0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas46 páginas

Cartilla de Gramática 2022

Este documento presenta un resumen de los conceptos básicos de morfología y formación de palabras en español. Explica los procesos de composición, derivación, prefijación y sufijación para crear nuevas palabras. También define las clases de palabras como sustantivos, adjetivos y sus características morfológicas de género y número. Finalmente, clasifica semánticamente a los sustantivos y adjetivos.

Cargado por

Arbolito123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas46 páginas

Cartilla de Gramática 2022

Este documento presenta un resumen de los conceptos básicos de morfología y formación de palabras en español. Explica los procesos de composición, derivación, prefijación y sufijación para crear nuevas palabras. También define las clases de palabras como sustantivos, adjetivos y sus características morfológicas de género y número. Finalmente, clasifica semánticamente a los sustantivos y adjetivos.

Cargado por

Arbolito123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

COLEGIO PARROQUIAL SAN ALFONSO

MATERIA: LENGUA Y LITERATURA

CARTILLA
DE GRAMÁTICA

0
AÑO 2022

MORFOLOGÍA. FORMACIÓN DE PALABRAS


Composición:
Es la unión de palabras simples constituyentes de otra de existencia independiente. Las
palabras formadas se denominan palabras compuestas. Ej: tira + líneas = tiralíneas; sud +
africano = sudafricano; para + brisas = parabrisas; casa + quinta = casaquinta.
A veces, una palabra compuesta está constituida por una oración: correveidile (corre, ve y
dile); vaivén (va y ven)
Otras veces, contienen antepuesto a la palabra base un prefijo con valor semántico. Por
ejemplo: sobrenombre, contradicción, desacatar, entrepiso, extramuros, sinrazón, predecir,
infrahumano, retroceder.
En ocasiones, las palabras compuestas se forman uniendo palabras de otros idiomas,
especialmente del griego y del latín. Ej: autógrafo, biografía, autobiografía, fotografía,
geografía, caligrafía, hidrografía, orografía, ortografía, termómetro, pluviómetro, cronómetro,
perímetro.

Derivación: prefijación y sufijación.


Las partículas que se anteponen a las palabras primitivas les dan a éstas un significado nuevo.
Esas partículas se llaman prefijos. Ej: desdorar: des + dorar; ilegal: i + legal; contraseña: contra
+ seña; degradar: de + gradar; imposible: im + posible; anteayer: ante + ayer; atraer: a + traer.
Existen casos de doble y triple prefijación. Ej: descomponer: des + com + poner;
archirrevisado: archi + re + visado; autoconvencer: auto + con + vencer; semidescompuesto:
semi + des + com + puesto; antepenúltima: ante + pen + última.
Las partículas que se posponen a las palabras primitivas dan a éstas un nuevo matiz. Dichas
partículas son los sufijos. Ej: almibarado: almíbar + ad + o; codazo: codo + az + o; costear:
costa + ear; corderitos: cordero + it + os; palabreja: palabra + ej + a; dentista: diente + ista.

Parasíntesis:
Las palabras que combinan los procedimientos de composición y derivación (sufijación y
prefijación) se denominan parasintéticas. Ej: quinceañera: quince + año + era (composición +
sufijación); fotografiado: foto + grafía + ado (composición + sufijación); autoaprendizaje: auto +
aprendiz + aje (prefijo + palabra base + sufijo); pasamanería: pasa + mano + ería (composición
+ sufijación); hispanoamericano: hispano + america + ano (composición + sufijación).
Hay que tener en cuenta que en los casos de formación de palabras, algunos de los
componentes están alterados. Por ejemplo: osario: hueso + ario (sufijación: se alteró hueso, del
latín “os”).

1
Partículas que funcionan como prefijos:
- Preposiciones castellanas: anormal, antepasado, bajorrelieve, contraer, delinear, envolver,
entresacar, parabrisas, porvenir, sinnúmero, socavar, traslado.
- Prefijos latinos: gordinflón, desunión, circunferencia, antimonárquico, antediluviano.
- Prefijos griegos: bimano, seudoclásico, tetrasílabo, hemicírculo, autofinancia.
Sufijación diminutiva: los sufijos que caracterizan los diminutivos son: ito, ita, cito, cita, cillo,
cilla, illo, illa, in, ina, cico, cica, uelo, uela, uco, uca.
Ejemplos: sillita, corazoncito, chiquilla, chiquilín, hoyuelos, pequeñín, corderuelo,
renacuajo, lobezno, corpúsculo, osezno, lebrato.
Sufijación aumentativa: los sufijos aumentativos son: ón, ona, ote, ota, azo, aza.
Ejemplos: pizarrón, mujerona, manaza, gordinflón, caserón, grandote.
Sufijación despectiva: ejemplos: poblacho, mozalbete, ricacha, casucha, villorrio, hijastra,
padrastro, papelucho, gentuza, mujerzuela, cuartucho, gordinflón, respingona.
CLASES DE PALABRAS
A) EL SUSTANTIVO
Desde el punto de vista semántico, por su significación, los sustantivos se clasifican en:
comunes (connotativos) y propios (no connotativos).
Los comunes pueden clasificarse, a su vez, en: concretos, abstractos, individuales, colectivos,
contables, no contables y cuantificativos.
 Sustantivos propios: no son descriptivos, designan individuos: María, López, Macedonia,
Campo Quijano, Asia, Argentina, Toyota, Sony.
 Sustantivos comunes: pueden describirse, designan grupos: casa, perro, luz, hada, velo.
 Sustantivos concretos: designan cosas o individuos que pueden ser percibidos por los
sentidos; otros no reales pero que pueden pensarse a través de una forma y pueden
dibujarse; otras entidades susceptibles de describirse a través de la ciencia: foco, fuego,
fantasma, lucero, niño, hámster, átomo, aire, molécula, neón.
 Sustantivos abstractos: designan sentimientos, emociones, cualidades, acciones;
generalmente derivan de verbos y adjetivos: grandeza, bondad, delgadez, confianza,
constancia, esperanza, bondad, amor, dulzura.
 Sustantivos individuales: en singular designan sólo a un individuo: perro, libro, hombre,
casa, pino, individuo.
 Sustantivos colectivos: en singular designan a varios individuos: jauría, biblioteca, gente,
ciudad, pinar, conjunto.
 Sustantivos contables: admiten numerales cardinales como modificadores: una mesa, tres
hombres, cinco escaleras, diez mil peces.
 Sustantivos no contables: designan materia; no admiten numerales cardinales como
modificadores: arroz, arena, agua, azúcar, hidrógeno.
 Sustantivos cuantificativos: indican cantidad, medida o porción de cosas o individuos no
definidos: mayoría, conjunto, minoría, millar, pedazo, trozo, parte, kilo, decalitro.

Morfológicamente, el sustantivo posee morfemas de género y número: -o, -a, -os, -as.
El género

El género es una propiedad gramatical de los sustantivos. Son masculinos los sustantivos
terminados en /-o/ y femeninos los terminados en /-a/

2
Ejemplos de morfemas de género: ciudadano – ciudadana; portugués – portuguesa; león –
leona; poeta – poetisa; Jorge – Jorgelina; conde – condesa; contador – contadora; sacerdote –
sacerdotisa; emperador – emperatriz; héroe/heroína.
En estos casos la desinencia más común del femenino es la –a (ciudadano/ciudadana) pero
existen otros morfemas que marcan el género:
-esa: conde/condesa
-isa: sacerdote/sacerdotisa
-triz: emperador/emperatriz
-ina: héroe/heroína
-ora: contador/contadora

Sustantivos como tortuga, comadreja, jirafa, almohada, luz, bondad son femeninos y, por lo
tanto, requieren concordancia en dicho género: la/una/esta jirafa, esta/aquella/esa luz.
Sustantivos como patio, miedo, sillón, reloj, portal, amanecer, elefante, rinoceronte, son
masculinos y provocan concordancia con esta forma de género: el/este/aquel/ese sillón,
un/aquel/este rinoceronte.
En algunos casos, cada género dispone de una palabra distinta. Ej.: yerno – nuera; caballo –
yegua; toro – vaca; carnero – oveja; padre – madre.
Varios términos homonímicos (palabras que se pronuncian de manera similar desde el punto
de vista fonológico, pero que difieren en su significado) se diferencian en su significado y
género. Por ejemplo: el mecánico – la mecánica; el cura – la cura; el pendiente – la pendiente;
el cometa – la cometa; el pez – la pez.
En otros casos, existe la misma forma para el masculino y para el femenino: Ej. el
instrumentista – la instrumentista; el cónyuge – la cónyuge; el mártir – la mártir; el testigo – la
testigo.

El número
El plural se forma de la siguiente manera:
- presenta morfema “-s” si termina en vocal átona: regla – reglas; alameda – alamedas; jinete -
jinetes
- presenta morfema “-es” si termina en consonante o vocal tónica: maní – maníes; álbum –
álbumes; club – clubes; convoy – convoyes; luz – luces; vaivén-vaivenes.
- mantienen la misma forma en el plural las palabras graves terminadas en “-s” o “-x”: el o los
lunes, el o los paraguas, el o los análisis, el o los tórax, el o los ónix, el o los látex, el o los
éxtasis, la o las caries, la o las crisis, el o los bíceps, el o los cortaplumas, el aguafiestas-los
aguafiestas.
- algunas formas especiales son: lord – lores; zigzag – zigzagues; fraz – fraques; cinc o zinc –
cinques o zinques; ínterin – ínterin
- se usan sólo en plural los siguientes sustantivos: afueras, alrededores, andas, añicos,
boleadoras, cuclillas, efemérides, enaguas, gafas, modales, nupcias, preces, termas, vísperas,
víveres.

Sintácticamente, el sustantivo es, fundamentalmente, núcleo del sujeto El aviso se publicó en


el diario. También cumple la función de núcleo del término de una preposición (Finalizó el
proyecto con una pequeña ayuda), núcleo de la aposición (Gabriel García Márquez, el escritor
colombiano, ganó el premio Nobel de Literatura), núcleo de la construcción comparativa (La
patinadora como una ágil gacela recorría la pista velozmente), núcleo del objeto directo (Los
dos obreros recibieron una mención honorífica), núcleo del predicativo obligatorio (Las dos
estudiantes eran buenas amigas), núcleo del vocativo (¡Ayúdame, Dios mío!).

B) El ADJETIVO

3
Semánticamente, los adjetivos se clasifican en: connotativos (atribuyen características
peculiares al sustantivo al que modifican) y no connotativos (no describen al objeto).
Los connotativos, a su vez, se clasifican en: calificativos, numerales y gentilicios.
Los no connotativos, por su parte, pueden ser: posesivos, demostrativos, indefinidos,
relativos, interrogativos, exclamativos.
 Adjetivos connotativos
 Adjetivos calificativos: atribuyen una cualidad al sustantivo. Por ejemplo: buen día,
carácter agrio, mascota simpática.
 Adjetivos numerales: determinan cantidad con respecto al sustantivo. Pueden ser:
- cardinales: tres, veintena, once, millones.
- ordinales: primer, tercer, decimoctavo
- partitivos: media, cuarta, tercera
- múltiplos: vigésima, doble, triple
- distributivos: ambos, sendos
 Adjetivos gentilicios: determinan lugar de origen de los sustantivos a los que modifican. Ej.
castellanos, portugueses, francés, inglés, anglonormandas.
 Adjetivos no connotativos
 Adjetivos pronominales: algunas clases de pronombres cumplen la función de adjetivos en
las oraciones. Son los que se listan a continuación:

 Pronombres posesivos en función adjetiva: indican posesión con respecto a las personas de
la conversación. Son. mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo (con sus femeninos y plurales).
Además, tienen apócope: mi, mis, tu, tus, su y sus.
 Pronombres demostrativos en función adjetiva : indican lugar con respecto a las personas de
la conversación. Son: este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales.
 Pronombres indefinidos en función adjetiva: determinan al sustantivo haciendo vaga o
imprecisa su significación. Lo limitan. Ejemplos: ciertos, algunos, todos, ninguno, poco,
mucho, bastante, demasiado, tanto, cuanto, mismo, cualquiera, demás, tal, más, menos,
raro. Todos estos adjetivos tienen sus femeninos y plurales, por ello se distinguen de los
adverbios de cantidad (mucho, poco, bastante, más, menos, etc.), que son invariables.
 Pronombres relativos en función adjetiva : Son cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Ejemplo:
Estábamos con mi amigo en cuya casa vivía Martín.
 Pronombres enfáticos en función adjetiva (interrogativos y exclamativos): son qué cuál y
cuánto. Ejemplos: ¿Qué otros sobres hay aquí? ¿Cuál carta? ¿Cuántos niños vinieron? ¡Qué
ocupación la tuya! ¡Cuánto placer ser actor!

Sintácticamente, el adjetivo cumple la función de modificador directo del sustantivo.


También puede ser: predicativo obligatorio (Los disfraces están arrugados), predicativo no
obligatorio (Cantan felices), núcleo del predicado no verbal nominal (La manta, raída), núcleo
del término de preposición (Lo ganó por perseverante).
A su vez, los adjetivos pueden ser modificados por:
- una construcción con preposición: Un coche lleno de bultos.
- un adverbio: Una vida calladamente trágica. Poco divertida.
- una construcción comparativa: Paralizado como un poste
Estos grupos de palabras que tienen como núcleo a un adjetivo se denominan construcciones
adjetivas.

4
Morfológicamente, los adjetivos, al igual que los sustantivos, presentan género y número,
pero además posen grados de significación y apócope
Desde el punto de vista del género, los adjetivos pueden ser masculinos o femeninos.
Ejemplos: cercano – cercana, creador – creadora, catalán – catalana, grandote – grandota.
Ciertos adjetivos presentan invariabilidad en cuanto a su género: locuaz (el hombre locual/la
mujer locuaz), hábil (el artesano hábil/ la artesana hábil), tenue (la luz tenue/ el color tenue),
urgente (el trámite urgente/ la llamada urgente) .
Por su número, los adjetivos pueden estar en singular o en plural.
Ejemplos: severo – severos, baldío – baldíos, mágica – mágicas, fértil – fértiles, feroz –
feroces, zulú – zulúes, rapaz – rapaces, protector – protectores.

Grados de significación del adjetivo :

Grados Ejemplos Explicación


Positivo Esa espera fue larga El sustantivo “espera” recibe
al modificador “larga” que le
atribuye una cualidad. Está en
grado positivo, ya que no
posee notas intensificadoras
Comparativo Esa espera fue tan larga como Se establece una comparación
la entrevista. que puede ser de igualdad, de
Esa espera fue más larga que superioridad o de inferioridad.
la entrevista Estos matices están dados por
Esa espera fue menos larga las palabras:
que la entrevista tan .... como (igualdad);
más ... que (superioridad);
menos ... que (inferioridad).
Es el grado comparativo.
Superlativo Esa espera fue la más larga Se ha intensificado la
entre muchas. significación del adjetivo
Esa espera fue la menos larga “larga”. Se ha establecido el
de todas. mayor grado de significación
Esa espera fue larguísima (mediante el sufijo “-ísima” o
Esa espera fue muy larga. el adverbio “muy”). Están en
grado superlativo.
Son también superlativos:
pulquérrimo, misérrimo,
celebérrimo, paupérrimo.

Hay algunos adjetivos que tienen otras formas comparativas y superlativas propias. Son:

Grado positivo Grado comparativo Grado superlativo


bueno mejor óptimo

5
malo peor pésimo
grande mayor máximo
pequeño menos mínimo
alto superior supremo
bajo inferior ínfimo

Apócope del adjetivo


Apócope es la supresión de una o más letras finales. Esto se produce en ciertos adjetivos
antepuestos al sustantivo.
Ejemplos: buen tiempo, mal desenlace, gran valor, San Carlos, mi propósito, tu rencor, su
cautela, (también se apocopan los plurales: mis, tus, sus), un poema, cien hojas, primer
momento, postrer elogio, algún día, ningún aviso, cualquier documento

Concordancia entre adjetivo y sustantivo


El sustantivo concuerda con el adjetivo en género y número. Por ej: La última despedida fue
conmovedora. Las últimas despedidas fueron conmovedoras. El último adiós fue conmovedor.
Los últimos adioses fueron conmovedores.

C) EL ARTÍCULO

Desde el punto de vista semántico, los artículos son palabras no connotativas, es decir,
carentes de significación, pues no agregan información al sustantivo al que modifican.
Existen dos clases de artículo:
- El indeterminado o indefinido: se usa para presentar entidades nuevas en el discurso. Por
ejemplo, Hoy he recibido una carta (No hay noticia previa de ella).
- El determinado o definido: permite hacer referencia a una entidad que se supone
identificable por el oyente. Por ejemplo, Hoy he recibido la carta
Así en un ejemplo como Ayer recibí una carta. La carta es de un antiguo amigo, el segmento
la carta refiere a un referente mencionado con anterioridad (una carta) y reconocido por el
oyente.
Los artículos también pueden aludir a la totalidad de individuos. Por ejemplo: Los alumnos
(la totalidad) se opone a unos alumnos (solo un grupo).

Sintácticamente, funcionan como modificadores directos del sustantivo (El examen era
difícil) y están obligatoriamente antepuestos a ellos o a otro adjetivo modificador (Las inquietas
niñas corrían por todo el parque)

Morfológicamente, los artículos anuncian el género y el número de los sustantivos a los


cuales modifican.

Número Género Clases


Determinado Indeterminado
Singular Masculino el un
Femenino la una
el un

6
Neutro lo ---------
Plural Masculino los unos
Femenino las unas

La forma neutra se usa con adjetivos sustantivados. Por ejemplo: lo bueno, lo correcto.

Particularidades y formas del artículo femenino


Además de la, el artículo femenino singular presenta la el cuando precede inmediatamente a
nombres que comienzan por /a/ tónica (en la escritura a- o ha-, lleven tilde o no): el agua, el
habla, el hada.
No debe utilizarse el como artículo femenino cuando se interpone un adjetivo u otro elemento
entre artículo y sustantivo. No se dice el majestuoso águila, sino la majestuosa águila.

D) EL VERBO

Sintácticamente, el verbo es núcleo del predicado verbal.


Los verbos pueden clasificarse en:
 copulativos: exigen obligatoriamente un predicativo obligatorio. Sirven de unión entre el
sujeto y el predicativo. Estos verbos son: ser, estar, parecer, yacer, resultar, semejar.
 no copulativos: pueden constituir, por sí solos, el predicado, o ser el núcleo receptor de
modificadores específicos. No exigen predicativo obligatorio. Pertenecen a este grupo la
mayoría de los verbos, a excepción de los copulativos.
Los verbos no copulativos, a su vez, se clasifican en:
 transitivos: son los verbos que exigen objeto directo. Por ejemplo: Entrega los libros.
Agitan a las masas. Recitó poemas. Expliqué los temas. Mataron a la liebre.
 intransitivos: son los verbos que no van acompañados de objeto directo. Por ejemplo:
Pasearon por el parque. Expliqué con convicción. Mataron sin piedad. Murió. Vivieron.
Han soñado. Llorarían.

 verbos impersonales: se construyen sin sujeto y pueden estar modificados por objetos y
complementos circunstanciales. Las oraciones de las que constituyen su núcleo son
unimembres. Pueden clasificarse en:
a) los que indican fenómenos naturales. Ejemplos: Llovió torrencialmente. Nieva en pleno
setiembre. Helará. Amanece nublado.
b) los verbos haber, ser y hacer usados en la tercera persona del singular. Hay fuego en el
bosque. Es demasiado temprano. Hará mucho calor. Habrá conflictos. Era un día
soleado. Fue de noche cuando lo vi.
c) Algunas construcciones con verbos no admiten sujeto si les precede el pronombre se que
indica impersonalidad. El verbo se expresa en 3ª persona del singular. Ejemplos: Se
vende artículos de pesca. Se falló favorablemente en el juicio. Se cuida motos y
bicicletas.

Las construcciones pasivas: Existen dos clases de construcciones pasivas:

7
a) la constituida por: SER + PARTICIPIO (frase verbal pasiva). Ejemplos: En esta oficina el
tiempo es aprovechado por los empleados. Casi toda la tripulación fue salvada por los militares.
Los formularios son recibidos continuamente por Marcos. Metros y metros de tela fueron
cortados por el sastre.

b) la constituida por SE (signo de pasiva) + VERBO ACTIVO. Ejemplos: Se repiten las hazañas
(son repetidas). Se atraviesan los caminos (son atravesados). En esta oficina se pierde el tiempo
(es perdido). Se salvó casi toda la tripulación (fue salvada). Se reciben los formularios
diariamente (son recibidos). Se cortaron metros y metros de tela (fueron cortados).

Semánticamente, los verbos pueden denotar estado, acción, sentimiento, pensamiento, habla,
estados del clima entre otros.

* Estado: Permaneció quieto toda la noche. Todos estaban temerosos.

* Acción: Se acercó al coche y subió inmediatamente. Cosecharon todo el trigo.

* Sentimiento: Sufrió la pesadumbre. Lo inquietaba aquella presencia.

* Pensamiento: Pensó mucho y juzgó correctamente aquello. Razonaba sobre los seres vivos.

* Habla: Dijo que no hablaría jamás de aquel tema, porque ya había debatido bastante.

* Estados del clima: Llueve hoy pero mañana amanecerá sin nubes. Ojalá no granice.
Morfología del verbo
Raíz y desinencia
Morfológicamente, los verbos poseen raíz (que aporta el contenido semántico, es decir, el
significado léxico) y desinencias (que aportan información acerca de la conjugación, el tiempo,
el modo, la persona y el número del verbo). Por ejemplo:
La raíz se obtiene quitando las desinencias –ar, -er, -ir del infinitivo de los verbos. Por
ejemplo:
- Pensamos (infinitivo pens/ar): raíz: pens; desinencia: amos
- Comprendieron (infinitivo comprend/er): raíz: comprend; desinencia: ieron
- Revivirías (infinitivo reviv/ir): raíz: reviv; desinencia: irías

Para conjugar un verbo regular, expresamos la raíz verbal y le añadimos las desinencias del
verbo modelo. Por ejemplo, si queremos conjugar el verbo empujar en presente de subjuntivo:
a) escribimos el verbo en infinitivo: empujar
b) separamos la raíz y la desinencia: empuj – ar
c) conservamos la raíz: empuj
d) agregamos las desinencias del verbo modelo de 1ª conjugación (amar o cantar) (cant/e,
cant/es, cant/e, cant/emos, cant/éis, cant/en)
e) el verbo empujar se conjuga del siguiente modo:
o yo empuj/e
o tú empuj/es
o él empuj/e
o nosotros empuj/emos
o vosotros empuj/éis
o ellos empuj/en

8
El verbo resurgir en pretérito perfecto El verbo descreer en condicional compuesto
simple de indicativo se conjuga del siguiente (o perfecto) de indicativo se conjuga de la
modo: siguiente manera:
yo resurgí yo habría descreído
tú resurg/iste tú habrías descreído
él resurg/ió él habría descreído
nosotros resurg/imos nosotros habríamos descreído
vosotros resurg/isteis vosotros habríais descreído
ellos resurg/ieron ellos habrían descreído

En los tiempos compuestos, a la raíz del verbo principal sólo se le agrega la desinencia de
participio. El verbo que se conjuga, siguiendo a los verbos modelo, es el auxiliar haber.

Las desinencias verbales expresan las siguientes categorías:


 Modo: pone de manifiesto la actitud del hablante hacia la información que se enuncia.
Existen tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. El modo indicativo expresa que
el hablante percibe las acciones como reales o posibles, pertenecientes al presente, al
pasado o al futuro, por ejemplo: conversábamos, habrían dicho. El modo subjuntivo da
cuenta de la subjetividad del hablante en oraciones que expresan deseo o duda. Quizás
venga. Ojalá vinieran. El modo imperativo expresa orden o exhortación, dirigida a un
oyente: Vení. Sean prudentes ustedes.

 Tiempo: permite ubicar una determinada situación con respecto al momento en que se
emite el enunciado. Existen tiempos simples (formados por una sola palabra) y tiempos
compuestos (formados por el auxiliar haber y el participio del verbo). Los tiempos
verbales son:
o presente
o pretérito: imperfecto, perfecto (simple y compuesto), anterior, pluscuamperfecto
o futuro (simple y perfecto)
o condicional (simple y compuesto)

 Número: la desinencia verbal expresa número singular (correspondiente a los pronombres


yo, tú, vos, usted, él, ella) y número plural (correspondiente a los pronombres nosotros,
vosotros, ustedes, ellos –cada uno con sus femeninos–)

 Persona: la desinencia verbal expresa las tres personas gramaticales:


o 1ª persona del singular: corresponde al pronombre yo
o 2ª persona del singular: corresponde a los pronombres tú, vos, usted
o 3ª persona del singular: corresponde a los pronombres él, ella

o 1ª persona del plural: corresponde al pronombre nosotros


o 2ª persona del plural: corresponde a los pronombres vosotros, ustedes
o 3ª persona del plural: corresponde al pronombre ellos

Existen rasgos que se reiteran en toda la conjugación verbal:


* Los verbos expresados en 2ª persona del singular (correspondiente a tú y vos) terminan en –s:
bailases, sabés, dormías, (a excepción del pretérito perfecto simple, en que la 2ª persona del
singular termina en –aste, -iste: diseñaste, fuiste)

9
* Los verbos expresados en 1ª persona del plural (correspondiente a nosotros) terminan en –mos:
bailáramos, sabemos, dormiríamos.
* Los verbos expresados en 2ª persona del plural (correspondiente a vosotros) terminan en –is:
bailaseis, sabéis, dormíais, (a excepción del imperativo, en que la 2ª persona del plural termina
en –d: saltad, comed, dormid)
* Los verbos expresados en 3ª persona del plural (correspondiente a ellos) terminan en –n:
bailasen, saben, dormían.

A la persona verbal correspondiente al pronombre de 2ª persona del singular usted le


corresponden las desinencias de 3ª persona del singular: usted sabe, él sabe; sepa usted, sepa él.
A la persona verbal correspondiente al pronombre de 2ª persona del plural ustedes le
corresponden las desinencias de 3ª persona del plural: ustedes supieran, ellos supieran; canten
ustedes, canten ellos.

A la persona verbal correspondiente al pronombre de 2ª persona del singular vos le corresponden


las desinencias de 2ª persona del plural (correspondiente a vosotros), pero sin la letra i y d de la
desinencia. Sólo presenta una forma particular en el presente de indicativo, en el presente de
subjuntivo y en el modo imperativo. En el resto de los tiempos verbales, la conjugación
correspondiente al pronombre vos es similar a la de tú.

* Presente de indicativo: Vosotros cantáis, vos cantás


* Presente de subjuntivo: ofrezcáis vosotros, ofrezcás vos
* Modo imperativo: desarmad vosotros, desarmá vos
* Pretérito imperfecto de indicativo: tú conducías, vos conducías, vosotros conducíais
* Futuro de subjuntivo: tú condujeres, vos condujeres, vosotros condujereis

También son categorías importantes:


* La conjugación: existen tres conjugaciones:
 1ª conjugación (verbos cuyo infinitivo termina en –ar, como amar, cantar, conversar)
 2ª conjugación (verbos cuyo infinitivo termina en –er, como temer, tejer, reconocer)
 3ª conjugación (verbos cuyo infinitivo termina en –ir, como partir, vivir, descubrir)

* La voz (voz activa y voz pasiva).


Cuando en una oración el verbo se encuentra en voz activa, es el sujeto quien realiza la
acción. Se trata de un verbo común, simple o compuesto. Por ejemplo: Juan ha escrito una
carta. La compañía diseñaría nuevos automóviles. En estas dos oraciones, Juan y la compañía
realizan la acción de escribir y diseñar.
En cambio, cuando en una oración el verbo se encuentra en voz pasiva, no es el sujeto el que
realiza la acción, sino el complemento agente, que pertenece al predicado y va antecedido por la
preposición por. El verbo en voz pasiva se forma con el verbo ser conjugado y el participio del
verbo principal. Por ejemplo: Una carta ha sido escrita por Juan. Nuevos automóviles serían
diseñados por la compañía.

Paradigma de los tiempos verbales: modelo de la conjugación


regular.

10
Paradigma de la primera conjugación: verbos en –ar  

 Indicativo     Subjuntivo    
Pretérito perfecto Pretérito perfecto
Presente Presente
compuesto compuesto
yo canto he cantado yo cante haya cantado
tú cantas - vos cantás has cantado tú cantes - vos cantés hayas cantado
él canta ha cantado él cante haya cantado
     
nosotros cantamos hemos cantado nosotros cantemos hayamos cantado
vosotros cantáis habéis cantado vosotros cantéis hayáis cantado
ellos cantan han cantado ellos canten hayan cantado
       
Pretérito
Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
pluscuamperfecto
cantaba había cantado cantara hubiera cantado
cantabas habías cantado cantaras hubieras cantado
cantaba había cantado cantara hubiera cantado
     
cantábamos habíamos cantado cantáramos hubiéramos cantado
cantabais habíais cantado cantarais hubierais cantado
cantaban habían cantado cantaran hubieran cantado

Pret. perfecto simple Pretérito anterior Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


canté hube cantado cantase hubiese cantado
cantaste hubiste cantado cantases hubieses cantado
cantó hubo cantado cantase hubiese cantado
     
cantamos hubimos cantado cantásemos hubiésemos cantado
cantasteis hubisteis cantado cantaseis hubieseis cantado
cantaron hubieron cantado cantasen hubiesen cantado
       
Futuro simple Futuro perfecto Futuro simple Futuro perfecto
cantaré habré cantado cantare hubiere cantado
cantarás habrás cantado cantares hubieres cantado
cantará habrá cantado cantare hubiere cantado
     
cantaremos habremos cantado cantáremos hubiéremos cantado
cantaréis habréis cantado cantareis hubiereis cantado
cantarán habrán cantado cantaren hubieren cantado
   
 Condicional simple Condicional perfecto   Formas no personales  
cantaría habría cantado Infinitivo Infinitivo compuesto
cantarías habrías cantado cantar haber cantado
cantaría habría cantado
         
cantaríamos habríamos cantado
Gerundio Gerundio compuesto
cantaríais habríais cantado
cantarían habrían cantado cantando habiendo cantado
 

11
 Presente de Imperativo     Participio    
canta tú cantado
cantá vos
 cante usted    
cantad vosotros
canten ustedes
Paradigma de la segunda conjugación: verbos en –er  

 Indicativo     Subjuntivo    
Pretérito perfecto Pretérito perfecto
Presente Presente
compuesto compuesto
yo como he comido yo coma haya comido
tú comes - vos comés has comido tú comas - vos comás hayas comido
él come ha comido él coma haya comido
     
nosotros comemos hemos comido nosotros comamos hayamos comido
vosotros coméis habéis comido vosotros comáis hayáis comido
ellos comen han comido ellos coman hayan comido
       
Pretérito Pretérito
Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto
pluscuamperfecto pluscuamperfecto
comía había comido comiera hubiera comido
comías habías comido comieras hubieras comido
comía había comido comiera hubiera comido
     
comíamos habíamos comido comiéramos hubiéramos comido
comíais habíais comido comierais hubierais comido
comían habían comido comieran hubieran comido

12
Pretérito
Pret. perfecto simple Pretérito anterior Pretérito imperfecto
pluscuamperfecto
comí hube comido comiese hubiese comido
comiste hubiste comido comieses hubieses comido
comió hubo comido comiese hubiese comido
     
comimos hubimos comido comiésemos hubiésemos comido
comisteis hubisteis comido comieseis hubieseis comido
comieron hubieron comido comiesen hubiesen comido
       
Futuro simple Futuro perfecto Futuro simple Futuro perfecto
comeré habré comido comiere hubiere comido
comerás habrás comido comieres hubieres comido
comerá habrá comido comiere hubiere comido
     
comeremos habremos comido comiéremos hubiéremos comido
comeréis habréis comido comiereis hubiereis comido
comerán habrán comido comieren hubieren comido
   
 Condicional simple Condicional perfecto   Formas no personales  
comería habría comido Infinitivo Infinitivo compuesto
comerías habrías comido comer haber comido
comería habría comido
         
comeríamos habríamos comido
Gerundio Gerundio compuesto
comeríais habríais comido
comerían habrían comido comiendo habiendo comido
 
Presente de
         
Imperativo Participio
comido
come tú
comé vos
 coma usted      
comed vosotros
coman ustedes

Paradigma de la tercera conjugación: verbos en –ir  

  Indicativo     Subjuntivo    
Pretérito perfecto Pretérito perfecto
Presente Presente
compuesto compuesto
yo parto he partido yo parta haya partido
tú partes - vos partís has partido tú partas – vos partás hayas partido
él parte ha partido él parta haya partido
     
nosotros partimos hemos partido nosotros partamos hayamos partido
vosotros partís habéis partido vosotros partáis hayáis partido
ellos parten han partido ellos partan hayan partido
       

13
Pret. Pretérito
Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto
pluscuamperfecto pluscuamperfecto
partía había partido partiera hubiera partido
partías habías partido partieras hubieras partido
partía había partido partiera hubiera partido
     
partíamos habíamos partido partiéramos hubiéramos partido
partíais habíais partido partierais hubierais partido
partían habían partido partieran hubieran partido

       
Pretérito
Pret. perfecto simple Pretérito anterior Pretérito imperfecto
pluscuamperfecto
partí hube partido partiese hubiese partido
partiste hubiste partido partieses hubieses partido
partió hubo partido partiese hubiese partido
     
partimos hubimos partido partiésemos hubiésemos partido
partisteis hubisteis partido partieseis hubieseis partido
partieron hubieron partido partiesen hubiesen partido
       
Futuro simple Futuro perfecto Futuro simple Futuro perfecto
partiré habré partido partiere hubiere partido
partirás habrás partido partieres hubieres partido
partirá habrá partido partiere hubiere partido
     
partiremos habremos partido partiéremos hubiéremos partido
partiréis habréis partido partiereis hubiereis partido
partirán habrán partido partieren hubieren partido
             
  Condicional simple   Formas no personales
Condicional perfecto  
partiría habría partido Infinitivo Infinitivo compuesto
partirías habrías partido partir haber partido
partiría habría partido
         
partiríamos habríamos partido
Gerundio Gerundio compuesto
partiríais habríais partido
partirían habrían partido partiendo habiendo partido
             
  Presente de Imperativo     Participio    
parte tú partido
partí vos
  parta usted      
partid vosotros
partan ustedes

Verbos regulares e irregulares

Por la manera en que se conjugan, se pueden distinguir dos clases de verbos: regulares e
irregulares.
Los verbos regulares son los que conservan la misma raíz en todas sus formas y tienen las
desinencias del modelo de su conjugación (saltar, comer, vivir).

14
Presente Pretérito perfecto simple Futuro
saltar (modelo) salt-o salt-é salt-aré
contestar contest-o contest-é contest-aré

Se consideran regulares los verbos que tienen cambios en su raíz en algunas de sus formas por
motivos únicamente ortográficos:

Presente Pretérito perfecto simple Futuro


cazar caz-o cac-é caz-aré
exigir exij-o exig-í exig-iré

Los verbos irregulares son los que no conservan igual la raíz en todas sus formas, o tienen
desinencias distintas del modelo de su conjugación, o ambas cosas.
Para saber si un verbo es regular o irregular basta observar las siguientes formas:

* Primera persona del singular del presente de indicativo.


* Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple.
* Primera persona del singular del futuro de indicativo.

Presente Pretérito perfecto simple Futuro


saltar (modelo) salt-o salt-ó salt-aré
mostrar muestr-o mostr-ó mostr-aré
andar and-o and-uvo and-aré

Correlación de formas irregulares.

 Si un verbo presenta una irregularidad en el PRESENTE DE INDICATIVO, esta


misma irregularidad aparecerá en el PRESENTE DE SUBJUNTIVO y en el
PRESENTE DE IMPERATIVO.

 Si un verbo presenta una irregularidad en el PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE DE


INDICATIVO, esta misma irregularidad aparecerá en el PRETÉRITO
IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO y en el FUTURO SIMPLE DE SUBJUNTIVO.

 Si un verbo presenta una irregularidad en el FUTURO SIMPLE DE INDICATIVO,


esta misma irregularidad aparecerá en el CONDICIONAL SIMPLE DE
INDICATIVO.

Infi- Presente de indicativo Presente de subjuntivo Imperativo


nitivo
yo QUIERO yo QUIERA
tú QUIERES tú QUIERAS QUIERE tú
vos QUERÉS vos QUERÁS QUERÉ vos
él QUIERE él QUIERA QUIERA usted
QUE- nosotros QUEREMOS nosotros QUERAMOS QUERED vosotros
RER vosotros QUERÉIS vosotros QUERÁIS QUIERAN ustedes

15
ellos QUIEREN ellos QUIERAN
Pret. perf. simpl. indi. Pretérito imperfecto de subjuntivo Futuro simpl. subjun.

yo QUISE yo QUISIERA o QUISIESE yo QUISIERE


tú QUISISTE tú QUISIERAS o QUISIESES tú QUISIERES
él QUISO él QUISIERA o QUISIESE él QUISIERE
nosotros QUISIMOS nosotros QUISIÉRAMOS o QUISIÉSEMOS nosotros QUISIÉREMOS
vosotros QUISISTEIS vosotros QUISIERAIS o QUISIESEIS vosotros QUISIEREIS
ellos QUISIERON ellos QUISIERAN o QUISIESEN ellos QUISIEREN
Futuro simple indic. Condicional simple de indicativo

yo QUERRÉ yo QUERRÍA
tú QUERRÁS tú QUERRÍAS
él QUERRÁ él QUERRÍA
nosotros QUERREMOS nosotros QUERRÍAMOS
vosotros QUERRÉIS vosotros QUERRÍAIS
ellos QUERRÁN ellos QUERRÍAN

Infi- Presente de indicativo Presente de subjuntivo Imperativo


nitivo
yo DIGO yo DIGA
tú DICES tú DIGAS DI tú
vos DECÍS vos DIGÁS DECÍ vos
él DICE él DIGA DIGA usted
DE- nosotros DECIMOS nosotros DIGAMOS DECID vosotros
CIR vosotros DECÍS vosotros DIGÁIS DIGAN ustedes
ellos DICEN ellos DIGAN
Pret. perf. simpl. indi. Pretérito imperfecto de subjuntivo Futuro simpl. subjun.

yo DIJE yo DIJERA o DIJESE yo DIJERE


tú DIJISTE tú DIJERAS o DIJESES tú DIJERES
él DIJO él DIJERA o DIJESE él DIJERE
nosotros DIJIMOS nosotros DIJÉRAMOS o DIJÉSEMOS nosotros DIJÉREMOS
vosotros DIJISTEIS vosotros DIJERAIS o DIJESEIS vosotros DIJEREIS
ellos DIJERON ellos DIJERAN o DIJESEN ellos DIJEREN
Futuro simple indic. Condicional simple de indicativo

yo DIRÉ yo DIRÍA
tú DIRÁS tú DIRÍAS
él DIRÁ él DIRÍA
nosotros DIREMOS nosotros DIRÍAMOS
vosotros DIRÉIS vosotros DIRÍAIS
ellos DIRÁN ellos DIRÍAN

Irregularidad en formas compuestas:

Generalmente, las formas verbales compuestas conservan la irregularidad de las formas simples
de las que derivan.

16
Por ejemplo: el verbo hacer (hago, hice, haré) se conjuga de manera similar a sus derivados:
deshacer (deshago, deshice, desharé), rehacer, satisfacer.

Derivados de tener (tengo, tuve, tendré): contener (contengo, contuve, contendré), mantener,
sostener, entretener, abstener.

Derivados de traer (traigo, traje, traeré): contraer (contraigo, contraje, contraeré), abstraer,
distraer, sustraer.

Derivados de poner (pongo, puse, pondré): anteponer (antepongo, antepuse, antepondré),


posponer, interponer, contraponer, superponer, sobreponer, componer, oponer.

Derivados de decir (digo, dije, diré): desdecir (desdigo, desdije, desdiré o desdeciré), predecir,
maldecir, bendecir

Derivados de venir (vengo, vine, vendré): convenir (convengo, convine, convendré), contravenir,
avenir, devenir.

Verbos terminados en -ducir se conjugan de manera similar: conducir (conduzco, conduje,


conduciré), deducir, reducir, reproducir, inducir, deducir, aducir.

El verbo caber se conjuga de manera similar a saber: sé/sepa, quepo/quepa – supe, cupe – sabré,
cabré.

Clases de irregularidades:

 Vocálicas: alternan entre vocales (pedir/pido), o entre vocales y diptongos


(entender/entiendo)

e-ie: acertar (acierto/acierte/acierta), entender, discernir, acertar, acrecentar, empezar,


manifestar, regar, encerrar
o-ue: contar (cuento/cuente/cuenta), mover, dormir, almorzar, avergonzar, rodar, concordar,
doler, torcer, llover
i-ie: adquirir (adquiero/adquiera/adquiere), inquirir
u-ue: jugar (juego/juegue/juega)
e-í: pedir (pido/pida/pide/pidió/pidieron/pidiera/pidiese/pidiere/pidiendo), despedir, conseguir,
vestir, freír, reír, rendir
e-i: sentir (sintió/sintieron/sintamos/sintáis/sintás/sintiéramos/sintiese/sintiere/sintiendo)
o-u: dormir (durmió/durmamos/durmáis/durmás/durmiera/durmiese/durmiere/durmiendo).

 Consonáticas y vocálicas: sustituyen, restan o añaden una consonante o vocal y


consonante.

Añaden /k/: agradecer (agradezco), anochecer, enloquecer, lucir, y los terminados en –ducir
(deducir, reproducir, producir)

Añaden /g/: salir (salgo), poner, tener, venir, oír, tener, venir, poner

Añaden /ig/: caer (caigo), contraer, distraer, traer

17
En su conjugación, los siguientes verbos modifican, añaden o restan vocales y consonantes.

andar (ando, anduve, andaré) – caber (quepo, cupe, cabré) – conducir (conduzco, conduje,
conduciré) – dar (doy, di, daré) – decir (digo, dije, diré) – haber (he, hube, habré) – hacer
(hago, hice, haré) – poder (puedo, pude, podré) – poner (pongo, puse, pondré) – querer
(quiero, quise, querré) – saber (sé, supe, sabré) – tener (tengo, tuve, tendré) – traer (traigo,
traje, traeré) – valer (valgo, valí, valdré) – venir (vengo, vine, vendré),

Verbo haber y similares


Se usa en tiempos compuestos y también como verbo de las construcciones impersonales: hay,
habrá, o en fórmulas fijas como No ha lugar, Años ha (arcaicas).
La semivocal hay se asimila a las formas doy, estoy, soy y voy. Las siguientes son formas
contraídas o acortadas: he, has, ha.
Sé (de saber y ser) también es una forma contraída; igual que los imperativos de dar (da), decir
(di), hacer (haz), tener (ten), poner (pon), salir (sal), venir (ven).

Verbos con varias raíces


En estos verbos alternan varias raíces, que provienen del latín. Son:
- Verbo ser: soy, somos, sois, sos, son, sé, sido (s-), era (er-), es (e-), fui (fu-), seré (se-)
- Verbo ir: iré, yendo, ido, iba, id, í (i-), vaya (vay-), ve (v-), fui (fu-)
- Verbo estar: estoy, estuve. Carece de imperativo, salvo el pronominal: estate, estense,
estaos.

Verbos defectivos
Presentan una conjugación incompleta, es decir, carecen de algunas formas. Por ejemplo:

- Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza (anochecer, llover, amanecer, nevar)


sólo se usan en 3ª persona del singular.

- Se emplean sólo en 3ª persona del singular o del plural los verbos acaecer, acontecer,
atañer, competer, concernir, ocurrir, urgir. El sujeto se refiere a sucesos: ocurrió una
catástrofe, o a nociones: Ocurre que nadie le hace caso.

Verboides:
Son formas no personales del verbo. Se llaman verboides porque comparten rasgos de los verbos
y de otras clases de palabras. Los verboides son tres:

- Infinitivo: sus desinencias son –ar, -er, -ir. Comparte características con los sustantivos.
Ejemplo: Ayudar es bueno. El sujeto de esta oración es ayudar, por lo tanto cumple una función
sustantiva. En otros casos, el infinitivo actúa como verbo: Ayudar a la gente: a la gente es el
objeto directo del verbo ayudar.

- Participio sus desinencias son –ado, -ido. Comparte características con los adjetivos. Ejemplo:
El hombre mira espantado a sus rivales. El participio espantado es un predicativo no
obligatorio, por lo tanto cumple una función adjetiva. En otros casos, el participio actúa como
verbo: Espantado por los animales, se fue de allí. En la oración anterior, el complemento los

18
animales está exigido por el verbo espantar. Existen participios irregulares: abierto, absuelto,
cubierto, descubierto, dicho, escrito, inscripto, circunscripto, descripto, prescripto, hecho,
muerto, puesto, roto, visto, vuelto.
Otros verbos admiten dos participios, uno regular y otro irregular: elegir (elegido y electo), freír
(freído y frito), imprimir (imprimido e impreso), prender (prendido y preso), proveer (proveído y
provisto).

- Gerundio sus desinencias son –ando, -iendo. Comparte características con los adverbios.
Ejemplo: El chico camina rengueando. En esta oración, el gerundio rengueando cumple la
función de complemento circunstancial de modo, es decir, una función típicamente adverbial. En
otros casos, el gerundio actúa como verbo: por ejemplo: Camina acompañando a su madre: a su
madre es el objeto directo del verbo acompañar.

E) EL ADVERBIO

Sintácticamente, los adverbios son modificadores del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.
Como modificador directo del verbo, el adverbio es exclusivamente complemento
circunstancial.
Por ejemplo: Escogió a las más bonitas chicas. Quizá tome después caminos diferentes.y ya
no vuelva nunca. Estaba tan mal destinada y era tan hermosa. Comiste muy poco. Muy
efectivamente jugaron. Lo hizo malísimamente.

Semánticamente, los adverbios se clasifican en:


- de lugar: atrás, delante, junto, enfrente, cerca, lejos, adentro, encima, alrededor, afuera,
detrás, fuera, arriba, adelante, ahí, aquí, acá, allí, allá.

- de tiempo: antes, luego, tarde, aún, temprano, después, siempre, pronto, nunca, todavía,
mientras, hoy, ayer, anoche, mañana, ahora, recién.

- de modo: adrede, bien, mal, regular, despacio, brillantemente, audazmente, cautelosamente,


(ADJETIVO + MENTE), así, etc.

- de cantidad: poco, demasiado, bastante, mucho, muy, más, menos, casi, solamente, tanto, tan.
(Varios de estos adverbios son también pronombres indefinidos en función adverbial: poco,
mucho, demasiado, bastante, tanto).

- de orden: primeramente, últimamente, antes, después, delante, detrás, respectivamente.

- de negación: jamás, tampoco, no, nunca.

- de afirmación: sí, efectivamente, también, claro, verdaderamente, cierto, indudablemente.

- de duda: posiblemente, quizá, tal vez.

Morfológicamente los adverbios son invariables (es decir, no presentan morfemas de tiempo,
de número, de persona, etc.) Algunos adverbios se apocopan (pierden algunos sonidos) cuando
se anteponen al adjetivo o a otro adverbio. Ejemplos: Es un muy (mucho) buen lugar. Cuán
(cuánto) grande es esta casa. Tan (tanto) difícilmente. Recién (recientemente) lavada.

19
Por otra parte, los adverbios admiten los grados de significación, como los adjetivos.
Ejemplos: Está lejísimo. Lo hizo pésimamente. Esa caja está más cerca que la otra. Hoy anduvo
menos que ayer. Actuó tan torpemente como un niño.
Por otra parte, los adverbios admiten las formas diminutivas. Ejemplos: cerquita, lejitos,
apenitas, poquito, tardecito, tempranito, lueguito.

Frases adverbiales:
Son estructuras fijas, formadas por dos o más palabras, que funcionan como adverbios.
Funcionan como circunstanciales. Algunas frases adverbiales son: a ciegas, a caballo, a
escondidas, a tiempo, a solas, a gritos, de pie, a carcajadas, a galope, a cántaros, a tientas, de
día, de noche, de golpe, de madrugada, de miedo, de tiempo en tiempo, de trecho en trecho, de
veras, de rodillas, de lleno, por alto, a punto, con todo, en seguida, en efecto, en fin, en vano, al
revés, por último, en resumen, en medio, de repente, de pronto, a veces, de vez en cuando, con
cuidado, en ocasiones, en rigor, a propósito.

F) LA CONJUNCIÓN
La conjunción es una partícula de unión. Tiene significación propia, pero ésta no es
independiente. Por ejemplo, se decimos “Carmen”, “orgullo”, estas palabras significan por sí
mismas aunque no integren una oración. En cambio, las partículas y, o, pero, no significan nada
fuera de la oración.
Desde el punto de vista semántico, por su significación, las conjunciones se clasifican de la
siguiente manera:
1) Copulativas: unen dos o más elementos; son y, e, ni, más. Ejemplos: Persevera y triunfarás.
Triste, solitario y final. Ni tanto ni tan poco.

2) Disyuntivas: expresan una opción entre dos o más elementos, es decir, una elección. Son: o, u.
Ej: Él o yo.
A veces la elección no es terminante; sólo indica indecisión, inseguridad respecto de lo que se
dice. Ej: Hace dos o tres años que no lo veo.
Otras veces, la coordinación disyuntiva puede usarse para unir dos palabras o expresiones que
son sinónimos, dos formas distintas de decir lo mismo. Ej: París o Ciudad Luz.
3) Adversativas: relacionan sólo dos elementos y el segundo expresa una objeción a lo dicho por
el primero. Son: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante. Ej: Te espero pero sólo hasta el
mediodía.

Las conjunciones no tienen variaciones de forma, por lo que desde el punto de vista
morfológico es invariable.
Sintácticamente, las conjunciones se clasifican en COORDINANTES y
SUBORDINANTES. Las conjunciones mencionadas arriba, esto es, las copulativas, disyuntivas
y adversativas, son COORDINANTES, ya que unen elementos que corresponden al mismo
nivel sintáctico, es decir, tienen igual valor dentro de una oración.
Las conjunciones SUBORDINANTES unen elementos de distinto nivel sintáctico, es decir,
expresan relaciones de jerarquía, en las que siempre hay una parte de mayor valor sintáctico
(llamada subordinante) y otra parte de inferior jerarquía, denominada subordinada.
Algunas conjunciones subordinantes son: que, aunque, aun cuando, porque, como, mientras,
si, por lo tanto, ya que, etc.

20
21
G) LA PREPOSICIÓN
La preposición es una partícula de unión y, desde el punto de vista semántico, no tiene
significación propia fuera del enunciado del que forma parte. Gracias a esta categoría, es posible
analizar sintácticamente las oraciones e interpretar su significado, pues ellas anuncian que la
palabra o el conjunto que sigue cumplen una determinada función sintáctica. Por ejemplo, el
objeto indirecto está encabezado por a o para (trajo regalos a su hermana); el complemento
agente está precedido por la preposición por (el cofre fue hallado por Pedro).
La preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin sobre, tras.
Se consideran también preposiciones: durante, mediante, excepto, salvo, incluso, (no)
obstante, vía, versus.
Ya están fuera de uso las preposiciones: so y cabe.
Las contracciones son la unión de las preposiciones a, de más el artículo el: tales
contracciones son: al y del.
Desde el punto de vista morfológico, las preposiciones no tienen variaciones de forma.
Sintácticamente, siempre expresan una relación de subordinación con respecto al elemento
que las antecede. Ejemplos: Las casas de mi barrio son todas pequeñitas. Se fugó sin sus valijas.
Un larguísimo viaje hacia el espacio exterior.

H) LA INTERJECCIÓN
La interjección es una clase de palabra muy especial: tiene en sí misma valor de oración y es,
desde el punto de vista semántico, fundamentalmente, expresiva o exclamativa, con distintos
matices. De este modo, desde el punto de vista sintáctico las interjecciones no modifican ni
determinan a las demás clases de palabras, sino que forman enunciados por sí solas.
Por ejemplo, si decimos “¡Bah!”, referido a algo que escuchamos o presenciamos, esa
palabra, que es una interjección, podrá significar: “No te creo”, “No tiene importancia”, “No me
importa”, según la situación comunicativa de la que forme parte.
Las interjecciones tienen distinto origen.
- Las interjecciones propias son palabras de formación no habitual en la lengua, aceptadas por el
uso. Ej: ¡Bah!, ¡Huy!, ¡Ajá!, ¡Ay!, ¡Uff!, ¡Puah!, ¡Oh!, ¡Ea!, ¡Ah!, ¡Chist!.
- Las onomatopeyas (palabras que intentan reproducir sonidos) también se usan como
interjecciones, siempre con valor expresivo. Ej: ¡Cataplún!, ¡Rin-rin!, ¡Plaf!, ¡Pum!, ¡Zas!
En estos casos, las reglas ortográficas son permisivas: el hablante puede agregar una o más f a
¡Plaf! o repetir varias veces la i de ¡Riiiiiiiiin! para aumentar la expresividad de su enunciado.
- Finalmente, hay algunas palabras de la lengua que a veces son usadas como interjecciones y
pierden con este uso su valor lingüístico de origen. Ej: ¡Dios mío!, ¡Jesús!, ¡Demonio!, ¡Vaya!,
¡Caramba!, ¡Arriba!
Desde el punto de vista morfológico, las interjecciones no tienen variaciones de forma.

I) EL PRONOMBRE
Desde el punto de vista semántico, los pronombres son palabras no connotativas de
significación ocasional, dependientes de la posición del hablante en la situación comunicativa.
Se clasifican en: PERSONALES, DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS, RELATIVOS,
ENFÁTICOS e INDEFINIDOS.

22
Por su función sintáctica, los pronombres pueden cumplir el rol de sustantivos, adjetivos o
adverbios. Ejemplos: Yo (sustantivo) cambié de opinión. Tu (adjetivo) casa se asoma al río. El
río donde (adverbio) nos bañamos está seco.

Pronombres personales: señalan las tres personas gramaticales. Son:


1ª persona 2ª persona 3ª persona
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
yo nosotros tú vosotros él ellos
me nosotras vos vosotras ella ellas
mí nos usted ustedes se se
conmigo te os sí sí
ti consigo consigo
contigo lo los
la las
le les
Por su función, los pronombres personales son siempre sustantivos.
Morfológicamente, los pronombres poseen declinación o caso. Esto quiere decir que tienen
una forma para expresar el sujeto (yo, tú), otra para expresar el objeto directo o el objeto
indirecto (lo, le, me, se) y otra forma para expresar el término de preposición (sí, mí, ti). Además,
poseen persona, número y, a veces, género.

Pronombres posesivos
Desde el punto de vista semántico, indican pertenencia con respecto a las personas que
intervienen en la situación comunicativa.
Por su función sintáctica son adjetivos, con excepción de los neutros (lo mío, lo tuyo) y los
que expresan parientes y allegados (los míos, los tuyos, los nuestros) que son sustantivos.
Morfológicamente, los pronombres posesivos poseen género, número y persona. Un mismo
pronombre puede no coincidir en número: Mis amigos están presentes. En esta oración, desde el
punto de vista del poseedor, el pronombres mis se encuentra en 1ª persona del singular; pero
desde el punto de vista de lo poseído, está en plural, pues coincide con el sustantivo amigos.

Un solo poseedor Varios poseedores


Masculino Femenino Masculino Femenino
Singular Plural Singular Plural Singular Plural Singular Plural

mío mi míos mis mía mi mías mis nuestro nuestros nuestra nuestras
tuyo tu tuyos tus tuya tu tuyas tus vuestro vuestros vuestra vuestras
suyo su suyos sus suya su suyas sus suyo su suyos sus suya su suyas sus

Pronombres demostrativos
Semánticamente señalan lugar con respecto a las personas de la conversación. Se clasifican
en:
Cuando el objeto está próximo a Cuando el objeto está próximo a Cuando el objeto está en lugar
la persona o personas que hablan la persona o personas a quienes se distante de la primera y la
(yo, nosotros, nosotras) habla (tú, vosotros, vosotras) segunda personas
Este Ese Aquel
esta esa aquella
estos esos aquellos

23
estas esas aquellas
esto eso aquello
En un texto, los pronombres señalan distancia con respecto a la palabra a la que aluden; así, el
pronombre este se encuentra más cerca de su referencia; ese se sitúa en un punto intermedio, y
aquel se ubica lejos de la referencia. Por ejemplo: Compré primero lápices; después cuadernos y
luego libros. Estos están muy caros; esos, baratísimos; y aquellos tenían un precio razonable.
Por su función sintáctica los pronombres demostrativos pueden ser sustantivos (si reemplazan
a los sustantivos) o adjetivos (si modifican a un sustantivo).
Morfológicamente, los pronombres demostrativos poseen género y número.

Pronombres relativos
Desde el punto de vista semántico, la significación de esta clase de pronombres no depende
de la situación comunicativa, sino que depende del sustantivo que generalmente le antecede.
Son: que, cual, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde, cuando, como,
cuanto, cuanta, cuantos, cuantas.
Ejemplos. La lámpara que encendiste me molesta. La cámara con la cual fotografiás es muy
antigua. El poeta a quien nos referimos vive aún. Esta es la casa cuyos dueños abandonaron. El
pueblo donde nació permanece sin cambio. Fue en ese momento cuando advertí lo ocurrido.
Hizo tanto esfuerzo cuanto pudo. Creo que ésa es la forma como debiste proceder.
Sintácticamente, los pronombres relativos pueden desempeñar en la oración las funciones del
sustantivo (que, quien, quienes, cual, cuales), del adjetivo (cuyo) o del adverbio (donde, cuando,
como, cuanto).
Morfológicamente, algunos son invariables (que, donde, cuando, como), otros poseen género
y número (cuyo, cuanto), y otros sólo número (quien, cual)

Pronombres enfáticos
Al igual que los relativos, desde el punto de vista semántico, por su significación dependen
del antecedente. Son: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, dónde, cuándo, cómo, cuánto.
Los pronombres enfáticos son los interrogativos y exclamativos. Desempeñan en la oración la
función de sustantivos, adjetivos o adverbios.
Morfológicamente, algunos son invariables y otros poseen número y género.
Sintácticamente se emplean en las oraciones interrogativas directas y en las interrogativas
indirectas. Poseen siempre tilde. Ejemplos: ¿Qué te pareció? Te pregunto qué te pareció. ¿Cuál
coloco aquí? Contéstame cuál coloco aquí. ¿Cómo te lastimaste? Decíme cómo te lastimaste.

Pronombres indefinidos
Semánticamente aluden de manera imprecisa o general a un objeto. La mayoría indica
cantidad.
Algunos son: alguien, nadie, unos, otros, algunos, ninguno, cualquiera, quienquiera, nada,
cada, varios, algo, pocos, muchas, demasiado, todo, nada, dondequiera, bastante, cierto, poco.
Por su función sintáctica pueden ser sustantivos, adjetivos o adverbios. Ej: Ninguno llegó.
Llama a alguien. Ningún niño llegó. Elige cualquier modelo. Corrió demasiado.
Morfológicamente, algunos poseen género y número (los que cumplen la función de
sustantivos y adjetivos). Otros como nadie, algo, y los que funcionan como adverbios son
invariables.
También admiten grados de significación: poquísimos, muchísima.

24
LA ORACIÓN SIMPLE: ANÁLISIS SINTÁCTICO
A. ORACIÓN UNIMEMBRE: No puede separarse en sujeto y predicado.

Clases:

1- Sustantivo o construcción sustantiva (conjunto de palabras que tiene a un sustantivo como


núcleo):
Ej. La alta casa de paredes rojas. Ese oscuro y lúgubre patio de la antigua casona.
Núcleo Núcleo

2- Adjetivo o construcción adjetiva (conjunto de palabras que tiene a un adjetivo como núcleo):
Ej. Bastante cansadas. No tan linda como las demás. Encantado con ella.
Núcleo Núcleo Núcleo

3- Adverbio o construcción adverbial (conjunto de palabras que tiene a un adverbio como


núcleo): Ej. Muy lentamente. No muy conscientemente como esa vez. Casi mejor sin ellos.
Núcleo Núcleo Núcleo

4- Construcciones encabezadas por preposiciones


De mis amigos. Sin un peso en sus bolsillos.
Para los más grandes héroes de la historia. Tras la chica de sus sueños.
Durante un mes y medio. Hasta la próxima.

5- Interjecciones (palabras que se emplean para expresar estados de ánimo, como sorpresa,
miedo, dolor):
Ej. ¡Basta! - ¡Ah! - ¡Vaya! - ¡Guau! - ¡Chau! - ¡Oh!

6- Construcciones verbales impersonales


a) Construcciones con verbos que indican estados del tiempo : en ningún caso puede determinarse que
haya un sujeto que realice la acción, ya que se trata de fenómenos atmosféricos:
Ej. Llueve muchísimo en la montaña. Granizó ayer en la ciudad.
Truena a lo lejos. Desde hace veinte años no nevaba.

b) Construcciones con los verbos ser, estar, hacer, que indican estados del clima.
Es de noche.
Está relampagueando.
Hace frío.

c) Construcciones con el verbo haber (hubo, había, hay, haya, ha habido, etc. en 3ª persona del singular,
sin participio): no puede determinarse un sujeto que realice la acción del verbo.
Ej. Hubo un asalto. Había autos y vagones parados en la
estación.
En las casas hay muchísimo movimiento hoy. Quizás no haya exámenes esa semana.

d) Construcciones impersonales con se más el verbo en 3ª persona del singular.


Se construye casas de madera.
Se cuida motos y bicicletas.
Aquí se alquilaba cuatriciclos.
Se dice cosas extrañas de esas familias.

25
B. ORACIÓN BIMEMBRE: puede separarse en sujeto y predicado, que son los dos
miembros fundamentales de la oración.

a) Sujeto:
Para determinar cuál es el sujeto en una oración, debemos primero determinar cuál es el verbo
conjugado. Luego le hacemos al verbo la pregunta ¿quién? si se trata de una persona; otras
veces debemos preguntarle ¿qué? si se trata de una cosa, y la respuesta es generalmente el sujeto.
El sujeto escrito (o expreso) puede estar al principio, al medio o al final de la oración, pero
siempre en un solo bloque. Por otra parte, nunca puede empezar con una preposición, ni con el
subordinante como, ni con un verbo. Sí puede comenzar con un sustantivo, un adjetivo, un
artículo o un pronombre.
El sujeto debe concordar con el verbo en número y persona; por ejemplo, si el verbo está en 2º
persona del singular, el sujeto será vos o tú.

El sujeto puede ser:


I- Simple: Posee un solo núcleo.
Ej. El auto acelera.
Núcleo

II- Compuesto: Posee dos o más núcleos.


Ej. El auto y la moto aceleran.
Núcleo Núcleo

III- Expreso: El sujeto está escrito.


Ej. La niña ríe.
Núcleo

IV- Desinencial o tácito: El núcleo no está escrito, pero puede reconstruirse a través de la desinencia
del verbo.
Ej. Ríen muchísimo, como locos. (El sujeto es ellos: 3º persona del plural)
Núcleo

* Núcleo del sujeto: es siempre un sustantivo o palabra con función sustantiva.

* Modificadores del sujeto:

1. Modificador directo: puede ser adjetivo, artículo o pronombre en función adjetiva. Ej:
La linda casa se vendió.
S. S.
MD MD N

Esta casa fue vendida.


S. S.
MD N

2. Modificador indirecto: va siempre encabezado por una preposición. Ej:

La casa de madera se vendió.


S. S.
MD N MI

26
Un largo camino a casa fue el nuestro.
S. S.
MD MD N MI

3. Aposición: va entre comas; es siempre una aclaración respecto al núcleo del sujeto; puede
intercambiarse con el núcleo sin cambiar el sentido de la oración. Ej.
La casa, lugar de descanso, se vendió.
S. S.
MD N APOSICIÓN
En ocasiones, la aposición puede estar unida, sin comas, al núcleo del sujeto; ésta indica el
nombre de una persona, lugar, objeto, etc. Ej:

El café San Martín fue cerrado por sus dueños. La película Sexto Sentido me gustó.
S. S. S. S.
MD N Aposición MD N Aposición

4. Construcción comparativa: va precedida de como, inmediatamente después del núcleo o los


modificadores del sujeto. Ej:
La casa como una fortaleza se vendió.
S. S.
MD N CONSTRUCCIÓN
COMPARATIVA

Comparar con: La casa fue destruida como una fortaleza. (En este caso, la construcción que
S. S. P. V. comienza con como está en el predicado)
MD N N COMP. CIRC. DE MODO

b) Predicado: Clases

* Predicado no verbal: el verbo está reemplazado por una coma ( , ); puede reconstruirse. Ej.:
sale (es)
De noche, la luna. La niña, buena.
Pred. no verbal S. S. S. S. Pred. no verbal
MD N MD N

* Predicado verbal: tiene como núcleo un verbo escrito.

Modificadores del predicado verbal

1. Objeto directo:
Si hace referencia a una cosa, va sin preposición y responde a la pregunta ¿qué + verbo?
Si se refiere a una persona, va con la preposición a y responde a la pregunta ¿a quién + verbo?
Ej:
SD SD
Miro las estrellas. Pregunta: ¿qué miro? Miro a mi madre. Pregunta: ¿a quién miro?
P. V. P. V.
N OD N OD

27
* ¿Cómo puede verificarse si se trata o no del objeto directo?
- Se lo puede reconocer reemplazándolo por los pronombres la, las, lo, los (según sea el género
y el número de la palabra reemplazada). Estos pronombres se colocan delante del verbo.
SD SD
Miro las estrellas. Las miro.
P. V. P. V.
N OD OD N

- También se lo puede reconocer transformando la oración activa (en la que el sujeto realiza la
acción) en pasiva (en la que el complemento agente —ubicado en el predicado— es el que
realiza la acción): el objeto directo de la oración activa pasa a ser sujeto de la oración pasiva; el
sujeto de la oración activa pasa a ser complemento agente de la pasiva. El verbo cambia también:
de ser un verbo común conjugado (por ejemplo: aman), pasa a ser una frase verbal compuesta
por el verbo ser conjugado y el participio del verbo de acción (el participio de amar es amado).
De esta manera, el verbo aman cambia a son amados (la persona verbal, el número y el género
varían de acuerdo al sujeto de la oración pasiva). Ej.:

Yo miro a mi madre. Mi madre es mirada por mí.


S.S. P. V. S. S. P. V.
N N OD MD N N Complemento
Agente

2. Complemento agente: responde a la pregunta ¿por quién + verbo?; va siempre con la


preposición por y con verbo en voz pasiva. El complemento agente es el que realiza la acción
verbal. Ej.:

Fueron condenados por la justicia los asesinos. Oración pasiva


P. V. S. S.
N Complem. agente MD N

Comparar La justicia condenó a los asesinos. Oración activa


con: S. S. P. V.
MD N N OD

3. Objeto indirecto: responde las preguntas ¿a quién + verbo? o ¿para quién + verbo?; va
precedido de las preposiciones a o para. Se lo reconoce reemplazándolo por los pronombres le o
les.
SD SD
Compré sandalias a mis hijas. Agradeció a los fieles.
P. V. P. V.
N OD OI N OI

SD SD
Les compré sandalias. Les agradeció.
P. V. P. V.
OI N OD OI N

28
4. Predicativo obligatorio: va únicamente con verbos copulativos (ser, estar, parecer, resultar,
semejar); expresa una cualidad o característica atribuida al núcleo del sujeto. Puede ser un
adjetivo o construcción adjetiva, un sustantivo o construcción sustantiva, o una construcción con
preposición.

Ella es buena. Ella es una maestra de yudo. Ella es de piedra.


SS P. V. SS P. V. SS P. V.
N N PO N N PO N N PO

SD
El hombre semeja un león. Parecía un monstruo. La fiesta resultó un desastre.
S. S. P. V. P. V. S. S. P. V.
MD N N PO N PO MD N N PO

5. Predicativo no obligatorio: va con verbos no copulativos (son todos excepto ser, estar,
parecer, resultar, semejar); es siempre un adjetivo o construcción adjetiva. Responde a la
pregunta ¿cómo + verbo?; hace referencia al núcleo del sujeto o al objeto directo. Ej.:

SD SD
Corren sudorosos por la pista. Vendió muy caros los caramelos de leche.
P. V. P. V.
N P. no Oblig C. C. de lugar N P. no Oblig OD
SD
Comparar con: Corren rápidamente por la pista.
P. V.
N C. C. de modo C. C. de lugar

* Es importante diferenciar el predicativo no obligatorio del complemento circunstancial de


modo; este último generalmente es un adverbio, nunca un adjetivo o construcción adjetiva.

6. Complementos circunstanciales. Clases:

Los complementos circunstanciales están formados por adverbios o construcciones adverbiales,


por construcciones que comienzan con preposición o, sólo en pocos casos, por construcciones
sustantivas. Ejemplos:

Viajo lentamente. Viajo muy lentamente. Viajo con lentitud. Viajo esta noche.
Adverbio Construc. adverbial Constr. con preposic. Construc. sustantiva

SD
I. de lugar: responde a la pregunta ¿dónde + verbo? Ej: Voy por el mundo.
P. V.
N C. C. de lugar

Se forma con adverbios de lugar (acá, allí, arriba, cerca, etc.), o con construcciones
encabezadas por preposición (a, hacia, hasta, de, desde, entre, en, etc.)
SD

29
II. de tiempo: responde a la pregunta ¿cuándo + verbo? Ej: Llegaré el lunes.
P. V.
N C.C.de tiempo

Se forma con adverbios de tiempo (ayer, hoy, entonces, etc.), con construcciones encabezadas
por preposición (durante, desde, hacia, en, por, etc.), o con construcciones sustantivas (esta
noche, aquella vez)
III. de modo: responde a las preguntas ¿cómo + verbo? ¿de qué manera + verbo? ¿de qué modo
+ verbo? Ej.:
SD SD SD
Corro rápidamente. Corro como loco. Corro con miedo.
P. V. P. V. P. V.
N C. C. de modo N C. C. de modo N C. C. de modo

Se forma con adverbios de modo (así, bien, rápidamente, etc.), con construcciones encabezadas
por preposición (a, con, según, sin, etc.), o con construcciones que comienzan con el
subordinante como.

IV. de causa: responde a las preguntas ¿por qué + verbo? ¿a causa de qué + verbo? ¿a raíz de
qué + verbo? ¿por qué razón + verbo?
SD SD
Corro por el premio. Corro porque me gusta.
P. V. P. V.
N C. C. de causa N C. C. de causa

Se forma con construcciones encabezadas por la preposición por, o por las construcciones a
causa de, a raíz de o por el nexo porque.
V. de fin: responde a las preguntas ¿para qué + verbo? ¿con qué fin + verbo?
SD SD
Corro para el país. Corro para ganar.
P. V. P. V.
N C. C. de fin N C. C. de fin

Se forma con la preposición para, o con las expresiones a fin de, con la finalidad de, con el
objeto de, etc. No debe confundirse con el objeto indirecto; el complemento circunstancial de fin
no puede ser reemplazado por los pronombres le o les.
SD
VI. de compañía: responde a la pregunta ¿con quién + verbo? Ej: Corro con mis amigos.
P. V.
N C. C. de compañía
Se refiere a una persona o cosa personificada. Se forma con la preposición con y las expresiones
junto a, junto con, en compañía de, etc.

VII. de medio o instrumento: responde a la pregunta ¿con qué + verbo? Ej.:


SD
Corro con mi bicicleta.
P.V.
C. C. de
N medio o instrumento

Se refiere a un objeto o instrumento. Generalmente se forma con la preposición con, o las


expresiones por medio de, a través de, etc.

30
VIII. de tema o argumento: responde a las preguntas ¿de qué + verbo? ¿acerca de qué + verbo?
¿sobre qué + verbo?; va con los verbos de habla: hablar, pensar, juzgar, decir, anotar, y
similares. Se forma con las preposiciones de, sobre, o las expresiones acerca de, con referencia
a, con relación a.
SD
Habló de política.
P. V.
N C. C. de tema

IX. de cantidad: responde a la pregunta ¿cuánto + verbo?


El complemento circunstancial de cantidad es un adverbio: mucho, poco, demasiado, bastante.
Deben distinguirse estos adverbios de cantidad de los adjetivos indefinidos (estos últimos
acompañan o se refieren a un sustantivo, y admiten variaciones de género y número)
SD SD
Compró demasiado. No confundir Compró muchos caramelos. (en este caso,
P. V. con el objeto P. V. muchos es
N C.C. de cantidad directo. N O.D. adjetivo)

X. de duda: se construye con el adverbio quizás, posiblemente o las expresiones tal vez, a lo
mejor.
SD
Ej: Tal vez llegue.
P. V.
C.C. de N
duda

XI. de afirmación: se construye con los adverbios sí, también, además, siempre.
SD
Ej Sí lloro.
P. V.
CC de N
afirmac

XII. de negación: se construye con los adverbios no, nunca, jamás.


SD
Ej: Nunca llamaré.
P. V.
C.C. de N
negación

SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA

31
ORACIÓN: conjunto de palabras o palabra con unidad de sentido y autonomía sintáctica (es
decir, es sintácticamente independiente de otras unidades); fónicamente, desciende el tono en la
pausa que marca su finalización (el punto en la escritura). Ejemplo:
[Acompañan a Garay muchos jóvenes criollos].Oración
[Los españoles de la comitiva son gentes modestas y laboriosas]. Oración

PROPOSICIÓN: Si se expresa:
[(Acompañan a Garay muchos jóvenes criollos) y (los españoles de la comitiva son gentes
Proposición Nexo Proposición

modestas y laboriosas)].

En la oración anterior, las unidades mantienen su sentido, pero la presencia del nexo coordinante
y las vincula, es decir, han dejado de ser independientes. Esta oración está formada por dos
unidades menores llamadas proposiciones (encerradas por los paréntesis) que integran un todo
unitario (entre corchetes): la oración. El descenso tonal coincide con el punto que la cierra.
En la oración que sigue, hay cuatro proposiciones, conectadas mediante el nexo coordinante y y
los subordinantes cuya y que.

[(Acompañan a Garay muchos jóvenes {cuya procedencia es criolla}) y (algunos españoles {que
Proposición Nexo Proposición
Proposición Pro-

constituyen la comitiva} son gente modesta y laboriosa)].


Proposición
posición

Las proposiciones pueden clasificarse en:

1) PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS: en las oraciones que conforman, las proposiciones


están a un mismo nivel sintáctico, es decir, tienen la misma importancia. Si se separaran,
formarían unidades independientes de sentido. Las proposiciones yuxtapuestas están vinculadas
entre sí a través de un signo gráfico, que puede ser la coma o el punto y coma (en la oralidad se
efectúa una pausa). Ej.:
[(Pasaron los padres un rato al comedor); (él descansaba con los ojos heridos y desorbitados);
Proposición Proposición

(ella bebía aquel trago frío de café)].


Proposición

2) PROPOSICIONES COORDINADAS: al igual que las proposiciones yuxtapuestas, las


coordinadas se ubican a un mismo nivel sintáctico, pero a diferencia de aquéllas, están unidas a
través de un nexo coordinante.
Ej.: [(Muchos fueron pasados a cuchillo implacablemente), pero (alguno y yo pudimos escapar)].
Proposición Nexo Proposición
Coord.
a) Proposiciones coordinadas copulativas: la oración compuesta por coordinación copulativa une
dos o más proposiciones que poseen el mismo nivel sintáctico. Las proposiciones están unidas
mediante nexos coordinantes copulativos, que son: y - e - ni . Ej.:
[(Vos te precipitás) e (Inés se caracteriza por su inercia)].

32
[(No quería abandonar mi casa) ni (nosotros lo hubiéramos permitido)].

b) Proposiciones coordinadas disyuntivas: la oración compuesta por coordinación disyuntiva


expresa opción entre dos o más posibilidades. Vincula las proposiciones coordinadas mediante el
nexo o (y su variante u). Ej.:
[¿(Abandonó voluntariamente su mutismo) o (lo forzaron a hacerlo)?]

[(Debes corregirte) u (olvidaré mi promesa de ayuda).]

c) Proposiciones coordinadas adversativas: la oración compuesta por coordinación adversativa


expresa oposición entre dos elementos, objetando o eliminando a uno. Las proposiciones
coordinadas adversativas se vinculan mediante los siguientes nexos coordinantes adversativos:
pero, mas, sino, salvo, excepto, no obstante, sin embargo. Ej.:

[(El equipo entrenó durante todo el verano), sin embargo, (los jugadores no ganaron el torneo).]

[(Yo no los vi), pero (en verdad existen).]

3) PROPOSICIONES SUBORDINADAS: son proposiciones incluidas, que dependen de las


palabras o construcciones a las que modifican. Siempre dependen de otra construcción,
denominada proposición principal, por ello, las proposiciones subordinadas pertenecen a planos
sintácticos distintos respecto de la proposición principal. Las proposiciones subordinadas pueden
cumplir dentro de la oración las funciones del adjetivo, del sustantivo o del adverbio (por lo
tanto, pueden constituir el sujeto de una oración, los modificadores del sustantivo, el objeto
directo, el objeto indirecto, el predicado no verbal, el predicativo, los complementos
circunstanciales, etc.) y, de acuerdo con dichas funciones, se clasifican en subordinadas
ADJETIVAS, SUSTANTIVAS O ADVERBIALES. Ejemplos:

[Don Pedro quiere saber (cómo sucedieron las cosas)].


S. S. P. V.
Núcleo OD.(Proposición subordinada)

La proposición principal es Don Pedro quiere saber.

[Este pueblo, (que sería un día una ciudad cosmopolita), acabó por arrojar de sí a los primeros
Sujeto Simple Predicado verbal
MD. N. Modificador (proposición subordinada)

conquistadores].
P.V.

La proposición principal es Este pueblo acabó por arrojar de sí a los primeros conquistadores.

a) Proposiciones subordinadas adjetivas: estas proposiciones cumplen la función de


adjetivos y, como estos, modifican al sustantivo que está en la oración como antecedente
(palabra a la que se refiere el nexo subordinante, que es un pronombre relativo). Estas
proposiciones pueden presentarse en el sujeto, modificando al núcleo o a otro sustantivo presente

33
en el modificador indirecto, la aposición o la construcción comparativa, o en el predicado,
siempre como modificadores de sustantivos. Al cumplir la función de adjetivos, las
proposiciones subordinadas pueden ser reemplazadas por estos.
Los subordinantes son los pronombres que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo
cual, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde, cuando y como.

- Los pronombres que, cual y quien, dentro de la proposición subordinada cumplen la función de
sustantivos. Ej.:
soltera
[La nieve era una doncella (que se estaba por casar).] (que se estaba por casar)
S. S. P.V. SS P. V.
MD N N Predicativo obligatorio Sub.
Propos. subordin. adjetiva
útil SD
[Este es el instrumento (con el cual hicimos la medición).] (con el cual hicimos la medición)
SS P. V. P. V.
N N Predicativo obligatorio C C de medio N OD
Proposic. subordin. adjetiva Sub.
SD generoso
[Estuve con el director (quien me propuso el viaje).] (quien me propuso el viaje)
P. V. S.S. P. V.
N. C.C. de Compañía Sub.
Propos. subord. adjetiva

- Los pronombres cuyo, cuya, cuyos y cuyas cumplen la función de adjetivos dentro de la
proposición subordinada. Ej.:
SD desconocidos SD
[Eran labradores (cuyos métodos no conocíamos)] (cuyos métodos no conocíamos)
P.V. P.V.
N Predicativo obligatorio O.D. ccneg N
Propos. Subord. Adjetiva Sub

- Los pronombres donde, cuando y como cumplen la función de adverbios dentro de la


proposición subordinada (siempre tienen como antecedente un sustantivo que indica lugar, tiempo o modo).
Ej.:
SD ocupado SD
[Tiene un gran salón (donde trabajo)] (donde trabajo)
P.V. P.V.
N O.D. CClugar N
Prop sub adjet Sub.

SD sobrecogedor
[Llegamos en el momento (cuando el cielo retumbaba)] (cuando el cielo retumbaba)
P.V. PV S.S. P.V.
N. C.C. de Tiempo CCtiempo MD N N
Propos. Subord. Adjetiva Sub.
.
imaginado SD
[La obra no fue del modo (como la imaginamos)] (como la imaginamos)
S.S. P.V. P.V.
MD N ccneg N Predicativo obligatorio Ccmodo OD N

34
Prop, Sub. Adjet. Sub.

b) Proposiciones subordinadas sustantivas: estas proposiciones cumplen la función de


sustantivos y, como tales, pueden ser: sujeto, aposición, término de preposición, objeto
directo, predicativo obligatorio y predicado nominal. Las proposiciones subordinadas
sustantivas se reconocen mediante la sustitución por los pronombres “esto”, “estos”, “éste”,
“ésta”, “eso”, etc., en función sustantiva.
Los subordinantes de las proposiciones subordinadas sustantivas son: que, si, quien, el que,
la que, lo que, los que, las que; existe también la subordinación sin nexo: es el caso de las
proposiciones en estilo directo.

 En función de SUJETO:
éste
[(Quien asume esa actitud) carga con las consecuencias.] (Quien asume esa actitud)
S.S. P.V. S.S. P.V.
Propos. Sub Sustantiva N C. C. de medio Sub N O.D.
.

 En función de APOSICIÓN:
los viajeros (esos)
[Ustedes, (los que viajan el lunes), preparen los equipajes.] (los que viajan el lunes)
S. S. P. V. S. S. P.V.
N Aposición N O.D. MD N N CCtiemp
Prop. Sub. Sustantiva Sub.
.

 En función de TÉRMINO DE PREPOSICIÓN:


éste SD
[La casa de (quien me hablaste) será vendida.] (de quien me hablaste)
S. S. P.V. P. V.
MD N MI N Cc tema OI N
Prop. Sub. Sust. Sub
.

SD esto SD
[Tiene la preocupación de (que no lleguemos a tiempo).] (que no lleguemos a tiempo)
P. V. Sub P. V.
N O.D. Ccneg N CCtiempo
Proposic. Subord. Sustant.

SD. eso SD
[Lo saludó para (que lo reconociera).] (que no lo reconociera)
P. V. Sub P. V.
OD N C.C. de fin CCneg OD N
Prop. Sub. Sustant.

 En función de OBJETO DIRECTO:


SD. eso
[Le preguntó (si quedaban indios en la región).] (si quedaban indios en la región)

35
P. V. Sub P.V. S.S. P.V.
OI N O.D. N N CC de lugar
Propos. Subord. Sustantiva

SD. eso
[Comprendió (que él también era una apariencia).] (que él también era una apariencia)
P. V. Sub SS P.V.
N O.D. N Cc afirm N P.O.
Proposición Subord. Sustantiva

SD. eso SD
- Interrogativa indirecta: [Pensé (qué podía hacer mientras tanto).] (qué podía hacer mientras tanto)
P. V. P. V.
N O. D. (Prop. Sub. Sustantiva) OD N CC tiempo

SD. eso SD
- Exclamativa indirecta: [Lamenté (cuánto nos habían perjudicado.)] (cuánto nos habían perjudicado)
P. V. P. V.
N OD (Prop. Sub. Sustantiva) CCcantid OI N

La proposición subordinada en función de objeto directo puede unirse a la principal sin nexo; es
el caso del estilo directo y de la omisión del nexo en el estilo indirecto.

SD. eso SD
- Omisión del nexo: [Te pido (me contestes lo antes posible).] (me contestes lo antes posible)
P.V. P.V.
OI N OD (Prop. Sub. Sust) OI N CC de tiempo

SD eso SD.
- Estilo directo: [De tanto en tanto murmuraba (“se lo transmitiré”).] (“se lo transmitiré”)
P. V. P. V.
C. C. de tiempo N OD (Prop. Sub. Sust) OI OD N

 En función de PREDICATIVO OBLIGATORIO:


esto.
[Lo cierto es (que el aparato no funciona.)] (que el aparato no funciona)
S.S. P.V. Sub S.S. P.V.
MD N N P.O. (Prop. Sub. Sustantiva) MD N Ccneg N

 En función de PREDICADO NOMINAL:


esto SD.
[Lo malo, (que están en plena guerra.)] (que están en plena guerra)
S.S. Predicado No V Nominal Sub P.V.
MD N Prop. Sub. Sustantiva N Pred. Oblig.

c) Proposiciones subordinadas adverbiales: estas proposiciones cumplen, en la oración, las


mismas funciones que el adverbio y, como tales, pueden modificar al verbo, al adjetivo, al
adverbio; también al núcleo oracional. Las proposiciones subordinadas adverbiales se
clasifican en dos grupos:

36
I- Las que modifican al verbo como circunstanciales. Estas son las proposiciones adverbiales
de tiempo, de lugar, de modo, de causa y de cantidad.

II- Las que no modifican al verbo como circunstanciales. Estas son las proposiciones
subordinadas condicionales, consecutivas y concesivas.
Existen nexos o encabezadores específicos para cada tipo de proposiciones.

I. Proposiciones subordinadas adverbiales que modifican al verbo como circunstanciales:

 Subordinadas adverbiales de tiempo: pueden reemplazarse por adverbios de tiempo: entonces,


ahora, hoy, mañana, temprano, tarde, etc. Los encabezadores son: cuando, mientras, en
cuanto, entre tanto, siempre que, antes que, desde que, hasta que.
. Entonces
Orac. Impersonal (O.U)[(Cuando llueva), refrescará.] (Cuando llueva) Prop. impersonal
CC de tiempo N verbal Cctiempo N verbal
Prop.Sub.Adv. Nexo
Entonces
Orac Impersonal(O.U)[(En tanto esto sucedía), había gran agitación en el centro.] (En tanto esto sucedía)
C.C de tiempo N verbal O.D C.C.lugar P.V. S.S P.V.
Prop. Sub. Adverbial Cctiempo N N
Nexo
.
SD entonces SD
[No escribe desde (cuando se enfermó).] (cuando se enfermó)
P. V. P. V.
ccNeg N C. C. de tiempo Cctiempo N
Prop. Sub. Adverbial Nexo

.SD temprano SD
[Lo encontró entonces, (mientras navegaba).] (mientras navegaba)
P. V. P. V.
OD N C. C. de tiempo Cctiempo N
Prop. Sub. Adverb. Nexo

 Subordinadas adverbiales de lugar: pueden reemplazarse por adverbios de lugar: aquí, allí,
arriba, abajo, etc. Los encabezadores son: donde, adonde, por donde, hacia donde, de
donde, para donde, hasta donde, etc.
SD allí
[Entraba (donde ella vivía).] (donde ella vivía)
P. V. PV SS PV
N C. C de lugar Cclugar N N
Prop Sub Adv Nexo

allí
[Los niños, (donde comienza la escalera).] (donde comienza la escalera)
S. S. Predicado no verbal Adverbial P.V. S. S.
MD N Propos. Subord. Adverbial Cclugar N MD N
Nexo

37
 Subordinadas adverbiales de modo: pueden reemplazarse por el adverbio así. Los
encabezadores son como, conforme, según.
SD así SD
[(Conforme lo establecieron), dictaron la reglamentación.] (Conforme lo establecieron)
P. V. P. V.
C. C. de modo. Prop. Sub Adv. N OD Ccmodo Nexo OD N

rápidamente
[La penumbra avanza así (como crece nuestro desasosiego).] (como crece nuestro
desasosiego)
S. S. P. V. P.V. S. S.
MD N N Cc de modo Prop. Sub. Adverbial ccmod Nexo N MD N

 Subordinadas adverbiales de causa: la encabezan los nexos subordinantes porque, pues, ya


que, puesto que.
.SD SD
[Te diré la verdad (pues has jurado por tu vida).] (pues has jurado por tu vida)
P. V. Nexo P. V.
OI N OD Ccde causa - Prop Sub Adverb N Cc de causa

SD
[Le convenía ese lugar (porque era un mundo invisible).] (porque era un mundo invisible)
P. V. S. S. P. V. Nexo P. V.
OI N MD N Cc de causa - Prop Sub Adverb N P. O.

 Subordinadas adverbiales de cantidad: pueden reemplazarse por los adverbios poco, mucho,
bastante, demasiado, etc. Su encabezador es cuanto.
. .SD mucho SD
[Gritó (cuanto pudo).] (cuanto pudo)
P. V. P. V.
N C C cantidad Cc cant N
Prop Sub Adv Nexo
.

SD mucho
[Trabajó (cuanto sus fuerzas le permitieron).] (cuanto sus fuerzas le permitieron)
P. V. P. V. S. S. P. V.
N C.C de cantidad - Prop Sub Adver CCcant - Nexo MD N OI N

II. Proposiciones subordinadas adverbiales que no modifican al verbo como circunstanciales:

 Subordinadas adverbiales condicionales: indican una condición para que se realice lo dicho
en la proposición principal. Modifican siempre al núcleo oracional (es decir, a la proposición
principal). Sus encabezadores son los nexos si, siempre que, en caso de que.

38
SD SD
[(Si estuviera ocupado), no tendría tiempo para pensar.] (Si estuviera ocupado)
Prop Sub Adv Condic P. V. Nexo P. V.
Ccneg N OD N P. O.
SD
[(Siempre que puedan), ellos asistirán.] (Siempre que puedan)
Prop. Sub Adv Condic S.S P. V. Nexo P. V.
N N N

 Subordinadas adverbiales consecutivas: indican una consecuencia de lo dicho en la


proposición principal. Se caracterizan por la presencia de los intensificadores tan, tanto, tal,
de tal modo, de modo, de tal suerte, de suerte, de manera, de tal manera, a tal punto.
Todos estos intensificadores preceden al subordinante que.

SD SD
[Tanto la quería (que dio, loco de amor, la vida por ella).] (que dio, loco de amor, la vida por ella)
P. V. Prop. Sub. Adverb. Consecutiva Nexo P. V.
Intensif OD N N Pred no oblig OD CCcausa

SD Intens SD
[Era tan desdichada (que sólo deseaba la muerte).] (que sólo deseaba la muerte)
P. V. Prop Sub Adv Consecutiva Nexo P. V.
N Pred. Oblig Ccmodo N OD

 Subordinadas adverbiales concesivas: indican concesión (una objeción que no es suficiente


como para que no se realice lo dicho en la proposición principal). Sus encabezadores son
aunque, aun cuando, si bien, por más que.
.
SD SD
[(Aunque no es fácil), hacélo.] (Aunque no es fácil)
Prop Sub Adv Concesiva P.V. Nexo P. V.
N OD PO N PO

.SD
[(Por más que les pese), ésta es mi decisión.] (Por más que les pese)
Prop Sub Adv Concesiva SS P. V. Nexo P. V.
N N P.O. OI N

39
NORMATIVA

LA ACENTUACIÓN – REGLAS
Los monosílabos son palabras átonas. Las palabras con más de una sílaba se acentúan, es
decir, una de sus sílabas, llamada sílaba tónica, posee una intensidad mayor que las otras.
Por su acentuación, las palabras con más de una sílaba se clasifican en agudas (se acentúan en
la última sílaba: actriz, bombón, libertad, retén), en graves (se acentúan en la penúltima sílaba:
árbol, arboleda, asesino, mástil, ámbar, coherencia), en esdrújulas (se acentúan en la
antepenúltima sílaba: análisis, cómputo, límite, aéreo) y en sobresdrújulas (se acentúan antes de
la antepenúltima sílaba: denúnciaselo, cuéntensela, etc.)
En español, toda sílaba está compuesta de una o más vocales. Las vocales fueres (a, e, o)
siempre son núcleo silábico. Las vocales débiles (i, u) pueden ser núcleo silábico o margen
silábico. Ejemplos: se/cuen/cia – a/é/re/o – nú/cle/o – ruin – ca/suís/ti/ca – re/ír – hia/to –
ru/bí/es – Pa/ra/guay

La tilde o acento ortográfico se coloca en palabras con más de una sílaba o en algunos
monosílabos para señalar la intensidad en la escritura. Así, permite distinguir palabras como
público, publico o publicó; término, termino o terminó; frío o frió.
La mayoría de las palabras en español son graves y terminan en vocal, o en vocal más n o s.
La tilde es casi una excepción.

Reglas de tildación
Terminadas en vocal, Otras terminaciones
vocal + n,
vocal + s
Palabras con más de Graves No llevan tilde: Sí llevan tilde:
examen, sepas, vigile lápiz, fénix ,ítem
una sílaba Agudas Sí llevan tilde: No llevan tilde:
canción, compás, libertad, pasar,
ananá. conocer.
Esdrújulas Sí llevan tilde: plástico, héroe, histórico
Sobresdrújulas Sí llevan tilde: tráiganmela, tírenselo
Palabras monosílabas No llevan tilde: me, con, sin, Dios, vos, ven

El hiato
Cuando hay diptongo (unión entre una vocal fuerte y una vocal débil, o unión de dos vocales
débiles en la misma sílaba), la tilde se escribe siempre sobre la vocal fuerte, ya que constituye el
núcleo silábico: sabréis – renuncié.
Pero cuando el acento recae sobre una vocal débil que está en contacto con una fuerte,
siempre se pone tilde sobre la vocal débil: a este acento se lo llama hiato. Ej: raíz, país, laúd,
leído, río, sabía.

Tildación de palabras compuestas

40
Las palabras compuestas sin guión respetan las reglas generales de acentuación,
independientemente de cómo se acentúen por separado las partes que las conforman. Por
ejemplo: ciempiés, decimoséptimo; baloncesto.
Las palabras compuestas con guión conservan la acentuación de cada uno de los términos
que las conforman (teórico-práctico, anglo-francés)
Los adverbios terminados en –mente llevan tilde sólo si la lleva el adjetivo del que derivan.
Por ejemplo, honesto + mente: honestamente; hábil + mente: hábilmente; rápido + mente:
rápidamente.

Acento diacrítico en monosílabos


Algunos monosílabos llevan tilde para diferenciarse de otros que son homófonos, es decir, que
se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado o distinta función gramatical.
Son los siguientes:
Mí: pronombre personal (Lo hice por mí misma)
Mi: adjetivo posesivo – nota musical (Creo que era de mi madre – Después de mi viene un fa)
Tú: pronombre personal (Ésta de la foto eras tú)
Tu: adjetivo posesivo (Esto es de tu amigo)
Él: pronombre personal (Me lo dijo él)
El: artículo (El coche está bien)
Té: sustantivo (Quiero té en la merienda)
Te: pronombre personal (No te doy nada)
Sé: verbo ser o saber (Sé más amable – No sé de qué me hablas)
Se: pronombre persona (Se lo dijo a Ana – Se ve que es verdad)
Dé: verbo dar (No creo que me lo dé)
De: preposición (Creo que es de oro)
Sí: adverbio de afirmación – pronombre personal (Me contestó que sí - Se hizo daño a sí mismo)
Si: conjunción subordinante o condicional – nota musical (No sé si vendrá – Si viene tarde, me
marcharé – Confundió un si con una la)
Más: adverbio de cantidad (No quiero más pan)
Mas: conjunción adversativa –puede reemplazarse por pero-(Es rico, mas no feliz)
Aún: es bisílabo; adverbio de tiempo –puede reemplazarse por todavía- (Aún no he terminado de
trabajar). Lleva tilde debido al hiato.
Aun: es monosílabo; conjunción –puede reemplazarse por incluso- (Aun sin dinero, me iría)

Acento diacrítico se interrogativos y exclamativos


No llevan tilde Sí llevan tilde
Pronombres relativos y conjunciones Pronombres interrogativos y exclamativos
Que: Dice que vendrá – Ésta es la casa que Qué: ¿Qué querés? Me gustaría saber qué
quiero buscás. ¿Qué día!
Cual: Lo hizo tal cual (tal como) lo pediste Cuál: Yo sé cuál ha comprado. ¿Cuál te gusta?
Quien: Llama a quien (la persona que) quieras Quién: No sé por quién (qué persona) me ha
tomado. ¿Para quién es? ¡Quién lo diría!
Cuanto: Como cuanto (la cantidad que) puede Cuánto: Ignoro cuánto (qué cantidad, en qué
medida) tiempo me queda. ¿Cuántas te has
comido? ¡Hay que ver cuánto creciste!

41
Como: Hablo como (de la manera que) quiero Cómo: Me pregunto cómo (de qué manera) lo
Come tanto como yo. haces. ¡Cómo te pones de mala! ¿Cómo has
venido?
Donde: Lo he comprado donde (en el lugar en Dónde: Dime dónde (en qué lugar) estás. Mira
el que) lo fabrican. dónde estaba. ¿Por dónde sale?
Cuando: Llegaré cuando (en el momento en Cuándo: Explicáme cuándo (en qué momento)
que) pueda. saliste. ¿Desde cuándo lo tienes? ¡Cuándo
cambiarás!
Porque: Encendió el fuego porque (por la Por qué: Contáme por qué (por qué razón) lo
razón de que) tenía frío. dejaste. ¿Por qué sos tan pesado? ¡Cuando
sepa por qué lo hizo…!

Reglas ortográficas
USO DE B
1- Verbos terminados en bir, buir. Ejemplos: atribuir, escribir.
Excepciones: vivir, servir, hervir.
2- Sustantivos terminados en bilidad. Ej: amabilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad.
3- Terminación de verbos en pretérito imperfecto de indicativo. Ej: cantaba, saltaba.
* Observar - verbos: agrava, clava, lava, excava (en tiempo presente de modo
indicativo)
diferencias - sustantivos: pava, lava (del volcán), esclava, ochava.
con - adjetivos: octava, onceava, brava.
4- Palabras que empiezan con bu, bui, bur, bus, bene, bien, bi, bis, biz, bios, bibl. Ej: búfalo,
benévolo, bizcocho, biología.
USO DE V
1- Después de la sílaba ad, se escribe con v. Ej: adverso.
2- Palabras que terminan en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Ej: doceava, suave, bravo, longeva,
activo.
3- Palabras terminadas en ívoro, ívora, vira, viro. Ej: herbívoro, Elvira.
Excepción: víbora.
USO DE C
1- Palabras terminadas en encio, encia, incia, oncio, uncio. Ej: provincia, soponcio, anuncio.
Excepciones: ansia, Hortensia.
2- Formas del plural de palabras terminadas en z. Ej: perdices, voces, raíces, peces.
* Observar diferencias con: reveses (de revés), daneses (de danés), portugueses (de portugués), dioses
(de dios).
3- Verbos terminados en cer, cir, ciar. Ej: crecer, complacer, amanecer, cocer (de cocinar), propiciar,
hacer, decir.
Excepciones: ansiar, extasiar, lisiar, coser (vestidos), ser, asir.
4- Palabras terminadas en cente, ciente. Ej: adolescente, convincente, consciente.

42
Excepciones: ausente, presente.
5- Palabras terminadas en cito, cita, cillo, cilla. Ej: hombrecito, padrecito, pancito, hombrecillo.
* Observar diferencias con: de oso  osito - de beso  besito - de mesa  mesita - de masa 
masita.

6- Palabras derivadas de otras que llevan z. Ej: de mozo  mocito.


USO DE Z
1- Sustantivos abstractos terminados en eza. Ej: belleza, dureza.
2- Sustantivos abstractos terminados en anza. Ej: bonanza, confianza.
3- Adjetivos terminados en izco, uzco. Ej: negruzco, blanquizco.
Excepciones: pardusco, verdusco.
4- Palabras terminadas en azo, aza, zuelo, zuela. Ej: golpazo, botellazo, bocaza, ladronzuelo.
5- Formas del presente de indicativo y subjuntivo de verbos terminados en cer, cir. Ej: nazcan, padezco,
reduzca, conozco.
6- Formas verbales terminadas en iza. Ej: armoniza, agoniza, ameniza.
USO DE S
1- Palabras terminadas en oso, osa; és, ense (gentilicios). Ej: inglés, portugués, canadiense, ateniense,
gloriosa, vanidoso.
2- Palabras terminadas en ísimo, ísima (superlativos), ésimo, ésima. Ej: lindísimo, bellísima, vigésimo,
milésima.
Excepciones: décimo, duodécimo.
PALABRAS TERMINADAS EN SIÓN Y CIÓN
Para resolver problemas en caso de duda, debemos vincular la palabra con otra de la misma familia que
lleva con seguridad S o T.

- de S  deriva S. Ej: de iluso  ilusión - de impreso  impresión.

- de T  deriva C. Ej: de relato  relación - de compositor  composición - de descripto 


descripción.
* En muchas palabras, es imposible aplicar este procedimiento.

OBSERVAR: Las siguientes palabras pueden escribirse de dos maneras diferentes: cenit o zenit, cinc o
zinc, sonso o zonzo, santafesino o santafecino.
USO DE G Y J (ge, gi, je, ji)
1- Llevan G palabras formadas por geo (tierra), gen, ger, gir, gerar, gia, gio, gión, gésimo, gesimal,
gía. Ej: geología, geometría, gente, genio, imagen, agente, recoger, rugir, refrigerar, magia, colegio,
región, octogesimal, vigésimo, antología, biología.
Excepciones: tejer, crujir, berenjena, ajeno, ajenjo, conejera.
2- Llevan J palabras terminadas en aje, jero, jera, jería. Ej: mensaje, paisaje, mensajero, tijera,
consejera, cerrajería, conserjería.
Excepciones: ambages, ligero.
3- Llevan J verbos decir, traer (y derivados), y terminados en ducir (como conducir, reducir) en
pretérito perfecto simple de indicativo. Ej: dije, traje, desdije, contrajo, redujeron, condujo.
USO DE H
1- Palabras que llevan hecto (cien), helio (sol), hemi (mitad), hemo (sangre), hepta (siete), hexa (seis),
hidro (agua), hiper (exceso sobre), hipo (debajo, deficiencia), hipo (caballo), homo (igual). Ej:
hectogramo, helioterapia, hemisferio, hematoma, heptágono, hexágono, hidrografía, hipertenso,
hipotenso, hipódromo, homónimo.

43
2- Delante de diptongos ia, ie, iu, ue, ui, se coloca h. Ej: huevo, huida.

3- * Observar: - con h  exhumar, exhortar, exhibir, almohada, hilado, rehusar.


- sin h  exuberante, exorbitante, eximir, toalla, ilación, reunir.
USO DE CONSONANTES M, N Y R. USO DE DOS CONSONANTES
1- Algunas consonantes suelen repetirse en la escritura; son las consonantes dobles: nn, rr, ll. Presentan
estas características:
• se deben pronunciar ambas nn. Ej: perenne.
• se convierten en otro sonido: rr. Ej: carro.
• equivalen a otra consonante en el español de Argentina: ll se pronuncia como “y”.
2- Otras veces se asocian dos consonantes distintas, que se separan en el silabeo: ac-to (ct);
ad-ver-tir (dv, rt); ig-no-to (gn); al-re-de-dor (lr); cal-vo (lv); cam-bio (mb); him-no (mn);
com-prar (mp); en-ca-ra-mar (nc); con-de-nar (nd); en-fi-lar (nf); en-gra-nar (ng);
En-ri-que (nr); en-sam-blar (ns, mb); en-via-do (nv); es-ce-na (sc); des-de-cir (sd); es-fe-ra (sf);
es-la-vo (sl); es-me-rar (sm); des-nu-do (sn); as-pi-rar (sp); dis-rit-mia (sr, tm); es-tas (st);
des-vió (sv).
3- • M se escribe siempre antes de B o P. Ej: embate, empleo.
• N se escribe delante de M, V, N. Ej: inmenso, convite, innato.
4- • Se escribe rr en sílaba interna cuando está entre dos vocales. Ej: carro, corre.
• Se escribe r en sílaba interna cuando está entre una vocal y una consonante. Ej: enredadera, Israel.
5- Al comienzo de palabra, r se pronuncia como “rr”. Ej: Roma, rato, risa, reto.

REGLAS DE PUNTUACIÓN
1- Uso del punto
El punto y seguido separa oraciones relacionadas entre sí por su contenido. El punto y aparte
señala el final del párrafo. Se lo emplea para pasar a otro tema o subtema. El punto final se
coloca cuando termina el texto.

2- Uso de la coma
a) Se usa coma para separar, dentro de una enumeración, los elementos de una serie. Ej:
Pedimos una hamburguesa con todo: mayonesa, tomate, lechuga, pepino, cebolla y queso.

b) Se usa coma para encerrar aclaraciones o explicaciones intercaladas en una oración. Ej:
Cuando fuimos al restaurante Lucy y yo, los más exagerados, pedimos una hamburguesa
completa.

c) Se usa coma antes y después de las expresiones sin embargo – sin duda – efectivamente – por
último – en consecuencia – por así decirlo – no obstante – es decir – en efecto , entre otras,
cuando se intercalan en una oración. Ej: Nos gusta esa comida, pero nos damos cuenta, no
obstante, de que comer exclusivamente ese tipo de alimentos no nos hace bien

d) Se usa coma para señalar la elipsis verbal (cuando la coma reemplaza a un verbo). Ej: Unos
decían que la fiesta debía ser el viernes; otros, el sábado.

44
e) Se usa coma para indicar que se alteró el orden habitual de la oración (sujeto, verbo, objeto,
circunstanciales): A mi madre, yo la voy a llamar hoy por teléfono.

f) Se usa coma para separar el vocativo del resto de la oración: Florencia, vení en un ratito.

3- Uso de los dos puntos


a) Se usan después de las palabras: siguiente, por ejemplo, a saber, como sigue, o cada vez que se haga
una descripción.

b) Después del encabezamiento, al comienzo de una carta, para anunciar un texto. Ejemplos: estimado
señor, recordado amigo, querida mamá, etc.

c) Antes de una cita textual. Ej: Pedro dijo: “No sabía que llegarías tan temprano”

d) Antes de una enumeración o después de ella, cuando le sigue una expresión que la resume: Había
muchos animales: papagayos, avestruces, tortugas gigantes, iguanas: todos eran animales exóticos.

4- Uso del punto y coma


a) Se usa punto y coma, para separar ideas diferentes dentro de una oración. Ej: Mi mamá canta
muy bien; mi hermana lo hace pésimo; yo tampoco soy buena en eso.

b) Su usa punto y coma para separar partes que ya incluyen comas: El patio estaba oscuro y en
un principio no pudo ver nada; después, fijándose bien, observó una forma larga que daba
vueltas sobre sí misma.

5- Signos de interrogación y de exclamación:


Los signos de interrogación se usan en las oraciones interrogativas directas. Los de exclamación,
en las oraciones admirativas, exhortativas e imperativas que posean gran afectividad: ¿Será
posible que haya ocurrido esto? ¡Que vivan los novios!

6- Uso de las comillas


a) Se emplean para cotar textualmente palabras ajenas, a continuación de un verbo de decir y dos
puntos. Ella anunció: “Volveré pronto”.

b) Se las usa para destacar una palabra o expresión que se usa irónicamente o de la que el
hablante quiere distanciarse. Beto me dijo que no iba a la pileta porque se llenaba de
“mequetrefes”.

7- Uso de la raya de diálogo


Se la emplea para indicar el cambio de interlocutor y, en las narraciones, para intercalar o
introducir una aclaración del narrador entre las palabras de los personajes. – ¿Estás aquí? – dijo
el pequeño Miles. Y después, de forma sorprendente: – ¿Es ella, verdad?

8- Uso del paréntesis, la raya mediana y el guión


La raya mediana se emplea con el valor de un paréntesis: para introducir en una frase un
comentario o aclaración. El guión es más corto que la raya de diálogo: se lo emplea para cortar
palabras al final de la línea, para unir partes de una palabra compuesta (físico-químico) y para
separar las fechas de nacimiento y muerte de una persona (1899-1984). Ejemplo: Los La noche
en la playa es

45

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy