Dinámicas de Distensión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DINÁMICAS DE

DISTENSIÓN
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN

1.- DINÁMICAS DE DISTENSIÓN PARA NIÑOS.

2.- DINÁMICAS DE DISTENSIÓN PARA

ADOLESCENTES.

3.- DINÁMICAS DE DISTENSIÓN PARA ADULTOS.


INTRODUCCIÓN.

El ambiente dentro de un grupo, ya sea de trabajo, o de ámbito social, influye en

gran medida en las acciones que cada uno de los componentes de dicho grupo

realiza. En numerosas ocasiones, habremos vivido en primera persona las

notorias diferencias existentes en un grupo en función de si el ambiente que se

percibe dentro de éste, es bueno, o malo.

La existencia de un buen ambiente dentro de un grupo, contribuye a mejorar la

actitud y la predisposición en cuanto a nuevas ideas, mejora el rendimiento

laboral, disminuye el estrés, y nos hace sentir cómodos y seguros de nosotros

mismos a la hora de desempeñar cualquier actividad.

Es por eso, que, en este tema, trabajaremos las dinámicas de distensión. Éstas,

son propuestas para mejorar el ambiente dentro de un grupo, son útiles para

trabajar con grupos ya formados, donde los miembros se conocen y existe un

trato entre ellos y fomentar un buen ambiente y una relación positiva.

En numerosas ocasiones, los grupos, están formados por personas con

diferentes puntos de vistas, actitudes o gustos, por lo que resulta común que

surjan discusiones o momentos de tensión entre los integrantes. Para evitar que

ese tipo de discusiones influyan en el funcionamiento del grupo, es necesario

detectarlas a tiempo, y saber reaccionar ante ellas. Será ese el momento

adecuado para poner en práctica algunas de las dinámicas que veremos a

continuación.
A continuación, veremos una serie de dinámicas de distensión las cuales estarán

orientadas tanto a niños, como a adolescentes y adultos, permitiéndonos estos

gozar de un amplio de abanico de recursos a la hora de trabajar con grupos de

intereses tan distintos debido a su diferente nivel madurativo. Es importante

señalar que estas divisiones son orientativas, y que todas y cada una de las

dinámicas expuestas a continuación son adaptables en función de las

necesidades del grupo con el que contemos.

1. DINÁMICAS DE DISTENSIÓN PARA NIÑOS.

1.1. CÍRCULOS COLOREADOS.

Edad: De 6 a 12 Grupo: De 10 en adelante.

Objetivos: Generar un ambiente de distensión en el grupo – Establecer

asociaciones básicas – Trabajar asociaciones cognitivas.

Materiales: Tizas de colores (Azul, verde, amarillo, rojo y blanca).

Desarrollo: Para poder realizar esta dinámica se dividirá el grupo en dos equipos,

y pediremos a cada uno de estos que se numeren entre ellos. Una vez hecho

esto, pintaremos una serie de círculos en el suelo, de varios colores.

El monitor dice un objeto y un número “AGUA 4” el número CUATRO de cada

equipo tiene que correr y meterse en el círculo que corresponda al color del

objeto. La primera persona que entre en el círculo del color correcto gana un

punto para su equipo.


1.2. CARRERA DE BARCAS HUMANAS.

Edad: 6 - 12 Grupo: De 12 en adelante.

Objetivos: Fomentar el trabajo en equipo – Desarrollar la capacidad de líder.

Materiales: Silbato, pandero, cascabeles… (Objetos que produzcan ruido).

Desarrollo: Para la

realización de esta dinámica

dividiremos al grupo en dos

bandos. Bien diferenciados,

se colocarán de rodillas y en

fila. Tras esto, apoyaran sus

manos en los hombros de la

persona que tiene delante.

Denominaremos a cada

grupo se le denominará como “barco”. De frente en cada fila, se colocará un

miembro de cada grupo, y éste, será el “Capitán”.

El juego, consiste en que cada capitán, tirará del primero de la fila, y el resto de

jugadores, deberán ir empujando hacia delante, impulsándose con los pies,

debiendo cruzar una meta previamente señalizada. Si en cualquier momento una

de los barcos se parte, es decir, se separan las manos de los hombros, este

barco se habrá hundido y deberán tomar la salida desde donde comenzaron.


1.3. SU MAJESTAD BUCHI BUCHA

Edad: 6 - 10 Grupo: De 8 en adelante.

Objetivos: Realizar ordenes simples – Generar un clima

de comodidad y distensión.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Colocaremos al grupo en circulo dados de

la mano. El monitor, se colocará en el centro del círculo

y dirá lo siguiente:

Monitor: Amo a mi primo, mi primo, vecino. Amo mi primo, mi primo,


Germán.
Tras esto, el grupo girará y cantará la misma canción.
Monitor: ¡Alto ahí!
El grupo se para y contestas: ¿Qué pasa?
Monitor: Su majestad. Buchí Buchá ordena…
Grupo: ¿Que ordena?
Monitor: Que todos abracen a su compañero de la izquierda.

De esta manera, se irán repitiendo ordenes que se deberán de seguir. El nombre

del “primo” deberá variar y decir uno de los nombres de los componentes del

grupo, y este será el que deba dar la orden.


1.4. GLOBOCARRERA

Edad: 6 - 12 Grupo: 10 en adelante.

Objetivos: Divertirse – Trabajar motricidad fina.

Materiales: Globos.

Desarrollo: Dos equipos en fila cada jugador tiene un globo, a la señal del monitor

los dos primeros jugadores deben inflar el globo y luego sentarse en ellos hasta

reventarse, solo cuando los hallan reventando continua el siguiente y gana la fila

que primero termine.


2. DINÁMICAS DE DISTENSIÓN PARA

ADOLESCENTES.

2.1. AGARRAR LA COLA.

Edad: 12 – 18 años Grupo: Indiferente.

Objetivos: Fomentar el trabajo en equipo – Trabajar el lenguaje no verbal –

Desarrollar la coordinación.

Materiales: Pañuelos de tela.

Desarrollo: Se realizarán dos grupos con el mismo número de participantes.

Ambos grupos realizarán una fila cada uno, vendándose los ojos, exceptuando

al último de la fila será el conductor.

Cada persona de la fila, sujeta por la cintura al que lleva justo delante, y el

conductor, llevará una cola puesta en los pantalones. A la voz de “YA”, el

conductor deberá guiar a su grupo con el objetivo de alcanzar a la otra fila para

poder el mismo, arrancar la cola del otro conductor. Las filas son indivisibles, en

caso de que esta se divida, el punto será para el equipo que no lo ha hecho.

Variable:

1.- Este juego se puede realizar dividiendo el grupo en más subgrupos (3 – 4 –

5 – 6 - … Depende del número de componentes del grupo).

2.- A parte de llevar los ojos vendados se puede realizar sin comunicarse

oralmente, es decir, comunicándose a través del tacto. Un golpe en medio de la

espalda es avanzar, en el hombro derecho, girar a la derecha, en el izquierdo a

la izquierda, en la cabeza, marcha atrás.


3.- En esta ultima variable, el que llevará los ojos vendados, será el conductor,

de manera que, aunque el grupo sepa dónde dirigirse, es el conductor el que

debe agarrar la cola del equipo contrario, siguiendo, obviamente, las

indicaciones de su propio equipo.

2.2. ¿SABES QUIÉN SOY?

Edad: 12 – 18 Grupo:

Objetivos: Trabajar en equipo – Desarrollar la observación.

Materiales: Una gran cantidad de objetos variados (Entre 15 y 30) y una linterna.

Desarrollo: Dividiremos al grupo en número par de subgrupos. Se establecerá

una distancia amplia entre dichos subgrupos, y equidistantes de un punto

céntrico en el cual se colocará una linterna o punto de luz.


Alrededor, de dicho punto de luz, se colocarán todos los objetos con los que

contemos, y los equipos, por turnos, deberán de identificarlos en la lejanía, y por

turnos, en caso de acertar el objeto, será el monitor el que deba acercarlo, ya

que, si no, el grupo identificaría el resto al acercarse al punto de luz a recoger su

objeto.

Variable:

1.- De forma alternada, cada uno de los equipos enviará al fuego a un

representante de su equipo, para identificar el mayor número posible de objetos.

Si alguien del equipo contrario, adivina la identidad del representante, antes de

2 intentos, éste será eliminado y no podrá visualizar los objetos. Es conveniente

que los miembros del grupo, se disfracen para ir, cambiándose la ropa, o

ocultando sus rostros.

2.3. CONEJO – MURO – PISTOLA.

Edad: 12 - 18 Grupo: 10 en adelante.

Objetivos: Fomentar un clima de distensión.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Dividiremos el grupo en dos subgrupos con el mismo número de

participantes, los cuales deberán colocarse en dos filas, un grupo frente a otro.

De cada uno de los grupos, se elegirá un líder por consenso. Cada líder, se

colocará entre los dos grupos, frente a frente con el otro líder, con las manos

atrás, y dándole la espalda a su grupo.


El líder, realizará una seña a su grupo, y ésta podrá significar conejo, muro o

pistola. En el caso de levantar DOS DEDOS será CONEJO, si realiza una

PISTOLA será PISTOLA, y si es la MANO ABIERTA será MURO. En caso de

hacer conejo, el grupo saltará, en caso de realizar pistola, dirá pum pum, y en

caso de ser muro, se abrirán de brazos emulando a un muro. Cada victoria de

uno de los equipos, restará un miembro de la fila al equipo contrario. El equipo

que pierda todos sus participantes, pierde.

CONEJO>MURO>PISTOLA>CONEJO.

2.4. ¡A TU CABALLO!

Edad: 12 – 18 Grupo: 10 en adelante.

Objetivos: Trabajar en equipo – Desarrollar la velocidad de reacción – Mejorar la

motricidad gruesa.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Realizaremos dos círculos

con el mismo número de componentes.

Los componentes de ambos círculos,

deberán situarse uno tras otro, mirando

hacia el centro. Cuando el monitor diga “Caballeros a sus caballos”, la persona

situada en el círculo de fuera, pasará por debajo de las piernas del que tiene

delante en el círculo interior, y el que en ese momento queda fuera, deberá de

dar la vuelta al círculo, pasar por encima del que anteriormente paso entre sus

piernas, y tras esto, montarlo a caballito. La pareja que más tarde quedará

eliminada.
3. DINÁMICAS DE DISTENSIÓN PARA ADULTOS.

3.1. CIUDAD – PUEBLO – PAÍS.

Edad: 18 – Adelante. Grupo: 8 en adelante.

Objetivos: Desarrollar la cultura geográfica del grupo – Mejorar las habilidades

lingüísticas del grupo.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Sentaremos al grupo en

dos filas, una frente a la otra. Y los

componentes de las filas tendrán

números puestos por ellos mismos.

El jugador 1 de la Fila 1 le dice al

jugador 1 de la fila B el nombre de una ciudad, pueblo o país. Supongamos que

le dice “Alemania” el jugador del equipo B debe decir ahora una ciudad pueblo o

país que empiece por la última letra del país anterior como por ejemplo

“Azerbaiyán”. El jugador 2 de la fila A, deberá ahora decir un pueblo, ciudad o

país, que comience por N, como, por ejemplo, Nerja. El juego seguirá esta

dinámica, hasta que un equipo se equivoque, y pierda un componente aparte de

sumarle un punto al otro equipo.


3.2. LA RISA.

Edad: 18 en adelante. Grupo: 8 en adelante.

Objetivos: Generar un clima distendido en el grupo – Mejorar la complicidad entre

los componentes del grupo.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Realizaremos dos filas con el mismo número de personas en cada

una. Se situarán unos frente a otros separados por medio metro. Se lanzará una

moneda al aire, y si sale cara, los del lado izquierdo deberán tratar de hacer reír

a los del derecho, si sale cruz, viceversa. Los que se rían cuando deban de estar

serios, abandonarán la fila.

3.3. NÚMEROS PRIMOS,

Edad: 18 en adelante. Grupo: 8 en adelante.

Objetivos: Trabajar la agilidad mental.

Materiales: Ninguno.

Desarrollo: Realizar un círculo con el grupo y pedir a los participantes, que, entre

todos, elijan un número, por ejemplo, 5. A partir de ese momento, los múltiplos

de 5 serán números prohibidos de pronunciar. El juego comenzará por cualquier

lado, comenzando a contar, e irá en orden progresivo, pero cada vez que haya

que decir un múltiplo de 5, a la persona que le toque, deberá decir “PUM” y

señalar a otra persona, que será la que deberá continuar con el número

siguiente. La persona que falle, será eliminada.


3.4. MI ÁRBOL.

Edad: Grupo: Indiferente.

Objetivos: Favorecer el conocimiento propio y ajeno – Estimular la

autoafirmación – Valorar positivamente a uno mismo y los demás. – Mejorar la

comunicación del grupo.

Materiales: Folios – Lápices.

Desarrollo: Los miembros del grupo, de

manera individual dibujarán en un folio,

un árbol con raíces, tronco, ramas, hojas

y frutos. Una vez finalizado esto, deberán

poner en las raíces las cualidades o

capacidades que cree que tiene, en las

ramas ha de poner las cosas positivas

que realiza, y en las hojas y frutos, sus

éxitos.

Tras esto, cada uno expondrá su árbol y

argumentará por que ha decidido eso, pudiendo cualquiera de los componentes

del grupo, añadir alguna raíz o fruto que la persona no haya puesto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy