Tema 8
Tema 8
Tema 8
Cátedra: Física I
Isaac Newton (hacia 1690) el primero en dar una formulación completa de las leyes de la
mecánica e inventó los procedimientos matemáticos necesarios para explicarlos y obtener
información a partir de ellos
Fuerza
En el lenguaje cotidiano, fuerza es un empujón o un tirón. Una mejor definición es que
una fuerza es una interacción entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su ambiente.
Es una cantidad que mide la interacción entre dos cuerpos (microscópica) o entre un
cuerpo y su entorno (promediado macroscópico o suma de fuerzas microscópicas).
Es la causa de por qué siempre nos referimos a la fuerza que un cuerpo ejerce sobre un
segundo cuerpo. Cuando empujamos un automóvil atascado en la nieve, ejercemos una
fuerza sobre el auto; un cable de acero ejerce una fuerza sobre la viga que levanta en una
construcción, etcétera. La fuerza es una cantidad vectorial: podemos empujar un cuerpo
o tirar de él en diferentes direcciones. Su unidad de medida en el SI es el Newton [N].
Por ejemplo
Fuerza normal (𝑛⃗): es ejercida sobre un objeto por cualquier superficie con la que esté en
contacto. El adjetivo normal significa que la fuerza siempre actúa perpendicular a la
superficie de contacto, sin importar el ángulo de inclinación de esa superficie.
Fuerza de fricción, de rozamiento o de roce (𝑓): ejercida sobre un objeto por una
superficie actúa paralela a la superficie, en la dirección opuesta al deslizamiento
Las fuerzas de rozamiento son de diferente índole según que se trate de superficies sólido-
fluido, o sólido-sólido. En superficies de separación sólido-sólido, en caso en que haya
deslizamiento entre ambos, la fuerza de roce que actúa sobre cada una de las superficies
apunta en dirección contraria al movimiento. Si no hubiera deslizamiento, el
comportamiento es más complejo, como estudiaremos más adelante
Universidad Nacional Arturo Jauretche Año 2022
Cátedra: Física I
Peso (𝑤⃗⃗ ): El peso es la fuerza ejercida sobre un objeto que tiene masa, por el cuerpo
celeste que tenga cerca, por ejemplo la Tierra, debido a la fuerza de atracción
gravitacional. Sobre el objeto, actúa en dirección al centro de masa del otro cuerpo. En la
superficie terrestre, apunta aproximadamente al centro geométrico de la Tierra.
En el caso de la fuerza 𝐹 que actúa con un ángulo 𝜃 con respecto al eje x, puede ser
sustituida por sus vectores componentes rectangulares, 𝐹𝑥 y 𝐹𝑦
Universidad Nacional Arturo Jauretche Año 2022
Cátedra: Física I
𝐹𝑥 = 𝐹 ∗ cos 𝜃
𝐹𝑦 = 𝐹 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑅𝑥 = 𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑅𝑦 = 𝑅 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃
Una vez que se tienen Rx y Ry, puede obtenerse la magnitud y la dirección de la fuerza
neta 𝑅⃗ = ∑ 𝐹 que actúa sobre el cuerpo. La magnitud es
𝑅⃗ = √𝑅𝑥2 + 𝑅𝑦2
cumplen en sistemas de referencias inerciales. Sin embargo, estas tienen limitaciones para
las cuales requieren modificaciones, como en el caso de
Cuerpos con velocidades cercanas a la velocidad de la luz (300.000 km/s);
Cuerpos confinados a espacios muy pequeños. (nivel atómico).
Primera Ley de Newton
un cuerpo sobre el que no actúa una fuerza neta se mueve con velocidad constante (que
puede ser cero) y aceleración cero.
Por ejemplo, un cuerpo que se desliza en una superficie horizontal sin fricción, seguirá
moviéndose con velocidad constante porque la fuerza neta que actúa sobre él es cero.
Cuando un cuerpo está en reposo o se mueve con velocidad constante (en línea recta con
rapidez constante), decimos que el cuerpo está en equilibrio traslacional. Para que esté en
equilibrio traslacional, sobre un cuerpo no deben actuar fuerzas, o deben actuar varias
fuerzas cuya resultante, es decir, la fuerza neta sea cero:
∑𝐹 = 0
No actúa una fuerza neta sobre el pasajero, pero su velocidad cambia respecto de
un observador que está dentro del vagón, que lo ve irse hacia atrás.
Para un observador dentro del tren, no se cumple la ley de Newton, y esto ocurre
porque al acelerar el tren, deja de ser un S.R. inercial.
Sin embargo, para un observador que está parado afuera del tren sobre el andén,
para él el pasajero estaba quieto y sigue quieto, el que se mueve es el tren. Para él
sí se cumple la 1ra. Ley, y es porque se encuentra en un S.R. inercial.
Tercera Ley de Newton: “Principio de Acción y Reacción”
Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce
una fuerza sobre A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud, pero
dirección opuesta, y actúan sobre diferentes cuerpos.
RESOLUCION DE PROBLEMAS
IDENTIFICAR los conceptos pertinentes: Primero, decida qué ideas de la Física son
relevantes para el problema. Aunque este paso no implica hacer cálculos ni manejar
ecuaciones, a veces es la parte más difícil. Nunca lo omita; si desde el principio se elige
el enfoque equivocado, el problema se dificultará innecesariamente, e incluso podría
llevar a una respuesta errónea.
A estas alturas también se deben identificar los datos y la incógnita del problema; es decir,
la cantidad cuyo valor se desea encontrar. Haga una lista de las cantidades como x, x0, vx,
рx0, My y t. En general, algunas serán conocidas y otras no. Escriba los valores de las
conocidas y decida cuales de las variables son las incógnitas. No pase por alto
información implícita. Por ejemplo, “un automóvil está parado ante un semáforo” implica
que su velocidad inicial es igual a cero (vx0 = 0).
En ocasiones, la meta será hallar una expresión matemática para la incógnita, no un valor
numérico. Otras veces, el problema tendrá más de una incógnita. Encontrar expresiones
matemáticas o el valor numérico de una variable es la meta del proceso de la resolución
de problemas; asegúrese de no perderla de vista durante los cálculos