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.
d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.

NO OLVIDAR
 Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de distintas
fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.

 Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de
investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar
referencias. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.

 Entre los “motores” que pueden generar ideas tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad
de cubrir “huecos de conocimiento”, conceptualización y necesidad de resolver una
problemática.

 Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración
de teorías y la resolución de problemas.

 Para desarrollar ideas de investigación una estrategia puede ser relacionarlas con nuestras
ideas personales y experiencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy