Mamapanche Ultima Entregaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

MAMAPANCHE

ALUMNOS:
MARIA FERNANDA CASTAÑEDA ESCOBAR
PEDRO ALFONSO DUARTE MONTES
NIDIAM LOZANO BERBEO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
2023
2

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA


ECOTURISTICA, “MAMAPANCHE” EN EL MUNICIPIO DE RICAURTE

ALUMNOS:
MARIA FERNANDA CASTAÑEDA ESCOBAR
PEDRO ALFONSO DUARTE MONTES
NIDIAM LOZANO BERBEO

DOCENTE:
DIEGO ARMANDO CASTRO MUNAR
ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
2023
3

Contenido
1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN...............................................................4

1.1. Antecedentes......................................................................................................4

1.2. Canvas De proyecto............................................................................................5

1.3. Árbol de problema- Árbol de soluciones - Marco Lógico.................................6

1.3.1. Árbol del problema.........................................................................................6

1.3.2. Árbol de soluciones.........................................................................................8

1.3.3. Marco Lógico................................................................................................10

1.4. Planteamiento del problema- Pregunta focal de la problemática.....................11

1.4.1. Pregunta Focal del problema.........................................................................11

1.5. Business Case...................................................................................................11

1.6. Justificación del Proyecto.................................................................................12

1.7. Descripción del Proyecto..................................................................................12

1.8. OBJETIVOS.....................................................................................................13

1.8.1. General..........................................................................................................13

1.8.2. Específicos....................................................................................................13
4

1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN.

1.1. Antecedentes.

Tabla 1 antecedentes

Título de la Autores Contribuye a su proyecto


investigación
articulo y/o libro.
pmbok® guide – project management institute la guía de los fundamentos para
(2004) la dirección de proyectos (guía
pmbok®) es la publicación
insignia de pmi y es un recurso
fundamental para la dirección
de proyectos efectiva en
cualquier industria.

Creación de una ANA ISABELL MURCIA permite entender las


empresa SANABRIA dimensiones de funcionamiento
ecoturística en el GERARDO HERNÁNDEZ y el proceso de constitución de
municipio de PARAMO una empresa ecoturística en la
Melgar (2015) OMAR AUGUSTO ROJAS ciudad de Girardot
SÁNCHEZ
Ecoturismo en Diego Iván Caviedes Rubio Aporta de manera significativa
áreas protegidas a nuestro proyecto, en este
Alfredo Olaya Amaya
de Colombia: una documento se destacan las áreas
Caviedes-Rubio, D. I., & Olaya-
revisión de protegidas de Colombia y no
Amaya, A. (2018). Ecoturismo en
impactos solo eso también expone
áreas protegidas de Colombia: una
ambientales con diferentes impactos
revisión de impactos ambientales
énfasis en las ambientales, socioculturales y
con énfasis en las normas de
normas de económicos generados por las
sostenibilidad ambiental. Revista
sostenibilidad actividades Ecoturistas, con
Luna Azul, (46), 311-330.
ambiental base a la Normas ISO 14001-
2015 que está directamente
relacionada con el proyecto.
Ecoturismo: del Sara Sofía Mercado Betin En este documento se expone a
postconflicto a Mercado Betin, S. S. (2017). Colombia como un país
oportunidades Ecoturismo: del postconflicto a poseedor de una gran variedad
económicas oportunidades económicas. de atracciones turísticas y como
el turismo es un soporte
fundamental para cualquier
economía. Este articulo nos
enfrenta un poco a esa realidad
de la que poco nos gusta hablar
pero que es fundamental en el
turismo colombiano ante la
mirada de los extranjeros: LAS
FARC, es importante para
nosotros como empresa ,
mostrarnos como un país libre
de violencia y seamos un lugar
que refleje seguridad en la
mente de los turistas
Ecoturismo en Catalino Desiderio Molina Este documento es de muy
Colombia: una Molina, C. D. M. (2011). difícil acceso ya que contiene
respuesta a Ecoturismo en Colombia: una información fundamental sobre
nuestra invaluable respuesta a nuestra invaluable Colombia y su gran potencial
riqueza natural. riqueza natural. étnico y natural, su riqueza
hídrica y en biodiversidad, eco
sistémica y cultural, que
necesita para actividades de
protección, conservación,
5

aprovechamiento, manejo y
desarrollo sostenible, siendo el
ecoturismo la mejor estrategia
para su implementación.
Calidad de vida de la población
y al mismo tiempo proteger el
medio ambiente.
Como desarrollar Secretaria de Turismo de México Este documento es para el
un Proyecto de proyecto una guía de apoyo ya
Ecoturismo que incluye un paso a paso para
crear un Proyecto Ecoturístico
como el que tenemos en
marcha, a pesar de ser un
documento mexicano contiene
aspectos relevantes a tener en
cuenta en la creación de nuestro
proyecto.
Análisis Duarte Rojas, Jonathan Análisis del sector turístico en
documental del Steven,Garzón Hernández, Edwin Colombia y de los sectores más
ecoturismo en Jeovany prósperos
Colombia (2020)
Diseño para la Martelo Moreno, Karen Julieth análisis de las fases de
proyección de una Alvarez Robledo, Martin David ejecución para las comparativas
ruta ecoturística
para el municipio
de Ricaurte
Cundinamarca
(2022)
Fuente: elaboración propia

A través de la búsqueda bibliográfica es posible identificar, entender y ejecutar los elementaos necesario para la

correcta ejecución de un proyecto, resolviendo así de manera precisa un problema y transflorándola en la solución comercial de

“MAMAPANCHE F.P”

1.2. Canvas De proyecto

A continuación, se exhibe el modelo canvas de proyectos donde se identifican


el objeto principal del proyecto en las 3 columnas principales del centro, los insumos,
personas y herramientas digitales al lado derecho y las competencias necesarias del
equipo al lado izquierdo.

Tabla 2 Canvas ABP de proyectos


6

Fuente: elaboración propia

1.3. Árbol de problema- Árbol de soluciones - Marco Lógico

1.3.1. Árbol del problema

Ilustración 1 Árbol del problema

Fuente: elaboración propia

1.3.2. Árbol de soluciones

Ilustración 2 Árbol de soluciones


7

Finalidad Mejoramiento de la calidad de vida, de la economia y del medio ambiente de la ciudad de Ricaurte.

empuje en la atencion
Mejorar el empleo y la los ingresos
Conocimiento del sector y su flora y economica del municipio hacia
Fines Indirectos de las familias del sector rural del
fauna el ecoturismo para independizar
municipio de Ricaurte
la economia de Ricaurte.

impulsar la autosostenibiilidad
Impulsar la economia y el empleo del
Fines Directos ambiental a traves del turismo
municipio de ricaurte
sostenible

Objetivo General Creación de una empresa Ecotutista en el Municipio de Ricaurte, Cundinamarca

Objetivos Específicos Realizar un estudio de Mercado Realizar un Estudio Financiero Realizar un estudio de Impacto Ambiental

identificacion del impacto del


identificacion de las herramientas ,
identificacion del mercado potencial del Identificacion de la competencia directa Creación de indicadores basicos Identificación de los riesgos, daños, proyecto de manera ambiental,
Resultados / Componentes la logistica y los costos para la
producto e indirecta para el desarrollo viable del proyecto oportunidades y retos del entorno de riesgos y del componente
puesta en marcha del proyecto
logistico.

Fuente: elaboración propia

1.3.3. Marco Lógico

Tabla 3 Marco lógico

Jerarquía de Metas Indicad Fuentes de Supuestos / factores


Objetivos ores verificación críticos
Identificar la Conocer 100% del Evaluación del proyecto Que el proyecto no se haga
factibilidad del nuevas proyecto realidad, debido a que no se
proyecto de empresa alternativas logre pasar la materia.
ecoturística en la acerca de la
ciudad de Ricaurte. naturaleza.

Analizar el Ejecutar el 100% del Recursos humanos, No contar con los recursos
componente proyecto de proyecto actividades, objetivos. humanos que cuenten con la
administrativo y manera debida capacitación y que no
técnico para la puesta sistemática y tengan experiencia en el tema
en marcha del organizada Eco ambiental
proyecto con el
propósito de
satisfacer un
proceso
Definir el componente Aquí se mide La calidad Se realiza una Que no se cumpla con los
financiero, de el beneficio evaluación del indicadores del desarrollo
rentabilidad y del con el contará del agua y impacto ambiental sostenible
impacto ambiental del Mamapanche según los
proyecto. sin la aire. indicadores de
participación desarrollo sostenible.
de terceros. Generación
8

y reciclado

de basuras.

Fuente: elaboración propia.

1.4. Planteamiento del problema- Pregunta focal de la problemática

El desaprovechamiento del sector ecoturístico de Ricaurte, donde este municipio cuenta

con la fauna y flora intacta. La articulación del turismo con la naturaleza para fines de

entretenimiento y diversión en el desarrollo ambiental.

Actualmente el Municipio de Ricaurte carece de empresas ecoturísticas donde evidencien

el desaprovechamiento de la naturaleza, teniendo en cuenta los factores bióticos y abióticos.

1.4.1. Pregunta Focal del problema

¿Qué impacto generaría la creación de una empresa Ecoturística en el Municipio de

Ricaurte – Cundinamarca?

1.5. Business Case.

El desaprovechamiento del sector ecológico para fines turísticos y financieros. En donde

la mitigación y el manejo adecuado de los impactos ambientales son esenciales para mantener el

nivel de atractivo de los destinos turísticos.

1.6. Justificación del Proyecto.

A través de la realización del proyecto se pretende mejorar la situación a las dinámicas

económicas tradicionales del municipio de Ricaurte mientras se apuesta por iniciativas

comerciales ambientales autosustentables y con cero afectaciones del medio ambiente. Este
9

municipio no cuenta con un aprovechamiento de las zonas ecológicas, porque su crecimiento se

basa es en la parte urbana. Este proyecto resulta rentable porque la Alcaldía del municipio de

Ricaurte no cuenta con un convenio con alguna empresa que se dedique al Ecoturismo y por este

lado podemos hacer realidad el proyecto. Este proyecto se realiza para que haya una reactivación

de la economía del municipio, con una nueva innovación que es llamado ecoturismo, en donde

pueden llegar diferentes turistas a nivel nacional e internacional. Este proyecto se llevará a cabo

realizando encuestas, entrevistas, estudios de campo y de observación. Teniendo en cuenta el

impacto final que sería aprovechar las zonas ecológicas de Ricaurte, relacionando las fincas de

este sector creando un Joint Venture, en primera instancia el municipio de Ricaurte, en segunda

instancia los estudiantes y por último la comunidad en general.

1.7. Descripción del Proyecto.

El presente proyecto tiene como fin a través de varias fases exponer los elementos

necesarios para llevar a cabo la puesta en marcha de una empresa especializada en ecoturismo

dentro del municipio de Ricaurte. A través de la realización de estudios se describirá y ajustará

según las condiciones del mercado y la economía los recursos y la viabilidad para poner en

marcha esta iniciativa.

1.8. OBJETIVOS

1.8.1. General

Formular un proyecto para la creación de una empresa Ecoturística “Mamapanche” en el

municipio de Ricaurte, Cundinamarca.

1.8.2. Específicos

 Elaborar un estudio de mercado que permita establecer el segmento del mercado objetivo
 Realizar un estudio técnico, administrativo, operativo y productivo
10

 Diseñar una ruta ecoturística para el proyecto “Mamapanche”


 Desarrollar un estudio económico y financiero

1.9. MARCO DE REFERENCIA

1.9.1 Marco Teórico

¿Qué es un estudio de Mercado?

Un estudio de mercado es el proceso mediante el cual realizamos la recolección y análisis

de información que sirve para identificar las características de un mercado y comprender cómo

funciona. Esta investigación es utilizada por diversos ramos de la industria para garantizar la

toma de decisiones y entender mejor el panorama comercial al que se enfrentan al momento de

realizar sus operaciones. Este tipo de estudio es especialmente útil para analizar aspectos como

hábitos de consumo, región de operación, requerimientos de productos o análisis de la

competencia para asegurar el buen desempeño del negocio.

Muchas empresas o dueños de pequeños negocios aún no son conscientes de la utilidad de un

estudio de mercado.

Realizar un estudio de mercado es vital para mantenerse al día con las tendencias, las

expectativas y necesidades de los clientes, los cambios en la dinámica de la industria, etc. Sobre

todo, permite reducir al máximo los riesgos y comprender mejor el entorno de tu futura empresa

y, de este modo, tomar decisiones adecuadas. Por ello, el éxito de un negocio depende de la

actualización de las expectativas de los clientes mediante la realización de un auténtico estudio

de mercado.
11

¿Qué es el estudio técnico de un proyecto?

Es un proceso de análisis técnico que se realiza sobre una propuesta de producción o

inversión a fin de determinar su rentabilidad. Es decir, que es el estudio técnico de un proyecto,

entre otras cosas, el responsable de verificar la viabilidad técnica de la elaboración del producto,

las inversiones necesarias para realizar dicha producción tanto en tecnología, infraestructura

como en personal y materiales.

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad

técnica de cada una de ellas. Ahora bien, si nos referimos a lo que debe contener el estudio

técnico de un proyecto, tenemos que sostener que este analiza:

o Aspectos económicos: Calcula los costos de inversión y de operación requeridos, estima


el balance y capital de trabajo que se necesita, proyecta los beneficios económicos y
ganancias factibles.
o Implicaciones técnico operativo, como identificar los equipos, la maquinaria, las materias
primas y las instalaciones necesarias para el proyecto.
o Estudio organizacional.
o Sistema de ingeniería.
o Obras físicas.

DEFINICIÓN DE TURISMO

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994), “el turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su

entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por

negocios y otros”.
12

El turismo según la definición de la OMT 1994, se entiende el “conjunto de actividades

que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno

habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios

y otros motivos, y no por otros motivos lucrativos”.

Tipos de Turismo

Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de una forma más directa y activa, pero a la

vez más responsable, valorando y respetando las particularidades naturales y socioculturales

autóctonas de los lugares visitados, dio pauta en Europa y Estados Unidos al surgimiento del

Turismo Alternativo.

Sobre el Turismo Alternativo existen diversas definiciones y conceptualización, sin

embargo, existe un aspecto que se presenta constante en todas ellas, que es considerada una

modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la naturaleza, preocupada en

la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad

turística.

El Mincomercio, con el fin de facilitar la planeación y desarrollo de productos turísticos

que atienda las exigencias, gustos y preferencias de quién demanda en el mercado turístico este

tipo de servicios, ha buscado estandarizar y unificar criterios sobre el término,

ECOTURISMO:
13

Las palabras ecoturismo o eco turístico son términos utilizados actualmente para definir

diversos conceptos, algunas veces usados de forma indiscriminada y hasta anárquica. En

ocasiones se utilizan como sinónimo de “Desarrollo Turístico Sustentable” siendo que este

concepto se refiere a un modelo de planeación turística que como ya se mencionó anteriormente

se deben observar tres ámbitos: el social, el económico y el ambiental, siendo este último el eje

central del modelo, basado en detener las tendencias de deterioro de los recursos naturales.

Concepto enfocado o etiquetado únicamente al turismo que se realiza en áreas naturales y

cuya responsabilidad de realizar esta planificación turística ambientalmente integral, en muchas

definiciones, recae en el turista.

Se considera, en este caso, que el Desarrollo Turístico Sustentable debe ser

responsabilidad de quienes desarrollan y conforman el sector turístico, esto es: el gubernamental

(municipal, estatal y federal), el privado y social (prestadores de servicios turísticos y

comunidades anfitrionas) haciendo copartícipe al turista de la responsabilidad de cuidar de los

recursos naturales que utiliza y del valor de respetar las culturas y tradiciones de sus anfitriones,

una vez que contrató el servicio turístico.

• Talleres de Educación Ambiental: Actividades didácticas, en contacto directo con la

naturaleza y en lo posible, involucrando a las comunidades locales, su finalidad es sensibilizar y

concientizar a los participantes de la importancia de las relaciones entre los diferentes elementos

de la naturaleza.

• Observación de Ecosistemas: Actividades de ocio realizadas en un contexto natural

cuyo fin principal es el conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que

componen uno o varios ecosistemas.


14

• Observación de Fauna: Actividad recreativa, donde el turista puede ser principiante o

experto, y consiste en presenciar la vida animal en su hábitat natural.

• Senderismo Interpretativo: Actividad donde el visitante transita a pie o en un

transporte no motorizado, por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de

información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el

conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración y de

orientación educativa.

1.9.1.1 Marco Conceptual

Eco-turismo: según la Sociedad Internacional de Ecoturismo, como un viaje responsable a áreas

naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local.

Turismo: Actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por placer.

Naturaleza: Conjunto de las cosas que existen en el mundo o que se producen o modifican sin

intervención del ser humano.

Turista: Persona que visita o recorre un país o lugar por placer.

Fuente hídrica: agua de origen (como ríos, arroyos, lagos, embalses, manantiales y aguas

subterráneas) que proporciona agua a los suministros públicos de agua potable y a los pozos

privados.
15

Sendero ecológico:

MARCO LEGAL SECTOR TURÍSMO

(Colombia)

ARTÍCULO 52 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: El turismo, es un derecho

social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el

aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las

comunidades.

LEYES

LEY 300 DE 1996: "Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras

disposiciones".

Esta ley aborda temas como la importancia, principios, conformación y planeación del

sector turístico; determinación de zonas de desarrollo turístico prioritario y recursos turísticos

(posibilidad de incentivos tributarios en zonas de desarrollo turístico prioritario); autorización de

peajes turísticos; clases de turismo; turismo de interés social; promoción turística y cooperación

turística internacional; incentivos tributarios para el fomento de la actividad turística; fondo de

promoción turística; sobre la Corporación Nacional de Turismo; registro nacional de turismo;

derechos y obligaciones de los usuarios turísticos; control y sanciones a prestadores de servicios

turísticos; policía de turismo; obligaciones de los prestadores de servicios turísticos; sobre los

establecimientos hoteleros y de hospedaje; sobre las agencias de viaje y de turismo; sobre los
16

transportadores de pasajeros; sobre los establecimientos de gastronomía, bares y negocios

similares; sobre los establecimientos de arrendamiento de vehículos; empresas captadoras de

ahorro para viajes; sobre los guías de turismo; el sistema de tiempo compartido; operadores

profesionales de congresos, ferias y convenciones y por último, sobre la conformación de

círculos metropolitanos turísticos.

LEY 1101 DE 2006: “Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de

Turismo y se dictan otras disposiciones”.

Esta ley realiza modificaciones a la ley general del turismo en cuanto al tema de

incentivos tributaros para el fomento de la actividad turística; contribución parafiscal a la

promoción del turismo y quienes son los aportantes; Fondo de Promoción Turística; registro

nacional de turismo y prestadores de servicios turísticos que se deben registrar.

LEY 1558 DE 2012: Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 -Ley General de

Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

Esta ley realiza modificaciones y dicta otras disposiciones en materia de objeto,

importancia y principios de la actividad turística; definiciones y clases de turismo; organización

del sector turístico; turismo de interés social; aportantes de la contribución parafiscal a la

promoción del turismo; impuesto con destino al turismo (impuesto de timbre para inversión

social a través de proyectos de competitividad turística para comunidades en condición de

vulnerabilidad); comité directivo del fondo nacional del turismo; sobre bienes inmuebles con

vocación turística incautados o que les fuere extinguido el dominio debido a su vinculación con
17

procesos por delitos de narcotráfico; sobre el banco de proyectos turísticos; fomento de estudios

turísticos; protección al turista; guías turísticos; círculos metropolitanos turísticos; registro

nacional de turismo; obligación a cargo de los administradores de propiedad horizontal donde se

presten servicio de vivienda turística; determinación de zonas de desarrollo turístico prioritario;

Exigibilidad de garantías a los prestadores de servicios turísticos y a las empresas de transporte

aéreo de pasajeros.

LEY 679 DE 2001: “Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar

la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44

de la Constitución.”

Esta ley tiene por objeto dictar medidas de protección contra la explotación, la

pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de edad, mediante el

establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio, y la expedición de otras

disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.

Los prestadores de servicios turísticos enlistados en el artículo 62 de la Ley 300 de 1996, y las

demás personas naturales o jurídicas que puedan generar turismo nacional o internacional, se

abstendrán de ofrecer en los programas de promoción turística, expresa o subrepticiamente,

planes de explotación sexual de menores. Asimismo, adoptarán medidas para impedir que sus

trabajadores, dependientes o intermediarios, ofrezcan orientación turística o contactos sexuales

con menores de edad.

LEY 1336 DE 2009: “Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de
18

lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y

adolescentes”.

En esta ley se establecen mecanismos de autorregulación; códigos de conducta;

estrategias de sensibilización; extinción de dominio y otras medidas de control en casos de

explotación sexual de niños, niñas y adolescentes; normas de información e investigación

estadística; Criterios de clasificación de páginas de internet y acciones de cooperación

internacional; fondo contra la explotación sexual; tipos penales de turismo sexual y

almacenamiento e intercambio de pornografía infantil. Los prestadores de servicios turísticos y

los establecimientos que presten el servicio de hospedaje no turístico deberán adoptar, fijar en

lugar público y actualizar cuando se les requiera, códigos de conducta eficaces, que promuevan

políticas de prevención y eviten la utilización y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

en su actividad, los cuales serán diseñados de conformidad con lo previsto en el inciso 2° del

presente artículo.

La Ley 793 del 27 de diciembre de 2002: Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se

establecen las reglas que gobiernan la extinción de dominio, y normas que la modifiquen, se

aplicará a los hoteles, pensiones, hostales, residencias, apartahoteles y a los demás

establecimientos que presten el servicio de hospedaje, cuando tales inmuebles hayan sido

utilizados para la comisión de actividades de utilización sexual de niños, niñas y

adolescentes”.

Los bienes, rendimientos y frutos que generen los inmuebles de que trata esta norma, y

cuya extinción de dominio se haya decretado conforme a las leyes, deberán destinarse a la
19

financiación del Fondo contra la Explotación Sexual de Menores. Los recaudos generados en

virtud de la destinación provisional de tales bienes se destinarán en igual forma.

LEY 99 DE 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones”.

En el numeral 34 del artículo 5 de esta ley, dice que hace parte de las funciones del

Ministerio del Medio Ambiente Definir, conjuntamente con las autoridades de turismo, las

regulaciones y los programas turísticos que puedan desarrollarse en áreas de reserva o de manejo

especial; determinar las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener utilización turística,

las reglas a que se sujetarán los convenios y concesiones del caso, y los usos compatibles con

esos mismos bienes.

Por otra parte, el artículo 27 de la ley 300 de 1996, establece que De conformidad con lo

dispuesto por la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, en

coordinación con el Ministerio de Desarrollo Económico, administrar las áreas que integran el

sistema de parques nacionales naturales, velar por su protección, la conservación y reglamentar

su uso y funcionamiento. Por lo anterior, cuando quiera que las actividades ecoturísticas que se

pretendan desarrollar en áreas del sistema de parques nacionales naturales, serán estas entidades

las que definan la viabilidad de los proyectos, los servicios que se ofrecerán, las actividades

permitidas, capacidad de carga y modalidad de operación.


20

LEY 17 DE 1981, LEY 611 DEL 2000 Y LEY 1333 DE 2009: “Sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; Sobre el manejo

sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática; Sobre el procedimiento sancionatorio

ambiental”.

Estas leyes vislumbran lo sensible y delicada que puede llegar a ser la actividad turística

cuando esta se ve involucrada con especies de fauna y flora, especialmente si son especies

amenazadas. Por lo anterior, es conveniente que los partícipes de la actividad turística generen

conciencia, acciones y aplicaciones de ley que propendan por el cuidado de la fauna, la flora y el

ecosistema y las consecuencias que puede acarrear un mal manejo.

LEY 1259 DEL 2008 Y LEY 1466 DE 2011: “Sobe el comparendo ambiental a los

infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros”

La finalidad de estas leyes es crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento

de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la

afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas

a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia

de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas

ambientalistas.

LEY 397 DE 1997: “Ley General de Cultura): Por la cual se desarrollan los Artículos

70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas


21

sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la

Cultura y se trasladan algunas dependencias”.

Con la aprobación de la ley 397 de 1997 se establecen de forma completa, los términos

que prohíben el libre mercado de piezas pertenecientes a la memoria cultural de una nación.

Dicha ley define al patrimonio cultural de la Nación como la constitución de todos los

bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, para los cuales se

debe tener previa autorización del Ministerio de Cultura para cualquier tipo de manipulación.

LEY 63 DE 1986: Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre las medidas que

deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de

propiedad ilícita de bienes culturales", suscrita en París el 17 de noviembre de 1970.

Desde la década del treinta del siglo anterior, se dio inicio a la elaboración de leyes, todas con el

propósito de proteger los bienes culturales que dejaron de ser objetos de arte exótico, para

convertirse en protagonistas de la memoria de un país.

En 1936 fue aprobado el Tratado sobre la protección de Instituciones Artísticas y

Científicas, así como de Monumentos Históricos, a través de la ley 36 que entró en rigor a partir

de 1937.

El Decreto reglamentario 264 de 1963 (de la ley 163 de 1959) contribuyó

considerablemente a proteger el patrimonio cultural colombiano (histórico, artístico y

monumentos públicos); prohibió la exportación del mismo y estableció que su salida del país

debería estar acompañada de una autorización, sin la cual, las autoridades aduaneras tenían todo
22

el deber de decomisar. Ya en 1972 se aprobó la Convención de Viena sobre las relaciones

diplomáticas.

LEY 1752 DE 2015

Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto sancionar penal mente actos de discriminación por

razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación

sexual, discapacidad y demás razones de discriminación.

LEY 1801 DE 2016: “Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y

Convivencia”

Las disposiciones previstas en este Código buscan establecer las condiciones para la

convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones

de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la función y la

actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico

vigente. En este código de policía, también se establece que, para ofrecer los servicios de

alojamiento al público u hospitalidad, se debe contar con el registro nacional de turismo.

LEY 1429 DE 2010: “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de

Empleo”

En el artículo 47 de esta ley se modifica el artículo 72 de la Ley 300 de 1996 y reza sobre

la imposición de sanciones por parte del Ministerio de industria, comercio y turismo a

prestadores de servicios turísticos cuando incurran en infracciones tipificadas en el artículo 71 de

la ley 300 de 1996.


23

Asimismo, esta ley trata sobre incentivos para la formalización empresarial; incentivos

para la generación de empleo de grupos vulnerables, para personas de bajos ingresos y

formalización laboral en los sectores rural y urbano; simplificación de trámites para la

formalización; simplificación de trámites comerciales y de otros trámites; y por último sobre el

sistema de información nacional sobre la demanda de empleo.

LEY 1581 DE 2012: “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección

de datos personales.”

Esta ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las

personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en

bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se

refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información

consagrado en el artículo 20 de la misma.

LEY 1753 DE 2015: “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

“Todos por un nuevo país”.

LEY 388 DEL 1997 (LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL).

LEY 1454 DE 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento

territorial y se modifican otras disposiciones.

DECRETOS
24

DECRETO 1074 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.

DECRETO 229 DE 2017: Por el cual se establecen las condiciones y requisitos para la

inscripción y actualización en el Registro Nacional de Turismo y se modifican en su

integridad las Secciones 1, 2 y 3 del Capítulo 1 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del

Decreto número 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y

Turismo

DECRETO 2063 de 2018: Por el cual se realizan unas modificaciones al Decreto

Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015.

DECRETO 1782 DE 2007: Por medio del cual se reglamenta el Impuesto con destino al

turismo.

DECRETO NACIONAL 2590 DE 2009: Por el cual se reglamentan las Leyes 300 de

1996 y 1101 de 2006.

DECRETO 2125 DE 2012: “Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 22 de

la Ley 1558 de 2012”.

Este decreto dice que El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo entregará para la venta o
25

administración al Fondo Nacional de Turismo - Fontur, aquellos bienes inmuebles que fueron de

propiedad de la antigua Corporación Nacional de Turismo. El Fondo a su vez podrá administrar

los bienes inmuebles celebrando contratos de concesión, arrendamiento, como dato,

administración hotelera o cualquier otra modalidad contractual que sirva a los fines de

aprovechamiento turístico.

DECRETO 2503 DE 2012: “Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 22 de

la Ley 1558 de 2012”

Este decreto es sobre los inmuebles con vocación turística incautados o extintos; la certificación

sobre el carácter de bienes inmuebles con vocación turística y sobre el procedimiento de entrega,

administración y venta de bienes de vocación turística incautados o extintos.

DECRETO 504 DE 1997: Por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Turismo de que

tratan los artículos 61 y 62 de la Ley 300 de 1996.

DECRETO 2074 DE 2003: Por el cual se modifica el Decreto 504 de 1997.

DECRETO 1075 DE 1997: Por el cual se señala el procedimiento para la imposición de

sanciones a los prestadores de servicios turísticos.


26

DECRETO 1036 DE 2007: Por el cual se reglamenta el recaudo y el cobro de la Contribución

Parafiscal para la Promoción del Turismo a que se refiere la Ley 1101 de 2006

DECRETO 1903 DE 2014: Por el cual se reglamenta la devolución del Impuesto sobre las

ventas a los turistas extranjeros no residentes en Colombia por la compra de bienes en el

territorio nacional y a los visitantes extranjeros no residentes en Colombia por la compra de

bienes gravados, realizadas en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo.

DECRETOS 833 DE 2002, DECRETO 763 DE 2009, DECRETO 2941 DE 2009, DECRETO

1100 DE 2014 (Sobre el patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura)

La reglamentación del Decreto 833 de 2002, se refiere al Patrimonio Arqueológico; la del

Decreto 763 de 2009, en lo referente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material y

al Régimen Especial de Protección de los Bienes de interés Cultural. Por su parte el Decreto

2941 de 2009, reglamenta lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza

inmaterial y el Decreto 1100 de 2014 es sobre el patrimonio cultural de la nación de naturaleza

documental archivística.

DECRETO 210 DE 2003: Por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo primordial dentro

del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en

materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad,


27

integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana

empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión

extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas

y proyectos de comercio exterior. DECRETO 2785 DE 2006: Por el cual se modifica Decreto

210 de 2003 en lo relacionado con la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 2785 DE 2006: Por el cual se modifica Decreto 210 de 2003 en lo relacionado con

la estructura del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 4176 DE 2011: Por el cual se reasignan unas funciones del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales DIAN y a la Superintendencia de Industria y Comercio, y se dictan otras

disposiciones.

DECRETO 4886 DE 2011: Por medio del cual se modifica la estructura de la

Superintendencia de Industria y Comercio, se determinan las funciones de sus dependencias y

se dictan otras disposiciones.

Decreto 1074 de 2015 modificado por el Decreto 229 de 2017: Por medio del cual se expide el

Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo.


28

El título 4 de este decreto trata sobre las normas que regulan el turismo como: registro

nacional de turismo, establecimientos gastronómicos, bares y negocios similares de interés

turístico; normas que promocionan el turismo; contribución parafiscal para la promoción del

turismo; fondo nacional de turismo; entidad administradora del fondo; definición, clasificación y

venta de bienes inmuebles con vocación turística; administración o enajenación de los bienes

inmuebles con vocación turística de propiedad del ministerio de comercio, industria y turismo,

por parte de la entidad administradora de los recursos o la entidad pública que esta contrate;

generalidades del impuesto con destino al turismo; personas exentas del impuesto para el

turismo; normas que regulan a las agencias de viajes; normas que regulan a otros prestadores de

servicios turísticos; constitución del sistema de tiempo compartido; derechos, obligaciones y

garantías de los usuarios de tiempo compartido turístico; derechos y obligaciones del promotor,

del administrador, comercializador de tiempo compartido turístico; reglas aplicables al ejercicio

de la profesión de guía de turismo; operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones;

prestadores de servicios de vivienda turística; infracciones y sanciones generales a los

prestadores de servicios turísticos; turismo para la tercera edad; elaboración y registro de las

estadísticas del sector turístico.

DECRETO 229 DE 2017: Por el cual se establecen las condiciones y requisitos para la

inscripción y actualización en el Registro Nacional de Turismo y se modifican en su

integridad las Secciones 1, 2 y 3 del Capítulo 1 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del

Decreto número 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Comercio, Industria y

Turismo.
29

DECRETO 2131 DE 1991: Régimen de zonas francas, autorizadas zonas francas privadas, de

turismo y tecnológicas

DECRETO 2438 DE 2010: Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas con

la responsabilidad de las Agencias de Viajes en la prestación de servicios turísticos.

RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN 0657 DE 2005 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo): Por la cual se

reglamenta la categorización por estrellas de los establecimientos hoteleros o de hospedaje que

prestan sus servicios en Colombia.

RESOLUCIÓN 161 DE 2012 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo): Por la

cual se establecen los requisitos de inscripción en el registro nacional de turismo de los

arrendadores de vehículos para turismo y se deroga la resolución número 0460 de 2010.

RESOLUCIÓN 1065 DE 2011 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo):

Establece la gradualidad de las multas a imponer, cuando se presten servicios turísticos sin la

inscripción previa en el registro nacional de turismo, de acuerdo con lo previsto en la ley 1429 de

2010.
30

RESOLUCIÓN 2534 DE 2006 (Ministerio de Comercio Industria y Turismo): Por la

cual se crean y organizan unos grupos internos de trabajo en las Direcciones de Calidad y

Desarrollo Sostenible del Turismo y de Análisis Sectorial y Promoción del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, se determinan sus tareas y responsabilidades y se adoptan otras

disposiciones.

RESOLUCIÓN 3597 DE 2013. Por la cual se señalan y actualizan las actividades

consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades

peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las

personas menores de 18 años de edad.

RESOLUCIÓN 0192 DE 2014: Por la cual se declara las especies silvestres que se

encuentran amenazadas en el territorio nacional y la Ley 63 de 1986 y Ley 1185 2008 con el fin

de evitar tráfico de bienes culturales. Rechaza la comercialización y tráfico ilegal de bienes

culturales regionales y nacionales, Ley 103 de 1991 y su decreto 904 de 1941, ley 397 de 1997 y

su decreto 833 de 2002, ley 1185 de 2008.

NORMAS TÉCNICAS TURISMO

Normas Técnicas Sectoriales (NTS) Tiempo Compartido:

NTS - TC 002. Esquemas de tiempo compartido turístico y multipropiedad requisitos del

servicio de postventa, 2006.


31

NTS – TC 001. Esquemas de tiempo compartido turístico y multipropiedad. Requisitos

del servicio de comercialización, 2006.

Normas Técnicas Sectoriales (NTS) Alojamiento y Hospedaje:

NTSH 001. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia

laboral. Realización de actividades básicas para la prestación del servicio, 2003.

NTSH 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia

laboral. Información a clientes, atención de sugerencias y reclamaciones de acuerdo a políticas

de servicio, 2003.

NTSH 003. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia

laboral. Prestación de servicio de recepción y reservas conforme a manuales existentes, 2003.

NTSH 004. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia

laboral. Atención del área de conserjería de acuerdo al manual de procedimientos, 2003.

NTSH 005. Establecimientos de alojamiento y hospedaje. Norma de competencia

laboral. Manejo de valores e ingresos relacionados con la operación del establecimiento, 2003.

NTSH 006. I actualización. Clasificación de establecimientos de alojamiento y

hospedaje. Categorización por estrellas de hoteles, requisitos, 2009.

NTSH 007. Posadas turísticas, requisitos de planta y servicios, 2005.

NTSH 008. Actualización. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicios, 2011.

NTSH 009. Apartamentos turísticos, requisitos de planta y servicios, 2008.


32

NTSH 0010. Apartahoteles, requisitos de planta y servicios, 2008.

NTSH 0012. Recintos de campamento o camping, requisitos de planta y servicios, 2014.

NTHS 0013 Hostales. Requisitos de planta y servicios

Normas Técnicas Sectoriales (NTS) Turismo Sostenible:

NTS – TS 001-1. Destinos turísticos - Área turística. Requisitos de sostenibilidad. 2014.

NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de

sostenibilidad. 2014.

NTS – TS 003. Agencias de viajes. Requisitos de sostenibilidad 2007.

NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad

2008.

NTS - TS 005. Empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas

operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico.

Requisitos de sostenibilidad, 2009.

NTS - TS 006-1. Sistema de gestión para la sostenibilidad. Organizadores profesionales

de congresos, ferias y convenciones, 2012.

NTS - TS 006-2. Sedes para eventos, congresos, ferias y convenciones. Requisitos de

sostenibilidad, 2012.
33

NTS - TS 007. Empresas Comercializadoras de Esquemas de Tiempo Compartido y

Multipropiedad. Requisitos de sostenibilidad, 2016

Normas Técnicas Sectoriales (NTS) Guías de Turismo:

NTS – GT 001 Norma de competencia laboral. Prestación del servicio de guianza de

acuerdo con lo requerido por el usuario, 2002. (No se encuentra vigente, consultar la Norma NTS

- GT 012).

NTS – GT 002 Norma de competencia laboral. Control del desarrollo de los programas

según objetivos propuestos. 2002. (No se encuentra vigente, consultar la Norma.

NTS - GT 012) NTS – GT 003 Norma de competencia laboral. Preparación de las

actividades a desarrollar de acuerdo con lo contratado con el usuario, 2002. (No se encuentra

vigente, consultar la Norma NTS - GT 012).

NTS – GT 004 Norma de competencia laboral. Realización de procesos básicos para la

prestación del servicio, 2002. (No se encuentra vigente, consultar la Norma).

NTS - GT 012) NTS – GT 005 Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en

recorridos ecoturísticos, 2003.

NTS – GT 008 Norma de competencia laboral. Recorridos guiados en museos, 2004.

NTS – GT 009 Norma de competencia laboral. Conducción de grupos en recorridos de

alta montaña, 2004.


34

NTS-GT 011. Norma de competencia laboral. Conducción de Grupos en Recorridos de

Cabalgata, 2015.

MARCO GEOGRAFICO

Ricaurte es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Alto

Magdalena; se encuentra a orillas del río Magdalena, en la desembocadura de los ríos Bogotá y

el Sumapaz. El municipio está conurbado con los municipios de Girardot y Flandes.

Territorialmente Ricaurte se encuentra ubicado en la cordillera oriental, dista de Bogotá a 142

kilómetros, de territorios planos, semiondulados, con accidentes orográficos de poca elevación,

destacándose la Serranía del Callejón y los cerros la Dormida y San Alberto, bañado por los ríos

Magdalena, Sumapaz, Bogotá y Pagüey; dentro de su área sorprende la variedad de recursos

turísticos.

Tomado de: 5 Dato tomado del sitio web del boletín del DANE,

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/ricaurte.pdf
35

1.10. Sponsor Del Proyecto

INTEGRANTES CARGO FUNCIONES

Maria Fernanda Castañeda Director Ejecutivo Planear las actividades que se desarrollen

CEO dentro del Proyecto.

Organizar los recursos del Proyecto.

Definir a donde se va a dirigir el Proyecto en

un corto, medio y largo plazo,

Pedro Eduardo Montes Presidente Establecer los objetivos principales del

Proyecto

Establecer las estrategias generals del

Proyecto

Alinear objetivos y estrategias para alcanzar

el exito.

Nidiam Lozano Vicepresidente Apoyar al presidente en la toma de

decisiones

Asesorar al presidente

Asumir las las funciones del presidente si

llega hacer necesario.


36

1 Stakeholders de un proyecto.

1.11. DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar es Descriptiva cuyo objetivo es analizar la problemática que se

presenta en la Vereda, con los diferentes factores, se aplicará una investigación de manera mixta

cualitativa y cuantitativa para que nos permita reconocer el entorno. Se realizará mediante la

aplicación de encuestas para la obtener de datos cuantitativos y cualitativos basados en el método

de la observación.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

El objetivo fundamental de esta investigación es identificar el nivel socioeconómico y ambiental

del municipio de Ricaurte teniendo en cuenta, su estrato predominante es el 2 son habitantes de

escasos recursos y una población muy pequeña. La actividad económica hace algunos años era el

cultivo de maíz, sorgo, algodón, frijol puesto que son tierras idóneas cosechar se dejó la tradición

por falta de recursos económicos, cambios climáticos y apoyo del gobierno. Por estos motivos

los pobladores se vieron obligados a abandonar estas costumbres. La falta capacitación en

programas de apoyo para el cultivo y comercialización de los productos agrícolas allí


37

producidos, sin de apoyo financiero, los escases financiera para tener redes de abastecimiento

para regar cultivos, son componentes que afectan notablemente el progreso de las actividades

económicas de la vereda San Francisco.

POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

El municipio de Ricaurte está compuesto por 7.790 habitantes (según estadísticas del DANE para

el año 2005) puntualmente, Se tomó la decisión de realizar las encuestas a la totalidad de las

viviendas ya que habitan muy pocas personas en la vereda por ser un territorio tan pequeño y así

tener la oportunidad de comprobar la problemática y tener un poco más de información acerca de

la vereda.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La técnica se implementará la recolección de los datos por medios tales como libros, personas

referentes como los presidentes de Acción Comunal entre otros, internet, alcaldía municipal,

biblioteca municipal, visita a los diferentes lugares culturales, entes confiables que posean

información económica del municipio, con el objetivo de recopilar información verídica en pro

del progreso positivo del proyecto de investigación, encuesta y entrevista informal.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se aplicó la investigación inductiva y descriptiva. Investigación inductiva.

En esta, la acción principal tomada en cuenta es la observación y la experiencia de la realidad

para generalizar y estructurar una caracterización socioeconómica del Municipio.

Investigación descriptiva. Se pretendió describir el municipio desde un punto de vista medio

ambiental, económico y social, nombrando y exponiendo los diferentes lugares en los cuáles se
38

desarrolla la actividad económica del turismo además de dar a conocer otras actividades que se

llevan a cabo allí, así como el modo de vida de los habitantes.

TIPO DE MUESTREO

Para este estudio se seleccionó el muestreo aleatorio simple debido a que “todos los individuos

tienen la misma probabilidad de ser seleccionados” Este tipo de muestreo se puede realizar

utilizando cualquier mecanismo probabilístico lo que asegura la aleatoriedad de los datos

recolectados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo

probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Por ejemplo,

uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o también con un ordenador

generar números aleatorios.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Esta investigación tiene como principales fuentes el DANE, Alcaldía Municipal de Ricaurte, la

Universidad de Cundinamarca, visitas continuas al municipio. El principal instrumento de

recolección es la Encuesta, la cual busca determinar las principales actividades socioeconómicas

de los habitantes y turistas. También es importante reconocer que las entrevistas abiertas hechas

los presidentes de las Junta de Acción Comunal, determinaron gran parte de los estudios

realizados en este proyecto.

ENCUESTA AL ENTORNO TURISTICO DEL MUNICIPIO DE RICAURTE

CUNDINAMARCA 2023

a. Pregunta Seleccione el Tipo de Vivienda en el que habita b. Con cuantas habitaciones cuenta

su Vivienda c. Cuál es su sexo d. Su nivel académico es e. Qué estrato socioeconómico tiene su

familia f. A cuál de los siguientes sistemas de salud tiene usted acceso g. Cuales servicios
39

públicos posee su vivienda h. Como es el proceso de recolección de basuras i. ¿Cuáles son las

problemáticas ambientales más graves que presenta la vereda? j. Sabe usted cómo puede separar

desechos de basura k. Cree usted que bueno aprender a reciclar

2 Tipo de investigación: Descriptiva – Teorico – Y que le aporta este tipo de investigación

proyecto.

3 Enfoque: Cuantitativo - cualitativo – mixto; teorico y en que le aporta en la investigación

4 Método: deductivo- inductivo

5 Herramientas de recolección: Encuestas – Entrevistas -observación

6 Estudio de mercado:

Análisis del mercado PESTEL, las 5 Fuerzas de Michael Porter, Matriz de Mckinsey,

segmentación, Selección de herramientas e instrumentos para recabar datos (Encuestas) [],

Recolección de información [], (Diseño de las encuestas) Análisis de información [], Perfil del

consumidor [], Mapa de la empatía [], Lienzo propuesto de valor [], dimensionamiento de la

oferta, la demanda, competencia, precios y punto de equilibrio. Estrategias de marketing mix

(precio, producto, plaza y promoción) [], pronóstico de ventas a 5 cinco años

7 Estudio técnico

Diseño conceptual del proceso o bien o producto, ingeniería del proyecto (tecnología

disponible, Análisis y descripción del proceso o bien o producto o resultado que se desea obtener

o mejorar con el desarrollo del proyecto (situación futura). Análisis ciclo de vida del producto o

bien o servicio o resultado. Requerimientos para el desarrollo del proyecto (legales, equipos,

Infraestructuras, personal e insumos).


40

PERT La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (o Proyectos) Y CPM Método

de Ruta Crítica – CPM (Critical Path Method)

Es una herramienta que me permita estimar el tiempo más corto en el que es posible

completar un proyecto es el método de la ruta crítica (CPM-Critical Path Method) o del camino

crítico.

8 Estudio económico y financiero.

Estimación de Costos de inversión del proyecto, Definición de Costos de operación y

mantenimiento del proyecto, Flujo de caja del proyecto, Determinación del costo de capital,

fuentes de financiación y uso de fondos, Evaluación Financiera del proyecto (VPN, TIR,

beneficio-costo), estructura de la inversión inicial del proyecto, amortizaciones punto de

equilibrio.

9 Diseño del impacto ambiental del proyecto.

Gestión de Alcance Plan de gestión de Alcance

(Incluye lineamientos para: Elaboración del enunciado del alcance, Elaboración de la

EDT Estructura de descomposición del trabajo.

10 Cronograma del proyecto.

11 Conclusiones y recomendaciones.
41

Referencias

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educacion ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática. XII Coloquio internacional de
Geocrítica.

OMT. (2002). UNWTO. Obtenido de Ecoturismo y áreas protegidas:


https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas

OMT. (2017). Glosario de términos de turismo. Obtenido de https://www.unwto.org/es/glosario-


terminos-turisticos

OMT. (2017). World Tourism Organization. Obtenido de


https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858

Orgaz, F., & Cañero, P. (2016). Ecoturismo en comunidades rurales: análisis de los impactos
negativos para la población local.

Ostelea. (11 de diciembre de 2020). 12 tendencias en turismo para el 2021. Obtenido de


https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/organizacion-de-eventos/12- tendencias-en-
turismo-para-el-2021

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy