D.persona Monografia .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Autor(es):

Arias Excebio, Lourdes Milagros

Castillo Leyva, Xiomara Massiel

Malca Mendoza, Angela Nayely

Malca Mendoza, Rosita Yadira

Muñoz Cruz, Adriana

Sagástegui Medina, Angie Marilyn

Salazar Romero, Lisbeth Desiree

Sánchez Bautista, Rody André

Sánchez Lozano, Martín Antonio

Vásquez Huaripata, Rosa Milene

Asesor:

Silva Castro Blanca Marina

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Monografía

TRUJILLO-PERÚ

2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
II.CUERPO...................................................................................................................................4
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.....................................................................................4
2.2 DEFINICIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS .........................................................5
2.3 DEFINICION DE COMUNIDADES NATIVAS ..................................................................6
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS ................7
2.5 IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS .........................7
2.6 EXISTENCIA LEGAL........................................................................................................8
2.7 TIERRA Y TERRITORIO INDÍGENA: ............................................................................10
2.8 LOS DERECHOS COLECTIVOS...................................................................................11
2.9 CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS COLECTIVOS .........................................11
2.10 RELACIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y LAS COMUNIDADES .................17
2.11 PROPIEDAD Y AUTONOMIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ....................17
2.12 LA LEGISLACIÓN PERUANA CON LAS COMUNIDADES ..........................................19
2.13 LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS ...................................................21
II.CONCLUSIÓN ........................................................................................................................22
REFERENCIAS .........................................................................................................................23
ANEXOS ....................................................................................................................................26

2
I. INTRODUCCIÓN

Nuestro Perú se caracteriza por ser un país pluricultural específicamente hablando, en


su pretensión o afán de crear aquellos mecanismos de integración cultural. Nuestro
estado peruano reconoce a las Comunidades Campesinas y Nativas cuyo origen se
remonta desde las culturas pre incas, por lo que en este presente trabajo se recogerá
toda su evolución, lográndose a través de esta evolución histórica su reconocimiento
de manera formal por primera vez en la Constitución de 1920. Esto se evidenciará por
aquellos acontecimientos a partir de la década de los sesenta con la reforma agraria,
reconociendo aquella existencia de la diversidad cultural indígena ofreciendo el
respeto de algunos derechos como: el derecho al idioma, el derecho a la tierra, a los
recursos naturales y de manera parcial a la justicia nativa, con aquel objetivo de poder
integrar a los indígenas a la sociedad nacional y al Estado. Su regulación se encuentra
en distintos cuerpos normativos como la Constitución Política de 1993, El Código Civil,
Ley N° 24656 de las Comunidades Campesinas y Ley 22175 de Comunidades Nativas.

A partir de lo abordado es necesario hacer un análisis acerca de la existencia legal, en


base a los principios de pluralismo étnico y cultural de las propiedades sobre las tierras
comunales y de tal manera la Constitución regula de manera directa o indirecta el
reconocimiento de estos principios. Para finalizar la parte introductoria del trabajo
pretendemos dar un aporte a las Comunidades Campesinas y Nativas, por ser un
pluralismo socio jurídico de nuestro Perú. Además, presentaremos nuestras
conclusiones y citas de fuentes confiables.

3
II. CUERPO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Daniel Díaz, s.f) Todos tenemos claro, que los agricultores y las comunidades
indígenas no son los creadores de la ley, porque su procesión y presencia,
preexistieron, y lo único que hizo la ley fue reconocer sus derechos a estas
organizaciones. En el Perú, los agricultores y comunidades indígenas tienen inicios
muy antiguos en el conocimiento preincaico, no obstante, en el presente trabajo
informativo, solo recogeremos brevemente su evolución desde el período Inca hasta
el período República.

En la época Incanato, en la llegada de los incas, descubrieron constituidos y fundados


los conjuntos colectivos, unidos por tribus, confederaciones y señoríos. Su manejo se
basó en echar abajo las confederaciones y asociaciones fortaleciendo los ayllus
locales. Dividir el territorio para suavizarlo y brindarles una fisonomía homogénea. El
ayllu le sirvió para su objetivo de esparcimiento y de dominio.

En la Comunidad de la época colonial, el Virreinato los respeta y los une a su elemento


administrativo, velando de no atentar sus hábitos o estructuras, siempre que no se
consideren una amenaza para el poder colonial o el crédito católico. Los estatutos
indígenas resguardan la posesión indígena y reconocen sus organizaciones
comunitarias. Se expresaron regulaciones detalladas y se establecieron cajas de
ahorros comunitarias, que, con el fortalecimiento de los lazos económicos, estos
bancos se hicieron cada vez más habituales y perdieron sus nombres propios.

La Republica y las comunidades, durante la República se aceptó el procedimiento de


saqueo de sus territorios a las comunidades con la satisfacción de los líderes, pero
lamentablemente benefició el fortalecimiento de la propiedad propia, tanto de la chica
como de la grande. En la oscuridad de las leyes y decretos que se establecieron, en

4
la etapa naciente de la República, se centralizó en la propiedad en impedimento al
fraccionamiento que se originó en los finales años del virreinato. (Díaz, s.f, párr. 3-17)

2.2 DEFINICIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS


Las Comunidades Campesinas es una institución histórica, reconocida
constitucionalmente en el artículo 89º de la Constitución Política del Perú.

Se compone de grupo de personas que actúan como sujetos colectivos (con un interés
colectivo o comunal) cuyo origen se encuentra en los pueblos originarios o pueblos
“indígenas” que poblaron por primera vez el territorio peruano. En el pasado, la
institución semejante se denominaba Ayllu. En la actualidad, estas Comunidades o
Pueblos habitan zonas rurales y zonas urbanas (debido a la migración). (Peña, 2014)

De acuerdo con Peña el origen legal de la denominación de “Comunidades


Campesinas” y “Comunidades Nativas” se encuentra en aquellas comunidades que
habitan la zona rural.

Se identifica normalmente a las “Comunidades Campesinas” con las comunidades


ubicadas en la zona rural de los Andes del Perú (en adelante también denominadas
Comunidades Andinas), y a las “Comunidades Nativas” con las comunidades ubicadas
en la zona rural de la Amazonía (en adelante también denominadas Comunidades
Amazónicas) ( 2014)

Las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas pre-existen a un


reconocimiento formal del Estado. Si bien su reconocimiento constitucional data de
1920, su existencia se remite a periodos históricos anteriores y, hoy, a una situación
de hecho. Esto último hace posible que aquellas organizaciones rurales semejantes
que conocemos como Parcialidades, Anexos, Caseríos, Rondas Campesinas o
Centros Poblados, se incluyan dentro del reconocimiento de las Comunidades
mencionadas, y dentro del propio concepto internacional de Pueblos Indígenas o
Tribales conforme al Convenio 169 de la OIT. Por estas mismas razones, es posible
destacar en las Comunidades Campesinas y Nativas una existencia legal especial y
una personería jurídica específica no sujeta a arbitrariedad. (Peña, 2014)

5
2.3 DEFINICION DE COMUNIDADES NATIVAS
(Jumpa, 2014), nos dice que:

Son fundaciones históricas reconocidas en la Constitución Política del Perú Art. 89.
Están integradas por un grupo de personas, sujetos colectivos (poseen el mismo fin
colectivo o público), y sus comienzos son los pueblos primitivos o pueblos "indígenas"
que originalmente estuvieron en el Perú. En el antiguo, dicha institución se llamaba
Ayllu.

En la actualidad, estas comunidades viven en áreas rurales y áreas urbanas (debido


a la migración). No obstante, los orígenes legales de los nombres "comunidades
campesinas" y "comunidades nativas" se hallan en comunidades que están en áreas
rurales. Se reconoce normalmente a las “Comunidades Nativas” con las comunidades
situadas en la zona rural de la Amazonía (en adelante también denominadas
Comunidades Amazónicas).

La comunidad andina es diferente a la comunidad amazónica. La comunidad andina


se diferencia en el vínculo con la tierra para la producción económica relacionadas con
la agricultura de roza y quema que abastece en algo a su propia comida. Su afinidad
de la comunidad andina y amazónica es que obtienen una organización social y
política, apoyada en la familia y el parentesco, y en la asamblea comunal. Cada
Comunidad Andina y Amazónica comparte historias, costumbres y conocimientos
propios o locales.De ahí que contemos con una diversidad de comunidades por región
y por microrregión. Por ejemplo, los Aymaras de la región de Puno son diferentes
dependiendo si son Aymaras de Huancané o de Juli, los Quechuas de Cusco son
diferentes de los Quechuas de Huancavelica, e igual ocurre con los Awajún de Imaza,
Amazonas, respecto a los Awajún de San Ignacio, Cajamarca. (Peña, 2014, párr. 1-
5)

6
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Zambrano (2021) nos comenta que:

Una sociedad está agrupada por personas correspondientes a una cultura, esta no
se muestra tan solo en una serie de productos y manifestaciones culturales como el
vestido, la danza, el arte, de igual modo por métodos de ordenamiento que
responden a dichos procedimientos culturales propias y el desarrollo sin exclusión de
su identidad étnica y cultural.

Es por ello que las sociedades se establecen interiormente reforzando los lazos
de interacción y propiedad entre los miembros de las comunidades, también logran
establecer los lazos culturales divididos entre tales personas. (p. 6)

Los pueblos nativos serán considerados conjuntos humanos que tienen la posibilidad
de considerarse descendientes de los antiguos habitantes de América previo a la
invasión europea. Dichas tribus actualmente expresan propiedades culturales que los
distinguen del resto de la sociedad nacional. Se percibe que un poblado indígena
preserva una cultura propia, y con esta cultura la que los miembros de aquel poblado
se reconocen. Todo lo anterior posibilita la obra de una identidad colectiva que los
identifica como originarios de un poblado y diversos por esto de otros; en otros
términos, que sus miembros se tomen en cuenta a sí mismos como originarios de
una cultura.

2.5 IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS


Según Valdivia (2012) nos dice que:

Las comunidades campesinas y nativas controlan cerca de las dos quintas


partes de las tierras agropecuarias del país (Lapeña, 2011), implementando
tecnologías ancestrales, en algunos casos ecoeficientes, para su explotación,
con una gran capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Este grupo poblacional es poseedor de tradiciones milenarias y mantiene una


relación de profunda espiritualidad con el ambiente donde se desarrolla.

7
También presenta los más altos niveles de vulnerabilidad social (entendida
como una mayor susceptibilidad a efectos externos económicos, sociales,
culturales y ambientales) e índices de pobreza monetaria.

Esto quiere decir que aquellas comunidades son poseedoras de una gran cantidad de
la tierra agraria del país, para ello poseen costumbres tradicionales que van de
generación en generación, teniendo una economía bastante frágil.

De acuerdo a Toledo (s.f.):

La importancia del reconocimiento de las comunidades nativas como parte de


nuestro patrimonio cultural y natural es de gran importancia para poder en
manera conjunta reconocer geográficamente su área de ocupación y con ello
catalogar los hitos no perecederos como son: montañas, ríos, quebradas, etc.
Y proteger el patrimonio ambiental, ya que al reconocer las comunidades
nativas y el área de ocupación se incluye en la base grafica como áreas
intangibles naturales y de valor cultural al ser terrenos con cultura viva que
trabaja en ella.

Por ende, la importancia de las comunidades campesinas e indígenas no solo está en


su reconocida labor como principales explotadores de la tierra, sino también porque
gracias a ellos y por sus costumbres ancestrales, son valoradas áreas intangibles y
culturas demasiado importantes para el país.

2.6 EXISTENCIA LEGAL


Teniendo las características históricas en los antecedentes de estas comunidades, su
existencia de por sí está también vinculada con un marco legal. Por ello es que se
diferencia la existencia de hecho y legal.

Para eso, Peña (2014), nos explica que, “la existencia de hecho, lleva a sostener que
los Pueblos o Comunidades han existido y siguen existiendo al margen de las
denominaciones y los reconocimientos constitucionales o legales”. Nos quiere decir
que estas comunidades siempre existirán y han existido por más que no se encuentren
registradas bajo una Institución del Estado para que pueda identificarse como una.

8
Esto nos hace dejar ver que hay muchas más comunidades inmersas en todo el
territorio, las cuales el Estado no tiene el alcance como para poder ir o simplemente
hay la complejidad de encontrarlas. Pero no los deja fuera de una existencia, la cual
se denomina de hecho.

Igual ocurre con las denominaciones de Caseríos, Rondas Campesinas, Centro


Poblado, entre otros, de las diferentes regiones del país. Si sus características y su
funcionamiento son como los de los Comunidades, no hay ningún impedimento en
considerarlos como tal, esto es Comunidades de hecho o “Comunidades no
reconocidas”.

Por otro lado, Peña (2014), nos habla también de:

La existencia legal, de otro lado, significa el reconocimiento que hacen las


autoridades del Estado basado en la Constitución y las leyes. En el caso del
Perú, las Comunidades Andinas y Amazónicas fueron reconocidas por primera
vez en la Constitución Política de 1920.

Ahora, nos quiere decir que en este reconocimiento ya está bajo un marco legal, como
lo es en la Constitución. El Estado está obligado a respetar a los miembros de dichas
comunidades y a promover su desarrollo a través de políticas.

Según, El Ministerio de Desarrollo (s.f.):

A partir de la Constitución de 1920 ha sido expreso el reconocimiento de la


existencia y personería jurídica de las comunidades campesinas –entonces
llamadas “comunidades de indígenas”–. Sin embargo, hasta la fecha no existen
cifras oficiales que puedan precisar su número exacto, y esto a pesar de su
presencia en todo el territorio nacional y de su innegable importancia
económica, social y cultural.

La Constitución de 1920 ya establecía las igualdades de estas comunidades ante los


demás ciudadanos, además que estaban a partir de ese momento bajo la protección
del Estado. Cabe decir que no hay cifra exacta, puesto que era multitudes de
comunidades. El reconocimiento específico de una comunidad, supone su

9
identificación en una norma y, de ser el caso, su inscripción en los registros
respectivos.

2.7 TIERRA Y TERRITORIO INDÍGENA:


Tierra Indígena:

Neyra, A. Acevedo, H & Chata, P. (2020) afirman, que:

La tierra no solo es la “madre del derecho” de un pueblo indígena, sino


que desde sus orígenes ha sido concebida como un espacio que adquiere una
dimensión política, en el sentido de que se constituye como el lugar de
ordenación territorial y social de sus miembros, así como de ejercicio del poder
de sus legítimas autoridades.

Por lo tanto, la tierra desde un principio ha sido base para la creación de un territorio
político y social para los individuos. Así mismo, a la colectividad campesina y nativa se
les asegura el derecho de goce sobre la tierra, ya sea privado o colectivo.

También Snoeck, S. (2013) define, que “Cuando las normas se refieren a las
tierras es para hablar de un derecho de propiedad o posesión del pueblo indígena
sobre un área determinada del suelo, como cualquier otra persona (Ej. el terreno de
una chacra).” Entonces, la tierra es la posesión que toma cada pueblo indígena sobre
un determinado terreno.

Territorio indígena:

Cada comunidad pasa por un proceso de adquisición de terreno en el cuál


habitan, cabe resaltar que existen distintos grupos de personas, en este caso
mencionaremos al territorio indígena, es por eso que para profundizar en la definición
de dicho tema Raffestin (1993, p.143) señala, que:

El territorio es el resultado de un proceso de territorialización del espacio


conducido por uno y/o varios actores sociales y que dentro de este proceso se
ejerce una influencia o poder. Es decir, que los individuos se reúnen para ocupar
un determinado espacio geográfico para convertirlo en su territorio, su vivienda.

10
Por lo tanto, cuando menciona este poder sobre el territorio Raffestin (1993, p. 52)
refiere que, “Es necesario saber que poder es el conjunto de fuerzas que son
inherentes al control que ellas ejercen y es esencial en su organización.”

Por otro lado, Snoeck, S. (2013) menciona, que:

El territorio se refiere a un espacio más amplio y menos delimitado: la


totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o utilizan
de alguna otra manera; es decir, las tierras, pero también los recursos naturales
usados por el pueblo y el medio ambiente (ríos, montes). Cuando se usa la
palabra “territorio” es para subrayar que los pueblos tienen una relación muy
especial con la zona donde viven, y que en ese territorio se ejercen más
derechos que únicamente el derecho de propiedad, por ejemplo: la libre
determinación y autonomía, justicia indígena, aprovechamiento de los recursos,
vida espiritual, identidad cultural, derecho a la salud, etc

Ahora bien, el territorio indígena es el campo en el cual reside una comunidad, por
ende, desarrollan diversas actividades que son vistas como tradiciones y costumbres,
tanto económicas, sociales como culturales. Así mismo es su terreno, donde hay áreas
verdes, animales que pueden pescar y cazar y también donde libremente rinden culto
a sus lugares sagrados.

2.8 LOS DERECHOS COLECTIVOS


Según Landa, C. (2016) Derechos colectivos gozan de las mismas características que
los aborígenes Los derechos básicos de las personas, esto no niega que, como
categoría, tienen Desde el punto de vista ciudadano, características propias y
específicas, Pluralismo jurídico y ciencias políticas y ambientales.

2.9 CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS COLECTIVOS


Los derechos fundamentales tienen fuerza normativa y son de aplicación inmediata

El reconocimiento constitucional de derechos significa Mismo efecto legal que el


estipulado en el artículo 51 de la Constitución Sí misma. Esta es la regla más alta del

11
sistema legal, por lo que Los derechos básicos son normas constitucionales con
categorías Supremo.

Según Landa, C. (2016) nos dice Esto significa que, al ser reconocidos como
normas, son También directamente aplicable a la resolución de casos. Ante el
gobierno y / o jurisdicción. Este tipo de normativa también proviene de las
disposiciones de las cláusulas Artículos 51, 38 y 44 de la Constitución. El
artículo 1 muestra ciudadanía Tiene la obligación de defender y acatar la
Constitución. Artículo 2 El supuesto mencionado es que el Estado garantiza
plena vigencia y El efecto de los derechos humanos en relación con el poder
público (efecto vertical) Y contra empresas privadas (eficiencia horizontal).

En esta dirección, el Tribunal Constitucional ha demostrado que el efecto Normas


vinculantes de derechos básicos: por un lado, se deriva del artículo 38 de la
Constitución, porque Estipula que todos los peruanos tienen la obligación de "respetar"
y "observar" La Constitución, en cambio, es el principio de dignidad (artículos 1 y 3 de
la Constitución) Constitución), siempre que se les impongan los valores fundamentales
de las personas. Los derechos fundamentales también proyectan su función
reguladora en las siguientes áreas La propia autonomía social y privada. La dignidad
humana trae Entonces me di cuenta de la proyección universal frente a todo tipo de
destinatarios. Derechos fundamentales, por lo que ningún ámbito social puede quedar
exento Sus efectos regulatorios y regulatorios, porque si los hay, no importa cuán
especiales sean Sí, esto significa negar el valor normativo del principio de la misma
dignidad " (Sentencia EXP 06730-2006-PA, base 9).

Esta fuerza normativa se basa en todos los derechos fundamentales La Constitución


reconoce expresa o implícitamente, incluyendo Los derechos colectivos de los pueblos
indígenas. Por otro lado, según se ha señalado, existe una falta de supervisión (legal
o Reglamento) no debe ser un obstáculo para la aplicación de las normas. Ley
constitucional que reconoce los derechos colectivos de las personas Indígena o nativa.
Al mismo tiempo, legislar y regular el ocio, no Puede estar condicionado a la validez y
vigencia de la Constitución y los derechos. Ella admite y promete. Creencias en torno

12
a la aplicación inmediata de derechos Los aborígenes o un colectivo de pueblos
indígenas encontraron su modelo a seguir Un ejemplo del derecho a negociar de
antemano.

B) Los derechos fundamentales tienen eficacia vertical y horizontal

Los derechos fundamentales tienen efectos verticales y horizontales. En vista de


los efectos normativos legales y derechos básicos antes mencionados.

Según Landa, C. (2016) nos dice Dada la fuerza jurídica normativa antes
indicada, los derechos fundamentales resultan ser derechos oponibles y
exigibles tanto al Estado,
entendido como legislador, administrador y autoridad jurisdiccional (eficacia
vertical), como frente a los particulares (eficacia horizontal).

Las personas jurídicas que vulneran derechos básicos pueden ser entidades o
instituciones o instituciones, autoridades, funcionarios o servidores públicos y
entidades privadas (personas físicas o jurídicas). Esta fuerza vinculante requiere que
el Estado, sus instituciones, funcionarios y funcionarios públicos y agentes privados
rindan cuentas por acciones que puedan violar los derechos colectivos de los pueblos
indígenas.

C)La regulación del ejercicio de los derechos fundamentales está sometida a reserva
de ley y cuenta con la garantía del contenido esencial.

el procedimiento legislativo sigue ampliando, desarrollando, concretando,


complementando o regulando este contenido básico.

Según Landa, C. (2016) dice Los derechos fundamentales son exigibles en su


cumplimiento y ello supone que tienen un contenido mínimo o esencial que es
de aplicación inmediata, lo que no niega que por vía legislativa se proceda a
ampliar, desarrollar, precisar, complementar o regular ese contenido esencial.

A través de medios legislativos, condiciones y el procedimiento se determina mediante


autorización para ejercer estos derechos. Sin embargo, esta legislación de desarrollo

13
no significa que este contenido central pueda ser desconocido o restringido antes del
monitoreo. En concreto, el contenido anterior constituye una restricción a las
actividades legislativas. Los pueblos indígenas gozan de una serie de derechos, los
grupos reconocidos tienen un contenido mínimo o básico, es decir, aquellos que
caracterizan la ley y la hacen identificable y diferente a otras leyes. Este contenido
puede ser supervisado por legisladores.

D)Los derechos fundamentales no son derechos absolutos, pueden ser limitados

Según Landa, C. (2016) menciona que


Los derechos fundamentales gozan de la máxima jerarquía dentro del sistema
de fuentes del derecho en tanto son normas constitucionales. Además, ya que
no existen jerarquías internas entre los derechos, no hay derechos superiores
a otros porque todos están en pie de igualdad. Por esta razón, en casos de
conflicto entre derechos, estos deberían compatibilizarse entre sí.

Dado que no existe una jerarquía interna entre derechos, no existe Los derechos son
superiores a los demás, porque todos están en pie de igualdad, para esto Razón, en
el caso de conflictos entre derechos, estos deben coordinarse Cada. Sin embargo, los
derechos fundamentales, incluidos los derechos colectivos Los pueblos indígenas o
indígenas solo pueden ser restringidos bajo las siguientes circunstancias. Esto es
necesario para lograr otro propósito legítimo que se ajuste a la Constitución. En este
sentido, conviene tener en cuenta que la legislación y Puede interferir con los
procedimientos administrativos en áreas protegidas. Los derechos fundamentales
siempre deben ser Realizar o proteger otro derecho fundamental (como proteger
Medio ambiente, libertad de expresión, protección judicial, etc.).

Sin embargo, en determinadas circunstancias, los derechos colectivos Los pueblos


indígenas o aborígenes pueden estar legalmente restringidos a Las medidas
restrictivas pasan las llamadas condiciones de prueba. Proporcionalidad. Sin embargo,
aun así, si la medida pasa la prueba Y puede afectar directamente los derechos
colectivos de estas personas, Entonces debe haber un procedimiento de pre

14
negociación. Al respecto, podemos dar un ejemplo, pasó Proporcionalidad mediante
el establecimiento de reservas naturales Aprobación del Decreto Supremo, del cual el
área total o parte del área Estará ubicado en la tierra o territorio de pueblos indígenas
o aborígenes.

E) Derechos fundamentales: dimensión subjetiva y objetiva

los derechos colectivos de los pueblos indígenas o Los derechos primitivos no son solo
derechos subjetivos, sino también principios, que afectan todas las acciones del país.

En este caso Landa, C. (2016) nos dice.


el ámbito de los derechos fundamentales el titular es una persona, natural o
jurídica, individual o en forma de grupo o asociación. Por su parte, en el ámbito
de los derechos colectivos,25 los titulares son los pueblos indígenas u
originarios. Este hecho los convierte en sujetos de derechos colectivos.

Por otro lado, también promueve la dimensión objetiva de los derechos fundamentales,
según la cual los derechos se constituyen bajo la implementación de valores o
sistemas y principios legales de apoyo. Por tanto, constituyen restricciones efectivas
para los legisladores que deben respetar su contenido básico y los departamentos
administrativos que realizan tareas de acción activa para asegurar su disfrute y
actividades prácticas. Cabe señalar que estas responsabilidades activas son
independientes de determinadas circunstancias, si el propietario ejerce sus derechos
básicos. Por otro lado, también promueve la dimensión objetiva de los derechos
fundamentales, según la cual el valor de los derechos está constituido o apoyado por
sistemas legales y principios de implementación.

Por tanto, constituyen una restricción efectiva para que los legisladores deben respetar
su contenido básico y el poder ejecutivo que asume la tarea de acción activa para
asegurar su disfrute y ejercicio. Cabe señalar que estas responsabilidades activas son
independientes de determinadas circunstancias, si el propietario ejerce sus derechos
básicos. Debemos decir que la misión de la acción no es la dimensión subjetiva de los
derechos, más que considerar como principio el objetivo de proporcionar los comandos
estatales y la información de la acción.

15
F) Los catálogos de derechos fundamentales no son listas cerradas.

Según Landa, C. (2016) nos dice que Habitualmente, los derechos


fundamentales se reconocen mediante listados que no son cerrados, dado
que su enunciación no niega otros derechos que puedan ir reconociéndose
e incorporándose, progresivamente, en dichos catálogos.

Los derechos fundamentales son generalmente reconocidos a través de listas y no


cerrados, porque su expresión no niega otros derechos. Puede reconocerse e incluirse
gradualmente. Al respecto, el artículo 3 de la Constitución Política de 1993 establece:
así: El capítulo no excluye a otras personas garantizadas por la constitución, ni excluye
otros bienes similares o basados en la dignidad humana, o basados en los principios
de soberanía de las personas. , la democracia y el estado de derecho, y los métodos
de gobierno nacional y republicano”. El artículo 169 de la Organización Internacional
del Trabajo establece:" La aplicación de las disposiciones de este Convenio no
prejuzgará los derechos e intereses de partes interesadas, otros convenios y
recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados o leyes nacionales, opinión,
costumbre o convenio. "

G) Los derechos fundamentales gozan de una protección jurídica reforzada.

En el artículo 200 de la Constitución Política de (1993) señala lo siguiente

estableció una serie de mecanismos judiciales y procedimientos


constitucionales para proteger su posición jerárquica en el sistema fuente.
En este sentido, datos como las órdenes de protección, el hábeas corpus, el
hábeas corpus de datos, las infracciones a la ley y el comportamiento de las
personas constituyen procedimientos judiciales que están destinados a proteger
directa y / o indirectamente sus derechos consagrados en la Constitución.

En cuanto a los derechos colectivos de los aborígenes o pueblos aborígenes, puedes


recurrir a los procedimientos de amparo constitucional para buscar amparo judicial que
te impida dañar o violar sus contenidos protegidos constitucionalmente. Esto se debe

16
a que el hábeas corpus y el hábeas corpus tienen un alcance específico de tutela que
no incluye los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

2.10 RELACIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y LAS COMUNIDADES


Los Derechos Colectivos en la Constitución de 1998
García (s.f) nos comenta que la principal reivindicación de las
nacionalidades nativos ecuatorianas en las reformas constitucionales de
1998 han sido la definición del Estado como pluricultural, multiétnico y
plurinacional. Sólo fueron aprobadas las dos primeras propiedades
(artículo 1), a medida que la tesis de la plurinacionalidad ha sido
rechazada por atentar contra la unidad nacional y abrir la probabilidad de
producir novedosas “naciones indias”, así como fragmentar y dividir al
territorio. (pág. 44).

Si se llegaría a realizar un balance, los desencantos son más grandes que los encantos
en el lapso post constitucional 1998-2008. No obstante, la integración de carácter
pluricultural y multiétnico del Estado y del reconocimiento de los derechos colectivos
de las nacionalidades nativos y la población afroecuatoriana, la Constitución de 1998
no contribuyó a ninguna alteración estructural en el territorio. Por lo contrario,
contribuyó a la neo liberalización del Estado, a la adopción de políticas de privatización
de los servicios del Estado, y a la explotación por compañías extranjeras de los
recursos naturales que, mayormente, se hallan en tierras indígenas y afroecuatorianas.

2.11 PROPIEDAD Y AUTONOMIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS


“A la fecha un gran porcentaje de las comunidades nativas existentes en el territorio
nacional, ha logrado su reconocimiento y titulación. Obviamente este proceso no ha
sido fácil, sino más bien complejo, pero actualmente la mayoría de estas comunidades
tienen menos posibilidades de ser afectadas por la incertidumbre respecto de sus
derechos y reivindicaciones, que ponía el hecho de no contar con "existencia legal",
"personería jurídica", o estar "debidamente tituladas". (Caballero, s.f., Párr.1).

Efectivamente como sintetiza Caballero, para que las comunidades indígenas puedan
llegar a su autonomía fue un proceso difícil, ya que las peticiones de sus pobladores

17
nunca eran escuchadas y siempre vivían en la marginación, hoy en día estas
poblaciones cuentan con más seguridad y autonomismo, pero para llegar a esto
tuvieron que esperar muchos años debido a la complejidad del caso, pero lo bueno es
que se encontró la justicia para ellos.

Por otro lado (Caballero,s.f.) nos dice qué:

En las relaciones de propiedad en el ámbito rural de la zona serrana del Perú, que
tiene una población que es en su gran mayoría indígena, se puede distinguir diferentes
etapas. (párr.4).

1.” Durante el periodo colonial, con el proceso de reducción de los indios, las
poblaciones originales de los indígenas rurales, los ayllus, fueron reducidos a pueblos
pequeños a fin de facilitar la labor de evangelización. (párr.5)

2. “A inicios del siglo XIX, desde que se pronunciará la independencia del Perú, se
pretendió eliminar las comunidades, pues estás eran consideradas rezagos coloniales
que impedían el desarrollo de la población indígena.” (párr.6)

3. “Recién con la Constitución de 1920, el estado peruano va a reconocer la existencia


de las comunidades indígenas. De esta forma se pasa de una política de ignorancia y
desintegración de las comunidades de indígenas, a una de protección y tutela con la
que se va a pretender incorporar a las Comunidades al ordenamiento jurídico
nacional.” (párr.7)

4. “En 1960 fue propuesta la primera ley de reforma agraria y en 1962 se dieron los
primeros Decretos Supremos y se promulgaron las primeras leyes relativas a la
reforma agraria.” (párr.8)

5. “La Constitución de 1979, la Ley General de Comunidades Campesinas 24656 y la


Ley de Deslinde y Titulación de Territorio Comunal 24657 (ambas del año 1987), entre
otras, regularon el saneamiento legal de las comunidades y, además, las funciones,
derechos y obligaciones.” (párr.9)

18
6. “La privatización de tierras es el último cambio que todavía no es muy visible, pero
que ya juega un papel importante en las proyecciones hacia el futuro de la población
rural serrana.” (párr.10)

En estas citas caballero nos explica las diversas etapas por las que la población
indígena, tuvo que pasar para lograr su autonomía, y vemos que obviamente fue
complicado empezando por la época colonial ya que empezó el proceso de reducción
de estos, lo cual se dio únicamente por fines de lucro, después se pasó a la posible
eliminación de las comunidades valiéndose de argumentos un poco desiguales, ya se
puede observar cierto cambio con la constitución de 1920 donde la política le brinda
protección y reconocimiento a las comunidades indígenas, luego de tantas propuestas
por fin el estado peruano se decide a aceptar a estás comunidades en el ordenamiento
jurídico, en el Perú la población rural presento diversas propuestas, pero como siempre
nunca fueron escuchadas debido a la ignorancia de nuestra política, ante esto la
población indígena siempre ha manifestado su molestia por la inequidad hacia ellos.
Durante la reforma agraria se cambió el nombre de comunidades indígenas por
“comunidades campesinas” (para la sierra) y “comunidades nativas” (para la selva).
Con la argumentación de que las palabras indios e indígenas eran términos
denigrantes.

2.12 LA LEGISLACIÓN PERUANA CON LAS COMUNIDADES


Estas comunidades están bajo la protección de ciertas normas legales propuestas por
el Estado como ya hemos visto, pero a continuación mencionaremos las más
importantes.

En nuestra Constitución Política del Perú Art. 89° (1993), señala lo siguiente:

Art.89°. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y


son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad
de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el

19
artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas.

A base de esto podemos entender que también los territorios donde se encuentran
viviendo, son protegidos por el Estado y tienen autonomía de poder administrarlas
como el hecho de vivir de la misma tierra de donde recogen sus alimentos.

A la misma vez, existe la regulación dentro de las comunidades nativas, las cuales
tienen la problemática de ser abandonados y que tienden a sobrevivir con los pocos
recursos que tienen al alcance.

Por ello, esta fiscalizada bajo el art. 5° del Decreto de Ley de Comunidades Nativas y
de Desarrollo Agrario de la Selva, la cual establece:

Artículo 5.- El Estado estimulará mediante un tratamiento especial la inversión


de capitales en las regiones de Selva y Ceja de Selva de acuerdo a los
respectivos Planes de Desarrollo.

Entonces, tenemos al Estado que se encarga de poder ayudar con la inversión que
pueden hacer los pobladores nativos con su capital, haciendo esto que su misma
economía individual se maneje de una mejor manera.

De acuerdo a Camero (2018), menciona que:

El Estado reconoce en propiedad las tierras originarias de la Comunidad


Campesina (es decir las que viene poseyendo, incluyendo las tierras eriazas, y
las que indican sus títulos), las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común
y agrario, y las tierras adjudicadas con fines de la Reforma Agraria.

De esto, podemos avalar nuestro comentario acerca de las propiedades, y como es


que a su vez están sujetas bajo una reforma que les permite tener reconocimiento. Les
beneficia en la manera que nadie puede adueñarse de estas propiedades puesto que
son privadas.

20
2.13 LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS

Por último, las obligaciones del Estado también se encuentran estipulada tanto en el
artículo 3° de la Ley General, la cual redacta:

Artículo 3° Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida


institucional se rigen por los principios siguientes:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;

b) Defensa de los intereses comunes;

c) Participación plena en la vida comunal;

d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y,

e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los


recursos naturales.

Dejando resaltante en los principios y derechos las cuales se basan en su protección


ante cualquier amenaza. De la misma manera a preservar sus recursos los cuales son
fundamentales para su subsistir.

Como por otro lado, en el artículo 31 de la Ley General, nos manifiesta lo siguiente:

Artículo 31° La Banca Estatal y otras instituciones financieras del Estado, están
obligadas a otorgar a las Comunidades Campesinas, Empresas Comunales,
multicomunales y otras formas asociativas prestamos ordinarios o créditos
supervisados, con la máxima prioridad y facilidades, en cuanto se refiere a las
condiciones de monto, plazo. ganancias e intereses, con simplificación de
requisitos y abreviación de trámites.

Esto quiere decir que deben tener el apoyo financiero como lo pueden ser bonos, para
que estas poblaciones puedan llegar a tener un pequeño negocio o satisfacer sus
necesidades básicas. Cubriendo así los cuidados que esta necesite.

21
III. CONCLUSIÓN

Para concluir, nuestro Perú ha tenido doce Cartas Políticas en su totalidad en la que
no en todas se han podido reconocer a las Comunidades Campesinas y Nativas, su
acontecimiento lo apreciamos recién en la Constitución de 1920.Las comunidades
Campesinas y Nativas la vemos reguladas en distintos cuerpos normativos, pero de
ante mano el Código Civil define a estas Comunidades Campesinas y Nativas como
personas jurídicamente sujetas a un régimen especial gracias a su específico medio o
naturaleza.

Las comunidades Campesinas y Nativas tienen una seria de características como el:
Derecho a la delimitación de su territorio es decir no puede ser embargado, no puede
perder esa validez y que no se puede ser enajenado. Porque son un conjunto familiar
cultural que se encuentra dentro de un territorio. Tienen Personería Jurídica y un traro
especial, es por ello que cada uno dispone de su propia ley o un reglamento que
favorezca a su propio desarrollo integral.Realizando una interpretación a nuestra
Constitución Política del Perú se puede de una u otra manera identificar de manera
inmediata que las comunidades Campesinas y Nativas se les reconoce el derecho a
la identidad étnica y cultural. A si mismo su registro es administrativo-declarativo.Las
comunidades Campesinas y Nativas tienen la potestad de una amplia libertad, para
poder ellos mismo determinar su propia organización y forma de trabajo, en las que
puede disponer propiamente y usar sus tierras de manera libre, con esto último de
perjudica directamente a la estabilidad de las Comunidades Campesinas y Nativas, de
tal forma , de que si se enajenan sus tierras estas tenderían a su desaparición de
manera inmediata, de tal motivo que las tierras en este campo se le considera como
uno de los esenciales de su existencia. Por otra parte, tienen una manera muy peculiar
o mejor dicho una jurisdicción especial para que se puedan resolver sus conflictos
dentro de un territorio con el apoyo oportuno de las Rondas Campesinas, de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre y cuando no se puedan ni deben
violarse los derechos fundamentales de la persona, expuesta en la ley peruana
ubicada en el Art 149 de la Constitución del Perú.

22
REFERENCIAS

Camero Berríos, P. y Gonzales Icaza, I. (2018). Los pueblos indígenas y sus derechos
al territorio y a los recursos naturales. Derechos de los pueblos Indígenas del
Perú.https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Cartilla-2-Pueblos-
indigenas-y-derecho-al-territorio-aprobada-14-05_18_R.pdf

Decreto de Ley N° 22175. Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la


Selva y Ceja de
Selva.https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/fbb50c804c7e5783adf4efe93f7f
a794/Decreto+Ley+22175+Ley+de+Comunidades+Nativas+y+desarrollo+agra
rio+de+las+regiones+de+la+Selva+y+Ceja+de+Selva.pdf?MOD=AJPERES&C
ACHEID=fbb50c804c7e5783adf4efe93f7fa794

Díaz, D. (s.f). Régimen constitucional de las comunidades campesinas y nativas


[Mensaje de un blog]. https://www.monografias.com/trabajos94/regime n-
constitucional-comunidades-campesinas-y-nativas/regimen-constitucional-
comunidades-campesinas-y-nativas.shtml#antecedena

García, F. (s.f). Los Derechos Individuales y Derechos Colectivos en la Construcción


del Pluralismo Jurídico en América Latina.
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=162385f5-2edf-fbc5-
0812-d292f4a3b6e5&groupId=252038

Landa, C. (2016). Derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios [archivo


pdf]. Disponible de la dirección web
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Derechos%20colec
tivos%20de%20los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20u%20originarios.p
df

Ley N° 24656. Ley General de Comunidades Andinas.


https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/ley%20general%20
de%20comunidades%20campesinas.pdf

23
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (s.f.). Comunidades Campesinas y
Comunidades Nativas.https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-
cuenca/mantaro/MA

Neyra, A. Acevedo, H & Chata, P. (2020). Derecho a la tierra y territorio de pueblos


indígenas y originarios.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Derecho_a_la_tierr
a.pdf

Peña, A. (2014). ¿Qué son las Comunidades Campesinas y Nativas? Una perspectiva
Jurídica. Parthenon.https://www.parthenon.pe/esp/que-son-las-comunidades-
campesinas-y-nativas-una-perspectiva-juridica/

Proyecto de Ley N° 05627. Por la cual se modifican las normas que regulan la
protección de las comunidades andinas y
nativas.https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey1995.nsf/
38ad1852ca4d897b05256cdf006c92c8/0e599a9ad6d341aa05256df00079973
6?OpenDocument#:~:text=%E2%80%9CArt%C3%ADculo%2089%C2%B0.,m
arco%20que%20la%20ley%20establece.

Snoeck, S. (2013). Derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales.


http://dar.org.pe/archivos/publicacion/tierras_territorio_rrnn.pdf

Toledo, V. (s.f.). La Importancia De La Protección De Las Comunidades Campesinas


y Nativas Como Base De Preservación De Nuestro Patrimonio Cultural y
Natural.
https://cader.sunarp.gob.pe/repositorio/cader/cader2019/jornadas/jornada2/do
cs/02P.pdf

Valvidia, M. (2012). Perú: El rol de las comunidades campesinas. Comunicación


intercultural para un mundo más humano y diverso.
https://www.servindi.org/actualidad/61262#:~:text=Las%20comunidades%20c

24
ampesinas%20y%20nativas,los%20efectos%20del%20cambio%20clim%C3%
A1tico.

Zambrano, G. (2021). Comunidades campesinas, comunidades nativas, y pueblos


indígenas: discusión sobre el sujeto de derecho.
https://ius360.com/comunidades-campesinas-comunidades-nativas-y-pueblos-
indigenas-discusion-sobre-el-sujeto-de-derecho/

25
ANEXOS

26
27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy