Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 249

1

COMPENDIO DE
JURISPRUDENCIA
TRIBUTARIA
Fallos actuales comentados
(2019-2022)
Dra. Juliana Paccini
Abogada

COMPENDIO DE
JURISPRUDENCIA
TRIBUTARIA
Fallos actuales comentados
Jurisprudencia Nacional relevante
de los últimos años (2019-2022)
• Tribunal Fiscal de la Nación
• Juzgados Federales
• Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo
• Corte Suprema de Justicia de la Nación

Editores Profesionales SAS


Paccini, Juliana
Compendio de Jurisprudencia Tributaria : Fallos actuales co-
mentados : Jurisprudencia Nacional relevante de los últimos
años, 2019-2022 / Juliana Paccini. - 1a ed. - Santiago del Estero :
CER-FJF Ediciones, 2022.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-48459-2-4
1. Jurisprudencia. 2. Derecho Tributario. 3. Compendios. I. Título.
CDD 343.04

Diseño de tapa e interior: Verónica G. Ferraro


Foto de cubierta: Racool_studio - www.freepik.es

1º edición, junio de 2022

Todos los derechos reservados


Queda hecho el depósito que ordena la ley 11.723

© Editores Profesionales SAS


CER-FJF Ediciones
ISBN 978-987-48459-2-4
Editores Profesionales SAS
9 de julio 552 - Santiago del Estero
República Argentina
www.contadoresenred.forumjuridicofiscal.com.ar
Contenido

I. APORTE SOLIDARIO...................................................................................13
Aporte solidario. Inaplicabilidad. Residencia fiscal................................14
Aporte solidario. Naturaleza jurídica.
Procedimiento de determinación de oficio.
Competencia del Tribunal Fiscal de la Nación.........................................16
Aporte solidario. Medida cautelar. Residencia fiscal. ............................18

II. ASISTENCIA DE EMERGENCIA


AL TRABAJO Y PRODUCCIÓN.................................................................20
Beneficio ATP. Vía amparo.
Criterio interanualidad. Nivel de facturación...........................................21

III. EXTERIORIZACIÓN O BLANQUEO................................................23


Exteriorización ley 26.860. Ganancias.
Bienes Personales. CEDINES. Causal de exclusión. Causa penal. ......24
Exteriorización. Blanqueo de bienes.
Beneficios de la norma. Aplicación del tipo de cambio........................26

IV. IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES....................................28


Impuesto a los Bienes Personales. Exención. Inmueble rural.
Persona física o sucesión indivisa. Doble imposición.
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. ..............................................29
Impuesto a los Bienes Personales. Sucursal.
No aplicación de la doctrina del precedente
“Bank of Tokio” de la CSJN.............................................................................31

V. IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS.......... 34


Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
Exención. Asociación mutual. Analogía con el IVA. ..............................35
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. Exención.
Fiduciaria. Titular de la cuenta. Alícuota reducida..................................38
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. Exención.
Sujeto diferenciado del Estado Provincial. ..............................................40
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios.
Remisión de letras de cambio al exterior.
Sistema de pagos organizado......................................................................42

VI. IMPUESTO A LAS GANANCIAS........................................................45


Impuesto a las Ganancias. Abuso de tratado.
Planificación fiscal. Sociedad plataforma. Principio de realidad
económica. Interpretación de la norma. ..................................................46
Impuesto a las Ganancias. Ajuste por inflación.
Planteo confiscatoriedad..............................................................................52
Impuesto a las Ganancias. Ajuste por inflación.
Confiscatoriedad.............................................................................................53
Impuesto a las Ganancias. Aporte de capital.
Deducción diferencias de cambio. ............................................................55
Impuesto a las Ganancias. Aporte irrevocable. Condonación.
Reserva voluntaria. Reclasificación dentro del patrimonio. ................56
Impuesto a las Ganancias. Casinos y juegos de azar.
Inconstitucionalidad de la norma. Alícuota tasa diferencial...............59
Impuesto a las Ganancias. Deducción.
Dividendos percibidos. Prorrateo...............................................................62
Impuesto a las Ganancias. Deducción.
Dividendos percibidos. Prorrateo...............................................................63
Impuesto a las Ganancias. Deducción de gastos
de vestimenta. Necesariedad del gasto....................................................65
Impuesto a las Ganancias. Deducción de intereses
y gastos. Procedencia. Obligaciones negociables. ................................67
Impuesto a las Ganancias. Deducción de intereses
y diferencias de cambio. Causalidad o universalidad del pasivo. ......69
Impuesto a las Ganancias. Doble residencia.
Centro de intereses vitales. Actividades económicas.
Relaciones personales. ..................................................................................72
Impuesto a las Ganancias. Fideicomiso financiero.
Certificados de participación prorrateo de gastos. ...............................74
Impuesto a las Ganancias. Gravabilidad de los ingresos
por compraventa de obras de arte. Habitualidad. Permanencia.
Periodicidad......................................................................................................76
Impuesto a las Ganancias.
Gravabilidad del subsidio por compensación.........................................78
Impuesto a las Ganancias. Haber jubilatorio.
Retención inconstitucionalidad de la norma...........................................80
Impuesto a las Ganancias. Haber jubilatorio.
Repetición retenciones. Inconstitucionalidad de la norma.
Tribunal fiscal de la nación...........................................................................81
Impuesto a las Ganancias. Haberes jubilatorios. Retención.
Inconstitucionalidad de la norma...............................................................83
Impuesto a las Ganancias. Impuesto de igualación.
Retenciones no practicadas. Valor probatorio del dictamen pericial. ......84
Impuesto a las Ganancias. Intereses presuntos.
Aporte irrevocable. ........................................................................................86
Impuesto a las Ganancias. Intereses presuntos.
Diferencias de cambio. Préstamos en dólares.........................................89
Impuesto a las Ganancias. Intereses presuntos.
Disposición de fondos a favor de terceros. Préstamos a empleados.......92
Impuesto a las Ganancias. Intereses presuntos.
Disposición de fondos a favor de terceros. Tasa aplicable. .................94
Impuesto a las Ganancias. Objeto del impuesto. Empresa de
electricidad. Tratamiento de obras financiadas con fondos FEDEI.
Entrega a título gratuito. Declaración de hechos en sede penal........97
Impuesto a las Ganancias. Precios de transferencia.
Condonación del préstamo. ........................................................................99
Impuesto a las Ganancias. Reorganización de empresas
libre de impuestos. Transferencia de fondo de comercio.
Requisitos legales. Interpretación de la norma. .................................. 100
Impuesto a las Ganancias. Régimen de percepción.
Planteos inconstitucionales. Facultades de AFIP.
Responsabilidad del agente de percepción. ........................................ 102
Impuesto a las Ganancias. Retención beneficiario del exterior.
Requisito de inscripción de modificación del contrato. ................... 103

VII. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA........... 106


Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Fideicomiso.
Inexistencia de Ganancia. Pérdida contable. ....................................... 107

VIII. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.......................................... 109


Impuesto al Valor Agregado. Cómputo del crédito fiscal.
Automóviles. ................................................................................................. 110
Impuesto al Valor Agregado. Exención.
Asociación sin fines de lucro. Servicio de restaurante........................ 112
Impuesto al Valor Agregado. Exención.
Asociación civil sin fines de lucro. Actividad de clubes de football. .....114
Impuesto al Valor Agregado. Exención.
Asociación civil sin fines de lucro. Actividad de clubes de football.
Improcedencia de la vía elegida. ............................................................ 116
Impuesto al Valor Agregado. Exención.
Asociación sin fines de lucro. Fin de la entidad.................................... 118
Impuesto al Valor Agregado. Exención. Cuota social. ........................ 120
Impuesto al Valor Agregado. Exención.
Servicios de espectáculos musicales...................................................... 121
Impuesto al Valor Agregado. Facturación apócrifa.
Capacidad económica. .............................................................................. 123
Impuesto al Valor Agregado. Facturación apócrifa.
Operaciones cuestionadas. Revoca......................................................... 124
Impuesto al Valor Agregado. Facturación apócrifa.
Capacidad económica proveedor. Salidas no documentadas.
Valor probatorio de las actas municipales. ........................................... 128
Impuesto al Valor Agregado. Facturación apócrifa.
Impugnación crédito fiscal. ...................................................................... 130
Impuesto al Valor Agregado. Operaciones cuestionadas.
Agente de retención. Acción de repetición.......................................... 133
Impuesto al Valor Agregado. Venta de lotes club de campo.
Economía de opción. Principio de realidad económica.................... 135

IX. LEY PENAL TRIBUTARIA ................................................................... 140


Ley penal más benigna. Montos elevados por ley posterior.
Tipo penal ...................................................................................................... 141

X. MONOTRIBUTO........................................................................................ 143
Monotributo. Exclusión. Aspectos probatorios.................................... 144
Monotributo. Exclusión. Ausencia de respaldo documental............ 145
Monotributo. Exclusión. Cómputo de los créditos fiscales
generados sin discriminar el IVA. ............................................................ 147
Monotributo. Exclusión. Exceso de ingresos.
Reintegro de gastos..................................................................................... 149
Monotributo. Exclusión del régimen. Insuficiencia probatoria. ...... 150
Monotributo. Exclusión. Servicio de agentes minoristas de viajes.
Cómputo de gastos y/o compras de terceros...................................... 151

XI. PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO..................................................... 154


Prescripción........................................................................................................ 155
Procedimiento. Prescripción. Cómputo del plazo conforme la
normativa civil. No aplicación de las suspensiones de carácter
general. Deducción de gastos. Prorrateo de gastos. ......................... 155
Procedimiento. Prescripción. Impuestos internos.
Tabaco. Expendio. ....................................................................................... 157
Presunciones...................................................................................................... 159
Procedimiento. Presunción. Depósitos bancarios.
Liberación de montos. Ley 27.260........................................................... 159
Procedimiento. Presunción. Depósitos bancarios. Prueba................ 161
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial
no justificado. Impuesto a las Ganancias. Aspectos probatorios.... 163
Procedimiento. Presunción.
Incremento patrimonial no justificado. Impuesto a las Ganancias.
Préstamo de cereal. Fecha cierta. Aspectos probatorios.......................165
Procedimiento. Presunción.
Incremento patrimonial no justificado. Impuesto a las Ganancias.
Ajuste cuentas en el exterior. Residencia fiscal. Prescripción.
Nulidad por falta de causa..............................................................................167
Procedimiento. Presunción.
Incremento patrimonial no justificado. Impuesto a las Ganancias.
Ajuste cuentas en el exterior. Diferencia de saldos de cuentas...........171
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial no justificado.
Impuesto al Valor Agregado. No traslación automática.
Incluso después de la modificación de la norma................................ 174
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial no justificado.
Impuesto al Valor Agregado. Real existencia
del proveedor considerado apócrifo. ..................................................... 175
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial no justificado.
Prefinanciaciones bancarias. Mermas. ................................................... 176
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial no justificado.
Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
Cuenta en el exterior. Convenio para evitar la doble imposición.
Sustento del ajuste fiscal............................................................................ 179
Procedimiento. Presunciones. Incremento patrimonial no justificado.
Compra venta de dólares........................................................................... 181
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial no justificado.
Uso del principio realidad económica y las presunciones................ 182
Procedimiento. Presunciones. Incremento patrimonial no justificado.
Préstamo financiero. Deducción de intereses...................................... 183
Procedimiento. Presunción. Incremento patrimonial no justificado.
Art. 18.1 Agregado a continuación.......................................................... 186
Procedimiento. Presunción. Método indiciario.
Primer párrafo del art. 18 Ley 11.683. Préstamos socio fundador..........189
Procedimiento. Presunción. Relevancia prueba pericial.
Índices promedio de la actividad. ........................................................... 190
Procedimiento. Presunción. Método indiciario. Art. 18 Ley 11.683.
Compra de moneda extranjera................................................................ 191
Procedimiento. Presunción. Valor locativo presunto.
Casa habitación. Inmueble de recreo o veraneo.
Impuesto a las Ganancias. Impugnación de gastos............................ 193
Plazos.................................................................................................................... 197
Procedimiento. Cómputo de plazos. Apelación ante el tribunal fiscal
de la nación. .................................................................................................. 197
Rectificativa en menos................................................................................... 199
Procedimiento. Declaración jurada rectificativa en menos. Incremento
del saldo de libre disponibilidad.............................................................. 199
Procedimiento. Declaración jurada. Rectifictiva en menos. Error de
cálculo. Concepto......................................................................................... 201
Domicilio fiscal electrónico.......................................................................... 203
Procedimiento. Domicilio electrónico.
Constitución de domicilio especial. ....................................................... 203
Procedimiento. Notificación. Domicilio electrónico.
Día de nota fiscal.......................................................................................... 204
Medidas preventivas...................................................................................... 206
Procedimiento. Medida preventiva. Rehabilitación de la CUIT.
Exclusión de la base de contribuyentes no confiables.
Medida cautelar. .......................................................................................... 206
Procedimiento. Medidas preventivas.
Suspensión de la CUIT................................................................................ 208
Nulidad................................................................................................................. 210
Procedimiento. Nulidad. Contestación de vista.
Presentaciones digitales. Feria extraordinaria
por la pandemia del covid 19................................................................... 210
Régimen informativo..................................................................................... 213
Procedimiento. Régimen informativo de planificación fiscal.
Nulidad del acto. Secreto profesional. Razonabilidad de las
cargas públicas. ...................................................................................... 213
Responsabilidad solidaria............................................................................ 216
Procedimiento. Responsabilidad solidaria. Director suplente.
Impuesto a los débitos y créditos bancarios. Servicios bursátiles. .......216
Sanciones............................................................................................................ 219
Procedimiento. Sanción. Multa. Condonación.
Reformulación de planes de pago........................................................... 219
Procedimiento. Sanción multa. Presunción art. 47 Inc. C).
Reencuadre. Falta de acreditación que los proveedores
eran apócrifos. .............................................................................................. 220
Sanción. Multa. Presunciones. Proveedor apócrifo.
Falta de contradicción manifiesta............................................................ 221
Procedimiento. Sanción. Multa dolosa. Reencuadre en el art. 45.
Actitud voluntaria del contribuyente..................................................... 223
Procedimiento. Sanción. Multa. Reencuadre. Ajuste de origen.
Facturas apócrifas. Inclusión base APOC. ............................................. 224
Procedimiento. Sanción. Multa. Dolosa. Presunción.
No configuración de la art. 47 Inc. C. Manifiesta disconformidad
con la norma.................................................................................................. 226
Procedimiento. Sanción. Multa.
Prueba del dolo. Incremento patrimonial no justificado.
Principio de realidad económica. ........................................................... 227
Sanción. Multa. Ganancias. Error excusable.
Complejidad de la norma. ........................................................................ 229
Procedimiento. Sanción. Multa. Ganancias.
No procede el reencuadre. Deducción gastos.
Suscripción revista especializada............................................................. 230
Procedimiento. Sanción. Multa. Responsable solidario.
Independencia del análisis de la conducta del principal. ................ 232

ÍNDICE DE FALLOS...................................................................................... 234


I. APORTE SOLIDARIO
APORTE SOLIDARIO. INAPLICABILIDAD. RESIDENCIA FISCAL.
“LOPEZ, NELVA ELVIRA BALBINA s/AMPARO LEY 16.986”, JUZGADO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 8, 30/11/2021.

La contribuyente promueve acción de amparo a fin de que se


declare la inconstitucionalidad del penúltimo párrafo del artícu-
lo 2; artículos 4, 5 y concordantes de la Ley 27.605 y sus normas
reglamentarias. Relata que es argentina, con más de 80 años de
edad, casada y que en el mes de diciembre de 2019 decidió tras-
ladarse y asentarse junto a su cónyuge, en forma permanente y
definitiva, en Uruguay donde, desde ese momento, posee su vi-
vienda permanente y su centro de intereses vitales. Explica que
obtuvo su residencia fiscal a los fines tributarios desde el 1 de
enero de 2020, por lo que, entiende que la aplicación del tributo
en su caso es inconstitucional.
Detalla que el 4 de diciembre de 2020 –un año después de
que la actora se instalara en la República Oriental del Uruguay-
se sancionó la Ley, promulgada el 18/12/2020, y el penúltimo
párrafo del artículo segundo dispone que, a los fines de la re-
sidencia fiscal, se tomará la misma al 31 de diciembre del año
2019; por lo cual considera que resulta violatoria del principio
de irretroactividad de la ley tributaria. Por otro lado, plantea la
confiscatoriedad del tributo.
El juez señala, en primer lugar, que más allá de la denomi-
nación utilizada por la ley 27.605 “aporte solidario”, la norma
crea una obligación tributaria ex lege, aplicable por única vez,
dentro de la emergencia económica acentuada por la pande-
mia, con el fin de paliar sus consecuencias. En efecto, en el art.
2º, se definen cuáles son los contribuyentes sujetos pasivos del
tributo creado. Asimismo, el objeto del tributo y el modo de
14
valuación de los activos a la fecha de entrada en vigencia de
la norma; establece los sujetos exentos y en el art. 4º la escala
del aporte.
Concluye que se trata de un nuevo impuesto, que más allá
del loable fin con el que fue creado y en el marco de la emergen-
cia económica, no debe vulnerar los principios que en materia
tributaria establece la Constitución Nacional.
Señala que si bien no desconoce que prestigiosa doctrina
admite la aplicación retroactiva de normas tributarias a efectos
de impedir maniobras para eludir el pago de impuestos; ello
no sucede en el caso particular quien obtuvo el certificado de
residencia fiscal en Uruguay, a partir del 1º de enero de 2020;
momento en el cual, la pandemia no había llegado a la Argen-
tina. A partir del mes de abril de 2020, se comenzó a discutir en
el Congreso de la Nación la implementación de un tributo, que
recién fue promulgado el 18/12/2020. Por lo cual y más allá de
los motivos por los cuales la accionante decidió establecer su
residencia en Uruguay, no lo fue sin duda, para evitar el pago
del impuesto creado por la ley 27.605 sobre la totalidad de sus
bienes tanto en Uruguay como en Argentina.
Ello lleva a declarar inaplicable a la accionante el anteúltimo
párrafo del art. 2º de la ley 27.605, en cuanto dispone considerar
la residencia del contribuyente al 31/12/2019; pues como en-
seña Jarach conforme el principio de legalidad las situaciones
jurídicas de los contribuyentes deben ser regidas por una ley
anterior a los hechos que caen bajo su imperio.
Esa solución obsta analizar la vulneración al principio de no
confiscatoriedad y la procedencia de la vía del amparo, pues la
correcta solución de la controversia planteada depende de as-
pectos de carácter fácticos que revisten una complejidad incon-
ciliable con el estrecho marco acotado de la acción intentada.
15
La Cámara aclara que las consideraciones anteriores no im-
portan abrir juicio sobre la constitucionalidad del impuesto
creado por la ley 27.605 y la supuesta vulneración de los princi-
pios y garantías tributarios que la Constitución Nacional consa-
gra, en forma implícita o explícita, de no confiscatoriedad, doble
tributación, igualdad y razonabilidad, violatorios del derecho de
propiedad, que la Constitución Nacional defiende con particu-
lar estrictez (art.14); lo cual debe ser debatido con amplitud de
debate y prueba por la vía pertinente. Pues lo que aquí se deci-
de es la inaplicabilidad a la accionante, del penúltimo párrafo
del art. 2º de la ley 27.605, en razón que toma como fecha el
31/12/2019, para la residencia fiscal.
Declara inaplicable a la accionante el penúltimo párrafo del
art. 2º de la ley 27.605 y declara la improcedencia formal de la
vía intentada, en relación a las demás cuestiones planteadas.
Costas por su orden.

APORTE SOLIDARIO. NATURALEZA JURÍDICA. PROCEDIMIENTO


DE DETERMINACIÓN DE OFICIO. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN.
“KELLY, GUILLERMO ALEJANDRO c/ EN - AFIP - ley 27.605 s/
proceso de conocimiento”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala II, 2/07/21.

El juez de primera instancia rechazó el pedido de medida


cautelar del contribuyente, en el marco de una acción de in-
constitucionalidad respecto del aporte solidario y extraordina-
16
rio establecido en la Ley 27.605. Apelada la sentencia, a fin de
establecer si en el caso se dan los presupuestos para la admisi-
bilidad de la medida, la Cámara se refiere al procedimiento que
debe seguir el Organismo Fiscal para reclamar el aporte.
Así, luego de reseñar la normativa tachada de inconstitucio-
nal, destaca que la ley 27.605 dispone que la “aplicación, per-
cepción y fiscalización del aporte estará a cargo de la Adminis-
tración Federal de Ingresos Públicos, resultando de aplicación
supletoria las disposiciones de la ley 11.683...”.
Además, señala que el art. 4° de la R.G. (AFIP) 4930/2021,
establece que los contribuyentes deben presentar declaración
jurada e ingresar el aporte solidario y extraordinario. En tales
condiciones, entiende que rigen para el caso, las normas de la
ley 11.683 en materia de determinación de oficio (art. 16 y si-
guientes), el régimen recursivo previsto en dicha ley (arts. 76,
86 y 165), y, en su caso, las disposiciones relativas a la ejecución
fiscal (art. 92 y siguientes).
Concluye que, en caso de que el actor no presente la decla-
ración jurada correspondiente la AFIP deberá, a los efectos de
determinar dicho aporte y perseguir el consecuente pago del
mismo, recurrir al procedimiento previsto por el art. 16 concor-
dantes de la Ley de rito. Y, únicamente si el accionante no de-
dujo recurso que prevé efectos suspensivos –art. 165 de la ley
11.683 (con el alcance dispuesto por el art. 167 de dicho orde-
namiento–), podrá el organismo fiscal acudir a la vía de apremio
prevista por la ley 11.683, a los efectos del cobro compulsivo de
dicho aporte solidario.
Respecto a los argumentos del contribuyente sobre la Dispo-
sición N° 22/2021 de la Secretaría de Hacienda, que señala que
el aporte no constituye un ingreso tributario –y que podría indi-
car que el Organismo no va a recurrir al procedimiento determi-
nativo-, establece que no debe perderse de vista que la propia
17
R.G. AFIP 4930/2021 dispone como recaudo la presentación de
la declaración jurada del aporte solidario y extraordinario por
parte de los contribuyentes, lo que resta entidad a la sospecha
esgrimida por el accionante.

APORTE SOLIDARIO. MEDIDA CAUTELAR. RESIDENCIA FISCAL.


POPOWSKY, JAVIER ALEJANDRO c. EN-AFIP-Ley 27.605 s/ incidente
de medida cautelar CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 29/12/2021.

El contribuyente solicita una medida cautelar a fin de evi-


tar el impacto del aporte solidario establecido mediante la Ley
27.605. Invoca su falta de residencia en la Argentina, sin embar-
go, la jueza de primera instancia deniega la medida, quien en-
tiende que para determinar la residencia habrá de examinarse
la residencia fiscal del contribuyente a la luz de los preceptos de
la ley del Impuesto a las Ganancias, así como la eventual confi-
guración del supuesto de doble residencia que invoca el ente
fiscal, lo que coincide con el objeto del juicio.
La Cámara confirma el pronunciamiento, analiza la normati-
va involucrada para señalar que la valoración que el accionante
pretende de las normas involucradas, esto es la Ley N° 27.605, la
Ley de Impuesto a las Ganancias, el “Acuerdo entre la República
Argentina y la República Oriental del Uruguay para el intercam-
bio de información tributaria y método para evitar la doble im-
posición”, incorporado a través de la Ley N° 26.758, claramente
excede el marco de debate propio de las medidas cautelares,
máxime cuando la verosimilitud en el derecho alegada por el
18
actor, no resulta -prima facie- suficientemente acreditada frente
a los términos del texto legislativo sancionado por el Congreso
Nacional y cuestionado en el sub lite.
El propio recurrente, en su expresión de agravios, aclara que
la cuestión a dilucidar requiere la determinación o la naturale-
za del aporte solidario y pretende un tratamiento análogo de
los tributos alcanzados por el acuerdo al aporte solidario con-
trovertido. Todos extremos que deberán ser examinados, ana-
lizados y estudiados en un espacio de amplio debate y prueba
entre las partes involucradas.
Advierte que para el otorgamiento de la medida cautelar so-
licitada es necesario examinar si el Aporte Solidario y Extraordi-
nario para Ayudar a Morigerar los Efectos de la Pandemia esta-
blecido por la Ley N° 27.605 resulta confiscatorio, lo que excede
el limitado espacio de conocimiento inherente a este tipo de
procesos e implicaría un anticipo de la cuestión de fondo. Con-
firma la sentencia.

19
II. ASISTENCIA DE EMERGENCIA
AL TRABAJO Y PRODUCCIÓN
BENEFICIO ATP. VÍA AMPARO. CRITERIO INTERANUALIDAD.
NIVEL DE FACTURACIÓN.
PIZZA CENTER SA c/EN -AFIP- DGI s/AMPARO LEY 16.986”,
“M., M. M. c/AFIP-DGI S/amparo L. 16986”, CÁMARA NACIONAL EN
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala III, 15/09/21,
Sala II, 6/07/21.

La actora interpone acción de amparo contra el rechazo del


Fisco Nacional del beneficio establecido en el Decreto 339/20.
Primera instancia hace lugar a la acción. Se describe que la actora
desarrolla actividad gastronómica, registra el alta como contribu-
yente en AFIP para el ejercicio de la mencionada actividad desde
agosto de 2019. En el mismo período, ha sido dada de alta en el
impuesto al valor agregado y en el impuesto a las ganancias.
La cuestión que se plantea es si el supuesto se encuadra en la
decisión administrativa N° 721/2020 por tratarse de una empresa
que comenzó a desarrollar sus actividades comerciales en el año
en 2020 y reúne automáticamente los requisitos que se exigen
para acceder al beneficio ATP establecido por el Dec. 339/20-; o
en cambio, si aplica al caso, el dato de interanualidad dispuesto
originalmente por decisión administrativa N° 591/2020 tal como
ha dispuesto el Fisco al rechazar las solicitudes en cuestión.
La Cámara señala que surge de las constancias de la causa que
las declaraciones juradas presentadas por el período agosto - di-
ciembre 2019 fueron todas expresadas en 0, comenzando a de-
clarar ingresos a partir de la DDJJ de enero 2020, el alta como em-
pleador fue dada en enero de 2020 y el listado de facturas tam-
bién comienza en ese mes y año. En el mismo sentido se expresan
las certificaciones contables brindadas por la actora.
21
Destaca que el Fisco otorgó el acceso a los beneficios preten-
didos por los meses de mayo y junio, y en esos casos mal pudo
aplicar el criterio de la interanualidad, pues la actora no ha efec-
tuado facturación alguna en 2019. El cambio de criterio ocurre
con la solicitud presentada en agosto, y en sentido contrario al
alegado por el Fisco, de las constancias aportadas por la actora
surge que por septiembre y octubre no accedió al crédito con
tasa subsidiada, sino que fue otorgado para el mes de julio (que
no forma parte del proceso).
Ello aclarado y siendo que el fundamento del rechazo expre-
sado concierne estrictamente en que el nivel en la facturación
supera el límite dispuesto, porque se los compara con períodos
correspondientes al año 2019, señala que no resulta compren-
sible de qué manera, con análogos criterios se hubo en su mo-
mento aprobado el beneficio por los meses de mayo y junio.
Entonces, se destaca que aun cuando la inscripción de la em-
presa ante el organismo ocurrió en agosto de 2019, resulta que
no sólo su facturación fue registrada en 0 durante ese año, sino
que por lo demás, no hay ninguna constancia de que hubiera
comenzado su actividad comercial antes de enero de 2020, te-
niendo para ello en cuenta el alta como empleador y el inicio de
la facturación, más las DDJJ presentadas en 0 (cero) por el perío-
do que atañe al 2019; por lo que en definitiva concluye que, en
el caso, resulta razonable considerar que la actora comenzó su
actividad comercial en enero del 2020.
Por lo demás, no advierte que la vía elegida resulte un medio
inapropiado para resolver la contienda y confirma la sentencia.

22
III. EXTERIORIZACIÓN
O BLANQUEO
EXTERIORIZACIÓN LEY 26.860. GANANCIAS. BIENES
PERSONALES. CEDINES. CAUSAL DE EXCLUSIÓN. CAUSA PENAL.
“LARIA CARLOS ENRIQUE S/RECURSO DE APELACIÓN”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 21/10/21.

El contribuyente apela las determinaciones de oficio del im-


puesto a las ganancias y del impuesto a los bienes personales,
donde la AFIP suspende las intimaciones de dichos impuestos, en
razón de la exteriorización de una suma en Certificados de Depó-
sito para la Inversión -CEDIN- efectuado por la firma Patagonian
Fruits Trade S.A., hasta tanto exista un pronunciamiento judicial en
la causa, caratulada “HSBC Bank Argentina S.A. y otros s/ Infracción
Ley 24.769” que no sea contrario a los términos del artículo 15,
inciso d), de la ley 26.860. En las mismas actuaciones, se acumu-
lan las apelaciones de dicha firma y de otro de los directores de la
sociedad. Todas las determinaciones apeladas se sustentan en los
fondos depositados en la misma cuenta bancaria del HSBC Suiza.
El Tribunal señala que, con relación a la causal de exclusión de los
beneficios que establece la ley incluida en el inciso d) del artículo 15,
y que motivara la supeditación del goce de dichos beneficios al re-
sultado de la causa penal ya citada, dicho inciso excluye a los impu-
tados por delitos vinculados con operaciones de lavado de dinero o
financiamiento del terrorismo y que de los mismos dichos de la AFIP,
la denuncia que efectuara involucra las figuras de “Evasión Fiscal” y
“Asociación Fiscal Ilícita” y no la del delito de lavado de dinero.
Por otra parte, el acogimiento fue hecho por una persona
jurídica y recuerda que el artículo 15 de la citada ley, al regular
respecto de los excluidos de sus disposiciones, señala a aquellos
que se encuentren en algunas de la situaciones que detallan sus
incisos, siendo el inciso e) el único que hace referencia específi-
24
camente a las personas jurídicas -incluidas las cooperativas- en
las que, según corresponda, sus socios, administradores, direc-
tores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, consejeros o
quienes ocupen cargos equivalentes en las mismas, hayan sido
denunciados formalmente o querellados penalmente con fun-
damento en las leyes 23.771 y sus modificaciones o 24.769 y sus
modificaciones o por delitos comunes que tengan conexión con
el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o las de terce-
ros, respecto de los cuales se haya dictado sentencia firme con
anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Es decir, que en el caso de las personas jurídicas, su exclusión
está sujeta no solo a la existencia de una denuncia o querella
penal con fundamento en las leyes 23.771 y 24.769 -y sus mo-
dificatorias- o delitos comunes con conexión con el incumpli-
miento de obligaciones tributarias, sino que requiere la norma
la existencia de sentencia firme anterior a la fecha de vigencia
de la ley 26.860. Circunstancia ésta que no es la invocada por el
Fisco Nacional para supeditar los efectos de la exteriorización de
la Ley 26.860.
Así, hace lugar a los planteos de los recurrentes y revoca los
actos determinativos. En lo que hace al deudor principal, en tan-
to se acreditó que adquirió CEDINES (conf. la ley 26.860) y que
no se encuentra comprendido en la causal de exclusión (art. 15
de dicha ley), resultan aplicables al caso los beneficios allí pre-
vistos, y respecto de los Sres. Laria y Sánchez, los revoca tenien-
do en cuenta la atribución de la cuenta en cabeza de la sociedad
anónima y del blanqueo informado por la misma con anteriori-
dad al dictado de los actos determinativos.

25
EXTERIORIZACIÓN. BLANQUEO DE BIENES.
BENEFICIOS DE LA NORMA. APLICACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO.
“SAVIO PABLO – SAVIO MARCELA s/Recurso de Apelación –
Impuesto a las Ganancias – Impuesto sobre los Bienes Personales”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 7/05/2019.

La AFIP determinó al contribuyente el Impuesto a las Ganan-


cias y el Impuesto sobre los Bienes Personales. Indica el contri-
buyente que exteriorizó una suma de U$S 380.000 para la ad-
quisición de CEDINES en los términos y condiciones estableci-
dos por la Ley 26.860, y explica que a su entender por aplicación
del art. 12 de la referida norma, el monto liberado ascendía a
la suma de pesos veinticuatro mil ochocientos cincuenta y dos
($24.852) atento que el tipo de cambio vigente a dicha fecha era
de U$S 1 a $ 8,72.
Sostiene que es improcedente la aplicación de la Instrucción
General N° 2/15, como pretende el organismo fiscal, al carecer
la misma de validez legal y al pretender modificar lo establecido
por el art. 12 de la Ley 26.860.
Luego de analizar la normativa involucrada, el Tribunal seña-
la que el supuesto resulta subsumible en la liberación imposi-
tiva que instituyó el régimen bajo análisis, y que corresponde
la interpretación y aplicación de la normativa efectuada por el
contribuyente.
Del cuerpo normativo de la Ley 26.860, surge el alcance, con-
diciones, los sujetos beneficiarios, las liberaciones, sus efectos,
la tasa aplicable a los efectos de la liberación, y las exclusiones. A
su vez, la norma reglamentaria aplicable, ratifica lo establecido
en la ley y efectúa precisiones.
26
El Tribunal considera que corresponde estar a la interpreta-
ción del art. 12 de la Ley 26.860 efectuada por el contribuyente
y no la que sostiene la representación fiscal, es decir, que para
determinar el monto de pesos de la moneda extranjera exterio-
rizada se debe considerar el tipo de cambio vigente a la fecha
en que se efectuó la exteriorización. En efecto, entiende que no
corresponde la aplicación en la especie de lo establecido en el
punto 2.5 de la Instrucción General N° 2/15, porque más allá de
lo que establezca la referida instrucción, lo cierto es que la mis-
ma no resulta de aplicación obligatoria para el Tribunal, aunque
sí habrá de serlo para todas las dependencias de la Administra-
ción Fiscal.

27
IV. IMPUESTO A LOS
BIENES PERSONALES
IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES. EXENCIÓN.
INMUEBLE RURAL. PERSONA FÍSICA O SUCESIÓN INDIVISA. DOBLE
IMPOSICIÓN. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA.
“OLASO, RODRIGO JESÚS (TF 27750-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO”,
CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA
II, 30/12/2021.

El Tribunal Fiscal de la Nación resolvió revocar la determina-


ción de oficio efectuada por el Fisco Nacional respecto del Im-
puesto a los Bienes Personales. La cuestión a decidir se centraba
en establecer la procedencia del ajuste fiscal sustentado en la
gravabilidad de los inmuebles rurales afectados a una explota-
ción unipersonal en los términos del artículo 19, inciso “k” de la
ley del Impuesto sobre los Bienes Personales o si, por el contra-
rio, resultaba aplicable la dispensa prevista por el artículo 21,
inciso “f” de la ley del tributo, en cuanto establecía la exención
de los inmuebles rurales alcanzados a su vez por el Impuesto a
la Ganancia Mínima Presunta.
Los fundamentos del Tribunal radicaban en que resultaba
evidente que la exención tipificada en el artículo 21, inciso “f” de
la ley del tributo contemplaba la coexistencia de dos elemen-
tos imprescindibles: el subjetivo (que el inmueble perteneciera
a la/s persona/s física/s o sucesión/es indivisa/s) y el objetivo
(que el inmueble revistara la condición de “rural”), estuviera o no
afectado a una explotación. En la medida en la que concurrieran
los supuestos detallados en el punto que antecede, los inmue-
bles en cuestión únicamente se encontrarían alcanzados por el
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y estarían exentos del
Impuesto sobre los Bienes Personales.
29
Disconforme el Fisco Nacional apela la sentencia. La Cámara
señala que su posición no puede prosperar; ello, habida cuenta
de que la admisión de su postura indefectiblemente conduce a
la configuración -en la especie- de la aplicación de dos tributos a
una misma manifestación de riqueza, a la vez que importa desvir-
tuar la claridad de la norma que consagra la exención del impues-
to a los bienes personales, respecto de aquéllos inmuebles rura-
les cuyos titulares fueren personas físicas o sucesiones indivisas.
Así, en primer término, destaca que de la lectura del propio
texto de la norma resulta posible advertir que el legislador no
realizó distinción alguna acerca del empleo o destino de los bie-
nes como el vinculado al objeto de las actuaciones.
Sostiene que no resulta admisible reducir el alcance de la
exención tributaria por aplicación de normas que regulan cues-
tiones disímiles, sobre todo si de esa forma se altera la generali-
dad del precepto legal.
Destaca además que a idéntica solución se llegaría por una
interpretación finalista de las normas bajo estudio. Así, confirma
la sentencia, con costas.

Acceso fallo: OLASO, RODRIGO JESÚS (TF 27750-I) c/ DIREC-


CIÓN GENERAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA A, 26/08/2019.

30
IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES. SUCURSAL.
NO APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DEL PRECEDENTE
“BANK OF TOKIO” DE LA CSJN.
“ADY RESOURCES LTD. SUC. ARG” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA B, 4/02/2022.

La parte actora inicia acción de repetición a fin de obtener


la devolución de la suma ingresada por Ady Resources Ltd Suc.
Arg. en concepto de Impuesto sobre los Bienes Personales -Ac-
ciones y Participaciones societarias-.
La recurrente es una sucursal argentina de su casa matriz ubi-
cada en Sidney que desarrolla su actividad productiva de minería.
Señala que la doctrina del precedente ‘The Bank of Tokio” del
Máximo Tribunal debía ser aplicada a su caso, alega que: (a) la ac-
tora no tiene personalidad jurídica propia y no es una sociedad
regida por la LGS, tal como lo requiere el artículo 25.1 LIBP (es sim-
plemente una descentralización de su casa matriz extranjera que,
como tal, se rige conforme las normas del país de constitución de
esta última) y (b) carece de acciones o participaciones pues no
se trata de la misma sociedad constituida en el exterior y de un
patrimonio que no se diferencia del que es propio de ésta.
La AFIP aplica el principio de realidad económica al caso, y
cuestiona el carácter de sucursal de la recurrente.
El Tribunal detalla la normativa relativa al impuesto cuestio-
nado en las actuaciones. Luego analiza los hechos de la causa:
i) ARGENTINA DIAMONDS LIMITED registró su inscripción en el
Juzgado de Minas y en lo Comercial de Registro, Inscripción So-
ciedad Constituida en Extranjero; ii) se dispuso comenzar con la
exploración en Argentina y constituir para ese fin una subsidiaria
31
conforme surge del Resumen del Acta de Asamblea de Accionis-
tas y Directores del 30 de julio de 1999, confirmado el día 14 de
septiembre de 1999; iii) se designa el directorio, habiendo sido
registrada dicha designación en el Juzgado de Minas y en lo Co-
mercial de Registro con fecha 9/08/2002, al Folio N° 13 Asiento
N° 6 del Libro N° 1 de Sociedades Constituidas en el extranjero. Y
se resuelve designar un nuevo representante legal en Argentina.
Se destaca que la existencia y la personería jurídica de las so-
ciedades se rigen por el derecho del lugar de la constitución,
cuando realiza en otro Estado en forma habitual o mediante el
establecimiento de alguna forma de representación permanen-
te o sucursal, queda sujeta a la ley territorial.
Señala que el artículo 124 califica como Argentina a la So-
ciedad con vida real en el país, aunque haya sido constituida
en el extranjero. Resalta que tal como se desprende de las ac-
tuaciones, la principal explotación realizada por la sociedad
ADY RESORUCES se lleva a cabo exclusivamente en la República
Argentina y más del 90% del capital de la misma se encuentra
asignado en este país.
De tal forma, y teniendo en cuenta que al existir elementos
contundentes que permiten inferir que el principal objeto se
cumple en el país, considera que resulta necesaria su readecua-
ción y la aplicación del principio de la realidad en la materia tri-
butaria analizado en las actuaciones.
Conforme las pruebas colectadas, tiene como única acti-
vidad o actividad principal la que desarrolla ADY RESOURCES
LIMITED -Argentina-, siendo las únicas inversiones mineras y/o
proyectos mineros los que se poseen en la República Argentina.
Concluye que no es una sucursal o “extensión” de ADY RE-
SOURCES LIMITED -Australia-, sino que es la propia sociedad
constituida en el extranjero que opera en nuestro país, por lo que
32
conforme lo expuesto en el Considerando precedente, a fin de
resolver el presente deberá ser tratada como una empresa local.
Otro elemento que señala podría ser considerado, es que
desde mediados del año 2009 el órgano de Administración de
la firma extranjera se encuentra compuesto exclusivamente por
personas de nacionalidad Argentina que residen en la Ciudad
de Salta y ciudad de Jujuy respectivamente, por lo que incluso
la sede real y efectiva de la sociedad estaría ubicada en Salta y
no en el extranjero, por lo que el afincamiento de la sede estaría
en Argentina.
Se verifica que la Sociedad carece de activos en el exterior, o
resultan insignificantes. En tanto que la magnitud de los bienes e
inversiones en el país resultan objetivamente reveladoras de que
el objeto de la misma se desarrolla íntegramente en Argentina.
Por último, entiende que la causa “The Bank of Tokyo Ltd. c/
AFIP DGI” no resulta de aplicación al caso en razón de que a di-
ferencia del precedente citado, el Banco no tiene su principal
actividad en el país, carece de personería jurídica y de capital
accionario propio, asimismo corresponde señalar que la actora
no esboza argumentos respecto al análisis que efectúa la fis-
calización actuante de la evolución del patrimonio neto de las
cuentas “capital suscripto” y “aportes de capital” y de las incon-
sistencias que fueron desarrolladas anteriormente circunstancia
esta que resta sustento a los argumentos esbozados por la acto-
ra. Rechaza la acción, con costas.

33
V. IMPUESTO A LOS DÉBITOS
Y CRÉDITOS BANCARIOS
IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS. EXENCIÓN.
ASOCIACIÓN MUTUAL. ANALOGÍA CON EL IVA.
“MUTUAL FEDERADA 25 DE JUNIO SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
RECIPROCA (TF 17602995-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/
RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO”, CÁMARA NACIONAL
EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 10/02/22.

El Tribunal Fiscal rechazó el recurso de apelación presentado


por la Mutual contra la denegatoria de repetición. La contribu-
yente afirmó que ingresó el gravamen por ser titular de cuentas
bancarias, actuando éstas como agentes de liquidación y per-
cepción, aunque encontrándose exenta en el impuesto a las ga-
nancias y en el impuesto al valor agregado –IG e IVA, respectiva-
mente–, por los servicios de salud que presta.
Entiende que la Ley de Asociaciones Mutuales (ley 20.321),
en su artículo 9º declara exentas en el orden nacional de todo
impuesto, tasa o contribución de mejoras. Seguidamente, refirió
que en orden a las leyes 20.321, 20.631 (t.v.) y 25.920, fundamen-
talmente a la luz del precedente del Alto Tribunal recaído en la
causa “Asociación Mutual Sancor”, del 14/4/15, corresponde que
proceda la exención del impuesto ingresado.
El Tribunal rechazó la acción ya que, si bien al comenzar a re-
gir el impuesto la ley 25.413 (art. 2º, inc. c) excluía del pago a las
personas que gozaban del reconocimiento de exención en el Im-
puesto a las Ganancias; con la modificación introducida por la ley
25.453, con vigencia a partir del 31/8/01, la situación se modificó
sustancialmente. Transcribió los artículos 1º y 2º de la ley 25.413,
textos modificados por la ley 25.453, y destacó que esta última
norma no previó excepciones a la limitación de las exenciones
genéricas de impuestos establecidas en otras leyes, en sentido
35
contrario a lo que se advierte en la ley del IVA (ley 20.631, t.v.), al
ser modificada por la ley 25.920. Puntualizó que el artículo 2º de la
ley 25.413 (modificado por ley 25.453) apunta a limitar el alcance
de la legislación existente al momento de la sanción de la ley.
Desechó que pudiera aplicarse el criterio fijado por el legislador
para el IVA, respecto del artículo 2º de la ley que regula el IDyCB,
máxime cuando se pretende extender por analogía una exención.
Citó jurisprudencia del Máximo Tribunal referida a las exenciones
fiscales y señaló que no se advierte afectación de principios y de-
rechos constitucionales. En particular, descartó que existiera afec-
tación de la capacidad contributiva de la actora, negando la pre-
sencia de un resultado confiscatorio y mencionando que siquiera
intentó ofrecer prueba tendiente a demostrar sus dichos.
La actora apeló la sentencia agraviándose de ciertas arbitra-
riedades en el procedimiento ante el TFN y, en cuanto al fondo
de la cuestión, en tanto una nueva norma no puede alterar el
objeto y el espíritu con el que fue creada.
La Cámara respecto de las cuestiones procesales entendió
que se ajustaba a derecho el actuar del TFN. En relación al plan-
teo de confiscatoriedad, lo desestima por falta de argumenta-
ción jurídica, recuerda que la declaración de inconstituciona-
lidad de una disposición legal es un acto de suma gravedad
institucional que debe ser considerado como última ratio del
orden jurídico. Respecto a si la actora reviste el carácter de su-
jeto exento en el IDyCB, señala que una prudente lectura de la
ley que aprobó el IDyCB permite distinguir dos momentos dife-
rentes: el primero, al sancionarse la ley 25.413, que contemplaba
la exención de determinados sujetos (art. 2º, inc. c) –entre los
cuales podría considerarse incluida la actora–, y el segundo, al
abrogarse dicho dispositivo e incorporarse la norma por la cual,
a los efectos del impuesto, no son de aplicación las exenciones
objetivas y/o subjetivas dispuestas en otras leyes nacionales
36
(texto según ley 25.543). En este aspecto, la claridad de esta úl-
tima norma disuade cualquier intento de escudriñar su sentido
y alcance. Su texto no ofrece dudas. Para este tipo de asuntos
es pacífica e invariable la jurisprudencia según la cual “Cuando
una norma es clara y no exige mayor esfuerzo interpretativo, no
cabe sino su directa aplicación”.
Es que, sin desconocer la vigencia del artículo 29 de la ley
20.321 –norma que contempla una exención de carácter gene-
ral, pues dice “todo impuesto”–, no puede ignorarse la específi-
ca previsión contenida en la ley 25.453, que declara “A los efec-
tos del impuesto establecido en la presente ley”. En definitiva,
luce evidente la intención del legislador al sustituir el texto de la
ley 25.413, tornándose innecesario acudir al elenco de métodos
interpretativos para conocer el sentido y alcance de la norma. Lo
hasta aquí expuesto le alcanza para rechazar el planteo sosteni-
do por Mutual 25 de Junio.
En cuanto al razonamiento sostenido por la recurrente, respec-
to de la similitud del IDyCB con el IVA –al menos en su carácter de
impuesto indirecto–, debería tomarse como pauta orientadora la
realidad normativa que alcanza a este último, sin menosprecio de
la tarea social que realizan las asociaciones mutuales; es innega-
ble que la medida legislativa adoptada con relación al IVA, difiere
radicalmente de la correspondiente al IDyCB. De aplicarse la sin-
gular regulación del primer impuesto al segundo, indudablemen-
te iría en contra del principio de legalidad, pilar sobre el cual se
edifica y sostiene el régimen tributario moderno (v. Constitución
Nacional, arts. 4º, 17, 52 y 75, incs. 1º y 2°).
Desde otra perspectiva, comparando las normativas, en la
ley de IVA el legislador optó por efectuar un distingo absoluta-
mente ausente en el segundo. Recuerda que no corresponde a
los jueces introducir distinciones cuando el precepto no lo hace.
Confirma la sentencia.
37
Respecto de las costas del proceso, entiende que la materia
en debate presenta aristas que la elevan a la cualidad de com-
pleja, por involucrar un debate con epicentro en la aplicabili-
dad de dos leyes que, a priori, aparecen opuestas, sumado al
hecho de que la actora gozaría –materia no sometida a juicio–
de exenciones en el IG y en el IVA, en su calidad de asociación
mutualista. Todo ello, se colige, razonablemente pudo conducir
a la recurrente a entender que, a la luz de la previsión contenida
en el artículo 29 de la ley 20.321, también le correspondía gozar
del beneficio fiscal en el IDyCB. Confirma el pronunciamiento,
costas en el orden causado.

Acceso fallo: MUTUAL FEDERADA 25 DE JUNIO SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD RECIPROCA (TF 17602995-I), TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 27/04/2021.

IMPUESTO A LAS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS. EXENCIÓN.


FIDUCIARIA. TITULAR DE LA CUENTA. ALÍCUOTA REDUCIDA.
“FIDUCIARIA NEUQUINA S.A. C/ ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS
PÚBLICOS (AFIP) S/ IMPUGNACIÓN DE ACTO ADMINISTRATIVO”,
PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN, 19/02/2022.

La Cámara Federal de Apelaciones de General Roca confirmó


la sentencia dictada por la titular del Juzgado Federal N° 1 de la
Provincia de Neuquén que, a su turno, había hecho parcialmen-
te lugar a la demanda deducida por Fiduciaria Neuquina S.A.,
en su carácter de fiduciaria del fideicomiso “Fondo Fiduciario de
Neuquén”, contra la Administración Federal de Ingresos Públi-
38
cos (AFIP) y, como consecuencia de ello, había ordenado al ente
recaudador restituir a la actora las sumas abonadas en exceso
en concepto de impuesto a los créditos y débitos bancarios.
La magistrada de primera instancia y la Cámara rechazaron
que la actora se encuentre exenta en el IDYCB, entendieron que
tenía derecho a ingresarlo de acuerdo a la alícuota reducida es-
tablecida en el art. 7° del decreto 380/01.
La Procuración entendió que el recurso extraordinario inter-
puesto es formalmente admisible, recuerda que la ley 25.413 es-
tablece un impuesto sobre los créditos y débitos efectuados en
cuentas –cualquiera sea su naturaleza- abiertas en las entidades
regidas por la ley de entidades financieras (conf. art. 1°, inc. a).
El referido tributo, en este supuesto, “se hallará a cargo de los
titulares de las cuentas bancarias a que se refiere el inciso a) del
presente artículo” (art. 1°, quinto párrafo). Así también reseña el
art. 7° del decreto 380/2001.
Destaca que la primera fuente de interpretación de la ley es
su letra y las palabras deben entenderse empleadas en su ver-
dadero sentido, en el que tienen en la vida diaria, y cuando la
ley emplea varios términos sucesivos, es la regla más segura de
interpretación la de que esos términos no son superfluos, sino
que han sido empleados con algún propósito, sea de ampliar, de
limitar o de corregir los conceptos.
Sobre la base de estos asentados criterios interpretativos,
concluye que es claro que los “sujetos” beneficiados por la alí-
cuota reducida en el impuesto a los créditos y débitos banca-
rios prevista en el art. 7° del decreto 380/2001 son aquellos que
se encuentran “a cargo” de ese tributo según lo establecido por
el art. 1°, inc. a), de la ley 25.413, esto es, el titular de la cuenta
bancaria en las que se realicen los créditos y débitos gravados.
Para ello, es el titular de la cuenta bancaria quien debe demos-
trar que se encuentran exentas o no alcanzadas en el IVA todas
39
sus operaciones y que, al mismo tiempo, se encuentra exento en
el impuesto a las ganancias.
Extender la alícuota reducida prevista para el “titular” de la
cuenta bancaria exento en el impuesto a las ganancias y no al-
canzado o exento en el IVA, a otros supuestos como –por hi-
pótesis- a aquellos en los cuales el “titular” está gravado por
dichos tributos pero la renta del fideicomiso que administra
se encuentra exenta, implicaría extender la franquicia más allá
de la letra de la ley y sustituir al legislador en su tarea, aspec-
to vedado a los tribunales, quienes no pueden juzgar el mero
acierto o conveniencia de las disposiciones adoptadas por los
otros poderes en ejercicio de sus facultades propias, debiendo
limitarse a su aplicación tal como estos las concibieron. Revoca
la sentencia.

IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS. EXENCIÓN.


SUJETO DIFERENCIADO DEL ESTADO PROVINCIAL.
“COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES c/
PEN s/ amparo ley 16.986”, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, 8/04/2021.

La Corte comparte el dictamen de la señora Procuradora Fis-


cal quien expresó que el Colegio de la Provincia de Buenos Ai-
res fue creado por el art. 48 y concordantes de la ley provincial
5.177 (texto ordenado por decreto 2.885/01 -con las modifica-
ciones introducidas Por la ley 13.419-) como un ente separado
del Estado Provincial con personalidad jurídica propia.
40
Por su parte, la ley 25.413 establece un impuesto sobre los
créditos y débitos efectuados en cuentas –cualquiera sea su na-
turaleza- abiertas en las entidades regidas por la Ley de Entida-
des Financieras (conf. Art. 1°, inc. a).
A continuación, declara exentos del gravamen a “los créditos
y débitos en cuentas bancarias, como así también las operato-
rias y movimientos de fondos” correspondientes a los Estados
provinciales (conf. Art. 2°, a).
A la luz de ese texto normativo, señala que no puede consi-
derarse al Colegio incluido en la dispensa prevista en el art. 2°,
inc. a), de la ley 25.413, en tanto allí solo se exime a los “Estados
provinciales” y la actora es un sujeto diferenciado de la Provincia
de Buenos Aires.
Sin embargo, considera que el presente caso es sustancial-
mente análogo al registrado en Fallos: 332:936, toda vez que
los movimientos bancarios realizados en las cuentas de la ac-
tora no pueden reputarse -siquiera indiciariamente- como ma-
nifestaciones de riqueza o capacidad contributiva, elemento
éste que constituye un requisito de validez de todo gravamen
(art. Fallos: 207:270; 312:2467 y causa M.1328, L.XLVII, Mera,
Miguel Ángel -TF 27.870-1- c. DGI”, sentencia del 19 de marzo
de 2014, cons. 16).
Así concluye, puesto que de las leyes que rigen la actuación
del COL PROBA surge que su patrimonio está íntegramente des-
tinado a cumplir las tareas de control Estatal sobre la profesión
de los abogados y procuradores.

41
IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS.
REMISIÓN DE LETRAS DE CAMBIO AL EXTERIOR.
SISTEMA DE PAGOS ORGANIZADO.
“CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. s/apelación”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 18/10/2021.

El contribuyente apela la determinación de oficio del impuesto


sobre los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria. Por un
lado, plantea la nulidad en relación al alcance de la orden de in-
tervención, toda vez que únicamente se refería al impuesto a las
ganancias y al valor agregado y no el impuesto bajo análisis. A cri-
terio del Tribunal, CNO estaba al tanto del objetivo de las tareas de
la fiscalización, por lo que mal puede alegar el desconocimiento de
cuál era el objeto de los requerimientos que se le cursaran en las
inspecciones. Sin soslayar su importancia que, como actos prepa-
ratorios, tienen en el ejercicio del debido procedimiento adjetivo,
entiende no corresponde declarar su nulidad, ni tampoco de los
posteriores recurridos ante el Tribunal.
En cuanto al fondo, el Fisco Nacional determina de oficio las
obligaciones de CNO Argentina, sucursal de CNO Brasil, a cargo de
la ejecución de obras públicas de ampliación del sistema de trans-
porte de gas, que se realizó con la financiación de un banco inter-
nacional, el BNDES, con garantía CCR, es decir con el aval del BCRA,
a través del BNA, al incurrir en el hecho imponible previsto en el
inc. c) del art. 1° de la ley 25.613 -sistema organizado de pagos-.
Ello así, por las letras de cambio que junto con las facturas
por los avances de las obras aprobadas por Nación Fideicomi-
sos S.A. como comitente, remitió al exterior para que una vez
endosadas se enviaran al BNDES, entidad que era la que, una
vez efectuados los controles pertinentes, liberaba fondos a las
42
cuentas de CNO Brasil como beneficiario final de las letras de
cambio para que, desde allí se cancelaran las obligaciones de
CNO Argentina con sus proveedores en cuentas en el exterior y
las facturas emitidas por ésta a la sucursal por gastos de direc-
ción y administración, entre otras operaciones.
El Tribunal, cita jurisprudencia en la materia, señala que la gene-
ralización del tributo tuvo por objetivo ampliar su ámbito de apli-
cación no solamente con un fin fiscal, que es la recaudación, sino
extrafiscal, ya que al gravarse también y con mayor alícuota a las
operaciones comerciales sistemáticamente realizadas por fuera del
sistema bancario, lo que buscó el legislador fue fomentar que éstas
se lleven a cabo dentro del mismo, decisión que excede la de ser
una medida de política tributaria ya que también tiene un compo-
nente socioeconómico, que fue disminuir la informalidad en nues-
tra economía, una de las principales fuentes de la evasión estructu-
ral que la afecta y causa directa de históricas desigualdades sociales
y económicas que impiden su desarrollo a la par de otros países.
Aplicado el concepto al caso, señala que la no utilización de
las cuentas bancarias, como invoca la recurrente, en forma sis-
témica y organizada para la cancelación de cada uno de los pa-
gos comprendidos en las obras públicas por ella realizadas en el
país, implicó en los hechos la evitación del perfeccionamiento
del hecho imponible, y es precisamente para estos supuestos
para los cuales la ley amplió el alcance en el inc. c) del art. 1°,
interpretación que es la que mejor se compadece no solamente
con su texto, sino también con el propósito de la ley y su signifi-
cación económica –arts. 1° y 2°, ley 11.683.
Se trae a colación lo expuesto por la Dirección Nacional de Im-
puestos en su Memorando 207/2011, para que se perfeccione el
hecho descripto en el mencionado inciso c), los fondos transmiti-
dos deben tener un carácter tal que el transmisor provoque con
ellos los efectos del pago y ello es así porque debe tratarse de
43
un sistema de pago organizado (…). En la realidad económica,
la operatoria instrumentada habría implicado que por el simple
endoso sin garantía, la endosante se desprendía de obligaciones
contraídas a través de la acreditación de fondos en la cuenta de
la matriz de Brasil los que, sin que existiera la posibilidad de re-
gresarlos, se aplicarían a la cancelación de aquellas obligaciones.
De esta manera la cesión de los títulos efectuada por la inspec-
cionada, en los hechos, se hallaba indisolublemente asociada a la
obtención de recursos que para la cedente tuvieron igual efecto
que el de pago pues, como ya se dijo, para ella el referido endoso
importaba desligarse definitivamente de sus obligaciones, aun
cuando las letras de cambio no fueren abonadas”.
Por último, esgrime que yerra la recurrente cuando entre sus
agravios invoca la falta de potestad tributaria de nuestro país
para gravar a las operaciones comprendidas en la Resolución,
ya que no se encuentra controvertido que la cancelación –y los
movimientos de fondos alcanzados por el gravamen-, corres-
ponden a obras públicas realizadas en esta jurisdicción territo-
rial. Se confirma la resolución, con costas.

44
VI. IMPUESTO A LAS GANANCIAS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. ABUSO DE TRATADO.
PLANIFICACIÓN FISCAL. SOCIEDAD PLATAFORMA. PRINCIPIO DE
REALIDAD ECONÓMICA. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA.
“MOLINOS RIO DE LA PLATA SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 02/09/2021.

En el caso particular, el Fisco entendió que las operaciones


llevadas a cabo por Molinos configura un caso de “Treaty shop-
ping”, es decir, de un supuesto de abuso de tratado.
La empresa constituyó una sociedad plataforma de inversiones
en Chile, además era titular del 99,99% de las acciones de la socie-
dad chilena cuyo capital social se integró mediante la transferen-
cia accionaria de tres sociedades -una del uruguay y otra en Perú-.
Teniendo en cuenta el Convenio para Evitar la doble impo-
sición celebrado entre nuestro país y Chile, conforme su art. 11,
éste último era el Estado con potestad para gravar los dividen-
dos que se distribuían –es decir el país donde estaba domici-
liada la empresa que distribuye-, por lo que en Argentina los
dividendos no estaban alcanzados por el impuesto a la renta.
Ahora bien, en atención a que Chile cedió su potestad de grabar
al incorporar el régimen de sociedades plataforma de inversio-
nes, en ninguna de las jurisdicciones se encontraban gravados.
El Fisco Nacional aplicó el principio de realidad económica
previsto en el art. 2° de la ley 11.683 y estimó que Molinos utilizó
el Tratado en forma abusiva, por la sociedad conducto que in-
terpuso en Chile que no tenía a su entender sustancia ni vinculo
real con las sociedades uruguayas y peruana.
El Tribunal Fiscal había confirmado la resolución de AFIP, así
también lo hizo la Cámara. La Procuración, por su lado, inter-
46
pretó que los Convenios no tenían como fin combatir la doble
no imposición y, además, destacó que el ahorro fiscal no estaba
penado cuando es lícito.
Ahora bien, en oportunidad de expedirse la Corte, la ma-
yoría entiende que procede la vía extraordinaria y señala que
hay cuatro cuestiones a tratar: la arbitrariedad de sentencia, la
cuestión federal, el efecto de cosa juzgada de lo resuelto en la
instancia penal y el planteo relativo a la improcedencia de los
accesorios. Respecto de las dos primeras, entiende la Corte que
deben abordarse juntas.
En primer lugar, hace un análisis de la jerarquía de las nor-
mas, señala que el conflicto no se agota en el enfrentamiento de
un tratado internacional con la ley tributaria nacional sino que
hay un cuestionamiento del funcionamiento regular y coordina-
do del sistema jurídico en su conjunto.
Destaca que el art. 31 de la Constitución Nacional (“CN”) es-
tablece la jerarquía de las normas. Que desde el año 1994, con
la reforma de la CN se determinó la jerarquía supralegal de los
tratados internacionales que se tipificaron en base a la materia.
Conforme el art. 75 de la CN, distingue que están los tratados
con jerarquía constitucional, con jerarquía supralegal y, dentro
de éstos, los que pueden alcanzar jerarquía constitucional y los
que no.
Entiende que la inserción de los tratados se referencia con la
congruencia del tratado y la constitución nacional, en especial
el art. 27, que exige que se adecuen a los principios de derecho
público constitucionales dentro de los cuales está el principio de
razonabilidad (que importa que los derechos no son absolutos).
Este principio, expulsa del ordenamiento jurídico el ejercicio
abusivo de derechos. Entonces, señala que ningún tratado in-
ternacional puede ser invocado de forma abusiva independien-
47
temente de la consagración expresa de una clausula anti abusi-
va en el texto del mismo tratado.
Destaca que la postura que sugiere que el “abuso” debe pro-
venir del mismo instrumento no responde a la inserción del
subsistema internacional dentro del ordenamiento jurídico ni
tampoco en el derecho internacional público. Señala así que
conforme la Convención de Viena las normas internacionales
encuentran límites en su lenguaje y en el principio de buena fe
para su interpretación. La buena fe es la estructura de la inter-
pretación de los tratados y la razonabilidad teniendo en cuenta
que no se desvirtúe su objeto y fin.
Expresa que el Convenio tenía como fin evitar la doble im-
posición, sin embargo, entiende que el art. 11 fue empleado en
conjunto con una modificación unilateral a la dinámica del Con-
venio, que no se encontraría alcanzado por el ámbito de validez
material del CDI, interpretado de buena fe.
Por otro lado, resalta tres elementos a tener en cuenta: i) que
hubo un dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos que
dispuso que no hay impedimento para que en ausencia de nor-
mativa específica del convenio se utilice la norma anti abuso
interna; ii) en el ámbito chileno, destaca la circular del servicio
de impuestos internos, que dispone que los comentarios de la
OCDE son un medio de interpretación complementario de in-
terpretación para los CDI y se dispuso que estos tienen como
fin evitar la doble no imposición y prevenir la evasión fiscal; iii)
Argentina denunció el CDI, celebró uno nuevo y un memorán-
dum de entendimiento donde se dejó en claro que el nuevo
convenio no impide la aplicación de la cláusula de abuso inter-
na relativa a la prevención de la evasión fiscal. Además, que los
beneficios no se otorgaran si no es a la beneficiaria efectiva de
las rentas. Tampoco se otorgaran beneficios cuando el principal
objetivo sea garantizar una posición fiscal más favorable.
48
Señala que todo eso no implica que el Estado Argentino re-
conozca una interpretación contraria a los fines del tratado sino
que afianza la conclusión de que debe aplicarse el principio de
buena fe. Desde el punto de vista del derecho internacional pri-
vado arriba a una conclusión similar, no cuestiona la soberanía
de chile en ceder su tributación sino el obstáculo que genera al
fisco argentino.
Desde la perspectiva legislativo tributaria señala que el prin-
cipio de realidad económica hace equilibrio entre dos princi-
pios: i) que no es reprensible que el contribuyente limite sus
impuestos al mínimo legal y ii) por el otro, los “estratagemas”
que ofrece el plano internacional mundial para obtener trata-
mientos tributarios más ventajosos (tasa reducida, exención a
las regalías, elección de paraísos fiscales) por estas razones se
justifica la procedencia de desentrañar la realidad de las opera-
ciones realizadas, la verdadera situación económica.
Para que la Administración pueda aplicar este principio debe
existir manifiesta discordancia entre la sustancia económica del
negocio y la estructura o forma. Respecto de estas discordancias
entiende que el análisis del Tribunal y la Cámara no se advierten
como irrazonables (entre ellos que Molinos constituyó la sociedad
un año después de la creación del régimen, que las remesas eran
giradas inmediatamente, que no existía convenio con Uruguay y
Perú y que el principal ingreso venia de la sociedad uruguaya).
En suma, ubicado el caso dentro del sistema jurídico argenti-
no, teniendo en cuenta los niveles de jerarquía normativa la con-
fluencia armónica del principio de razonabilidad y no abuso del
derecho, la interpretación de buena fe y de acuerdo a los fines de
los tratados y la pauta de la realidad económica prevista en el artí-
culo 2° de la ley 11.683, concluye que el art. 11 del CDI no ampara
la utilización de las sociedades plataforma del derecho chileno
para evitar abonar el impuesto a las ganancias en nuestro país.
49
Confirma la postura fiscal, las costas las impone por su or-
den, en atención a la complejidad y las diversas interpretacio-
nes.
En minoría, el Dr. Rosencratz señala que para interpretar los
tratados la Corte ha dicho que cuenta con los art. 31 y 32 de
la Convención de Viena, es decir, con base en el principio de
buena fe, conforme el criterio corriente que haya de atribuirse
a los términos del tratado en su contexto y teniendo en cuenta
su objeto y fin. Asimismo, se estableció que el análisis textual
es fundamental ya que determina los alcances de la norma.
Así, señala que el art. 11 del CDI no representa dificultad
interpretativa y fuerza a concluir que Chile era el único con
potestad para gravar. Más aun, que el CDI no contemplaba que
las modificaciones introducidas en la regulación relevante de
los impuestos debieran cumplir condición alguna como suce-
dió que chile renunció a su potestad.
Esta interpretación ineludible desde la literalidad de la nor-
ma es la única que condice con el principio de la fuente del
CDI. La renuncia sobreviniente de un Estado a su potestad no
habilita al otro a ejercerla. El legislador podría haber incluido
en el momento disposiciones para evitar la doble no imposi-
ción y no lo hizo.
Resalta que el Convenio fue modificado por el protocolo y
ya estaba vigente el régimen de sociedades plataforma pero
el art. 11 quedó inalterado. Entiende que la actitud del Estado
Nacional es incompatible con la buena fe, la propia área aseso-
ra de la AFIP entendió que el principio de realidad económica
no resultaba aplicable para desconocer lo regulado por el CDI.
En caso de fraude, el CDI contemplaba en el art. 22 el proceso
de mutuo acuerdo. No tenía una previsión respecto del bene-
ficiario final y a diferencia de lo que interpretó el tribunal en-
tiende que no es una cláusula implícita de los CDI.
50
En definitiva, concluye que la no imposición permitida por
las normas del CDI no transgrede los principios del derecho pú-
blico. Invocar la aplicación del principio de la realidad económi-
ca establecido en el artículo 2° de la ley 11.683 para desconocer
lo dispuesto en el artículo 11 del CDI implica un apartamiento
palmario del texto de dicho convenio (artículo 31, CVDT). Supo-
ne, además, alterar unilateralmente lo que es un acto emanado
de dos Estados soberanos.
No constituye una transgresión a los principios de derecho
público establecidos en la CN ya que la no imposición es una
consecuencia natural del tipo de CDI que incluso fue aprobado
por el congreso nacional.
En relación al Nuevo CDI, más allá de su conveniencia, en-
tiende no puede ser considerado como un elemento para la in-
terpretación del CDI denunciado y, por lo tanto no puede ser
relevante para resolver la controversia, por la sencilla razón de
que si los principios y normas del Nuevo CDI estaban ya vigentes
bajo el imperio del CDI denunciado, los estados no se hubiesen
visto en la necesidad de celebrar un nuevo convenio, alterando
las pautas recordadas en la sentencia y fijando previsiones es-
pecíficas que permiten la aplicación de normas internas como
el artículo 2° de la ley 11.683. Así, entiende que corresponde re-
vocar la sentencia, con costas por su orden.

51
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. AJUSTE POR INFLACIÓN.
PLANTEO CONFISCATORIEDAD.
“PAOLINI HNOS SA c/ EN - AFIP - DGI s/ PROCESO DE
CONOCIMIENTO” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala V, 17/08/2021.

La Cámara hace lugar al recurso de apelación del Fisco Na-


cional entendiendo que, si bien son amplios los planteos de la
actora a lo largo del juicio tendientes demostrar la confiscatorie-
dad del tributo si no se aplica el mecanismo de ajuste por infla-
ción, lo cierto es que dichos argumentos se han basado única-
mente en que el porcentaje arrojado efectuando dicho cálculo
(43,57%) supera el límite máximo establecido por ley, lo cual no
resulta idóneo para acreditar dicha confiscatoriedad. Máxime,
cuando tal presupuesto -conforme a la jurisprudencia citada en
los considerandos precedentes- debe ser fehacientemente de-
mostrado por quien lo invoca.
Señala que asiste razón a la recurrente, en el caso de autos
el porcentaje del impuesto a las ganancias que afecta la base
imponible ajustada por inflación es menor a aquel que el Alto
Tribunal consideró confiscatorio en el caso “Candy” (62%), sin
perjuicio de lo cual, cabe advertir que la Corte no brindó un
parámetro rígido para determinar a éste, sino que se refirió a
que sería confiscatorio si “excedieran los límites razonables de
imposición” (Fallos 332:1571, considerando 9).
Recuerda que el Alto Tribunal nunca señaló un porcentaje
determinado a partir del cual puede considerarse que el tributo
es confiscatorio o, por el contrario, resulta ajustado a derecho,
máxime cuando la tasa marginal y efectiva del impuesto a los
réditos o el actual impuesto a las ganancias para contribuyen-
52
tes personas físicas y sucesiones indivisas desbordó largamente,
durante mucho tiempo, el 33% que había tomado en cuenta el
Tribunal en otros tributos como límite máximo.
Es decir, que quien alega la confiscatoriedad, tiene la carga
de demostrarlo en el caso concreto y de forma acabada, y para
ello no resulta suficiente remitirse a las pruebas producidas en
autos si de ellas únicamente surge que se ha superado el por-
centaje límite para la alícuota del tributo, debido a que resul-
ta dirimente identificar de qué modo esa diferencia representa
una parte sustancial del capital absorbido por el Estado, situa-
ción que no ha sido acreditada por la actora.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS.


AJUSTE POR INFLACIÓN. CONFISCATORIEDAD.
“RPB SOCIEDAD ANONIMA c/ EN - AFIP - DGI s/DIRECCIONAL
GENERAL IMPOSITIVA” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 6/05/2021.

El contribuyente apela la sentencia de primera instancia


que rechaza la aplicación del mecanismo de ajuste por infla-
ción en el caso particular. La Cámara revoca la sentencia, seña-
la que en este contexto, teniendo en cuenta que al prohibirse
la aplicación del mecanismo de ajuste por inflación del título VI
de la LIG la alícuota del impuesto a las ganancias representaría
el 110,35% del resultado impositivo ajustado correspondiente
al ejercicio 2014, o el 69,01% del resultado contable —tam-
bién ajustado— obtenido durante ese mismo año, cabe con-
cluir en que esos porcentajes insumen una porción sustancial
53
de las rentas obtenidas por la firma actora y exceden cualquier
límite razonable de imposición, configurándose un supuesto
de confiscatoriedad en los términos del precedente “Candy” y
del criterio que sigue esta sala (causas “ARA 69 SRL c/ Dirección
General Impositiva s/ recurso directo de organismo externo” y
“M Royo SACIIF y F c/EN – AFIP – Resol 3/08 (REGN) s/ dirección
general impositiva”, pronunciamientos del 28 de abril de 2015
y del 5 de octubre de 2017, respectivamente).
La Cámara señala que el mecanismo de ajuste por inflación
debe interpretarse en forma sistemática, esto es, teniendo en
consideración tanto el título VI de la ley 20.628 como también
las normas que refieren al cómputo de las actualizaciones (cau-
sas “Telefónica de Argentina SA c/ EN AFIP-DGI s/dirección ge-
neral impositiva” y “Central Puerto SA c/ EN AFIP-DGI s/dirección
general impositiva” —expedientes nºs 5584/14, 83.207/15 y n°
6. 23.934/16—, pronunciamientos 9 de mayo de 2019, del 3 de
septiembre de 2019 y 11 de marzo de 2020, respectivamente).
Dicho método —a diferencia del razonamiento exteriorizado
en la sentencia apelada— fue aplicado por la experta contable
en su trabajo pericial.

54
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. APORTE DE CAPITAL. DEDUCCIÓN
DIFERENCIAS DE CAMBIO.
“EMC COMPUTER SYSTEM ARGENTINA SA (32716-I) s/ DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 14/07/2020.

EL Tribunal Fiscal de la Nación revocó la determinación de


oficio del Fisco Nacional, que impugnó la deducción y entendió
que la pérdida producida por la diferencia de cambio relativa al
pasivo comercial de EMC Computer System Argentina SA – EMC
era improcedente, atento que en verdad se trató de un aporte
de capital.
La cuestión a decidir consistió en establecer si el pasivo con
su casa matriz –EMC Benelux B.V. Sarl– constituyó un aporte de
capital –por lo que no correspondería deducir la diferencia de
cambio– o, por el contrario, una deuda comercial.
La Cámara reseña las características de su revisión en esa ins-
tancia, luego destaca que la actora logró acreditar tanto el naci-
miento como la extinción de la deuda comercial originada en la
compra-venta de mercaderías, despojando de sustento válido al
criterio del ente fiscal relativo a que se trataría de aportes de ca-
pital. Se comparte el criterio; pues los componentes de los que
se ha valido el organismo para desconocer la operación de com-
pra de bienes de cambio, y recalificarla a la de aporte de capital
En la especie, no logra avizorarse el motivo por el cual ha-
bría de entenderse que EMC obtuvo aportes de capital de EMC
Benelux B.V. Sarl, en lugar de recibir mercaderías en razón de
las compras realizadas. Nótese que no se desconoció la docu-
mentación de respaldo –facturas, despachos de aduana, etc.–,
55
las importaciones en sí misma, ni los pagos; en lugar de ello se
adoptaron los indicadores enumerados por el fisco nacional –
tasa de interés, garantías, vocación de permanencia, etc.–, los
cuales, vale decir, resultan escasos para alcanzar el objetivo pro-
puesto. Confirma la sentencia, con costas.

Acceso fallo: EMC COMPUTER SYSTEM ARGENTINA SA (32716-I),


TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA C, 11/03/2019.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. APORTE IRREVOCABLE.


CONDONACIÓN. RESERVA VOLUNTARIA. RECLASIFICACIÓN
DENTRO DEL PATRIMONIO.
“FLINT INK ARGENTINA S.R.L. C/DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL SALA II,
20/08/19.

El Tribunal Fiscal de la Nación revocó el acto que determinó


de oficio la obligación tributaria en el Impuesto a las Ganancias.
El Fisco Nacional concluyó que la condonación de aportes
irrevocables para constituir una reserva voluntaria, en beneficio
de la contribuyente constituyó un acto a título gratuito del con-
donante en beneficio de Flint Ink Argentina S.R.L., resultando
gravado por el tributo conforme lo normado por los arts. 1º y
2º de la L.I.G. (t.o. 1997 y modif.), que establece la inclusión en
el objeto del Impuesto a las Ganancias de todas las operaciones
que incrementan el patrimonio neto, lo que se conoce en doc-
trina como “teoría del patrimonio”.
56
El Tribunal Fiscal, a grandes rasgos, consideró que la forma-
ción de una reserva con cargo a los aportes irrevocables no
vulnera derechos de los socios, de la sociedad, ni de terceros,
habida cuenta que patrimonialmente nada cambia, ya que se
trata de un simple movimiento de cuentas contables, de modo
tal que la situación patrimonial de la sociedad sigue siendo
la misma. En efecto, respecto de la imputación de los aportes
irrevocables a una reserva voluntaria destinada a absorber pér-
didas que arrojen los resultados operativos de la sociedad, im-
plica una reclasificación contable dentro del patrimonio neto,
sin alterar su composición, no generando en consecuencia obli-
gación tributaria alguna en cabeza de la sociedad, salvo que la
realidad económica de la operación indique que se trató de un
préstamo, lo que no surge de las constancias de la causa.
La Cámara analiza la cuestión, describe el concepto de apor-
te irrevocable y señala que no existe -ni tampoco podría exis-
tir- divergencia con respecto a que los aportes irrevocables
únicamente pasan a formar parte del capital de la sociedad (y,
por tanto, del patrimonio de sus socios a través de su participa-
ción accionaria) cuando se realice el correspondiente aumento
de capital, con la correlativa suscripción de acciones. Es que de
otro modo se violaría el específico régimen legal de atribución
de competencias previsto en la ley societaria, ya que si bien el
contrato con el aportante puede ser suscripto por el órgano
de administración de la sociedad -el directorio-, es potestad
exclusiva del órgano de gobierno -la asamblea de socios- deci-
dir sobre el eventual aumento de capital requerido para que la
operación se lleve a cabo.
Así, con relación al argumento referido a la supuesta renuncia
del socio que acarrearía la condonación de los aportes efectua-
dos, señala que el Tribunal Fiscal consideró que no se advierte
una condonación o desistimiento por parte del socio aportante
respecto de su aporte y la expresión de la voluntad de mantener
57
en el patrimonio de la sociedad los aportes irrevocables efec-
tuado (vocación de permanencia) con sujeción al riesgo empre-
sarial, son características propias de todo aporte irrevocable.
Recuerda que de conformidad con el antiguo código civil vi-
gente durante los periodos fiscales en cuestión -como de igual
modo en el marco del código civil y comercial actual- la inten-
ción de renunciar no se presume, y la interpretación de los actos
que induzca a probarla debe ser restrictiva (cfr. art. 874 del Códi-
go Civil y art. 948 del Código Civil y Comercial).
Por otro lado, remarca que la decisión del Tribunal Fiscal se
asentó en la valoración expresa de las consideraciones efectua-
das en la pericia contable. De dicho medio probatorio surge que
la afectación de los aportes irrevocables a la constitución de una
reserva voluntaria no ha significado, ni se ha reducido, en una
modificación cuantitativa del patrimonio neto de la sociedad.
Lo real y concreto en el caso, es que se trató de un aporte
dinerario que tenía como destino la actividad empresarial y re-
vestía carácter definitivo, manifestándose en todo momento la
intención del socio controlante en punto a que se trataba de
una integración irrevocable (hasta su concreta capitalización a
los fines de la absorción de quebrantos), por lo que mal puede
recibir a los efectos tributarios, el tratamiento como empréstito
(susceptible de ser condonado y, por ende, de generar un incre-
mento patrimonial alcanzado por el Impuesto a las Ganancias).
En el caso aquí analizado, la aplicación del principio de la
realidad económica (art. 2 de la ley 11.683), impone reconocer
la existencia de una clara consonancia entre la expresión de vo-
luntad del socio controlante (y de la propia sociedad) en punto a
la integración llevada a cabo, y los medios formales empleados
a efectos de instrumentarla en el ámbito societario inicialmente
como aporte irrevocable, constitución de reserva voluntaria y
finalmente capitalización e inmediata absorción de quebrantos,
58
así como respecto del tratamiento contable dispensado, todo lo
cual conduce a concluir que no corresponde asignarle el trata-
miento imponible del empréstito o crédito; pues aparte de que
en momento alguno se trató de sumas cuyo destino por parte
del aportante era el de ser repetidas o recuperadas (cuya renun-
cia comportase a su vez una condonación), tampoco provino de
una ganancia no exteriorizada de la sociedad.
Por último, resalta que los peritos de ambas partes estuvieron
de acuerdo; inclusive el perito propuesto por el Fisco también
sostuvo que la constitución de la reserva voluntaria no implicó
un incremento del patrimonio neto porque no se han produci-
do movimientos de carácter económico financiero sino dentro
de dicho rubro. Por ser ello así, confirma la sentencia con costas.

Acceso al fallo del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN: “Flint


Ink Argentina S.R.L. c/Dirección General Impositiva” SALA B,
6/08/2018.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. CASINOS Y JUEGOS DE AZAR.


INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA. ALÍCUOTA TASA
DIFERENCIAL.
“CASINOS DE MISIONES SA (TF 49698-I) c/DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala IV, 12/08/21.

El contribuyente presentó recurso por retardo de repetición


ante el Tribunal Fiscal de la Nación, reclamando la devolución
59
del impuesto ingresado, solicitando se declare inconstitucional
el párrafo agregado a continuación del inciso b) del art. 69 de la
Ley del Impuesto a las ganancias.
La Sala B, rechazó el recurso en atención a que la acción in-
coada se circunscribía exclusivamente a la declaración de in-
constitucionalidad, aspecto sobre el que se encontraba impo-
sibilitado de expedirse -artículo 185 de la ley 11.683-, dada la
ausencia de pronunciamiento específico por parte de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación respecto a la cuestión deba-
tida. Respecto de la posible aplicación del precedente “Candy”
al caso, el Tribunal descalificó la pericia contable ofrecida por
la parte actora y la tildó de inoficiosa toda vez que apuntaba a
demostrar la exactitud de la ganancia neta liquidada en la de-
claración jurada y comparar la aplicación de la alícuota general
y la diferencial.
Disconforme la actora, apeló ante la Alzada quien confirma la
sentencia del TFN. En primer lugar, rechaza la petición de aper-
tura a prueba en dicha instancia por no darse los supuestos re-
vistos por la norma y ser infundada; no aporta las razones feha-
cientes que sirvan de fundamento suficiente para hacer viable
la medida.
Respecto de los planteos de inconstitucionalidad, destaca
que la interpretación de las leyes tributarias debe atenerse a
la finalidad de la norma, y luego de reseñar los antecedentes
parlamentarios de la Ley 27.346 entiende que resulta clara la
voluntad legislativa de paliar el costo fiscal generado por las
modificaciones propiciadas en el Impuesto a las Ganancias para
las rentas contempladas en la cuarta categoría del gravamen,
y la valoración de los legisladores con respecto a la actividad
del juego y a su situación económica particular; razones que no
demuestran per se hostilidad o castigo alguno ni revelan arbi-
trariedad o irrazonabilidad en la distinción propuesta.
60
Concluye que el incremento alicuotario dispuesto por la nor-
ma para las actividades de explotación de juegos de azar no
configuraría per se una violación a los principios de igualdad,
razonabilidad y capacidad contributiva, en los términos alega-
dos por la recurrente.
En cuanto al planteo de confiscatoriedad del tributo, que se
produce cuando hay una absorción por parte del Estado de una
porción sustancial de la renta o el capital, resalta que la jurispru-
dencia ha requerido la existencia de una prueba concluyente
a cargo del actor, la que en el caso particular es inconducente.
Enfatiza que la actora no acompañó ni ofreció elementos pro-
batorios que permitan determinar la efectiva gravitación en tér-
minos económicos y patrimoniales del aumento de 6,5 puntos
porcentuales de la alícuota del Impuesto a las Ganancias respec-
to a las rentas producidas por la explotación de juegos de azar.
Máxime, teniendo en cuenta las particulares condiciones en las
que se desarrolla la actividad lúdica en general y, en el caso de
la recurrente, la existencia de otras rentas derivadas de “Ingre-
sos Hotel”, “Ingresos Cine” y “otros Ingresos” que no se encuen-
tran alcanzadas por el incremento alicuotario y contribuyen a la
cuantificación y valoración de la capacidad contributiva incidida
por el gravamen. Confirma la sentencia.

Jurisprudencia relacionada fallo del Tribunal Fiscal de la Na-


ción. CASINOS DE MISIONES SA (TF 49698-I) c/DIRECCIÓN GE-
NERAL IMPOSITIVA”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA
B, 19/07/19.

61
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. DEDUCCIÓN. DIVIDENDOS
PERCIBIDOS. PRORRATEO.
“SWISS MEDICAL C/DGI” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 12/08/21

El contribuyente apela ante el TFN la determinación de oficio


efectuada por la AFIP en el impuesto a las ganancias, período
fiscal 2012. El Fisco impugnó las deducciones de gastos efectua-
das relacionadas con ganancias no computables -dividendos
percibidos por el accionista-.
En el caso, se discute el tratamiento a asignar a los dividen-
dos percibidos en el cálculo para el prorrateo de gastos. La Sala
A del Tribunal Fiscal confirmó la determinación de oficio, enten-
dió que los dividendos están gravados en cabeza del accionista,
pero que el legislador eligió un mecanismo para que no se com-
puten, ya que fueron incididos por el impuesto de la sociedad
que los distribuyó. Es decir que dichas rentas no se incluyen en
el componente de ingresos y por lo tanto tampoco de gastos.
La actora apeló la sentencia ante la Cámara. Se agravia por-
que entiende que hay falta de unidad en los fundamentos de
la sentencia, además, entiende que los dividendos son rentas
gravadas, solo que el legislador uso un mecanismo para evitar
la doble imposición, no resultando aplicable el prorrateo.
En primer lugar, la Cámara aclara que no hay discusión res-
pecto de que los dividendos son rentas gravadas en cabeza
del accionista, que el legislador optó por caracterizar como no
computables. Destaca que así lo dispone el art. 64 de la LIG.
En ese sentido, advierte irrazonable deducir los gastos en
que se hubiere incurrido para la obtención de una ganancia no
62
computable y sobre la que no se liquidará el gravamen. Señala
que conforme el art. 17 de la LIG, en ningún caso serán deduci-
bles gastos relacionados con ganancias exentas o no compren-
didas y ello no puede dejarse de lado por la relación entre la so-
ciedad y el accionista en materia de imposición de dividendos.
La Cámara no advierte razones para justificar la deducción
de un gasto tendiente a obtener, mantener, o conservar una
renta que por su carácter no es computable; que no es inclui-
da en los ingresos que conforman la ganancia neta sujeta a
impuesto. Por último, explica que el término “no computable”
no implica darle la categoría de no gravado o “exento” sino que
está gravado solo que es no computable así como los gastos
porque no se verifica el vínculo de necesariedad con la renta
que no tributa. Ni tampoco el apelante indica cuáles son esos
gastos “necesarios” y a su exclusivo cargo.

Jurisprudencia relacionada Fallo Tribunal Fiscal de la Nación


“SWISS MEDICAL C/DGI”, Sala A, 8/09/20.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. DEDUCCIÓN. DIVIDENDOS


PERCIBIDOS. PRORRATEO.
“HSBC ARGENTINA HOLDINGS SOCIEDAD ANÓNIMA” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 28/12/2020.

El Tribunal analiza la normativa involucrada en materia de


gastos deducibles en el impuesto a las ganancias. La regla ge-
neral para la deducción de los gastos arts. 17 y 80 de la ley del
tributo y el artículo 117 del Decreto Reglamentario. Por otro
63
lado, destaca el artículo 64 de la Ley del tributo establece que
los dividendos y las distribuciones en acciones provenientes
de revalúo o ajustes contables no serán computables por sus
beneficiarios para la determinación de su ganancia neta. A los
efectos de su determinación se deducirán -con las limitaciones
establecidas en la ley- todos los gastos necesarios para la ob-
tención del beneficio, a condición de que no hubiese sido ya
considerados en la liquidación del gravamen. Igual tratamien-
to otorga a las utilidades que los sujetos comprendidos en los
apartados 2, 3, 6 y 7 del inciso a) del artículo 69, distribuyan a
sus socios o integrantes.
Cita jurisprudencia, advierte que ha sido voluntad del legis-
lador la de establecer una diferencia técnica entre los conceptos
de ganancia no gravada o exenta y el concepto de ganancia “no
computable”.
Señala que le asiste razón a la actora en cuanto a que los divi-
dendos, no obstante estar gravados, son conceptualizados por
la Ley del Impuesto a las Ganancias como “no computables”, lo
cual a las claras deja en evidencia que el legislador no ha que-
rido calificarlos ni como rentas exentas ni como no gravadas, y
ello en línea con lo previsto en el segundo párrafo del mismo
artículo 64 de la LIG, donde, en forma expresa, por si surgiera
alguna duda, admite la posibilidad de deducción de todos los
“gastos necesarios” para la obtención de estas rentas a los fines
de determinar las ganancias netas imponibles, “a condición de
que no hubiesen sido ya considerados en la liquidación de este
gravamen” y que, como dice la norma, respeten “las limitaciones
establecidas en esta ley”.
El Tribunal destaca que no escapa a su análisis, que dichas
limitaciones contemplan el prorrateo de gastos comunes, pero
no de la manera que lo pretende el fisco sino que eventualmen-
te podría aplicarse en relación al cómputo de “gastos necesa-
64
rios” para obtener estas rentas no computables, cuando dichos
gastos sean comunes respecto de otras ganancias que sean
consideradas exentas y/o no gravadas.

En el mismo sentido: TELECOM ARGENTINA, TRIBUNAL FIS-


CAL DE LA NACIÓN, SALA B, 28/12/20.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. DEDUCCIÓN DE GASTOS


DE VESTIMENTA. NECESARIEDAD DEL GASTO.
“TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA” CÁMARA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV, 22/03/2022

El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó la resolución median-


te la que AFIP determinó el Impuesto a las Ganancias, por inte-
reses presuntos y revocó parcialmente otra de las resoluciones
respecto de la deducción de erogaciones por indumentaria.
En cuanto a la impugnación de las deducciones de gastos
por indumentaria, el Fisco Nacional los consideró como no vin-
culados con la actividad gravada.
La Cámara, luego de analizar los artículos 17 y 80 de la ley del
tributo, analiza los demás artículos relacionados a la estructura
del impuesto a las ganancias para establecer la forma y oportu-
nidad de la deducción de los gastos para así obtener la ganancia.
Así, señala que del juego armónico de todas esas disposicio-
nes legales y de las reglamentarias dictadas en su consecuencia,
se desprende que el criterio es que cuando los gastos hayan sido
realizados con el propósito de mantener y conservar la fuente u
65
obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas y en tanto
no se verifique alguno de los casos no admitidos por el artículo 88,
la deducción de tales gastos es procedente en todas las categorías
por responder a la idiosincrasia del impuesto a la renta neta, sin
que el organismo recaudador se encuentre autorizado a trabar el
cómputo so pretexto de no compartir el criterio de necesariedad o
de pertinencia del gasto, asignado por el contribuyente.
En efecto, es doctrina aceptada que la necesidad de deducir
ciertos gastos en la determinación del tributo no puede ser eva-
luada con certeza por el organismo recaudador, toda vez que es
ajeno al negocio de que se trate y ella corresponde al contribu-
yente, porque siempre se trata de circunstancias del directo co-
nocimiento de éste.
En efecto, señala que el Fisco puede controlar los gastos por
su función productiva, para aceptar o no su existencia y su magni-
tud en relación con la ganancia bruta, pero no puede censurar los
gastos, sustituyendo la decisión empresaria y sus motivaciones
por el criterio administrativo de conveniencia y oportunidad.
Entiende que no resulta fundado el criterio del Fisco de sos-
tener que los gastos de vestimenta no pueden ser deducibles
por no ser necesarios para mantener u obtener la fuente pro-
ductora de ganancias, a poco que se advierta que se trata de
vestimenta de tipo formal y de habitual uso para un profesional
que ejerce actividades tales como contador y director de socie-
dad y que en ningún caso supera los $10.000, tal como lo señaló
oportunamente el Tribunal Fiscal.
La Cámara confirma la sentencia apelada, con costas.

Acceso fallo: “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENE-


RAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
17/05/2019.

66
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. DEDUCCIÓN DE INTERESES
Y GASTOS. PROCEDENCIA. OBLIGACIONES NEGOCIABLES.
INC SA (TF 24.746 – I) c/ DGI, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, 15/07/2021.

Según la postura del Fisco Nacional, la empresa había de-


ducido improcedentemente intereses y gastos originados en la
emisión de obligaciones negociables, en los términos de la ley
23.576 –con las modificaciones introducidas por la ley 23.962-.
Según el criterio del organismo recaudador la operación no se
encontraba destinada a obtener, mantener y conservar ganan-
cias gravadas.
La causa llega a instancias de la Corte con sentencia del Tribu-
nal Fiscal de la Nación favorable al contribuyente y confirmación
del pronunciamiento por parte de la Alzada. La Corte transcribe
las normas pertinentes a la resolución de la controversia, de las
que entiende que los gastos cuya deducción admite la ley –en
todos los casos, y con independencia del concepto de ganan-
cia que se aplique a los sujetos del impuesto para determinar
el gravamen respectivo, según la teoría de la “fuente” o según
la teoría del “balance”- son aquellas erogaciones dirigidas a la
obtención de ganancias gravadas o al mantenimiento o conser-
vación de su fuente.
Así, destaca que resulta claramente de lo establecido en los
arts. 17, 80 y 81, inc. a, de la ley del tributo que la deducción de
los intereses y gastos practicada por la actora resulta improce-
dente, por cuanto la compra del paquete accionario de CADESA
no integró el conjunto de operaciones o negocios (confr. voca-
blo ‘giro’, 5ª acepción, versión electrónica de la 23ª edición del
“Diccionario de la lengua española”, D.L.E. 23.2: actualización,
67
diciembre 2018) generador de ganancias desarrollado por Su-
permercados Norte S.A. Al respecto, hace notar que dos meses
después de la constitución el endeudamiento incurrido por Su-
permarkets Acquisition S.A. no tuvo por finalidad llevar a cabo
operaciones dentro del giro comercial efectivamente desplega-
do por Supermercados Norte S.A., consistentes en generar ga-
nancias gravadas a través de la explotación de supermercados,
ni la de mantener o conservar su fuente, sino la de abonar el pre-
cio de compra de las acciones de CADESA a su anterior dueño.
Esgrime que la deducción efectuada no se ajusta a las dispo-
siciones del citado régimen legal, en razón de que el destino de
los fondos obtenidos mediante el mecanismo de financiamien-
to allí contemplado se aparta de los fines tenidos en cuenta por
el legislador al momento de su sanción.
Por otro lado, concluye que el art. 37 de la ley 23.576, modi-
ficado por la ley 23.962, admite la deducción de la totalidad de
los intereses, actualizaciones, gastos y descuentos de emisión
y colocación devengados por la obtención de los fondos pro-
venientes de la colocación de las obligaciones negociables que
cuenten con la autorización de la Comisión Nacional de Valores
para su oferta pública, en la medida en que tales fondos sean
aplicados al financiamiento de actividades productivas de la
empresa emisora.
Así, entiende que resulta inadmisible la deducción practica-
da por la actora de los conceptos devengados con motivo de la
obtención de los fondos provenientes de la emisión y coloca-
ción de las obligaciones negociables sub examine que no fue-
ron destinadas a refinanciar pasivos afectados al desarrollo de
actividades productivas de Supermercados Norte S.A..

68
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. DEDUCCIÓN DE INTERESES
Y DIFERENCIAS DE CAMBIO. CAUSALIDAD O UNIVERSALIDAD
DEL PASIVO.
“KIMBERLY CLARK SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SALA III,
13/04/2022.

El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó la resolución que de-


terminaba el impuesto a las ganancias apelada, con costas. El
fisco nacional impugnó la deducción efectuada por Kimberly
Clark Argentina SA en concepto de “gasto de intereses” y “dife-
rencia de cambios” originados en un contrato de préstamo ce-
lebrado con la sociedad vinculada Kimberly Clark Irish Finance
Corporation, el cual el organismo fiscal consideró que tuvo por
destino el pago de los dividendos aprobados por la firma.
El Tribunal destacó que la sucesión de hechos jurídicos y eco-
nómicos pone en evidencia que los fondos remesados por la
compañía extranjera tuvieron como objetivo y destino el pago
de los dividendos acumulados por la firma local. Afirmó que la
propia actora registró los gastos originados en dichos movi-
mientos en su contabilidad como “intereses pagados a compa-
ñías consolidadas” y “diferencias de cambios por gastos”, dando
así cuenta de la relación directa entre el crédito y el pago de los
dividendos. Expresó que la propia documentación de la firma
actora demuestra que el destino de las remesas del préstamo
fue la cancelación de los dividendos.
La Cámara aclara en su análisis que, el texto de la Ley del Gra-
vamen vigente al momento de perfeccionarse el hecho imponi-
ble de autos difiere del actual. Señala que corresponde indagar
69
si los fondos obtenidos del préstamo tuvieron por destino la
cancelación del pasivo con los accionistas de la sociedad comer-
cial y, de ser ello afirmativo determinar si los intereses y las dife-
rencia de cambios vinculados son deducibles en la liquidación
del Impuesto a las Ganancias.
En cuanto al primero de los asuntos, la actora arguye que se
ha llevado a cabo un análisis parcializado de la prueba produ-
cida en autos, focalizándose en los bienes de uso del ejercicio
2005 y omitiendo hacerlo con los bienes de cambio, que repre-
sentaron el de valor más significativo. Sin embargo, la Cámara
entiende que la labor probatoria desplegada por la recurrente
demuestra acabadamente el estado de situación de la firma a
lo largo de los últimos lustros, mas no permite acreditar que los
fondos transferidos a su cuenta bancaria no tuvieran por desti-
no cubrir el pasivo con los accionistas.
Además, que KCA no logró probar que el préstamo obtenido
no tuviera por norte distribuir los dividendos aprobados por la
asamblea de accionistas. Con relación a las deducciones, el TFN
negó que ello fuere viable, centralmente a causa de que todas
las deducciones –incluso las que pudieren efectuar los “sujetos
empresa”–, salvo expresas excepciones, se rigen por el “princi-
pio de causalidad”.
La Cámara cita jurisprudencia de la sala y el reciente prece-
dente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos
“INC SA (TF 24746-I) c/Dirección General Impositiva”, del 15/7/21,
en el cual, si bien se analizó la deducibilidad de los intereses y
gastos originados en la emisión de obligaciones negociables
para refinanciar una deuda contraída al adquirir las acciones de
otra compañía, dedicó un considerable espacio a la temática
que aquí nos ocupa. Destacando que en el Considerando 7º el
Alto Tribunal afirmó que: “… la aplicación del citado `principio
de pertenencia´ o `principio de afectación patrimonial´ en ma-
70
teria de deducción de gastos que surge del inc. a del art. 81 no
queda limitada a las personas físicas y sucesiones indivisas…
sino que también se aplica a los sujetos `de la tercera categoría´
o `empresa´ –que tributan según la teoría del `balance´, es de-
cir, sobre todos los rendimientos, rentas, beneficios o enriqueci-
mientos obtenidos, cumplan o no el requisito de `habitualidad´
que implique la permanencia de la fuente y su habilitación–, los
que, en consecuencia, no se encuentran autorizados para dedu-
cir sus gastos en forma promiscua según lo propone la tesis de
la `universalidad del pasivo´”.
En ese marco, el Alto Tribunal convalidó el ajuste fiscal realiza-
do por la AFIP en el IG, atento a que “…el endeudamiento incurri-
do… no tuvo por finalidad llevar a cabo operaciones dentro del
giro comercial efectivamente desplegado…, consistentes en ge-
nerar ganancias gravadas a través de la explotación de supermer-
cados, ni la de mantener o conservar su fuente, sino la de abonar
el precio de compra de las acciones…” (Considerando 10).
Así, concluye que los intereses y las diferencias de cambio no
resultan deducibles de la ganancia bruta obtenida por la empre-
sa, atento que no probó en la causa que el préstamo obtenido
guardara correlación con el desarrollo de la actividad comercial
generadora de rentas. Confirma la sentencia, con costas.

Acceso fallo: “KIMBERLY CLARK SA c/ DIRECCIÓN GENE-


RAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
6/12/2019.

71
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. DOBLE RESIDENCIA. CENTRO DE
INTERESES VITALES. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. RELACIONES
PERSONALES.
“NEUMEISTER Guillermo Luis y acumulado”, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, Sala D, 6/03/2020.

Los recurrentes apelan las resoluciones determinativas de


impuesto a las ganancias y bienes personales. Los ajustes fisca-
les se originan en ingresos no declarados de activos financieros
de una cuenta bancaria en el exterior. Uno de ellos como cotitu-
lar de la cuenta y otro como apoderado.
Uno de los recurrentes reconoció ser cotitular de la cuenta
junto con su esposa. La cónyuge del aquí actor- logró acreditar
en instancia administrativa que no tenía residencia en la Argen-
tina. El recurrente argumenta que él tampoco tenía residencia
en el país.
En lo que aquí interesa, la Sala D del Tribunal Fiscal, por ma-
yoría, entendió que la situación del actor distaba de la de su es-
posa. Si bien se acreditó en la causa que tenía la ciudadanía de
EE.UU, que estuvo en el país solo 109 días y que su residencia
permanente así como sus relaciones personales más importan-
tes, tal como su esposa e hija, estaban ese año en EEUU, también
revelan la existencia de actividad empresarial que desde el pun-
to de vista tributario puede ser indicio de capacidad contributi-
va o económica para asignar a los Estados el derecho a ejercer
su potestad tributaria.
Entiende que su comportamiento no ha sido el de un no re-
sidente fiscal, ya que en el período en crisis mantuvo en forma
efectiva y real actividades empresariales en el país, como socio
72
gerente de una sociedad, declaró ganancias de fuente argenti-
na, computó deducciones personales –art.23 de la LIG- tenen-
cia de dinero en efectivo; actos propios que revelan el supues-
to de residencia de hecho –art. 125 de la LIG y regl.-. Además,
se destaca que la residencia fiscal de una persona humana no
se determina exclusivamente por su permanencia en un país
por más de 183 días en el país sino tomando la totalidad de
los criterios. Así, no logró acreditar que no tenía vivienda per-
manente en el país o que no estaba disponible para habitar,
y respecto del centro de intereses vitales, deja sentado que se
trata de un concepto jurídico indeterminado, que se integra con
los intereses personales, sociales pero también los económi-
cos, por lo que, es evidente que el ejercicio efectivo de acti-
vidades empresariales en el país permiten en el caso localizar
los intereses vitales que refiere la norma. Así, se confirma las
resoluciones ordenando la reliquidación en tanto se le deter-
minó por el 100% de la cuenta. Con respecto al apoderado se
las deja sin efecto en virtud del reconocimiento efectuado por
los titulares. 
El voto en disidencia -Dra. Gómez- entendió que los funcio-
narios actuantes no han ahondado en investigar sobre el ori-
gen de los depósitos, esto es si corresponden con la actividad
que genera ganancias de fuente argentina o de EEUU por lo que
entiende que los indicios utilizados para aplicar la presunción
quedan sin sustento, considerando que las resoluciones deben
ser revocadas, con cosas. 

73
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. FIDEICOMISO FINANCIERO.
CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN PRORRATEO DE GASTOS.
“BANCO FINANSUR S.A. s/apelación” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, Sala D, 15/11/2021.

El contribuyente interpone recurso de apelación contra la


determinación de oficio del impuesto a las ganancias. El orga-
nismo fiscal cuestionó el método utilizado por el Banco para el
cálculo del prorrateo de gastos vinculados con ganancias gra-
vadas, exentas y/o no gravadas previsto en el art. 117 del DR de
la ley del impuesto, al no haber tomado en consideración como
parte integrante del coeficiente de asignación de dichas eroga-
ciones a la renta proveniente de la tenencia de certificados de
participación en fideicomisos financieros, lo cual sostiene con-
tradice las normas aplicables.
La Sala D del Tribunal señala que el carácter de renta no
computable asignado a las participaciones en fideicomisos fi-
nancieros no se encuentra en discusión, ya que ambas partes
coinciden en que si bien no es un concepto idéntico al de “divi-
dendos”, se asimila a éstos en virtud de lo dispuesto por el art. 46
de la ley en cuanto a que no se encuentran sujetos al impuesto a
las ganancias salvo respecto de personas físicas del país o cual-
quier sujeto del exterior.
Ahora bien, describe que el principal agravio de la recurrente
es, entonces, que el carácter de no computable de estas rentas
no conlleva su asimilación a las exentas o no gravadas y destaca
que -aunque con referencia a los dividendos- se expidió la Exc-
ma. Cámara en autos “Banco Mariva S.A.”, 29/11/2018, que “...los
dividendos efectivamente se encuentran gravados en cabeza
del accionista; sin embargo, el legislador dispuso que no sean
74
computados en la determinación de su ganancia neta, ya que
la sociedad que los distribuye ya habrá ingresado el gravamen”,
y que “Ello explica la razón por la cual el artículo 69 bis impo-
ne a la sociedad el ingreso del 35% de los dividendos que no
tributaron el IG, siendo el propósito de la norma “...evitar que
ganancias consideradas exentas por la ley del impuesto se tras-
laden, sin la incidencia del tributo, a los accionistas o socios por
vía de dividendos o de la distribución de utilidades.” (CSJN - “Ce-
rro Vanguardia SA”, 30/6/09 y “HSBC New York Life Seguros de
Vida (TF 28.978-I) c/DGI”, 11/11/14)”, y resaltó que “...si bien los
ingresos en concepto de dividendos se encuentran gravados en
cabeza del accionista, al liquidar el gravamen no los habrá de
computar.”
Y a partir de ello, concluyó que “...a la luz de la estructura so-
bre la cual se cimienta el IG -en el cual, a las ganancias brutas se
le restan los gastos necesarios para obtenerlas, mantenerlas y
conservarlas (arts. 17 y 80)-, mal podría admitirse la deducción
del gasto en el que se haya incurrido para la obtención de una
ganancia no computable por el contribuyente.
Tal tesitura derivaría, sin más, en una indebida reducción de
la base imponible del impuesto”, ya que “...las deducciones es-
tán, en principio, regidas por el principio de causalidad, es decir
que sólo se podrán computar de la renta bruta aquellos gastos
que guarden una relación causal directa con la generación de
la renta...(“Tetra Pak SA (TF 34349-I) c/DGI” -Causa N° 36171/13-,
del 18/2/14)”, doctrina que entiende también debe ser aplicada
en esos autos por resultar más acorde al régimen de deducción
de gastos que permite la ley del gravamen y al objetivo que con
él se persigue.
Respecto del planteo de la recurrente en cuanto a la deter-
minación en forma presunta del nuevo prorrateo de gastos, que
habría incluido gastos declarados por el Banco que no tienen
75
relación alguna con la precepción de la utilidad de un fideico-
miso, lo que no refleja la realidad económica de las operaciones
analizadas, señala que no se produjo prueba alguna con la que
pudiera sustentar su pretensión. Así, confirma la Resolución re-
currida en todas sus partes, con costas.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. GRAVABILIDAD DE LOS


INGRESOS POR COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE.
HABITUALIDAD. PERMANENCIA. PERIODICIDAD.
“HERLITZKA MAURO ADOLFO S/ APELACIÓN” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA B, 14/02/2020.

El Organismo Fiscal consideró en el impuesto a las ganancias


que la renta exenta declarada corresponde por la habitualidad
de las operaciones realizadas como una actividad sujeta a los
términos de la ley del gravamen.
El Tribunal señala que el contribuyente de autos es una persona
humana, en cuyo caso a las ganancias que obtenga hay que anali-
zarlas conforme el 2° artículo de la ley del tributo, que contempla,
en el inciso 1), el criterio de la fuente o de rédito-producto, que
limita el concepto de ganancias a aquellas rentas, rendimientos o
enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique
la permanencia de la fuente y su habilitación, ello sin perjuicio de
lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no
se indiquen en ellas. Esto es, debe existir una fuente que genere
o produzca una renta y que subsista luego de obtenida aquella,
con periodicidad real o incluso potencial en su obtención y una
actividad productora que habilite o explote la fuente.
76
Respecto de la falta de habitualidad alegada por la acto-
ra cabe destacar que la periodicidad, en cuanto definitoria del
concepto de renta según la teoría de la fuente o de la renta-pro-
ducto, puede presentarse de modo tanto real cuanto potencial,
esto es, aun cuando en la efectiva manifestación del ingreso no
se diera la periodicidad, ésta deberá igualmente considerarse
cumplida si potencialmente hubiere existido la posibilidad de
que ello tuviera lugar.
En ese sentido, en cuanto a la periodicidad requerida por
la norma, destaca que no alcanza con considerar la frecuencia
efectiva o realmente sucedida de las operaciones que genera-
ron la renta, sino que se deben contemplar asimismo aquellos
elementos que hacen a la potencialidad de la misma tales como
la actividad desarrollada regularmente, la relación con el giro y
el propósito de lucro. En otras palabras, se exige que la fuente
produzca o pueda seguir produciendo un rédito periódico, es
decir, un ingreso que se repite en el tiempo o que tiene la po-
tencialidad de hacerlo en relación con la naturaleza de la fuente
y la intención del sujeto.
Resalta que si bien el contribuyente declaró la enajenación
de sólo cuatro obras en los períodos cuestionados, lo importan-
te es entender ello, no aisladamente sino, en el contexto de una
persona vinculada a las áreas visuales (dado que preside una
ONG cuya actividad tiene que ver con la recopilación, estudio
y difusión de documentación relativa a tales artes), que no tuvo
otra actividad ni fuente de ingresos durante esos años, que ha
obtenido importantes resultados de la venta de las mismas y
que más aún, siguió adquiriendo obras. Una cuestión no me-
nor que resalta es la informalidad con que la recurrente manejó
estas operaciones, que se manifiesta en la inexistencia de docu-
mentación de respaldo de las operaciones que permita cotejar
cantidad de operaciones, importes de las transacciones, méto-
dos de cobro e identificación de los intervinientes.
77
En cuanto a la fuente productora de ingresos enfatiza que
no se encuentra agotada con la enajenación de estas obras de
artes, por el contrario, el contribuyente, con conocimiento del
mercado de estas obras, continúa incorporándolas en su patri-
monio para que no se agote la fuente productora.
La fuente productora de rentas tiene que ver con el conoci-
miento, capacidad e intención de esta persona y su potencial de
generar más rentas a partir de la compra y venta de las mismas.
Confirma la determinación, con costas.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. GRAVABILIDAD DEL SUBSIDIO


POR COMPENSACIÓN.
“CANTISANI OSVALDO”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
10/05/21.

El contribuyente recurre la resolución de AFIP que determina el


impuesto a las ganancias con más accesorios y suspende la aplica-
ción de multa en virtud de la aplicación de la ley penal tributaria.
La determinación de oficio se funda en el ajuste efectuado a la
empresa Paseo Las Lagunas Sociedad de Hecho, beneficiaria de un
subsidio por compensación no reintegrable para productores de
ganado bovino a corral otorgado por el ONCCA. La AFIP entendió
que dicho subsidio se encontraba sujeto al impuesto, toda vez que
no hay una exención que lo excluya del gravamen y al ser un bene-
ficio que da el Estado que no se reintegra estría alcanzado.
La actora esgrime que el subsidio no es “gratuito” ni representa
una “liberalidad” sino que compensa un perjuicio, por lo que en-
78
tiende que hay compensación más no hay enriquecimiento. Es
más, señala que el reconocimiento de una afectación que el Estado
decide compensar no podría implicar una renta, rendimiento o be-
neficio en los términos del punto 2 del art. 2 de la ley del gravamen.
Así, el Tribunal debe definir si el subsidio -cuyo carácter las par-
tes no discuten- se encuentra o no alcanzado en cabeza del recu-
rrente por la proporción en que participa de la sociedad de hecho.
Para analizar la cuestión cita la ley de impuesto a las ganancias
y la normativa que dispuso el subsidio. Describe que el Sistema
de Compensación creado por la Secretaría de Agricultura, Gana-
dería, Pesca y Alimentos de la Nación constituye un aporte mone-
tario no reintegrable para productores de cría bovina perjudica-
dos por condiciones comerciales desfavorables, relacionados a la
venta de terneros con destino exclusivo a invernada. Tiene como
objeto “compensar” los beneficios que los productores no pudie-
ron obtener por las “condiciones comerciales desfavorables” que
fueron tenidas en consideración por el Estado Nacional.
Ello así, no existe contradicción entre la “compensación” y el
“enriquecimiento”, toda vez que justamente lo que compensa
el subsidio es el “enriquecimiento” que no pudo obtenerse por
encontrarse en condiciones desfavorables -condiciones que de-
tallar en este proceso resulta superfluo-. El subsidio en cuestión
tiene por finalidad otorgar un beneficio al productor y ese in-
greso constituye el hecho imponible previsto por el legislador
en el art. 2° de la ley del gravamen. No existen elementos en las
normas involucradas que permitan inferir, un estatus tributario
específico y/o la modificación del tratamiento tributario que co-
rresponde otorgar a la actividad desarrollada frente al impuesto
a las ganancias. Por tal motivo, entiende que el subsidio recibido
debe integrar la base imponible del gravamen.

79
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. HABER JUBILATORIO. RETENCIÓN
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA.
“TAGLIAFERRO SUSANA NORMA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA A, 30/12/20.

Se hace lugar a la acción de repetición intentada por la ac-


tora respecto del impuesto a las ganancias retenido sobre sus
haberes jubilatorios.
En el caso particular los haberes jubilatorios se encontrarían
disminuidos por varios topes y descuentos y en especial, por el im-
puesto a las ganancias, que tacha de inconstitucional, afectando
los principios de proporcionalidad, razonabilidad y sustitutividad
que consagra la integridad previsional por mandato constitucional.
Si bien el Tribunal resultaría impedido, en principio, de de-
clarar la inconstitucionalidad de una ley -artículo 185 de la ley
11.683-. Señala la Sala A que no es menos cierto que ese valla-
dar no puede obstaculizar el pronunciarse sobre la afectación
de principios constitucionales fundamentales que pueden en-
contrarse en pugna con una norma y permitir, así, inclinarse por
la aplicación, lisa y llana, de ese principio liminar en tanto resulte
apropiado para dirimir la controversia tributaria.
Ello así, analiza que las manifestaciones de la demandada, en
base a los gastos de la actora -consumos con tarjetas de débito y
crédito- no representan un nivel de medida adecuado respecto de
establecer una supuesta capacidad económica patrimonial y, aun-
que así lo fuera, no sería relevante para decidir la cuestión en trato.
Respecto de las salidas al exterior y la carencia de problemas
de salud se resalta que esa línea argumental, utilizada para con-
cluir en la vulnerabilidad o no de un sujeto, supone que una per-
80
sona en edad pasiva, beneficiaria de un haber jubilatorio, para de-
fender la integralidad del mismo debe acreditar el padecimiento
de problemas de salud y que, además, cuanto más graves sean
estas enfermedades esto haría que la Administración Tributaria o
el juzgador se apiaden de la persona para, así, resolver o senten-
ciar que le corresponde percibir la integralidad del haber.
Concluye que la actora al interponer el reclamo administrati-
vo, tenía 77 años de edad, es ahí donde se encuentra su vulnera-
bilidad. Hace lugar a la acción, sin embargo, rechaza lo solicita-
do por la actora respecto a que la AFIP cese –para el futuro y de
manera definitiva la aplicación de la retención de dicho impues-
to sobre los haberes en tanto excede el marco de lo dispuesto
por el art. 81 de la ley 11.683.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. HABER JUBILATORIO.


REPETICIÓN RETENCIONES. INCONSTITUCIONALIDAD DE LA
NORMA. TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN.
“TAGLIAFERRO, SUSANA NORMA (TF 97826774-I) c/ DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA II, 25/02/2022

La Sala A del Tribunal Fiscal de la Nación hizo lugar al recurso


de repetición interpuesto por la contribuyente a fin de que le
reintegraran las retenciones de impuesto a las ganancias practi-
cadas de su haber jubilatorio.
El Fisco Nacional apela la sentencia. La Cámara aclara que si
bien no ha mediado una declaración formal de inconstitucionali-
81
dad de las normas por parte del Tribunal, lo real y concreto es que
se deduce que la sustancia de los fundamentos esgrimidos por el
referido tribunal administrativo encuentran su fuente en la inva-
lidez constitucional de tales preceptos y que ello es coincidente
con el precedente “García” emitido por la Corte Suprema.
Recuerda el artículo 185 de la ley 11.683, pero sin embargo,
destaca que la circunstancia de que el Tribunal Fiscal no pueda,
como regla general, declarar la inconstitucionalidad de las nor-
mas no impide que pueda analizar la cuestión y formular las obje-
ciones constitucionales que considere pertinentes en cada caso.
Entiende que no puede ser considerado como una crítica
suficiente para desvirtuar el razonamiento seguido por el Tribu-
nal Fiscal, que, partiendo de la premisa de que las normas dis-
cutidas en el caso resultaban incompatibles con los preceptos
y principios constitucionales -ello, conforme los lineamientos
brindados por el Alto Tribunal sentada en el precedente “Gar-
cía”-, hizo lugar a la repetición intentada.
Respecto del fondo de la cuestión, y en cuanto a si concu-
rrieron los presupuestos de dicho precedente, tanto las condi-
ciones personales de la aquí actora (que reviste el carácter de
jubilada de 79 años de edad) como una de las partes principales
de la pretensión esgrimida (consistente en que se declarara la
invalidez constitucional de las disposiciones legales) es concor-
dante con la que ocurrió en el pronunciamiento de la C.S.J.N.
Asimismo, señala que el Alto Tribunal en sus sentencias poste-
riores, ha seguido la doctrina sentada en dicho precedente con
independencia de la situación particular de cada demandante.
Así, confirma la sentencia, con excepción de la tasa de interés
aplicable e impone las costas de ambas instancias en el orden
causado.

82
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. HABERES JUBILATORIOS.
RETENCIÓN. INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA.
“FOGOLIN, EMILIA ELENA (TF 101036497-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA, CNCAF, SALA I, 10/08/2021

La Cámara revoca la sentencia del Tribunal Fiscal de la Na-


ción y hace lugar al recurso de apelación contra la Resolución
de la AFIP-DGI, mediante la cual rechazó el reclamo de repeti-
ción tendiente a que dicha repartición cese las retenciones del
impuesto a las ganancias sobre sus haberes jubilatorios y pro-
ceda al reintegro de los importes retenidos por ese concepto.
La sala, esgrime que en casos que también exhiben una
sustancial analogía con el presente, confirmó la declaración
de inconstitucionalidad de los artículos 23, inciso ‘c’, 79, inciso
‘c’, 81 y 90 de la ley de impuesto a las ganancias (causas n°s
38.408/2019 “Arizio, Rafael c/ EN- AFIP s/ amparo ley 16.986”
y 19.784/2019 “Lariño, Roberto Eduardo c/ EN-AFIP s/ amparo
ley 16.986”, pronunciamientos del 19 de diciembre de 2019 y
del 3 de marzo de este año, respectivamente).
Resalta que toda vez que Emilia E. Fogolin es una adulta
mayor jubilada que cuenta al momento con 74 años de edad,
corresponde ordenar al Fisco Nacional la devolución de las
sumas retenidas sobre los haberes previsionales, conforme al
monto y los períodos fiscales consignados en la presentación
inicial.
La tasa de interés aplicable a las sumas cuya devolución
solicita el actor debe calcularse de conformidad con el artí-
culo 179 de la ley 11.683 y según la resolución reglamentaria
598/2019 (artículos 4°, 5°, y 9°, resolución n° 598/2019).
83
En cuanto a la solicitud de la actora referente a que la AFIP
cese ––para el futuro y de manera definitiva–– la aplicación de la
retención de dicho impuesto sobre los referidos haberes, recha-
za tal petición en tanto excede el marco de la acción que prevé
el artículo 81 de la ley 11.683.
Impone las costas en el orden causado, en ambas instancias,
dada la naturaleza de la cuestión debatida y el criterio aplicado
por esa sala en otros casos.

Acceso al fallo: “FOGOLIN EMILIA ELENA” TRIBUNAL FISCAL


DE LA NACIÓN, SALA B, 24/11/20.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUESTO DE IGUALACIÓN.


RETENCIONES NO PRACTICADAS. VALOR PROBATORIO DEL
DICTAMEN PERICIAL.
“HELMFELT RODOLFI SRL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL, SALA V, 14/11/2019.

El Tribunal Fiscal de la Nación hizo lugar al recurso de apela-


ción interpuesto por la actora y revocó la determinación de ofi-
cio efectuada por el Fisco Nacional por las retenciones “no prac-
ticadas” por la recurrente al momento de distribuir las utilidades
exteriorizadas en la declaraciones del impuesto a las ganancias.
Para así decidir, luego de reseñar lo dispuesto por el artículo
sin número agregado a continuación del artículo 69 de la ley del
impuesto a las ganancias, recordó que el informe pericial pro-
84
ducido en autos -en lo pertinente- indicó que “si se hubiese dis-
tribuido la totalidad de la utilidad contable, sin tener en cuenta
el pago de los honorarios y del propio impuesto, se verificarían
montos negativos”.
La Cámara señala las limitaciones del recurso ante dicha ins-
tancia en materia probatoria, por otro lado, los supuestos donde
procede, y comienza a analizar la prueba.
Con relación al valor probatorio de la prueba pericial recuerda
que “a pesar de que en nuestro sistema la pericial no reviste el ca-
rácter de prueba legal, si el experto es una persona especialmente
calificada por su saber específico y se desempeña como auxiliar
judicial distinto de las partes, la prudencia aconseja aceptar los
resultados a los que aquél haya llegado, en tanto no adolezcan de
errores manifiestos, o no resulten contrariados por otra probanza
de igual o parejo tenor.” (Fallos 331:2109). En efecto, los dictáme-
nes periciales están sujetos a la valoración por parte de los jueces
con arreglo a las pautas del artículo 477 del CPCCN y no son obli-
gatorios para los mismos cuando las circunstancias objetivas de
la causa aconsejan no aceptar totalmente sus conclusiones.
En lo que concierne al caso concreto, entiende que el infor-
me pericial adolece de errores manifiestos que justifican apar-
tarse de las conclusiones allí seguidas.
De acuerdo con las constancias obrantes en la presente cau-
sa, y no siendo un extremo controvertido, durante los períodos
fiscales fiscalizados la firma actora no llevaba los libros conta-
bles en legal forma, motivo por el cual aquellos carecen de valor
probatorio en el presente juicio (conf. art. 55 del CC).
Las rectificativas, presentadas con posterioridad al inicio del
procedimiento de inspección y luego de que la actora conociera
la pretensión fiscal, tampoco poseen valor probatorio suficiente
para acreditar efectivamente la retención del tributo en cuestión.
85
Ahora bien, concluye que ningún elemento del plexo pro-
batorio de la causa permite verificar que la utilidad distribuible
indicada por los peritos, fue la que efectivamente se distribuyó,
sino que por el contrario los expertos indicaron como utilidades
distribuidas -en los períodos fiscales en cuestión- montos que
se corresponden con los empleados por el Fisco Nacional en la
resolución administrativa apelada. Por todo lo expuesto, revoca
la sentencia, confirma la resolución, con costas.

Acceso fallo: HELMFELT RODOLFI SRL c/ DIRECCIÓN GENE-


RAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
4/10/2018.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. INTERESES PRESUNTOS.


APORTE IRREVOCABLE.
“TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV,
22/03/2022

El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó la resolución por la


que AFIP determinó el Impuesto a las Ganancias, por intereses
presuntos.
El ajuste radica en que no ha declarado los intereses presun-
tos del pasivo generado como consecuencia del aporte irrevo-
cable efectuado a El Muro SA.
El Fisco consideró en el acto determinativo que, al no haber
sido capitalizado en los plazos legales previstos y teniendo en
86
cuenta que fue desafectado el 22/10/2009, debía considerarse
como pasivo para su receptor y crédito para el contribuyente
a partir de los ciento ochenta días de su desafectación o de su
aceptación por el acta de Directorio, según lo dispuesto por la
Res. General 25/2004 de la IGJ y la Res. Técnica FACPCE 17/2000.
Por tal razón, concluyó que debían calcularse los intereses pre-
suntos del art. 48 de la ley de Impuesto a las Ganancias.
La Cámara reseña los artículos mencionados, para luego
señalar que el art. 48 de la Ley del Impuesto a las Ganancias
dispone que cuando no se determine en forma expresa el tipo
de interés a los efectos del impuesto se presume, salvo prueba
en contrario, que toda deuda, sea ésta la consecuencia de un
préstamo, de venta de inmuebles, etc, devenga un interés no
menor al fijado por el Banco de la Nación Argentina para des-
cuentos comerciales, excepto el que corresponda a deudas con
actualización legal, pactada o fijada judicialmente, en cuyo caso
serán de aplicación los que resulten corrientes en plaza para ese
tipo de operaciones, de acuerdo con lo que establezca la regla-
mentación.
Señala que la ley del gravamen precisa en forma cierta la
materia imponible pero existen ciertos hechos en los cuales se
determina de manera presunta, como ocurre en el supuesto de
los intereses cuando no están pactados en forma expresa en las
operaciones a plazo. La norma prevé dos tipos de presunciones,
una absoluta, es decir que no admite prueba en contrario, y otra
que sí lo admite.
Entonces y como principio, toda deuda que no determine en
forma expresa el tipo de interés devenga uno no menor al fijado
por el Banco de la Nación Argentina para descuentos comer-
ciales. Esta presunción admite prueba en contrario para todas
las operaciones a plazo, excepto las provenientes de inmuebles.
Incluso, en este último caso, el interés no puede ser menor al
87
fijado por el Banco de la Nación Argentina para los descuentos
de documentos comerciales.
Por consiguiente, es fundamental la prueba que aporte el
contribuyente a los fines de acreditar la veracidad de tal opera-
toria, salvo el caso de excepción que prevé la precitada norma.
Analiza la prueba pericial contable para destacar que la desafec-
tación del aporte fue registrada por la empresa El Muro SA, lla-
mativamente, una vez iniciado el procedimiento de fiscalización
contra el actor.
Por otro lado, que la mencionada empresa informa que el
aporte en cuestión fue reintegrado y que no se pactaron intere-
ses, por lo que la falta de congruencia de las restantes pruebas
no permite poder arribar a una conclusión a favor del actor en
este aspecto.
Concluye que las inconsistencias en las registraciones con-
tables señaladas, como asimismo la falta de congruencia entre
lo informado por los peritos, impide tener por probado que se
trate de un “préstamo” efectuado a título gratuito y restituido al
poco tiempo de haberse otorgado.
En atención a ello y toda vez que el denominado “aporte”
devino en “préstamo” al haber transcurrido el plazo legal de
conformidad con lo previsto en la Resolución 25/04 de la IGJ,
corresponde el tratamiento del art. 48 de la ley de Impuesto a
las Ganancias.
A lo que agregar que, tal como lo señala el Tribunal Fiscal, no
puede considerarse que tal operatoria haya sido a título gratuito
en atención a que se realizó en el marco de una operación de
inversión turística.
Por otro lado, no advierte arbitrariedad en la valoración que
hizo el Tribunal Fiscal de la prueba rendida y desestima los agra-
vios esgrimidos al respecto.
88
La Cámara confirma la sentencia apelada, excepto respecto
de la multa que la deja sin efecto. Con costas en ambas instan-
cias en proporción a los respectivos vencimientos.
Acceso fallo: “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
17/05/2019.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. INTERESES PRESUNTOS.


DIFERENCIAS DE CAMBIO. PRÉSTAMOS EN DÓLARES.
“OBRASCON HUARTE LAIN S.A. S/ RECURSO DE APELACIÓN”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 23/12/2021.

La contribuyente recurre una resolución determinativa del


Impuesto a las Ganancias correspondiente al período fiscal
2007, que disminuye el saldo a favor de la responsable.
El Fisco entiende que existió una disposición de fondos a fa-
vor de terceros por los saldos deudores de empresas vinculadas.
La actora se agravia que el Fisco Nacional consideró, al momen-
to de realizar el ajuste, todos los movimientos registrados en la
contabilidad, sin distinción, es decir considerando las diferen-
cias de cambio.
Entiende que la norma reglamentaria dispone que la mo-
neda extranjera debe ser convertida a moneda de curso legal
al tipo de cambio al momento de producirse la disposición y a
partir de ese momento realizar el cálculo de intereses presuntos.
Además, señala que esas sumas integraron los resultados impo-
sitivos gravados en el impuesto.
89
El voto de la mayoría señala que si bien el punto en discu-
sión entre las partes se refiere concretamente a la inclusión o
no de las diferencias de cambio –mecanismo de liquidación
de los intereses presuntos-, en uso de las amplias facultades
del Tribunal estiman corresponde, para establecer la verdad de
los hechos y resolver el caso, hacer un análisis completo de los
hechos que conforman operatoria y del tratamiento tributario
aplicable.
Así ello, destaca que en un contexto de desvalorización de la
moneda nacional respecto del dólar, la tasa activa para operacio-
nes en moneda nacional puede llegar a ser muy superior a la tasa
de interés activa para operaciones en moneda extranjera.
A partir de ello, que se pretenda incluir –como lo hace el fis-
co- dentro de la base de cálculo, el monto de las diferencias de
cambio para luego aplicar una tasa activa de interés para des-
cuentos comerciales establecida para operaciones en moneda
nacional, implicaría un trato inconsistente con la realidad de los
hechos (asistencia en moneda extranjera que dio origen a dife-
rencias de cambio que se gravaron en el impuesto), que haría
tributar a la empresa por un rendimiento muy superior al que
obtendría por un préstamo o una inversión en dólares que, en
caso de haber existido, podría haberse considerado en interés
de la empresa, conforme la jurisprudencia de la corte.
Ante ello y considerando que se trata de una disposición de
fondos en moneda extranjera, en lo que hace a la primera tasa in-
dicada en la norma vigente al momento de los hechos, no existe
la tasa señalada en la ley del gravamen para las operaciones en
dólares respecto del año 2007. Con respecto al otro parámetro
de rentabilidad presunta establecido, consistente en una actua-
lización igual a la variación del índice de precios al por mayor,
nivel general, con más el interés del 8% anual, cabe destacar que
el hecho de tratarse de operaciones en moneda extranjera (dó-
90
lares) torna inaplicable dicha actualización que claramente se
refiere a transacciones en moneda nacional.
En conclusión, entiende que procede la aplicación de la tasa
del 5,68% anual que resulta la tasa activa que se pudo conocer a
partir de información publicada por el Banco Central.
Resalta la mayoría, que además produce una carga fiscal
equivalente a la que surge de la doctrina jurisprudencial de la
Corte Suprema en autos “Compañía de Transporte de Energía
Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A. c/ Dirección General Impo-
sitiva s/ Recurso directo de organismo externo” del 10/5/2016, que
concluyó, para una disposición de fondos en moneda extranje-
ra, que la retribución pactada, aunque inferior a las rentabilida-
des previstas en la norma aplicable analizada previamente, era
acorde a retribuciones normales en inversiones en dólares, por
lo que la asistencia financiera en ese caso debía considerarse
como efectuada en interés de la empresa.
El interés presunto determinado se convertirá posteriormen-
te al tipo de cambio de cierre de ejercicio que corresponda, con-
forme lo exigen las normas aplicables. De esta forma se asimila
al tratamiento de un préstamo otorgado en moneda extranjera
con una tasa de interés pactada, acorde a valores de mercado.
El Dr. Pérez, en minoría, señala que la cuestión se circunscri-
be a determinar si corresponde o no inclusión de las diferencias
de cambio dentro de la base sobre la cual el Fisco aplica la tasa
anual del 18,85%, esto es la tasa activa del Banco Nación para
operaciones en moneda nacional.
Al respecto, señala que las normas vigentes a la fecha no ha-
cían distinción respecto de si tales operaciones eran en moneda
extranjera o en pesos. Ahora bien, tratándose de una operación
en dólares, entiende que corresponde su conversión a pesos y
sobre ese monto calcular los intereses presuntos, pero sin consi-
91
derar dentro de la base a las diferencias de cambio -ya gravadas
en el impuesto- puesto que lo contrario implicaría que la recu-
rrente tribute por un rendimiento sobre montos que no repre-
sentan movimientos de fondos.
Entiende que el cálculo efectuado por los peritos contadores en
el informe pericial producido en la causa se ajusta a derecho, siendo
esos montos los que deben considerarse como intereses presuntos.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. INTERESES PRESUNTOS.


DISPOSICIÓN DE FONDOS A FAVOR DE TERCEROS. PRÉSTAMOS
A EMPLEADOS.
“EXXONMOBIL BUSINESS SUPPORT CENTER ARGENTINA S.R.L. s/
recurso de apelación – Impuesto a las Ganancias”, TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN, Sala B, 7/11/2019.

La recurrente apela la determinación de impuesto a las ga-


nancias efectuada por el Fisco Nacional, respecto de ciertos
saldos de préstamos otorgados por la recurrente a favor de su
personal en relación de dependencia.
La parte actora explica que se trata de cuatro tipos de présta-
mos que dispuso en favor de sus empleados en relación de de-
pendencia: (i) hipotecarios para adquisición de vivienda nueva,
construcción o refacción de una ya existente, (ii) para la compra
de automotores, (iii) de asistencia financiera en emergencia, y
(iv) de adelanto financiero para radicación en el país de impa-
triados que la compañía brinda a sus empleados en relación de-
pendencia de mediano y alto rango jerárquico.
92
El Fisco entiende que los empleados en relación de depen-
dencia revisten el carácter de terceros y que los préstamos
otorgados a favor de dichos empleados no resultan en el in-
terés de la empresa, razón por la que surge la aplicación de la
disposición normativa anteriormente apuntada.
El Tribunal luego de describir la operatoria llevada a cabo
por la empresa y la normativa bajo análisis señala que aun
cuando los empleados en relación de dependencia sean, en
principio, terceros respecto de la empresa, en un sentido es-
trictamente jurídico-formal de la acepción, mal puede consi-
derarse que la realización de préstamos como los que cuestio-
na el Fisco Nacional no hayan sido realizados en el interés de
la empresa otorgante ni que no constituyan una consecuencia
de operaciones propias del giro de la empresa. Ello así, pues el
fortalecimiento del vínculo laboral habido, entre ambas partes
de un contrato de trabajo, con estas prestaciones a favor del
personal, redunda en un claro beneficio para la concreción de
las operaciones propias del giro de la empresa.
Concluye así que, redundan en un beneficio para la propia
empresa y que, en definitiva, son consecuencia de operaciones
propias de ese mismo giro empresario. Revoca la determina-
ción, con costas.

93
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. INTERESES PRESUNTOS.
DISPOSICIÓN DE FONDOS A FAVOR DE TERCEROS. TASA
APLICABLE.
“POLISERVICIOS S.A. S/ RECURSO DE APELACIÓN –IMPUESTO A LAS
GANANCIAS” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 1/12/21.

El contribuyente recurre la determinación de oficio del Im-


puesto a las Ganancias. El Fisco cuestiona una serie de prés-
tamos a empresas, algunas de la cuales la propia recurrente
reconoce como pertenecientes al mismo grupo económico y
otras ajenas. Interpreta que la presunción prevista en los arts.
73 LIG y 103 DRLIG, resulta aplicable por existir disposiciones
de fondos a favor de terceros -pese a intervenir partes de un
mismo grupo económico como interpreta la actora- y que, por
la insignificante incidencia de los ingresos que generan dichas
operaciones no responden al “interés de la empresa”. El orga-
nismo entendió que la tasa de interés que aplicó la contribu-
yente resulta muy inferior a la que debió aplicar por imperio
de la ley.
El Tribunal señala que si bien para el Fisco Nacional la cues-
tión se reducía a la diferencia entre la tasa aplicada y la estable-
cida en la norma, señala que previo a ello deben estar acredi-
tados por el Fisco Nacional los requisitos previstos en la norma
para que la tasa prevista por la ley resulte aplicable.
Así el Tribunal verifica si los requisitos previstos en la norma
se dan en el caso concreto lo que implicaría -sin admitir prueba
en contrario- la aplicación de la tasa de interés presunto con que
la norma castiga las denominadas disposiciones de fondos a fa-
vor de terceros efectuadas por sujetos del art. 49 inc. “a” LIG que
no respondan a operaciones en el interés de la empresa.
94
De modo preliminar explica que se deben verificar la concu-
rrencia de tres requisitos básicos para que el art. 73 de la ley del
gravamen resulte de aplicación a un caso concreto: a) la disposi-
ción de fondos a favor de un tercero, b) que dicha disposición sea
efectuada por un sujeto comprendido en el inciso “a” del art. 49
de la ley de impuesto a las ganancias y, c) que esas operaciones
no sean realizadas en interés de la empresa. En el particular, se
encuentra en discusión tratar los requisitos a) y c), esto es, que se
esté en presencia de una disposición de fondos o bienes a favor
de un tercero que no fuere en interés de la empresa otorgante.
Para resolver la primera cuestión, y más allá de la contro-
versia entre las partes respecto de si las empresas involucradas
pertenecían o no al mismo conjunto económico, en virtud de la
jurisprudencia de la Corte Suprema no cabe más que establecer
la individualidad jurídica de cada uno de los sujetos intervinien-
tes como “terceros”. En relación a sí las operaciones realizadas
fueron o no en “interés de la empresa” destaca que no hay dis-
cusión respecto a que el objeto social de la actora incluía la ac-
tividad financiera y ello constituía parte de su giro comercial. En
ese sentido, no cuestiona el Fisco Nacional la naturaleza de las
operaciones.
El fundamento del Fisco para interpretar que no son en “in-
terés de la empresa” es que los ingresos que obtiene por los
intereses pactados son insignificantes respecto de los ingresos
ordinarios obtenidos por ésta. El tribunal entiende que dicho
razonamiento no puede prosperar, la mera comparación de in-
gresos que el Organismo realiza para intentar justificar que las
operaciones no son en interés de la empresa señalando una
supuesta insignificancia no desvirtúa la naturaleza de las ope-
raciones que se relacionan con su giro comercial toda vez que
los ingresos obtenidos con esa rentabilidad resultan similares a
los que podría haber obtenido dicha empresa colocando dichos
fondos en otra operación financiera.
95
En todo caso, la insignificancia señalada pudo llevar a la actora
a flexibilizar las condiciones para los deudores en las refinancia-
ciones bajo análisis; en ese sentido advierte que la interpretación
efectuada por el Fisco Nacional va más allá de lo dispuesto por
la norma en esta materia y la finalidad de la misma. Desde esta
perspectiva, no advierte que pueda sostenerse válidamente que
no han sido realizadas en interés de la empresa -como resulta ne-
cesario para la aplicación de la presunción del art. 73 según surge
claramente del texto de la misma norma- operaciones de mutuo
por las que aquella obtuvo una tasa de interés igual o superior a la
que hubiera obtenido en una entidad bancaria (confr., en similar
sentido, causa “Akapol S.A.”, Fallos: 335:519)”.
En el caso particular, señala que la tasa originaria de los
mutuos, esto es el 1,20% mensual, no luce desproporcionada
respecto de la misma tasa que aplicaba el Banco de la Nación
Argentina para operaciones de descuentos de documentos co-
merciales en la época en la que fueron celebrados los referidos
contratos, correspondiente al 1,41% mensual. A todo evento,
recuerda que los mutuos originarios no han sido cuestionados
sino sus refinanciaciones mediante las referidas adendas.
En ese sentido, no verificada la concurrencia de los tres re-
quisitos exigidos por el art. 73 LIG, mal puede el Fisco Nacional
pretender la aplicación al caso concreto de una tasa de interés
presunta cuya activación depende, inexorablemente, de la veri-
ficación de los mencionados requisitos, revoca íntegramente el
ajuste fiscal.

96
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. OBJETO DEL IMPUESTO. EMPRESA
DE ELECTRICIDAD. TRATAMIENTO DE OBRAS FINANCIADAS CON
FONDOS FEDEI. ENTREGA A TÍTULO GRATUITO. DECLARACIÓN DE
HECHOS EN SEDE PENAL.
“EDESA SA c/DGI s/recurso directo de organismo externo”, CÁMARA
NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III,
3/03/2021.

El Tribunal Fiscal de la Nación, por mayoría, resolvió revocar


las resoluciones apeladas, con costas.
Para así resolver, analizó el tratamiento a dispensar a los fon-
dos otorgados a EDESA SA por parte del Poder Ejecutivo de la
Provincia de Salta, en el marco del contrato de concesión de ser-
vicio público celebrado oportunamente. En ese cuadro, transcri-
bió los artículos 12, 17 y 25 inc. z) del mencionado instrumento,
concernientes al tratamiento a observar respecto de los bienes
empleados para la realización de las obras y la prestación del
servicio de distribución de energía eléctrica.
Destacó que el 10/6/03 se dictó sentencia penal en los autos
“Marcelo Aubone Ibarguren, Gonzalo Mario Arnedo, Jorge Luis Ma-
ría, Juan Carlos Navarro, Jorge Luis Osorio Salinas y José Manuel
Prieto Iglesias por infracción a la ley 24.769” –Juzgado Federal de
la Provincia de Salta–, donde se resolvió desestimar la denuncia
penal efectuada por la AFIP contra los directivos de EDESA SA,
por la presunta comisión del delito de evasión. Afirmó que la
conclusión adoptada por el juez penal es clara, y que se encuen-
tra avalada por la prueba pericial de oficio efectuada en esa litis,
resultando, por tanto, aplicable la previsión contenida en el artí-
culo 20 de la ley penal tributaria (ley Nº 24.769).
97
A través de la Resolución Nº 277/01 del 27/3/01 se determinó de
oficio el impuesto a las ganancias al observar el tratamiento de “gra-
tuitos” por parte de EDESA SA –firma concesionaria–a los fondos
FEDEI –“Fondo de Desarrollo Eléctrico del Interior”–, girados por la
provincia de Salta –firma concedente–, en el marco del Régimen
Legal de la Energía Eléctrica, instituido por la ley nacional Nº 24.065,
modificatoria –en lo particular– de la ley nacional Nº 15.336, con el
objeto de llevar a cabo obras de infraestructura eléctrica.
El a quo ponderó la resolución a la que llegó el juez que enten-
dió en la causa penal, para concluir que debía hacer mérito de ello.
En efecto, en la causa penal de la que se viene dando cuenta
se debatieron las mismas circunstancias -el tratamiento de los
fondos FEDEI recibidos por EDESA SA, a la luz del entonces vi-
gente art. 20 inc. u. de la ley 20.628–, vinculada pues con el mis-
mo impuesto y períodos fiscales.
Frente a ello, el haberse hecho mérito de las conclusiones allí
adoptas, se traduce en la observancia y aplicación de la máxi-
ma contenida en el artículo 20 de la ley penal tributaria, según
la cual –en lo que aquí interesa señalar–, una vez que adquiera
firmeza la sentencia penal, el organismo fiscal se hallará habili-
tado para aplicar las sanciones que correspondan, sin alterar las
“declaraciones de hechos” contenida en aquella.
Nótese que, de considerar el a quo algo diferente en relación
a los fondos FEDEI recibidos por la actora, bien podría haber
derivado en un pronunciamiento contrario al primero, que es
precisamente lo que se pretende evitar.
Señala que no en todos los supuestos se evidencia esta cir-
cunstancia; es decir, que se deba condicionar la apreciación de
los hechos, ya que bien puede la sentencia penal valerse de otras
premisas ajenas a los “hechos comunes” para llegar a su resultado.
En tales hipótesis, ninguna implicancia tendrá en el debate con-
tencioso tributario. Confirma la sentencia, con costas
98
Acceso fallo: “EDESA SA C/DGI S/RECURSO DIRECTO DE
ORGANISMO EXTERNO”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA D, 8/04/2019.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. PRECIOS DE TRANSFERENCIA.


CONDONACIÓN DEL PRÉSTAMO.
“VOLKSWAGEN ARGENTINA SA C/DGI”, PROCURACIÓN GENERAL DE
LA NACIÓN, 13/09/2021.

En esta causa, el Fisco determina de oficio el Impuesto a las


ganancias. El ajuste se origina en el examen del estudio de pre-
cios de transferencia de la actora. No se objeta el método utiliza-
do ni el indicador sino que principalmente se cuestiona, por un
lado, el tratamiento que la actora dio al resultado extraordinario
generado por la condonación del préstamo efectuado por la so-
ciedad controlante, ya que el Fisco entiende que tiene carácter
de financiero y extraordinario por lo que debe tomarse en cuen-
te para el cálculo de la tasa de retorno de capital empleado. Por
el otro, la utilización de información proveniente de ejercicios
múltiples en el estudio de precios.
El Tribunal revoca estos ajustes, confirmando unos ajustes
menores por falta de agravios, con costas conforme los respecti-
vos vencimientos. La Cámara confirma la sentencia.
El Fisco interpone recurso extraordinario y la Procuradora
analiza respecto del primer ajuste a diferencia de las instancias
anteriores que entendieron que se había demostrado el carác-
ter operativo de la transacción entiende que la propia actora en
su estado de resultados expuso la condonación del préstamo
99
fuera del resultado operativo para luego modificarlo en el estu-
dio de precios. Señala que no se explicó el cambio de criterio y
además la pericia concuerda con la postura fiscal.
Lo que significa la condonación para la situación que se encon-
traba la contribuyente de disolución por perdida de su capital so-
cial, también abona el criterio fiscal en cuanto a su carácter excep-
cional y extraordinario. El beneficio de la condonación no puede
considerarse una actividad común ordinaria del contribuyente.
En cuanto al segundo ajuste, siguiendo la letra de la ley, rese-
ña los artículos y entiende que es contrario a la ley el uso en el
estudio de precios de un promedio de su propia tasa de retorno
de capital empleado.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS


LIBRE DE IMPUESTOS. TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO.
REQUISITOS LEGALES. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA.
“TURISMO DOSS S.A. C/ EN – AFIP – DGI – RESOL. 1/11 (NGDE) S/
PROCESO DE CONOCIMIENTO” CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN,
11/03/2021.

La Cámara revoca lo decidido por la anterior instancia, recha-


zó la demanda iniciada por
Turismo Doss S.A. contra la AFIP a fin de obtener la nulidad
de las Resoluciones mediante las cuales el organismo recauda-
dor había desestimado la solicitud de encuadrar el proceso de
reorganización empresaria por medio del cual se había transfe-
rido el Fondo de comercio de Inversora El Huerto S.A. a Turismo
100
Doss S.A. como libre de impuestos, en los términos del art. 77 de
la ley 20.628.
La Corte transcribe las normas, y destaca que surge con ni-
tidez que el recaudo exigido por la Cámara, es decir que para
poder acceder a los beneficios que establecen los artículos 77
y 78 de la ley del impuesto a las ganancias es requisito esencial
que existan dos o más sociedades que se reorganizan “con el
propósito exclusivo de promoverla eficiencia en la organización
empresarial de la que se trata”, no se encuentra establecido en
ninguno de los párrafos del texto legal.
Al respecto, la claridad de las normas referidas impone ape-
garse, para la resolución del tema debatido, al principio soste-
nido reiteradamente por la Corte conforme al cual la primera
fuente de interpretación de la ley es su letra, sin que sea admi-
sible una inteligencia que equivalga a prescindir del texto legal
si, como en el caso, no media debate ni declaración de incons-
titucionalidad, pues la exégesis de la norma, aun con el fin de
adecuación a garantías y principios constitucionales, debe prac-
ticarse sin violación de su letra o de su espíritu.
En el mismo sentido, recuerda que “(e)l primer método de in-
terpretación al que debe acudir el juez es el literal, conforme al cual
debe atenderse a las palabras de la ley” .
En esas condiciones, concluye que la sentencia apelada im-
puso un recaudo que no surge prescripto por el legislador y que,
por lo tanto, la decisión carece del necesario respaldo normati-
vo. Declara formalmente admisible el recurso extraordinario y
deja sin efecto la sentencia apelada. Con costas.

101
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. RÉGIMEN DE PERCEPCIÓN.
PLANTEOS INCONSTITUCIONALES. FACULTADES DE AFIP.
RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DE PERCEPCIÓN.
“EMPRESA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN CISA (TF 46527-
I) c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO
DE ORGANISMO EXTERNO”, CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 19/03/2021.

El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó, con costas, la resolu-


ción emitida por la AFIP, en virtud de la cual se determinó de ofi-
cio el impuesto a las ganancias (régimen de percepción previsto
en la RG (AFIP) 3450/2013).
En el caso se examina si mediante el régimen de percepción
del impuesto a las ganancias instaurado la AFIP se extralimitó
en las potestades acordadas por la ley del gravamen. La Cámara
reseña la normativa pertinente y concluye que a diferencia de
lo sostenido por la parte actora, el organismo recaudador se en-
cuentra facultado para establecer regímenes de percepción del
impuesto a las ganancias.
Con respecto a los planteos de inconstitucionalidad del régi-
men de percepción por entender que se encuentran vulnerados
los principios de razonabilidad y capacidad contributiva entien-
de que tampoco puede prosperar. Ciertamente, señala que tal
como bien lo señaló el fiscal general en su dictamen, es el con-
tribuyente —sujeto pasivo de la percepción que, en el caso, es el
pasajero que adquiere el servicio de transporte internacional—
quien debe demostrar de manera concluyente el perjuicio que
le provoca la aplicación al caso de la norma que se dice repug-
nante a la Constitución Nacional y; no la empresa de pasajeros
que fue instituida como agente de percepción.
102
En este caso se trata de un responsable sustituto, es decir,
un sujeto ajeno a la realización del hecho imponible, que por
disposición de una ley ocupa el lugar del destinatario legal del
tributo, desplazando a este último de la relación jurídica tribu-
taria. El responsable sustituto queda como único sujeto vincu-
lado y, obligado, frente al organismo recaudador por lo que no
se advierten razones que permitan eximirla de responsabilidad
frente al incumplimiento de actuar como agente de percepción.
En cuanto a los cuestionamientos de la liquidación confirma
lo señalado por el Tribunal Fiscal, con costas.

Acceso fallo: EMPRESA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN


CISA (TF 46527-I), TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
19/12/2018,

IMPUESTO A LAS GANANCIAS. RETENCIÓN BENEFICIARIO DEL


EXTERIOR. REQUISITO DE INSCRIPCIÓN DE MODIFICACIÓN DEL
CONTRATO.
“AGUAS DANONE DE ARGENTINA S.A. S/APELACIÓN-GANANCIAS”,
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 9/03/2022.

El contribuyente apela la determinación del Impuesto a las


Ganancias- Retenciones Beneficiarios del Exterior- donde el Fis-
co Nacional entiende que la recurrente se excedió en los mon-
tos que giró al exterior en concepto de regalías, respecto de los
registrados ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
(“INPI”), en concepto del Contrato de Asistencia Técnica suscrip-
103
to entre Aguas Danone de Argentina S.A. y la firma COMPAGNIE
GERVAIS DANONE. Respecto a los referidos pagos al exterior,
observó que la actora practicó en defecto las retenciones del
impuesto a las Ganancias a Beneficiarios del Exterior previstas
en el inciso h) del art. 93 de la ley del gravamen, por considerar
que correspondía la aplicación de la tasa del 18% prevista en el
art. 12 del Convenio de Doble Imposición suscripto con la Repú-
blica de Francia.
El Tribunal reseña la normativa aplicable al caso, la Ley de Im-
puesto a las Ganancias art. 1°, art. 5°, segundo párrafo del art. 12,
el art. 92 de la ley del gravamen, inciso h) de su art. 93, el Con-
venio suscripto por nuestro país con la República Francesa para
evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia
de impuesto sobre la renta y el patrimonio, aprobado por la Ley
Nº 22.357 y la Ley Nº 22426, para luego señalar que no resulta-
ría un requisito sine qua non el que los contratos contemplados
por el artículo 1 de la ley en cuestión, que se celebren entre una
empresa local de capital extranjero y la empresa que directa o
indirectamente la controle, se sometan a la aprobación de la au-
toridad de aplicación.
Más aún, el citado decreto en su artículo 8º establece que
a los efectos de lo establecido en el Artículo 3º de la Ley Nº
22.426 de Transferencia de Tecnología, deben registrarse a títu-
lo informativo, tanto aquellos actos celebrados entre empresas
independientes como también aquellos celebrados entre una
empresa local de capital extranjero y la empresa que directa o
indirectamente la controle, u otra filial de ésta última.
Se destaca que el Fisco Nacional no cuestiona que el Contrato
de Transferencia de Tecnología celebrado entre la recurrente y la
firma Compagnie Gervais Danone se encontraba registrado en
el INPI ni la aplicación del Convenio con Francia para los pagos
efectuados en función de los certificados emitidos por el INPI;
104
sino que el Organismo Fiscal considera que los pagos efectua-
dos en concepto de transferencia de tecnología, que superaron
el monto consignado en el certificado emitido por el INPI, son
pagos que no cumplen con el requisito de existencia de un acto
jurídico registrado ante el INPI para hacer uso del beneficio de
reducción de la tasa de retención del Impuesto a las Ganancias.
Sin embargo, concluye que le asiste razón a la parte actora
ya que la normativa aplicable al caso, tanto la ley del grava-
men como la de Transferencia de Tecnología, en modo alguno
contemplan como requisito la determinación exacta y rigurosa
de los montos del contrato registrado. Precisamente la Ley Nº
22.426 exige una estimación de los pagos a efectuarse y no el
importe exacto de los mismos; debiendo tenerse en cuenta que
la inscripción que exige la norma es a título informativo. La pre-
tensión del organismo fiscal de asimilar el hecho de no haber
informado a la autoridad de aplicación sobre la actualización
del monto oportunamente estimado de los pagos a efectuase al
beneficiario del exterior, con la falta de inscripción del contrato
respectivo, debe ser desestimada.
Por último, se reseña el fallo de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en los autos “Oleaducto Trasandino Argentina SA”
(TF 20.391-I) c/ DGI”, sentencia de fecha 24-05-2011 y se revoca
la resolución apelada, con costas.

105
VII. IMPUESTO A LA GANANCIA
MÍNIMA PRESUNTA
IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA. FIDEICOMISO.
INEXISTENCIA DE GANANCIA. PÉRDIDA CONTABLE.
“FIDEICOMISO GALES III S/ RECURSO DE APELACIÓN”, TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA A, 20/10/2021.

El contribuyente interpone recurso de apelación contra la reso-


lución de la AFIP-DGI que determinó de oficio la obligación tributa-
ria de la recurrente en el impuesto a la ganancia mínima presunta.
El ente fiscal consideró que el fideicomiso es sujeto del im-
puesto a la ganancia mínima presunta, de conformidad a lo dis-
puesto por el artículo 2° inciso f) de la ley del gravamen, habiendo
detectado además, que el contribuyente otorga el tratamiento de
activos no computables a las inversiones (adquisición del terreno
y obras) en la construcción de edificio u obras destinadas a la rea-
lización de barrios privados o countries, por aplicación incorrecta
del artículo 12 inciso b) de la ley del gravamen.
El Tribunal analiza la normativa, y respecto del caso particular
señala que surge que el objetivo inmediato del fideicomiso es la
construcción de un edificio de departamentos en propiedad ho-
rizontal, en la zona céntrica de la ciudad de Puerto Madryn, Pro-
vincia de Chubut, a través del aporte de recursos propios y que
los departamentos se construyen para ser distribuidos entre los
fiduciantes con finalidad de uso propio, mediante un sistema de
administración al costo.
En cuanto a su objetivo mediato, se señala que es la consti-
tución del derecho personal de adjudicación de propiedad a los
fiduciantes-beneficiarios, en virtud del compromiso de aportes
que éste asume. Cumplido el plazo o la condición establecidos
en el convenio, el Fiduciario efectuará la transmisión de dominio
a favor de cada titular de derechos. (conf. Art. 2.1, 4.1. y 11).
107
El Tribunal señala que teniendo en cuenta la doctrina de
(“Hermitage”), la prueba producida en las actuaciones y las cons-
tancias obrantes en los antecedentes administrativos, tiene por
acreditada la inexistencia de “ganancias” y por ende la ausencia
de capacidad contributiva como presupuesto legitimante del
impuesto en cuestión, en los términos exigidos por el Máximo
Tribunal en el precedente citado.
A mayor abundamiento como consecuencia del fallo mencio-
nado y lo decidido en la causa “Diario Perfil S.A.” del 11/2/2014,
también de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el orga-
nismo fiscal dictó la Instrucción General N° 2/2017 (18/5/2017),
que resulta de aplicación por parte de todas las áreas jurídicas
con competencia en la materia. Dicha instrucción dispone que
en aquellos juicios donde se encuentre en discusión el tema
analizado por los citados pronunciamientos, corresponde que
el ente fiscal se allane o desista de la acción, total o parcialmente
o, en su caso, consentir la sentencia.
El Tribunal aclara que si bien la demandada se siente agravia-
da porque exige en este caso la probanza de pérdidas contables
y quebrantos impositivos, cuestión no acreditada en autos, no
cabe hacer lugar a dicho agravio ya que esa es una exigencia de
innecesaria aplicación al caso tratado.
En lo que hace a este caso, resultan plenamente aplicables
las conclusiones del precedente mencionado (“FIDEICOMISO PV
s/ Denegatoria de Repetición – Ganancia Mínima Presunta” Sala
B, 27/11/2018), en el sentido que el incordio refiere a un impues-
to que recae sobre activos caracterizados por su potencialidad
productora de rentas y en consonancia con la jurisprudencia
que se viene citando, debe destacarse que la renta presumida
por la ley no se advierte en las presentes actuaciones, en mérito
a las pruebas producidas y la modalidad que adquiere la opera-
toria del fideicomiso analizado (voto del Dr. Porporatto).
108
VIII. IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. CÓMPUTO DEL CRÉDITO
FISCAL. AUTOMÓVILES.
BUS TELEVISIÓN SA TF 24598-I c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA,
CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL, SALA III, 19/08/2020.

El Tribunal Fiscal de la Nación resolvió revocar, con costas, la re-


solución determinativa del impuesto al valor agregado. La cues-
tión discutida era la procedencia del cómputo del crédito fiscal
producto de las operaciones de compra de automóviles, que el
contribuyente califica como “insumos”, entregados en el progra-
ma televisivo “Sábado Bus” producido por la empresa accionante.
El TFN señaló que el artículo 12 de la ley de IVA incorporó
oportunamente, a través de la ley 24.475, restricciones al cómpu-
to de créditos fiscales mediante la creación de una ficción legal
que vulnera el principio general del gravamen —dispuesto en el
segundo párrafo del inciso a) del artículo 12—, que condiciona el
cómputo del crédito fiscal a que aquél se vincule con operaciones
gravadas, cualquiera fuese la etapa de su aplicación.
Así pues, que la excepción a la regla general mencionada,
prohíbe el cómputo de créditos fiscales originados en ciertas
compras, importaciones, locaciones y prestaciones bajo el su-
puesto que dichas operaciones no se explicó que la actividad
de la actora es la producción y distribución de programas de
televisión y que los automóviles en cuestión fueron entregados,
como premio, a los invitados a un programa de entretenimien-
tos que la actora produce con actividad gravada.
Señala que no puede interpretarse que la función dada al
automóvil por parte de la actora forme parte de la hipótesis de
110
evasión que llevó al legislador a imponer las limitaciones seña-
ladas en el artículo 12 de la ley de rito –uso personal-. El Tribunal
destaca además que no se cuestionó la vinculación.
La Cámara hace un análisis distinto de la normativa en juego,
vigente al momento, señala que queda en claro que en el caso
de autos, no configuran “bienes de cambio”, por lo cual no co-
rresponde revisar esta calificación. La citada ley ha establecido
una especial exigencia en relación a estos bienes en particular,
y en el caso de autos lo que habría que verificar sería que “la ex-
plotación [de los vehículos] constituya el objetivo principal de la
actividad gravada”.
Para realizar tal inteligencia, y si bien no es de buena técnica
legislativa que las leyes contengan ejemplificaciones, no se pue-
de ignorar que en este caso el legislador ha decidido enunciar (en
forma no taxativa) ciertos casos en los que considera que existe
una explotación de vehículos como objetivo principal de la
actividad gravada, a saber: alquiler, taxis, remises, viajantes de
comercio “y similares”.
La actora no ha producido ninguna prueba tendiente a de-
mostrar que todo el programa de televisión gire en torno al
premio del auto, ni que el motivo por el cual los invitados (to-
das personas famosas) asistían al programa era para ganarse
un auto, o que la razón por la cual los espectadores miraban el
programa (y obtenían rating que repercutía en el valor de la pu-
blicidad vendida) era para ver cómo los famosos se ganaban un
auto. Revoca la sentencia y confirma la resolución, con costas.

Acceso fallo: BUS TELEVISIÓN SA TF 24598-I c/ DIRECCIÓN GE-


NERAL IMPOSITIVA TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA
A, 10/08/2018

111
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EXENCIÓN. ASOCIACIÓN SIN
FINES DE LUCRO. SERVICIO DE RESTAURANTE.
“FUNDACIÓN DIARIO NOTICIAS S/RECURSO DE APELACIÓN”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 17/12/2019.

La contribuyente apela la determinación de oficio de su


obligación en el Impuesto al Valor Agregado. Es una sociedad
civil sin fines de lucro que tiene como objetivo principal gene-
rar conciencia en el uso responsable del agua, para lo cual rea-
liza eventos deportivos y culturales de envergadura nacional
e interacional como la Competencia Internacional de Aguas
Abiertas en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro, y dice
también que a través de diversas actividades como cursos y
talleres fomenta la educación, información y comunicación
para mejorar la calidad de vida mediante el emprendimiento
denominado “El rio siente”.
Explica que como consecuencia de ello inscribió como ac-
tividad secundaria la de Servicios de restaurante y cantina y se
categorizó como sujeto exento en el impuesto al valor agregado
por aplicación de La ley 16.656, referida en el último párrafo del
art. agregado al art. 7’ de la ley del gravamen, por lo que solicita
la revocación de la Resolución, invocando para ello razones de
nulidad y de ilegitimidad, con costas.
El voto de la mayoría señala que la Fundación gozaba de la
exención en el impuesto al valor agregado por las ventas origi-
nadas en su actividad de restaurant en el espacio público ubi-
cado a orillas del río Negro cuya concesión la Municipalidad de
Viedma le adjudicara.
El fundamento por el cual el juez administrativo deniega la
exención es que la Fundación no realiza ninguna de las activi-
112
dades previstas en el- inc. d) de la ley 16.656, es decir que no
se dedica ni a la educación, ni a la asistencia social, ni a la salud
pública allí promovidas.
En el caso, la documentación acompañada por La Fundación,
tanto en la instancia de la Cámara, como en la previamente sus-
tanciada, y las declaraciones testimoniales de profesores y de-
más personas contratadas y vinculadas a la misma, al igual que
las actividades realizadas y a realizarse que se Informan en su
página web, dan clara cuenta que realiza efectivamente activi-
dades vinculadas a la educación sobre la importancia del uso
correcto del agua y con ello del cuidado del medioambiente,
constituyendo este tópico una de las preocupaciones más im-
portantes a nivel mundial, en particular en los últimos años.
Agrega que, no se encuentra en discusión que la Fundación
es una entidad civil sin fines de lucro y que cuenta con perso-
nería jurídica, y si a ello se suma que conforme a lo señalado
en párrafos precedentes, se dedica a actividades educativas y
de salud pública, más precisamente al correcto uso de uno de
los recursos más importantes para la salud pública que es el
agua, no existe fundamento para no reconocerle el tratamiento
exentivo que para dichas actividades prevé la ley del gravamen,
como concluyera la Corte Suprema de Justicia de la Nación al
faltar en “Club 20 de febrero” el 26 de septiembre de 2006 en un
caso en que la entidad también obtenía ingresos por servicios
de restaurante, como los prestados en el espacio público cuya
concesión la Fundación detenta.
Asimismo, señala que esa haya sido la principal fuente de in-
gresos de la Fundación en nada altera la conclusión a la que se
llega en este pronunciamiento, porque en ningún momento el
Fisco Nacional ha cuestionado que dichos fondos hayan tenido
un destino diferente al previsto en el estatuto que es el cumpli-
miento ,de los fines de su creación y con ello a la consecución
113
de sus actividades, las que por el contrario, el juez administrati-
vo reconoce que efectivamente se han realizado, aunque no les
asigna el carácter de educativas o vinculadas a la salud pública
que son las que la ley del gravamen exime. La mayoría revoca la
Resolución con costas.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EXENCIÓN. ASOCIACIÓN CIVIL


SIN FINES DE LUCRO. ACTIVIDAD DE CLUBES DE FOOTBALL.
“CLUB ATLÉTICO HURACÁN c/E.N. – A.F.I.P. –D.G.I. s/proceso de
conocimiento”, JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL
10, 11/06/2021.

El Club Huracán interpone una acción declarativa de certeza


ante la Justicia Federal a fin de que se le reconozca la exención
en el impuesto al valor agregado.
El Juez de Primera instancia entendió que la aplicación de la
exención genérica reconocida a la accionante en el art. 1°, ap.
4, inc. m), de la ley 12.965 no resulta cercenada por el artículo
agregado a continuación del art. 7 de la Ley del I.V.A., que esta-
blece que no serán de aplicación las exenciones establecidas en
leyes nacionales (generales, especiales o estatutarias), decretos
o cualquier otra norma de inferior jerarquía, que incluya taxativa
o genéricamente al I.V.A.
Ello, a la luz de los párrafos introducidos en este último ar-
tículo por la ley 25.920, que dejan a salvo de la limitación an-
tedicha a las exenciones vigentes a la fecha de su entrada en
vigencia (el 9/09/2004), como es el caso de la ley 12.965. En ese
114
sentido, consideró los debates parlamentarios habidos al tiem-
po de la sanción de las leyes 25.920 y 12.965, así como la doctri-
na sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los
precedentes: “Club 20 de Febrero c/Estado Nacional y/o A.F.I.P.”,
del 26/09/2006 (Fallos: 329:4007), y “Asociación Mutual Sancor
c/A.F.I.P. - D.G.I.”, del 14/04/2015.
Así, concluyó que la ley 25.920 dispuso la aplicabilidad de las
exenciones establecidas en las leyes entonces vigentes, sin efec-
tuar distingos en razón de la actividad. Las circunstancias parti-
culares del caso permiten postular que se trata de una situación
análoga a la tratada por la Corte Suprema en aquellos preceden-
tes. Ello por cuanto la actora, es una Asociación Civil sin fines de
lucro cuyo objeto fundamental es desarrollar la cultura física de
sus asociados, mediante la competencia y práctica de todo tipo
de deportes y que prohíbe los juegos de azar y apuestas por
dinero y otros valores.
De esta manera, las asociaciones deportivas y de cultura fí-
sica, se encuentran alcanzados por la exención prevista en el
inc. m), apartado 4), art. 1º de la ley 12.965, toda vez que la ley
25.920 dispone la aplicabilidad de las exenciones establecidas
en las leyes vigentes con anterioridad al 9/09/2004, como resul-
ta de la ley 12.965, sin distinciones en razón de la actividad. De
allí que concluyó que la entidad deportiva se encuentra exenta
de tributar el Impuesto al Valor Agregado por la actividad que
realiza; es decir, se trata de un sujeto exento.

115
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EXENCIÓN. ASOCIACIÓN CIVIL
SIN FINES DE LUCRO. ACTIVIDAD DE CLUBES DE FOOTBALL.
IMPROCEDENCIA DE LA VÍA ELEGIDA.
“Club Atlético Huracán c/E.N. – A.F.I.P. –D.G.I. s/proceso de
conocimiento”, CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL-
SALA II 9/03/2022.

La Cámara rechaza la acción por entender que la misma no


es procedente, no se expide respecto del fondo de la cuestión.
Señala que la “interpretación” del Fisco es considerarla un
sujeto obligado al pago del impuesto. Al respecto, destacó que,
existe una determinación que se encuentra discutida ante el
Tribunal Fiscal de la Nación, y ambos procesos tienen objetos
disímiles. Agregó que por esta acción pretende que se esta-
blezcan los alcances del artículo agregado a continuación del
art. 7° de la Ley del I.V.A., mientras que en la causa que tramita
ante el T.F.N. planteó la inconstitucionalidad de la ley 25.414,
del decreto 493/01 y de su decreto Reglamentario y solicitó
que se revoque el acto determinativo (soslayando de ese modo
lo expresamente previsto en el art. 185 de la L.P.T.).
Entiende que no se configura con relación al tributo cuestio-
nado un “caso” en el que se verifique un estado de incertidum-
bre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación
jurídica, que pudiera producir un perjuicio o lesión actual a la
actora y ésta no dispusiera de otro medio legal para ponerle
término inmediatamente, de modo que se procure precaver
por esta vía los efectos de un “acto en ciernes” -inexistente en la
especie- al que se le atribuye ilegitimidad y lesión del régimen
constitucional (cfr. C.S.J.N., causa E.1225, L.XXXIV, “Expreso Lo-
mas S.A. c/Buenos Aires, Provincia de”, del 31/05/2005).
116
A mayor abundamiento, destaca que ha señalado el Alto Tri-
bunal que la simple invocación de actividad fiscal (en este caso
no se cuestiona acto alguno) no implica una pretensión fiscal
en sentido estricto concreto, y menos aún, como aquí sucede,
que no ha mediado intimación de pago en lo que respecta a
los posibles períodos involucrados sobre los cuales no se tie-
ne noticia que el ente recaudador haya avanzado (cfr. C.S.J.N.,
causa C. 626, L.XXXI, “Contreras Hermanos y otros c/Río Negro,
Provincia de”, del 19/08/1999).
En definitiva, resalta que el proceder de la Administración
que se intenta hacer valer para cuestionar las normas, si bien
despeja el “estado de incertidumbre”, pues es razonable supo-
ner que el Fisco podría proceder -en la oportunidad en que lo
estime conveniente de igual modo en que lo ha hecho al mo-
mento del dictado de la resolución
N° 365/2015-, no sella definitivamente su conducta, por lo
que no puede acogerse la acción intentada pues ello importa-
ría olvidar, en definitiva, que la actividad que se pretende im-
pugnar debe tener concreción bastante (cfr. Fallos: 307:1379;
325:474; 327:2529, entre otros).
Por lo demás, se excedería la función encomendada al Po-
der Judicial sí, no mediando acto del Administrador que tenga
concreción directa y actual, se emitiera un pronunciamiento
por medio del cual se juzgasen, en definitiva, las bondades del
sistema cuestionado (cfr. Fallos: 325:474 y 327:2529, citados);
máxime teniendo en cuenta que el único acto o decisión del
ente recaudador concerniente al tema, ha sido el dictado de la
mencionada Resolución Nº 364/15, cuya impugnación dio lu-
gar a un proceso en trámite ante el T.F.N. en el cual -en definiti-
va- se ventilan análogos argumentos que en esta causa, en re-
lación a la exención en el I.V.A. que la entidad actora pretende
hacer valer; más allá del planteo constitucional que efectuado
117
ante el T.F.N., a sabiendas de la previsión normativa expresa
contenida en el art. 185 de la ley 11.683 (t.o. 1998 y modif.).

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EXENCIÓN.


ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO. FIN DE LA ENTIDAD.
“ASOCIACIÓN MÉDICA GREMIAL DEL HOSPITAL ITALIANO DE LA
PLATA (TF 37111-I)”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA FEDERAL, SALA I, 16/12/2021.-

El Tribunal Fiscal revocó el ajuste practicado por el Fisco Na-


cional en el IVA, entendió que los servicios prestados se encon-
traban exentos en el IVA. Se trata de una asociación civil sin fi-
nes de lucro que agremia a los médicos del Hospital Italiano de
la Plata y se halla exenta en el impuesto a las ganancias en los
términos del artículo 20, inciso ‘f’, de la ley que rige ese grava-
men. El Fisco entendió que los conceptos de servicios de factu-
ración, de cobro y de liquidación de honorarios referentes a las
prácticas que sus asociados realizaban en el Hospital Italiano
de la Plata se encontraban gravados por el IVA en tanto esos
servicios no se encontraban directamente vinculados con el fin
perseguido por la entidad.
La Cámara señala que no constituye materia de debate que
la AMGHI es una asociación civil sin fines de lucro y que se en-
cuentra exenta en el impuesto a las ganancias, de acuerdo con
lo previsto en el artículo 20, inciso ‘f’, de la ley de ese gravamen.
Sin embargo, aclara que el goce de la exención no se en-
cuentra limitado a la figura jurídica adoptada por el sujeto
118
que invoca el beneficio. Es necesario, por lo tanto, extremar
los recaudos para evitar que empresas con fines de lucro se
enmascaren en estas figuras y así evitar el pago de sus obliga-
ciones fiscales y/o que las utilidades que obtienen las entida-
des de bien público se distribuyan indirectamente entre sus
miembros o se destinen a fines ajenos a los tenidos en miras
al momento de su creación” (esta sala, “Federación Bioquími-
ca de la Provincia de Buenos Aires (TF 35892-I) c/ Dirección
General Impositiva s/ recurso directo de organismo externo”,
pronunciamiento del 22 de octubre de 2020). No puede que-
dar al margen de este examen que, en materia de exenciones
tributarias, es constante el criterio de que ellas deben resultar
de “la letra de la ley, de la indudable intención del legislador o
de la necesaria implicancia de las normas que las establezcan”
(Fallos: 277:373; 279:226; 283:61; 284:341; 286:340; 289:508;
292:129; 302:1599) y su interpretación debe practicarse te-
niendo en cuenta el contexto general de las leyes y los fines
que las informan (Fallos: 285:322), ya que “la primera regla es
dar pleno efecto a la intención del legislador” (Fallos: 302:973;
334:1027).
En casos como el presente, resulta imprescindible examinar
los instrumentos que estatuyen a esta clase de entidades, como
también los objetivos y los fines que persiguen. Sobre esa do-
cumentación y esos elementos centró su examen el Tribunal
Fiscal. Ciertamente, resulta inconsecuente suponer que el cum-
plimiento de los fines de la entidad no requiera de la obtención
de recursos para su cometido. En ese entendimiento, “resulta
de cardinal importancia distinguir entre la “obtención de ingre-
sos” y el “ánimo de lucro” que puedan generar las actividades
desarrolladas por la entidad. Las primeras son compatibles con
la figura social adoptada por la actora; las segundas no lo son,
ya que contienen un elemento que se extiende más allá de los
fines por la que fue creada”.
119
En este contexto, no se advierte que el informe final de ins-
pección ni la determinación de oficio hayan expuesto datos
que insinúen que los recursos que obtiene AMGHI no están
destinados a las funciones que refleja su estatuto, que superan
el costo de los servicios prestados o que no poseen una asigna-
ción específica.

Acceso fallo: ASOCIACIÓN MÉDICA GREMIAL DEL HOSPITAL


ITALIANO DE LA PLATA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA D, 24/06/2019.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EXENCIÓN. CUOTA SOCIAL.


“CÍRCULO MÉDICO DE CHASCOMÚS” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA D, 1/07/21. 

El contribuyente apela la determinación de Impuesto al Valor


Agregado efectuada por la AFIP por algunos conceptos -“Porcen-
taje de deducciones OSMEBA Salud”, “Porcentajes tareas aporte
jubilatorio”, “Porcentajes tarea de retención Ley N° 6742” y “Contri-
bución FEMEBA”- que ésta entiende no constituyen modalidades
de la cuota social, sino contraprestaciones por servicios gravados. 
La Sala D, por mayoría, señala que a pesar de que dichos con-
ceptos no se encuentran documentados ni registrados bajo el
nombre de cuota social, participan de la misma naturaleza.
Se detalla que de la lectura de los acuerdos celebrados sur-
ge que el Círculo se comprometió a brindar atención médica a
los afiliados de obras sociales y otras entidades como empresas
de medicina prepaga y mutuales, y al grupo familiar a cargo, a
120
través de los médicos asociados a cambio de los importes que
según el tipo de prestación se fijan en sus Anexos, asumiendo
como prestador los costos y riesgos de la actividad y con ello la
responsabilidad del debido cumplimiento de sus términos, lo
que claramente excede la mera tarea administrativa ajena a sus
fines estatutarios que invoca el juez administrativo para denegar
la aplicación de la exención legal.
Así, concluye que debe entenderse que los ingresos com-
prendidos en la determinación, más allá de la denominación y
registración, tuvieron por destino el financiamiento de los fines
y propósitos establecidos en el Estatuto, al igual que las “cuotas”
que sí fueron considerados exentos por el juez administrativo;
sin que se haya invocado, menos aún probado, ni tampoco surge
de las actuaciones administrativas, elemento alguno que per-
mitan suponer que el Círculo los destinó a fines distintos de los
descriptos en dicho instrumento. Ello así, se revoca el acto deter-
minativo con costas.

Jurisprudencia relacionada: “Federación Médica de la Provin-


cia de Buenos Aires” TFN, SALA B, 4/10/2018.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. EXENCIÓN. SERVICIOS DE


ESPECTÁCULOS MUSICALES.
“QUETRA S.A. s/ RECURSO DE APELACIÓN”, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, Sala D, 23/06/21

La contribuyente declaró como exentos los servicios de es-


pectáculos musicales prestados en el local Sr. Tango, en virtud
121
de lo dispuesto por la Ley 19.787 que estableció un régimen
de franquicias impositivas para la promoción de música ar-
gentina. El Fisco Nacional entendió que se encontraban gra-
vadas en virtud de lo dispuesto por los Decretos N° 493/2001
y 496/2001 –por facultades delegadas por Ley N°25.414 dero-
gada por Ley 25.556-.
La Sala D del Tribunal analiza que la Ley 25.920 incorporó
luego del segundo párrafo del art. agregado a continuación
del 7°de la Ley de IVA “Sin perjuicio de las previsiones del pri-
mer párrafo de este artículo, en ningún caso serán de aplicación
respecto del impuesto de esta ley las exenciones genéricas de
impuestos, en cuanto no lo incluyan taxativamente”, tal es el
caso de la ley 19.787. Sin embargo, también se estableció que
ello no sería aplicable para las leyes que ya se encontraban
en vigencia.
Respecto de la vigencia de la Ley 19.787 señala que, por un
lado, la ley 26.939 aprobó el Digesto Jurídico Argentino la in-
cluyó como ley vigente, por el otro, citando jurisprudencia de
la Cámara y del Máximo Tribunal agrega que la derogación de
la Ley 25.414 quitó también virtualidad a los decretos mencio-
nados teniendo en cuenta que se encontraba fundamentada
en dichas normas y que no ha sido controvertido el efectivo
cumplimiento de los requisitos para gozar de la exención (voto
O’ donnell). Así, se revoca la determinación, con costas. 

122
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. FACTURACIÓN APÓCRIFA.
CAPACIDAD ECONÓMICA.
FRIGORÍFICO LAMAR S.A. c. EN-AFIP-DGI s/ DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 8/07/2021.

El Fisco Nacional cuestionó operaciones efectuadas por la


empresa con determinados proveedores. La Cámara entendió
que, en primera instancia, no se valoró la documentación agre-
gada en las actuaciones administrativas y las medidas de prue-
ba producidas en la causa para acreditar la existencia y veraci-
dad de las operaciones.
Teniendo a la vista tales elementos, la Alzada concluyó que
las operaciones fueron veraces. Señaló que el cuestionamien-
to referido a que, el domicilio fiscal declarado por el proveedor
coincidía con el asiento de una zapatería, no tiene per se vir-
tualidad para desconocer al proveedor y sus operaciones. Más
aún, cuando el representante de la sociedad fue ubicado en ese
domicilio, declaró que su actividad principal era la comercializa-
ción de equinos para frigoríficos y; de hecho, contestó parcial-
mente el requerimiento efectuado e indicó que las guías queda-
ban en poder del frigorífico, tal como se corrobora al haber sido
aportadas por la parte actora con posterioridad.
Respecto de la falta de correspondencia entre la cantidad de
cabezas declaradas con la indicada en el documento de trans-
porte, indica que resulta razonable lo señalado por la actora que
pudo deberse a que hayan muerto 3 caballos durante el trasla-
do hasta el frigorífico.
Las manifestaciones relacionadas con la supuesta falta de ca-
pacidad económica de los proveedores cuyas operaciones cues-
123
tiona no tienen virtualidad suficiente ya que en las actuaciones
resultó probado el circuito físico (entrega de los equinos) y el
circuito económico (pago) de las operaciones cuestionadas.
En tal sentido, entiende que no basta con insistir respecto
a la capacidad económica de los proveedores. En efecto, para
negar completamente la veracidad de las operaciones impug-
nadas, no resulta suficiente que el Fisco se remita a las conclu-
siones de los inspectores que fiscalizaron las actividades de los
proveedores objetados sin valerse de mayores argumentos ni
de otros medios de prueba. Concluye, en lo que aquí interesa,
en revocar la sentencia apelada y hacer lugar a la demanda en
cuanto solicitó el reintegro del Impuesto al Valor Agregado.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. FACTURACIÓN APÓCRIFA.


OPERACIONES CUESTIONADAS. REVOCA.
“VZ BATH & BODY SA (TF 36087-I) c/Dirección General Impositiva
s/recurso directo de organismo externo”, CÁMARA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA II, 8/04/2022.

El Tribunal Fiscal de la Nación resolvió por mayoría, revocar


la determinación del Impuesto a las Ganancias y, por otro lado,
confirmó las Resoluciones que determinan de oficio el Impues-
to a las Ganancias -Salidas no Documentadas, e Impuesto al Va-
lor Agregado. Entendió que respecto que los gastos deducidos
resultaban necesarios para conservar la renta gravada.
La Cámara señala que, de conformidad con lo establecido
por el art. 86 de la ley 11.683, respecto al análisis de las cuestio-
124
nes de hecho y prueba relacionadas con la causa, se prevé una
limitación en razón de la cual corresponde estar a lo decidido
por el T.F.N., salvo que se demuestre que se ha incurrido en arbi-
trariedad manifiesta en la valoración de dichos aspectos.
Respecto de la apelación del Fisco Nacional, la Cámara entien-
de que las manifestaciones vertidas no resultan idóneas para re-
futar la decisión alcanzada en la instancia anterior en cuanto se
dispuso la revocación de la determinación de ganancias.
Con base en la normativa transcripta, el voto mayoritario del
pronunciamiento del T.F.N. sobre este punto, sostuvo que se en-
contraba acreditado el apareamiento de ingresos y gastos, éstos
últimos bajo la premisa establecida en la norma glosada pre-
cedentemente y con base en la real existencia, necesariedad y
pertinencia de los mismos. De allí que concluyó que los trabajos
de reforma globalmente considerados han sido efectivamente
llevados a cabo, correspondiendo en tales condiciones la admi-
sión de la deducción del gasto, ya que no ha sido cuestionado
por el Fisco ni su medida y ni su aplicación.
En efecto, tiene presente que de la prueba producida en la
causa y debidamente ponderada en el fallo apelado, que las
erogaciones fueron realizadas en carácter de gastos necesarios,
deducibles del Impuesto a las Ganancias, habiendo la contribu-
yente probado que los mismos fueron efectivamente realizados,
desestimando la apelación de la demandada y confirmando la
decisión del T.F.N. que revocó la resolución impugnada en todas
sus partes.
Respecto de las demás determinaciones, describe que de
la pericial producida en la causa surge que los libros contables
e impositivos de la contribuyente actora son llevados en legal
forma, del detalle de veintidós (22) facturas expedidas por el
proveedor cuestionado aparecen registradas con indicación de
tomo y folio, en los libros de la contribuyente actora, que los
125
pagos hechos por la actora respecto de esas facturas están re-
gistrados en sus libros de comercio, con indicación de tomo y
folio y respaldo documental en forma de orden de pago de la
actora y recibo expedido por el proveedor, surge que han sido
debitadas de las cuentas bancarias de la actora las sumas corres-
pondientes al pago de cada una de las facturas, con sus respec-
tivas retenciones.
Entiende que las manifestaciones vertidas por el recurrente
resultan suficientes y conducentes para tener por acreditada
la arbitrariedad en el pronunciamiento recurrido, resultando
idóneas a efectos de habilitar la intervención de ese Tribunal.
Pone de resalto que -a la luz del detalle de la prueba rendida
en la causa efectuada precedentemente- no resulta reprocha-
ble o cuestionable la conducta asumida por la actora respecto
del proveedor cuestionado, dado que por un lado las irregula-
ridades e inconsistencias detectadas a su respecto por la fisca-
lización son ajenas al receptor de los bienes y servicios, y por el
otro en cuanto su obligación se ciñe a verificar que su proveedor
posea C.U.I.T. activa, que las facturas cuenten con C.A.I. vigente
y que no se encuentre incluido en la base APOC al tiempo de la
celebración de las operaciones.
Reseña el precedente de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la causa “Bildown S.A. c/Fisco Nacional (A.F.I.P. –D.G.I.)”
del 27/12/11 ( Fallos: 334:1854)y señala que corresponde tener
especialmente en cuenta que conforme surge de las constan-
cias probatorias glosadas anteriormente, el mentado provee-
dor al tiempo en que operó con la contribuyente actora se en-
contraba inscripto en A.F.I.P., contaba con C.U.I.T. válida, estaba
dado de alta en los impuestos correspondientes, presentaba sus
declaraciones juradas y no estaba incluido en la base APOC; y
todo ello por cierto, al margen de que posea o no posea bienes
registrables o cuente con personal a cargo (lo que, por cierto, es
un dato irrelevante en empresas de este rubro); y, en función de
126
ello, cabe concluir que -en el particular supuesto de autos- no
corresponde trasladar la responsabilidad a la contribuyente por
la presunta falta de capacidad operativa del citado proveedor ya
que -según surge de las constancias de la causa, en especial de
la prueba pericial contable- obró con diligencia al momento de
la celebración de las operaciones.
Por otra parte, además de la existencia del proveedor -al
menos al tiempo de la concreción de las operaciones- también
quedó demostrado por medio de la prueba pericial contable,
que los gastos fueron efectivamente realizados y que las ero-
gaciones o salidas se encuentran efectivamente documentadas
(cfr. prueba pericial contable de fs. 155/158). Además, la prueba
documental ha sido corroborada por la pericial contable, de la
cual surge el circuito de pagos y la correlación de las operacio-
nes con el proveedor, como así también la deducción de reten-
ciones; debiendo en este orden ser puntualizado que resulta
irrelevante que el destinatario de los abonos hubiere desviado
los fondos dados en pago hacia terceros, puesto que tal proce-
der es por completo ajeno al pagador y la eventual irregularidad
que de ello pudiere seguirse, es también insusceptible de ser
considerada con un factor relevante o suficiente para poner en
duda la existencia de las operaciones y el destino de las sumas
erogadas por el deudor.
Confirma la decisión del T.F.N. en cuanto al impuesto a las
ganancias y hace lugar a la apelación de la actora, revoca la de-
cisión del T.F.N. en cuanto al IVA y a las salidas no documentadas.

Acceso fallo: “VZ BATH & BODY SA (TF 36087-I) C/DIRECCIÓN


GENERAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA D, 5/06/2019.

127
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. FACTURACIÓN APÓCRIFA.
CAPACIDAD ECONÓMICA PROVEEDOR. SALIDAS NO
DOCUMENTADAS. VALOR PROBATORIO DE LAS ACTAS
MUNICIPALES.
“ECOBAN S.A. s/ recurso de apelación – Impuesto al Valor Agregado
– Impuesto a las Ganancias (Salidas No Documentadas)” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, Sala B, 16/07/2019.

La recurrente apela las determinaciones de oficio en el Im-


puesto al Valor Agregado y en el Impuesto a las Ganancias -Sa-
lidas No Documentadas-. Respecto de la impugnación del pro-
veedor el Tribunal analiza el legajo e-APOC acompañado por la
representación fiscal y la labor efectuada por el ente recaudador.
Concluye que de las pruebas e informaciones que fuera co-
lectando el propio personal fiscalizador, no parece observarse
que el proveedor cuestionado no tuviera capacidad económica.
Analiza el vínculo comercial que uniera a la recurrente con el
proveedor Del Rosso, para lo que resulta fundamental compren-
der el tipo de actividad desarrollada por dicha firma.
La recurrente ha aportado copias de cinco expedientes per-
tenecientes a la Municipalidad de la Banda, los que dan cuen-
ta de una serie de inspecciones efectuadas mensualmente por
funcionarios de la Subdirección de Higiene de dicho Municipio,
y cuyo contenido consta en la respectiva acta de verificación la-
brada por los funcionarios públicos.
En ese orden, señala que las actas obrantes en las actuacio-
nes administrativas, en tanto actos administrativos, gozan en
principio de la presunción de legitimidad y estabilidad de este
tipo de actos, toda vez que dichos instrumentos emanan de
128
funcionarios públicos -en el caso, municipales-. En ese sentido,
resultan instrumentos probatorios válidos.
Las actas en cuestión dan cuenta de un seguimiento porme-
norizado de la evolución de las tareas desarrolladas en el predio
de rellenamiento sanitario, de llamados de atención, de incon-
venientes a solucionar, entre otros aspectos de relevancia.
No se trata en el caso particular de elementos aislados, sino
de la concatenación de una serie de hechos y actos debidamen-
te respaldados que llevan a la convicción de este Tribunal en
cuanto a la real existencia y capacidad económico-operativa del
proveedor impugnado por el Fisco, como así también de la efec-
tiva prestación de los servicios por parte de tal sujeto.
A mayor abundamiento, la totalidad de las actas labradas por
los funcionarios municipales se realizaron en el predio asignado
por la propia Municipalidad de la Banda para las tareas del re-
lleno sanitario. Estas actas labradas por los funcionarios munici-
pales no solo dan cuenta de la presencia del referido proveedor
y de la realización de los trabajos de desmonte, excavación y
relleno sanitario sino además del estado del material rodante
empleado en dichas tareas. Asimismo, debe destacarse que
muchos de los hechos a cuyo conocimiento se llega por medio
de dichas actas se encuentran convalidados por terceras actua-
ciones en el marco de otras dependencias públicas. Revoca el
ajuste con costas.
Respecto al impuesto a las salidas no documentadas, en
atención a que ha quedado demostrada acabadamente la ca-
pacidad económica y/u operativa tanto del proveedor como del
material rodante utilizado para la prestación de los servicios de
desmonte, excavación y relleno sanitario, los que se encuentran
debidamente documentados conforme surge de los anteceden-
tes administrativos. Así, entiende que no resulta de aplicación al
caso el Impuesto a las Salidas No Documentadas toda vez que,
129
no se encuentran reunidos los requisitos establecidos por los ar-
tículos 37 de la Ley N° 20.628 (t.o. Decreto N° 649/1997) y 55 del
Decreto Reglamentario N° 1344/98.
Tampoco resulta de aplicación al presente el precedente del
Máximo Tribunal de fecha 26/08/2003 “Red Hotelera Iberoame-
ricana S.A. (TF 14372-I) c/ D.G.I.” (R.746.XXXVII), en atención a
que las erogaciones efectuadas se encuentran respaldadas por
la documentación correspondiente y el respectivo beneficiario
no solamente ha sido individualizado sino que además ha reco-
nocido tanto la realización de la prestación como la recepción
del pago en dinero efectivo. Revoca el ajuste, con costas.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. FACTURACIÓN APÓCRIFA.


IMPUGNACIÓN CRÉDITO FISCAL.
DOCIMO, PEDRO ANTONIO (TF 35986-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA TFN, SALA A, 21/03/2019.

En el presente caso se impugnan los créditos fiscales de tres


proveedores, el ajuste proveniente de dos de ellos se confirma
y respecto del último se revoca. Respecto del proveedor que se
revoca, el Tribunal valora que los transportistas ratificaron que
hicieron las operaciones, destaca que los pagos se efectuaron
con cheques propios o terceros, que en el domicilio fiscal en-
contraron a su presidente.
Respecto de los fundamentos en los que el Fisco sustenta
su pretensión, aclara que las circunstancias de que los cheques
librados por la actora fueran cedidos posteriormente a otras
personas —que no pudieron ser halladas por la inspección-, no
130
implica necesariamente la existencia de una maniobra o incum-
plimiento imputable al contribuyente. Por el contrario, entiende
que esta coyuntura evidencia al menos dos cosas que lejos de
perjudicar al recurrente, resultan elementos que evidencian su
correcto comportamiento económico: a) la emisión de cheques
a nombre del proveedor y; b) el endoso por ella misma, acción
que, por demás, resulta normal, necesaria y en muchos casos
conveniente. Además destaca que los cheques de terceros fue-
ron depositados luego en la cuenta bancaria del proveedor. De
todo ello, concluye que se encuentra probado el circuito de pa-
gos y el movimiento de fondos realizado.
Por otro lado, el Tribunal señala que tampoco son hábiles “per
se” para concluir que las facturas eran apócrifas el contenido de
las declaraciones juradas presentadas, o la falta de ingreso de los
importes resultantes de las mismas, pues no son elementos que
por sí solos permitan impugnar las operaciones facturadas, sino,
más bien, se presentan como circunstancias ajenas al apelante.
Manifiesta que yerra el ente recaudador al pretender fundar
su posición en el hecho de resultarle llamativo que la casa don-
de reside el presidente de Doble Efe S.A. —Sr. Dalto Mariano-
presente “condiciones humildes”, toda vez que, configura una
afirmación meramente dogmática imbuida de subjetividad y
prejuicio, irrelevante a los efectos del análisis.
Así también señala que las fiscalizaciones practicadas a dis-
tintos contribuyentes ajenos a los negocios de la encartada, no
son válidas para presumir la inexistencia de sus propias com-
pras. A lo sumo entiende que el ente fiscal debió iniciar el pro-
ceso de determinación de oficio al proveedor sobre quien pesa
la fuerte presunción de haber computado sus propios créditos
fiscales provenientes de proveedores apócrifos, y no imputarle
tal hecho a la aquí recurrente. En virtud de dichas conclusiones
revoca el ajuste por ese proveedor.
131
Ahora bien, respecto de los que confirma, entiende relevante
remarcar que tampoco es vital la oportuna aprobación por par-
te de la AFIP o de otros organismos estatales para que dichos
sujetos, proveedores, se encuentren habilitados o en condicio-
nes de existir jurídicamente, operar comercialmente o emitir
facturación, todo lo cual podrá hacer final y eventualmente re-
prochable y sancionable el incumplimiento de deberes de los
funcionarios actuantes.
Destaca que una cosa es reputar de apócrifa una factu-
ra por el mero hecho de que el proveedor no haya presenta-
do las declaraciones juradas del impuesto al valor agregado
y/o al impuesto a las ganancias, o que las haya presentado en
forma constante con saldo a su favor, circunstancias estas, que
resultan completamente ajenas al adquirente de tales bienes
o servicios y que no bastan, por sí solas, para calificar de falso
instrumento alguno. Pero otra muy distinta es la situación que
se presenta cuando se dan, concomitantemente, una serie de
indicios comprobados, graves y precisos, que llevan a presentar
un cuadro de serios reparos respecto de la validez de las opera-
ciones y, como corolario, una actitud de la apelante que se limita
a aseverar dogmáticamente que no le compete el control de la
situación fiscal de aquellos con quienes contrata.
Además añade que en el examen de las actuaciones no se ha
considerado relevante que el proveedor figurase o no en la base
APOC al momento de las operaciones cuestionadas y que con-
tara con autorización para emitir comprobantes, pues lo con-
creto y decisivo es que al demostrarse los extremos que toman
inverosímiles las operaciones, la inclusión o no del proveedor en
la citada base, no comporta un factor que permita soslayar los
datos obtenidos y menos aún prescindir de la realidad que im-
plica la imposibilidad de la concreta realización de las mismas.

132
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. OPERACIONES CUESTIONADAS.
AGENTE DE RETENCIÓN. ACCIÓN DE REPETICIÓN
“Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa COMPAÑÍA
ARGENTINA DE GRANOS S.A. c/ AFIP (D.G.I.) s/ contencioso
administrativo - varios”, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, 11/03/2021.

La actora inicia acción de repetición contra el Fisco Nacio-


nal de los importes ingresados en concepto de retenciones del
IVA por las compras de cereales realizadas a ciertos proveedo-
res. El Juzgado Federal de 1ª Instancia de Córdoba hizo lugar a
la demanda, con costas. La Cámara Federal de Apelaciones de
Córdoba desestimó los agravios de la representación fiscal y, en
consecuencia, confirmó la sentencia apelada.
Destaca que es jurisprudencia de la Corte que aun cuando
los agravios de la apelante suscitan el examen de cuestiones
de hecho y prueba, ajenas -como regla y por su naturaleza- a la
instancia del art. 14 de la ley 48, ello no es obstáculo para la pro-
cedencia del recurso extraordinario cuando el tribunal ha pres-
cindido de dar un tratamiento adecuado a la controversia, de
acuerdo con las normas aplicables y las constancias de la causa
(Fallos: 311:1171; 329:5424 y 340:21, entre otros) tal como en-
tiende sucedió en el caso particular.
Entiende que la Cámara Federal de Apelaciones de Córdo-
ba trata en forma errónea los agravios de las partes. El error
señalado ha conducido a que la demandada se viera privada
injustificadamente de la consideración de la defensa aludida,
lo cual vulnera la garantía de defensa en juicio, al paso que
descalifica la sentencia así dictada (Fallos: 310:171; 314:1683;
321:485, y las citas en ellos consignadas). Ello así, deja sin efec-
133
to la sentencia en recurso; y dado el tiempo transcurrido desde
que se iniciaron los presentes autos, y la trascendencia insti-
tucional de las cuestiones planteadas, el Tribunal decide pro-
nunciarse sobre el fondo de la cuestión en lugar del Tribunal
apelado.
Respecto de la cuestión en debate recuerda que es jurispru-
dencia del Máximo Tribunal que los agentes de retención solo
se encuentran autorizados a demandar la repetición de los im-
puestos regidos por la ley 11.683 en los supuestos en los que el
cumplimiento del deber que la legislación les impone ha deri-
vado en un perjuicio personal. La actora no ha demostrado la
existencia y acreditación de perjuicio alguno: i) reconoció en su
escrito de demanda que había realizado operaciones de com-
pra de cereales a productores agropecuarios -que generaron
créditos fiscales en el IVA que fueron computados en sus pro-
pias declaraciones juradas del impuesto- respecto de las cuales
practicó las retenciones del citado tributo en oportunidad de
pagarle a sus proveedores, ii) no demostró que la AFIP-DGI hu-
biera desconocido la existencia de las operaciones observadas
en la inspección, y iii) no acreditó la compra de granos mediante
la comprobación del circuito físico de las mercaderías.
Asimismo, rechaza el argumento que las retenciones ingresa-
das por la empresa resultarían incausadas por no corresponder
a operaciones de venta que hayan generado el correspondiente
crédito fiscal, toda vez que, como quedó comprobado en autos,
el ajuste fiscal no se fundó en la declaración de inexistencia de
las operaciones sino en la impugnación del cómputo del crédito
fiscal originado en ellas.
Hacer lugar a la demanda de repetición significaría un en-
riquecimiento sin causa de la empresa aquí actora pues incre-
mentaría su patrimonio en la medida de las sumas retenidas en
concepto de IVA que gravaron efectivamente las transferencias
134
onerosas de cereales a CAGSA, y cuya titularidad pertenece a
los proveedores a quienes en definitiva corresponda adjudicar
las respectivas ventas, se trate de los productores fictos o de los
ocultos, según la tesis fiscal. Finalmente, se rechaza la demanda,
con costas de todas las instancias a la vencida.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. VENTA DE LOTES CLUB DE


CAMPO. ECONOMÍA DE OPCIÓN. PRINCIPIO DE REALIDAD
ECONÓMICA.
“EL GALANTE S.A.I.C s/Apelación” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
Sala “B”, 3/12/2021.

El contribuyente fue sometido a fiscalizaciones en las que se


observaron las operaciones de venta de lotes de un emprendi-
miento de urbanización privada, verificándose las obligaciones
relativas al impuesto al valor agregado, detectándose diferencias
en favor del fisco nacional. Pagadas las diferencias. Presentó re-
curso de repetición de las sumas ingresadas indebidamente rec-
tificando las declaraciones juradas en las que había incluido -a su
entender, erróneamente- la venta de lotes de tierra como opera-
ción gravada en el IVA.
Explica que vendió, lotes de tierra instrumentados en boletos
de compraventa, de un proyecto de urbanización en desarrollo,
estructurado como un Club de Campo regido por normativa es-
pecífica de la provincia de Buenos Aires, según ley Nº 8912 y su
Dec. Reglamentario Nº 9404/1986 que se trata de una venta de
inmueble, y no una venta de obra efectuada directamente o a
través de terceros sobre inmueble propio.
135
Describe que el negocio se establece que el CLUB DE CAMPO
se regirá por el sistema denominado “GEODESIA” previsto en el
decreto Nº9404/86 y la ley 8912/77, ambos de la provincia de
Buenos Aires.
Y se dispone que el vendedor constituirá una Asociación Ci-
vil bajo la forma de Sociedad Anónima (art.3 de la ley 19.550) a
los efectos de cumplir con la normativa vigente, la que una vez
aprobados los planos de subdivisión respectivos, será la titular
de los espacios comunes de circulación y recreación.
El tribunal analiza la normativa que regula la materia, y ob-
serva que de la lectura de las cláusulas de los boletos de com-
praventa celebrados en conjunción con lo informado por los ad-
quirentes circularizados, puede inferirse que: i) no se ha perfec-
cionado la transferencia de dominio de los lotes, pues no obran
agregadas las escrituras de dominio; ii) sólo algunos de los ad-
quirentes tomo posesión de ellos, encontrándose la mayoría -al
momento de la circularización- en proceso de cancelación del
precio pactado; iii) la transmisión de dominio tiene como objeto
únicamente los lotes de terreno; iv) en la escritura que perfec-
cione la transmisión de dominio del lote, el vendedor deberá
además constituir una servidumbre de uso y goce sobre los es-
pacios comunes de recreación y circulación, en favor del lote de
uso privado; v) la celebración de la escritura se encuentra supe-
ditada a la subdivisión definitiva de los lotes; vi) perfeccionada
la subdivisión, se transferirá el dominio de los espacios comunes
a una asociación civil que será la encargada de administrarlos
El fisco razona que los emprendimientos de urbanización
privada de tales características implican un lucro para el desa-
rrollador que al vender los lotes de terreno estaría encubriendo
la transmisión de las obras de infraestructura construidas en los
espacios comunes y de circulación, sustentándose para ello en
el principio de la realidad económica, esgrimiendo que con la
136
“transferencia” de los espacios comunes ha obtenido un lucro,
conforme lo describe la normativa del IVA.
Sin embargo, delimitado el negocio jurídico instrumentado,
sus características y la normativa provincial específica a la que se
encuentra sometido, así como la ley del impuesto al valor agre-
gado señala que dada la configuración del hecho imponible tal
y como se describe, no puede predicarse que el negocio jurídico
instrumentado en los boletos de compraventa suscriptos por EL
GALANTE con los adquirentes de los lotes de tierra del club de
campo “El Mirador”, lo haya perfeccionado. No obra acreditada
que se haya perfeccionado la transferencia de obras realizadas
sobre inmueble propio, pues a poco que se analizan los hechos
de la causa, el contribuyente ha pactado la obligación de trans-
ferir el dominio del lote de uso privado con más la obligación de
constituir una servidumbre de uso en favor de aquel sobre los
espacios comunes. Más aún, en virtud del régimen de Geodesia
adoptado, se deja establecido que la propiedad de los espacios
comunes de recreación y circulación será transferida, una vez
operada la subdivisión definitiva de los lotes, a la asociación civil
constituida para administrarlos.
En otras palabras, en lo relativo a la infraestructura (obra) que
forma parte del emprendimiento como “espacio común”, no pue-
de predicarse una transferencia de dominio, pues el vendedor
sólo se obliga a constituir sobre ella una servidumbre de uso.
El fisco sustenta su pretensión, haciendo aplicación del prin-
cipio de la realidad económica, presume que la venta de lotes
encubriría la transferencia a título oneroso de las obras efec-
tuadas en los espacios de uso común. Sin embargo, éste último
hecho no ha sido acreditado por la fiscalización, ni encuentra
sustento en los antecedentes de la causa.
Entiende así que la forma en que se habría desarrollado y co-
mercializado el Club de Campo se ajustó a la normativa provin-
137
cial cuya legitimidad no ha sido objetada por el Fisco Nacional,
esto es, las disposiciones del decreto ley 8912/77 y el decreto
reglamentario 9404/86.
Si bien el principio de la realidad económica faculta al orga-
nismo recaudador a desconocer las formas y estructuras asigna-
das por los contribuyentes puede ser válidamente ejercida por
la administración tributaria cuando resulta manifiesta la discor-
dancia entre la sustancia económica del acto o negocio jurídico
y la forma o estructura que los contribuyentes le han asignado
pues, como principio, salvo que se presente esa ostensible dis-
cordancia, ‘debe darse prioridad a las estructuras jurídicas utili-
zadas por los particulares’
No surge de los elementos de mérito de la causa que el con-
tribuyente haya hecho uso de una forma jurídica inadecuada,
pues ha estructurado su emprendimiento de urbanización pri-
vada siguiendo las normas específicas de la provincia de Bue-
nos Aires.
No debe vulnerar el de legalidad extendiendo el alcance de
las normas tributarias a supuestos no contemplados por éstas,
tanto más cuanto, como aquí ocurre, se configura un supuesto
de “economía de opción”, en virtud del cual dentro de un marco
de posibilidades se recurre al empleo de formas jurídicas que
generan un resultado que el legislador tributario no intentó
alcanzar (tal la constitución de servidumbres sobre inmuebles
propios), por lo que no se produce situación alguna de tensión
entre la conducta del contribuyente y el fin de la ley tributaria
De suerte tal que no existe motivo alguno que justifique re-
caracterizar la estructura económico-jurídica del negocio, como
ha pretendido el fisco en la determinación que da lugar a estas
actuaciones”. No caben dudas que, el hecho imponible “obra
sobre inmueble propio” se configura con su respectiva enaje-
nación. El Impuesto al Valor Agregado grava las transacciones
138
onerosas que tengan por objeto bienes inmuebles con obras
incorporadas efectuadas por empresas constructoras.
Pues bien, en el caso de marras no existe transferencia onerosa
(ni siquiera gratuita) de dichas obras de infraestructura a los titula-
res de las distintas parcelas destinadas a vivienda. Esa infraestructu-
ra pertenecerá, según se encuentra pautado, a una Asociación Civil.
Y más aún, de los instrumentos agregados en los presentes autos,
surge que sobre aquella infraestructura solo se constituirá una ser-
vidumbre de uso en favor del adquirente. Revoca el acto y hace
lugar a la repetición, las costas se imponen por el orden causado.
Los Dres. Pérez y Porporatto dijeron: “El hecho imponible de
‘obras sobre inmueble propio’ se configura con su respectiva
enajenación. El Impuesto al Valor Agregado grava las transac-
ciones onerosas que tengan por objeto bienes inmuebles con
obras incorporadas efectuadas por empresas constructoras, en
el caso de marras no existe transferencia onerosa (ni siquiera
gratuita) de dichas obras de infraestructura a los titulares de las
distintas parcelas destinadas a vivienda...”.
Sobre las partes comunes del club de campo no se transfiere
el dominio a los compradores de los lotes, sino que se constituye
a favor del “fundo dominante” adquirido (lote o parcela) una servi-
dumbre de uso, que constituye por definición un derecho real so-
bre un inmueble ajeno y que no implica facultades de disposición.

Jurisprudencia relacionada: “MURPHY THOMAS C/DIRECCIÓN


GENERAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA B, 26/09/2019.

139
IX. LEY PENAL TRIBUTARIA
LEY PENAL MÁS BENIGNA. MONTOS ELEVADOS POR LEY
POSTERIOR. TIPO PENAL
“VIDAL, MATÍAS FERNANDO CRISTÓBAL Y OTROS s/INFRACCIÓN
LEY 24.769 DENUNCIANTE: AFIP - DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA”CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN, 30/09/2021.

La Cámara Federal de Casación Penal anuló el pronunciamien-


to que había sobreseido al recurrente en orden a supuestas eva-
siones de pago de impuestos, entendió que la ley 27.430 no era
aplicable retroactivamente como ley penal más benigna y que el
aumento que introdujo en los “montos cuantitativos” de los tipos
penales tributarios respondía a una actualización monetaria.
El recurrente se agravia considerando que era aplicable al
caso el principio de ley penal más benigna. En su sentencia, la
Corte Suprema señala que frente a la existencia de jurispruden-
cia contradictoria sobre el punto, la Cámara había optado por
conceder el recurso extraordinario sin resolver la divergencia
suscitada con carácter previo a través de la convocatoria a un
plenario.
No obstante ello, la Corte se pronunció sobre la cuestión,
toda vez que la controversia involucra a cientos de contribuyen-
tes cuya situación, frente a la garantía del plazo razonable de
duración del proceso, podría verse ciertamente afectada. En su
decisión, afirma que el fallo apelado no había considerado apli-
cable el precedente “Palero”  (Fallos: 330:4544)  excluyendo de
ese modo el alcance del principio constitucional de aplicación
retroactiva de la ley penal más benigna.
Recordó asimismo que, si bien es cierto que la Corte Suprema
solo decide en los procesos concretos, los jueces deben confor-
141
mar sus decisiones a sus sentencias dictadas en casos similares
y que si se apartan de los precedentes del Tribunal sin aportar
nuevos y fundados argumentos, carecen de fundamento, salvo
que se invoquen circunstancias de hecho con base a las cuales
se fijan distinciones entre los fallos que se invocan como contra-
dictorios.
En ese marco, calificó como afirmación dogmática sostener
que el aumento que introdujo la ley 27.430 en los “montos cuan-
titativos” de los tipos penales tributarios haya respondido a una
“actualización monetaria”. En otro orden, resaltó la Corte que no
corresponde al Poder Judicial sortear, por vía interpretativa, al
Congreso Nacional en el mérito o conveniencia de las solucio-
nes. En virtud de ello, el Tribunal revocó la resolución apelada
y reenvió la causa al tribunal de origen para que a la brevedad
dicte nueva sentencia. 

142
X. MONOTRIBUTO
MONOTRIBUTO. EXCLUSIÓN. ASPECTOS PROBATORIOS.
“OTTELLA JULIO LUIS SEBASTIÁN S/ RECURSO DE APELACIÓN”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 2/05/2019.

El contribuyente fue excluido del Régimen para pequeños


contribuyentes, en consecuencia la AFIP determinó el Impues-
to al Valor Agregado y el Impuesto a las Ganancias.
Si bien el contribuyente intenta alegar que las acreditacio-
nes bancarias fueron de terceros y que ha sufrido una esta-
fa, el Tribunal señala que de las constancias de la causa penal
acompañada, se observa que en la pericial caligráfica que se
produjera en dichas actuaciones se concluyó que las firmas
de los títulos base de la ejecución corresponden al puño y
letra del demandado -Sr. Otella- y se deja constancia que del
expediente de la denuncia aportada como prueba no surge
pronunciamiento alguno, además que tampoco se ha tomado
declaración indagatoria.
Respecto de los ajustes discutidos en las actuaciones, el Tri-
bunal pone de resalto que la recurrente no ha acompañado
prueba alguna para acreditar sus dichos. Si bien la actora ma-
nifiesta haber sido traicionada por terceros a los que le ha fa-
cilitado sus cheques firmados en blanco, lo cierto es que no se
ha aportado constancia alguna que acredite sus dichos, o que
pueda determinar fehacientemente que los depósitos hayan
sido efectuados por los terceros denunciados o cualquier otro
origen para acreditar que no son ingresos propios.
Más aún, más allá de las argumentaciones respecto de la
denuncia efectuada contra el Sr. Carullo y sus hijos, y que fuera
aportada en sede administrativa, en ella no se individualizan los
cheques involucrados y sus montos, tampoco ha acompañado
144
dicho expediente o pronunciamiento a su favor para acreditar
que fehacientemente fue víctima de una estafa por parte de
esos terceros. Confirma los actos apelados en cuanto determi-
nan impuesto, intereses y multa con costas a la actora.

MONOTRIBUTO. EXCLUSIÓN. AUSENCIA DE RESPALDO


DOCUMENTAL.
“CETERA, GONZALO c/ EN-AFIP-DGI” CÁMARA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 11/11/2021.

El actor promovió demanda contra la Resolución de la AFIP


que dispuso la exclusión del actor en el Régimen Simplifica-
do para Pequeños Contribuyentes (RS), de conformidad con la
previsión del artículo 20, inciso ‘j’, de dicho régimen, desde el
1° de enero de 2015. La sentencia de primera instancia rechazó
la demanda e impuso las costas a cargo del actor.
La Cámara reseña las constancias de la causa y las normas
involucradas. Señala que para precisar la verdadera naturale-
za del hecho imponible es necesario ponderar los actos, las
situaciones y las relaciones económicas que efectivamente
realicen, persigan o establezcan las personas contribuyentes,
de conformidad con el artículo 2º de la ley 11.683, en conso-
nancia con el principio de realidad económica, en los térmi-
nos del artículo 1º, que determina que en la interpretación de
las disposiciones de esa ley o de las leyes impositivas sujetas
a su régimen, se atenderá a su finalidad y a su significación
económica (causas “Nazabal, Edmundo Pedro c/ EN AFIP DGI s/
dirección general impositiva” y “Perata, Enrique Gustavo c/ EN
145
AFIP-DGI s/ proceso de conocimiento”, pronunciamientos del 17
de marzo de 2020 y del 10 de junio de 2021, respectivamente).
La exclusión del actor del Régimen Simplificado tuvo sus-
tento en la inobservancia de las previsiones contenidas en el
inciso ‘j’ del artículo 20 del RS, es decir en la ausencia de respal-
do documental correspondiente a las “compras, locaciones o
prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones
y/o prestaciones de servicios”
Destaca la Cámara que no es posible deducir que el incum-
plimiento de la exigencia de comunicar a la AFIP la continui-
dad en la utilización de un talonario de facturas impreso con
anterioridad a la exigencia de contar con CAI, implique que las
facturas no sean válidas ni representativas de la actividad de-
sarrollada por su emisor, en los términos de la causal de exclu-
sión prevista en el artículo 20, inciso j), de la ley 26.565” (esta
sala, causa “Amor”, citada).
Desde esa perspectiva, puede concluirse en que si bien las
facturas aludidas fueron emitidas sin CAI, éstas constituyen el
respaldo documental de las compras, locaciones o prestacio-
nes aplicadas a la actividad del actor, o a sus ventas, locaciones,
prestaciones de servicios y/o ejecución de obras durante el pe-
ríodo fiscalizado por la AFIP que derivó en su exclusión del RS.
Revoca la sentencia con costas.

146
MONOTRIBUTO. EXCLUSIÓN. CÓMPUTO DE LOS CRÉDITOS
FISCALES GENERADOS SIN DISCRIMINAR EL IVA.
“BERNAL, RAMON JAVIER (TF 79241397-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO”
CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL, SALA IV, 29/03/2022.

El Tribunal Fiscal revocó la determinación de oficio en el IVA


efectuada por la AFIP. La cuestión en discusión no es la exclusión
del actor del Régimen Simplificado para Pequeños Contribu-
yentes, ni la existencia de operaciones de compra en los perío-
dos determinados sino si se encontraba habilitado a computar
el crédito fiscal derivado de sus operaciones de compra a los
fines de liquidar el Impuesto al Valor Agregado. En virtud de lo
establecido por el art. 29, inciso a, de la ley 25.865, no podían
computar el Impuesto al Valor Agregado que les hubiera sido
facturado como consecuencia de hechos imponibles anterio-
res a la fecha en que produjera efectos su cambio de condición
frente al tributo (cfr. art. 16 de la ley del gravamen).
El Tribunal consideró insoslayable que las operaciones de
compra del actor se habían realizado mientras estuvo inscripto
como monotributista, por lo que era improcedente requerirle el
cumplimiento retroactivo de un requisito inexigible en ese mo-
mento, esto es, que en la facturación se encontrase discrimina-
do el monto correspondiente al crédito fiscal. En consecuencia,
sostuvo que resultaba irrazonable la aplicación de las previsiones
contenidas en el art. 41 de la ley del Impuesto al Valor Agregado.
La Cámara señala que la jurisprudencia vinculada a la posi-
bilidad de computar el crédito fiscal no discriminado en ope-
147
raciones entre responsables inscriptos y mitigar la presunción
iure et de jure prevista en el art. 41 de la ley del Impuesto al Va-
lor Agregado, ha tenido por acreditada la existencia de la ope-
ración involucrada y el ingreso del impuesto correspondiente
por el proveedor. Destaca que a diferencia de lo que ocurrió
en la causa “Riso”, en autos no se produjo prueba pericial a fin
de tener por acreditado que los proveedores computaron el
débito fiscal correspondiente a las operaciones involucradas
en sus respectivas declaraciones jurada; y en el precedente de
la Sala V, in re, “Osterrieth, Stella Maris”, también se había to-
mado en cuenta la existencia de un informe pericial según el
cual “las operaciones fueron realizadas con proveedores que
se hallaban inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado con
anterioridad a su ejecución”.
Por lo demás, menciona que de acuerdo a los dictámenes de
la Procuradora Fiscal de la Nación en dichas causas a partir de
que acontezca alguna de las causales cuya consecuencia sea la
exclusión del Régimen Simplificado, los contribuyentes deben
cumplir sus obligaciones impositivas y de la seguridad social de
conformidad a los correspondientes regímenes generales.
Por último, reseña que el actor fue notificado de su exclusión
—con efectos a partir del 03/2016— el 7/12/16, de modo que mal
puede considerarse que la falta de discriminación del gravamen
por parte de sus proveedores en las facturas de compra emitidas
a su nombre comportaba una exigencia de “imposible realiza-
ción” con posterioridad a dicha fecha. Confirma la determinación
y revoca la sentencia del Tribunal, con cosas por su orden.

Acceso fallo “BERNAL, RAMON JAVIER (TF 79241397-I) c/ DI-


RECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NA-
CIÓN, SALA D, 23/06/2021.

148
MONOTRIBUTO. EXCLUSIÓN. EXCESO DE INGRESOS.
REINTEGRO DE GASTOS
“PERATA ENRIQUE GUSTAVO c/ EN- AFIP- DGI s/ proceso de
conocimiento”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, SALA I, 10/06/21.

El contribuyente apela la resolución de AFIP que lo exclu-


ye del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes,
de conformidad con el artículo 21, inciso ‘a’, del anexo de la ley
25.865, desde el 2 de julio de 2008. La AFIP entendió que se ha-
bía excedido en el parámetro de facturación.
El actor es médico cirujano, y la cuestión radica en los conceptos
facturados en concepto de reintegro de gastos. La Cámara reseña
la normativa, analiza la prueba y destaca que corresponde tener
como pautas el principio de realidad económica, el principio de
capacidad contributiva y que la razón del derecho debe prevale-
cer sobre el ritualismo jurídico formal, aprehendiendo la verdad
jurídica objetiva, sea ésta favorable a la administración fiscal o a la
persona contribuyente. En ese sentido, concluye que los gastos fac-
turados por la adquisición de las prótesis corresponden a las eroga-
ciones efectuadas por el actor por cuenta de sus pacientes.
En efecto, destaca su conocimiento técnico respecto del tipo
de material quirúrgico que se debe adquirir, el hecho reconoci-
do -en varias oportunidades- en sede administrativa que “el res-
ponsable facturó a sus pacientes en concepto de reintegro de
gastos, el mismo importe que abonó por las prótesis utilizadas
en las intervenciones quirúrgicas”.
Por todo ello, resuelve que si, opuestamente al criterio que
propicia la AFIP, los referidos reembolsos no son computados
149
como ingresos brutos, la suma total involucrada  no excede el
límite de la categoría pertinente, y, por tanto, la exclusión queda
desprovista de sustento.
En definitiva, no se conformó el hecho descripto en la norma,
configurativo de la causal de exclusión del RS, porque no existie-
ron ingresos brutos correspondientes al actor que hayan supe-
rado el tope máximo previsto en ese régimen. Así, hace lugar a
la demanda, con costas.

MONOTRIBUTO. EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN. INSUFICIENCIA


PROBATORIA.
“Ayzaguer, Guillermo Eduardo c. EN-AFIP-DGI”, CÁMARA NACIONAL
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV, 10/08/2021.

El Fisco Nacional dicta resolución excluyendo al contribuyen-


te del Régimen para pequeños contribuyentes –monotributo-
por realizar gastos incompatibles con su categoría. El contribu-
yente interpone demanda.
La Cámara entiende que debe confirmarse. Entiende que res-
pecto del abono de la cuota de medicina privada de su hija, las
constancias acompañadas al expediente —recibos de sueldo y
credenciales de la nombrada emitidas por el Ministerio de Salud
y el Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires— no
logran acreditar que dicha erogación le fuera reintegrada.
Por otro lado, concluye que tampoco procede en cuanto al
consumo por los servicios de cable –adjunta resumen de la tarje-
ta de crédito- toda vez que únicamente acompañó como prueba
150
una factura de ese servicio correspondiente al mes de septiembre
de 2016. Dicha prueba, entiende es insuficiente para acreditar que
el gasto correspondía a su suegro y le era reintegrado por aquél.
Respecto de la compra de un automotor el contribuyente se-
ñaló que se efectuó con ahorros del matrimonio y mediante un
préstamo efectuado por su suegro. La Cámara concluyó que no
demostró la celebración del contrato en la forma en que lo esta-
blecía la ley, las declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes
Personales y un instrumento privado sin fecha cierta no resultan
suficientes como medios probatorios. Agrega que aportó un pa-
garé carente de todos los requisitos para ser oponibles a terce-
ros y que resulta insuficiente para demostrar la supuesta deuda
en virtud de lo dispuesto en el art. 2246 del Código Civil.

MONOTRIBUTO. EXCLUSIÓN. SERVICIO DE AGENTES


MINORISTAS DE VIAJES. CÓMPUTO DE GASTOS Y/O
COMPRAS DE TERCEROS
“Nazabal, Edmundo Pedro c/EN - AFIP-DGI s/DGI”, CÁMARA
NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I,
17/03/2021.

El contribuyente demanda la nulidad de la Resolución por la


cual la AFIP dispuso su exclusión de pleno derecho del Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes –Monotributo–
(conf. inc.k), del art. 20 del Anexo I de la ley 26.565).
En esencia, entiende que el Fisco le otorgó al concepto “com-
pras” un alcance que no tiene en la actividad que realiza, cual es
151
“servicio minorista de agencia de viajes”. En primera instancia
se rechazó la demanda, con costas. En lo fundamental, sostuvo
que el actor “no ha realizado actividad probatoria alguna a los
fines de acreditar [su] condición de intermediario…”.
La Cámara señala en primer lugar que no ha sido excluido
en virtud de los ingresos brutos obtenidos –causal prevista en
el inc. a) del art. 20 de la ley 26.565– sino por las compras y/o
gastos inherentes al desarrollo de su actividad –inc. k) del art. 20
de la ley 26.565–”.
Aplica el principio de la realidad económica: para determinar
la verdadera naturaleza del hecho imponible, se debe atender a
los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamen-
te realicen, persigan o establezcan los contribuyentes (arts. 1º y
2º de la ley 11.683; CSJN Fallos: 328:130).
Señala que no se discute: la actividad desarrollada por el Sr.
Nazábal y que se encuentra registrada ante AFIP, como “servicio
minorista de agencias de viajes”.
En tales condiciones, el nudo del problema radica en deter-
minar, si las facturas emitidas a nombre del actor fueron por
compras y/o gastos realizados por éste, como inherentes al de-
sarrollo de su actividad (conforme sostiene el Fisco); o si por el
contrario, las compras fueron realizadas por sus clientes, actuan-
do el actor como un mero intermediario.
Analiza las constancias de la causa y considera que el actor
logró probar que las compras que el Fisco le adjudica, fueron
efectuadas por otras personas. Se destaca: la prueba informati-
va, de la cual resulta que la Asociación de Agencias de Viajes de
Buenos Aires sostuvo que “las agencias de viajes minoristas en
su carácter de intermediarias actúan por cuenta y orden de las
transportistas, alojamientos y demás servicios vinculados con el
turismo”. Por otro lado, con la prueba pericial se acreditó que “La
152
actora interviene por encargo de sus clientes, y es responsable
de la gestión, no es propietaria de los tickets, no compra tickets
o estadías bajo su propio riesgo comercial y pagándolos para
luego revender. La contraprestación o pagos por los mismos no
se hacen con sus recursos sino con efectivo o tarjetas de propie-
dad de sus clientes”.
Finalmente, concluye que Atento el tenor de tales acredita-
ciones y a la falta de impugnación eficiente, corresponde estar
al dictamen pericial contable, emitido por el experto, designado
de oficio. Más aún cuando, del específico saber técnico, ajeno
a la del Juez, sólo cabe apartarse ante la evidencia de errores
manifiestos o insuficiencia de conocimientos científicos; lo que
aquí no se denuncia y tampoco parecen concurrir por no ob-
servarse razones que desmerezcan sus conclusiones (Fallos:
315:2774; 319:469; 320:326; 329:5157; 332:1571; 341:180; entre
otros).Así entiende que no corresponde la exclusión de pleno
derecho del monotributo, revoca la sentencia con costas.

153
XI. PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO
PRESCRIPCIÓN

PROCEDIMIENTO. PRESCRIPCIÓN. CÓMPUTO DEL PLAZO


CONFORME LA NORMATIVA CIVIL. NO APLICACIÓN DE LAS
SUSPENSIONES DE CARÁCTER GENERAL. DEDUCCIÓN DE
GASTOS. PRORRATEO DE GASTOS.
“BANCO PATAGONIA S.A. (TF 47079-I)” CÁMARA NACIONAL EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SALA II, 10/12/2021

En el caso particular, la parte actora plantea la prescripción


de las facultades del Fisco Nacional para determinar de oficio el
Impuesto a las Ganancias de su parte para el período fiscal 2008.
En lo que aquí interesa la Cámara declara la prescripción de las
facultades del ente fiscal señalando que no resulta aplicable al
caso la suspensión anual prevista por el art. 17 de la ley 26.860
(de exteriorización voluntaria de la tenencia de la moneda ex-
tranjera en el país y en el exterior, que fue invocada por el T.F.N.
para desestimar el planteo actoral).
Trayendo a colación las expresiones efectuadas en el mar-
co del debate parlamentario que precedió a la norma señalada
concluye que la causal de suspensión prevista en la norma ci-
tada se circunscribe únicamente a los casos en donde la contri-
buyente hubiera exteriorizado voluntariamente la tenencia de
155
moneda extranjera en el país o en el exterior, circunstancia que
no se encuentra acreditada en el caso, toda vez que no resulta
posible verificar de las constancias de estas actuaciones, que la
entidad bancaria se hubiera sometido a la norma bajo estudio o
que hubiera procedido de acuerdo a los supuestos previstos en
los arts. 3° y 4° de la misma.
Asimismo, señala que la conclusión antecedente produce la ex-
clusión -con motivo de su accesoriedad- de la Resolución General
3509 de la A.F.I.P. (reglamentaria de la ley 20.860 )-y, en particular de
su art. 7, la cual, al margen de no haber sido invocada por las partes,
no puede ser considerada (por su naturaleza reglamentaria) como
derogatoria de la voluntad legislativa verificable no solo de la inter-
pretación del propio texto de la norma, sino a través de las trans-
cripciones obrantes en el párrafo 17º del presente Considerando.
Al respecto, es menester indicar que una interpretación disí-
mil a la aquí sostenida implicaría alejarse de un entendimiento
integral y contextualizado de las enunciaciones contenidas en
la ley 20.860.
De esta manera, resulta claro y evidente que la suspensión
de la prescripción que establece el art. 17 de la ley 20.860 es úni-
camente oponible respecto de quienes hubieran exteriorizado
voluntariamente la tenencia de moneda extranjera en el país o
en el exterior, habida cuenta de que tal precepto se encuentra
inserto en un contexto vinculado a un régimen específico y que la
actividad administrativa desplegada en el art. 7 de la Resolución
General 3509 constituye una desnaturalización reglamentaria del
espíritu y el texto de la norma analizada, circunstancia que de-
termina su inaplicabilidad al caso a los efectos del cómputo de la
prescripción.
A ello agrega lo normado por el art. 53 del decreto 1397/79
(reglamentario de la ley 11.683) que determina con carácter
imperativo que la Dirección General Impositiva no debe exigir
156
el pago de impuestos prescriptos como regla general. Declara
prescriptas las facultades de la A.F.I.P. para determinar de oficio
el Impuesto a las Ganancias en Sociedades correspondiente al
año 2008 de Banco Patagonia S.A.

Acceso al fallo: “BANCO PATAGONIA S.A. (TF 47079-I)” TRIBU-


NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 30/05/2019.

PROCEDIMIENTO. PRESCRIPCIÓN. IMPUESTOS INTERNOS.


TABACO. EXPENDIO.
“MASSALIN PARTICULARES S.A. S/APELACIÓN” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA B, 29/03072022

La recurrente plantea la prescripción de las facultades del


Fisco Nacional respecto de los Impuestos Internos -Rubro Taba-
cos y Cigarrillos-.
El Tribunal analiza la normativa involucrada en materia de
prescripción, luego señala que la Ley de Impuestos Internos
(N° 24.674 t.o. en 1979 y sus modific.) considera, respecto de
los “tabacos” que -artículo 2°- se presume, admitiendo prueba
en contrario, que se perfecciona el hecho imponible con toda
salida de fábrica o depósito fiscal de los respectivos productos
gravados. También se considera expendio el consumo interno
de cigarrillos. Al respecto, en dicho artículo expresamente se
prevé “…están gravadas las diferencias no cubiertas por las tole-
rancias que fije la Dirección General Impositiva (…), salvo que el
responsable pruebe en forma clara y fehaciente la causa distinta
del expendio que las hubiera producido.”
157
En consecuencia, el Tribunal señala que por debajo de dichas
tolerancias se presume que la causa es distinta del expendio y
por ende el fabricante no tendrá que ingresar impuesto alguno,
en tanto que lo que exceda se presume expendio, ante lo cual el
fabricante podrá probar lo contrario.
Luego, en cuanto a la fecha de vencimiento para la presentación
de declaraciones juradas e ingreso del este gravamen, se remite a la
Resolución General 4224/1996 (DGI) -norma vigente para el perío-
do cuestionado en autos-. Resaltado ello, corresponde determinar
en primer lugar cuándo nació el hecho imponible respecto de este
expendio presumido, que surge de una diferencia no cubierta por
las tolerancias admitidas, descontadas por el Fisco Nacional.
En el caso de autos, puede observarse que con fecha 29/11/2005
la parte actora solicitó a la AFIP la intervención de una partida de
tabaco picado categoría “C” para ser exportada, mediante el acta F.
8400/L 002 documento de exportación N° 632-020-05, con fecha
13/12/2005 se emitió un “Salvoconducto”, donde un inspector de la
AFIP-DGI dejó constancia de que se procedió a verificar, intervenir y
dar salida a una partida de Tabaco Picado Fino Categ. “C” por un to-
tal de 1492 bultos equivalente a 19.023 kgrs netos y que la mencio-
nada mercadería va a ser remitida con destino a Exportación (ver fs.
61 de autos). Por tanto, se concluye que el día 13/12/2005 se per-
feccionó el hecho imponible en Impuestos Internos, ya que es en
esa fecha en la que se produjo la salida de fábrica de los productos
en cuestión aun cuando, finalmente, no pudieron ser justificados
como exportados (5.715 kg. netos de tabaco picado categoría “C”).
Por ello, no le asiste razón al Fisco Nacional cuando afirma que
los términos de prescripción corren a partir de la segunda decena
de febrero de 2008, que es la fecha en que la AFIP toma conoci-
miento del faltante. En el caso particular, tal como se relató el fal-
tante se pudo relacionar a un hecho concreto.

158
PRESUNCIONES

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. DEPÓSITOS BANCARIOS.


LIBERACIÓN DE MONTOS. LEY 27.260.
“TRANSPORTE MARCO POLO S.R.L s/ recurso de apelación – Impuesto
al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA B, 1/04/2022.

La recurrente apela las determinaciones de impuesto al valor


agregado y de impuesto a las ganancias. Entiende que la pre-
sunción contenida en el artículo 18 inciso g) de la ley 11.683
(texto vigente) sobre las acreditaciones bancarias, carece de la
necesaria adecuación de medios con los fines, ya que su aplica-
ción no permitió arribar al conocimiento verosímil de la aptitud
contributiva de su representada. Eso se comprueba en función
de la cantidad de kilómetros que sería necesario recorrer para
obtener la ganancia neta determinada en el acto recurrido.
En cuanto a la aplicación de la Ley Nº 27.260 en su Libro II
“Régimen de Sinceramiento Fiscal”, sobre e planteo de la recu-
rrente, en el sentido que no procede contemplar el 10% de la
renta consumida o dispuesta en el ajuste, se rechaza dado que
el inciso a) del art. 46 de la ley N° 27.260 que se cita como funda-
mento lo que prevé es que no será aplicable el inciso f ) del art.
159
18 de la Ley de Procedimiento Tributario “respecto de las tenen-
cias exteriorizadas”.
Con respecto a que la liberación incluye los montos consu-
midos hasta el período fiscal 2015, según la parte final del pun-
to 1 del inciso c) del art. 46 ya citado, destaca que ello implica
que las ganancias liberadas incluyen tanto aquellas no decla-
radas por bienes ocultos que se exteriorizan como aquellas no
aplicadas a la adquisición de bienes que integran el consumido
del declarante y que de ninguna manera se está eliminando la
porción de renta consumida o dispuesta de la base del ajuste
practicada con fundamento en el inciso g) del art. 18 de la Ley
de procedimiento Tributario.
Sobre el fondo de la cuestión, el contribuyente intenta reba-
tir los montos determinados por el Fisco teniendo en cuenta los
servicios de transporte que presta. El Tribunal señala que el Fis-
co utilizó la presunción establecida en el inciso g) del art. 18 de
la ley de procedimiento tributario en virtud de encontrar depó-
sitos bancarios en exceso invirtiéndose la carga probatoria que
recae, en definitiva, en cabeza del contribuyente, y que ha sido
inveterada y pacíficamente reconocida por la jurisprudencia de
las diversas Salas de este Tribunal
En el caso particular, destaca que se han verificado movi-
mientos de fondos en las cuentas recayendo en la recurrente
la carga probatoria, por lo que, para satisfacer dicha probanza,
debe demostrar el origen de esos fondos. Si bien la actora, ofre-
ce prueba informativa y pericial en el marco de estas actuacio-
nes, no ha instado las medidas probatorias arrimadas habiendo
decaído su derecho a producirlas. Si bien la actora ensaya su de-
fensa describiendo las particularidades de su actividad en torno
a demostrar la irrazonabilidad del monto determinado, resultan
ser argumentos generales sin detalle ni prueba que lo sustente.
En efecto, la única prueba aportada radica en prueba documen-
160
tal, a saber, balances, un informe especial de contador público
independiente sobre cálculo de rentabilidad por kilómetro re-
corrido y cotización de unidades, que en forma autónoma no
logran desvirtuar la presunción aplicada por el Fisco Nacional.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. DEPÓSITOS BANCARIOS. PRUEBA.


“BRUNACCI, MARCELO S/ RECURSO DE APELACIÓN”, TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 27/09/2021.

El contribuyente apela las determinaciones de oficio efectua-


das por el Fisco Nacional en el impuesto a las Ganancias, utili-
zando el método presuntivo dispuesto en el inciso g) del art. 18
de la Ley 11.683; observó que los depósitos bancarios supera-
ban los montos de ventas declarados por la actora.
Luego de desarrollar el análisis respecto de la aplicación del
método presuntivo, y de este inciso en particular, el Tribunal seña-
la que en el caso, para desvirtuar el ajuste efectuado el recurrente
menciona que hubo depósitos que hiciera su cónyuge como re-
sultado de la venta de una propiedad y un acuerdo de concilia-
ción laboral por ella celebrado, un contrato de cesión de derechos
fiduciarios y la compra de moneda extranjera con montos en la
caja de ahorro en pesos. Remarca que durante la fiscalización el
recurrente manifestó que desconocía el origen de las diferencias
entre los ingresos declarados por no contar con asesoría contable
y que no poseía documentación de respaldo.
En cuanto a la venta del inmueble por parte del cónyuge, la
parte actora en su descargo aportó copia de un boleto de com-
praventa de inmueble, sin fecha cierta, de la respuesta a la circu-
161
larización efectuada a la escribana se observa que no le consta
la existencia del boleto. De la Escritura surge que la operación
indicada fue realizada por la suma de pesos …. por lo que no
puede pasarse por alto que ante la sumas acreditadas en dó-
lares en la cuenta contemporáneas a esa operación, no surgen
otros elementos que permitan acreditar que hubiera convertido
las sumas percibidas en pesos a dólares.
Además, recuerda la vigencia de la Comunicación “ A “ 3471
I 08/02/02, del BCRA en virtud de la cual el actor debió aportar
algún documento que demuestre el origen de los fondos, sin
que tal constancia haya sido aportada en autos.
En cuanto al acuerdo conciliatorio, destaca que de la depura-
ción efectuada por el Organismo no surge que en el lapso com-
prendido en donde debieron concretarse el cumplimiento de
las cuotas y, posteriormente, los depósitos que pretende justi-
ficar la actora- exista un nexo entre las diversas sumas obrantes
en la cuenta bancaria del actor y los supuestos depósitos efec-
tuados por su cónyuge producto del acuerdo.
Sobre el contrato de cesión de derechos fiduciarios, el cual
otorgaba derechos y obligaciones fiduciarios sobre un lote, se-
ñala que las manifestaciones recibidas no alcanzan para rebatir
el criterio fiscal, siendo que en esa instancia tampoco se aportó
documentación fehaciente que acredite la transferencia banca-
ria, ni la fecha cierta de la pretendida cesión, lo cual impide jus-
tificar las diferencias entre las acreditaciones bancarias con los
ingresos declarados.
Por último, respecto al ajuste efectuado por la compra de
moneda extranjera desde la caja de ahorro en pesos, la recu-
rrente manifiesta que de los extractos bancarios oportunamen-
te acompañados surgía que se acreditó en su cuenta de ahorro
en dólares la suma que provendría de una operación simultánea
con fondos de su cuenta de ahorro en pesos, sin perjuicio de
162
ello, el Tribunal resalta que el Organismo no objetó la operación
practicada sino el origen de los fondos para realizar la misma,
situación que la recurrente no ha podido demostrar durante la
fiscalización por no contar con la documentación de respaldo,
ni ofreció prueba ante esa instancia tendiente a rebatir los argu-
mentos esgrimidos por el Fisco Nacional.
La Dra. Gómez sostiene que la necesidad de documentar to-
dos los actos que involucren al contribuyente, sólo redunda en
su propio beneficio, a los efectos de evitar que pueda llegar a
confeccionarse una determinación alejada de la realidad econó-
mica, encontrándose a su cargo, la obligación de contrarrestar
con pruebas fehacientes, las conclusiones del Ente Fiscal.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL


NO JUSTIFICADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. ASPECTOS
PROBATORIOS.
“HERRERA AMALIA ESTHER S/APELACIÓN”, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA D, 5/08/2019.

La contribuyente apela la determinación sobre base presunta


del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al valor agregado.
El Fisco impugna la suma consignada en el rubro “otros con-
ceptos que justifican erogaciones y/o aumentos patrimoniales”
de su declaración jurada del periodo fiscal 2006 como “ingreso
no gravado” proveniente de la donación efectuada a su cónyuge
por la madre de éste como adelanto de herencia, a través de
Escritura Pública que oportunamente exhibió a la fiscalización.
163
Se cuestiona el origen y la fuente de generación y la tenencia de
los fondos en cabeza de la donante.
La donante no había presentado declaraciones juradas que
exteriorizaran la tenencia de dinero disponible y que no existía
indicio concreto alguno que pudiera justificar la fuente de ge-
neración de recursos de tal magnitud, además de que no poseía
acreditaciones bancarias que revelaran algún movimiento de
fondos que pudieran ser donados.
La escritura aportada justifica el aspecto formal de la donación,
lo que dicho acto exterioriza es la entrega de una suma de dinero
por parte de la Sra. Matilde Chababo a favor de su hijo Ángel Al-
berto Viaroli Chababo, cónyuge de la apelante, pero no se aporta-
ron elementos eficaces para acreditar la situación económica real
con prescindencia de las estructura jurídica utilizada y desvirtuar
así la conclusión fiscal basada en las constancias relatadas.
La recurrente tenía el deber de justificar mediante la produc-
ción de prueba idónea, el origen de la suma donada, la efectiva
tenencia de los fondos por la donante, así como su capacidad
económica y el circuito financiero del dinero entregado.
Esa carga procesal no fue cumplida pues no ofreció y menos
aún produjo prueba alguna tendiente a demostrar tales extre-
mos sino que se limitó a criticar el accionar del Fisco, alegan-
do supuestas lesiones constitucionales contenidas en los actos
apelados y negando las conclusiones arribadas mediante meras
afirmaciones carentes de sustento probatorio.
Los instrumentos enumerados dan cuenta de una brecha
temporal con el período determinado, resultando por ello muy
difícil determinar o establecer de manera fehaciente la real si-
tuación patrimonial de la Sra. Chababo en el período 2006 (Voto
Dra. Gómez in re “Suarez, Tamara Solange”, sentencia del 30 de
octubre de 2013). –
164
La recurrente se limitó a afirmar dogmáticamente el supues-
to origen de los fondos, sin que los elementos aportados hayan
sido útiles para acreditar de manera incontrastable las circuns-
tancias expuestas. La actora contó con amplitud probatoria tan-
to en sede administrativa como ante este Tribunal, en donde ni
siquiera ofreció prueba al respecto más allá de la instrumental
que responde a copias de documentación ya agregada en los
antecedentes y de las que se hizo mérito. Se confirma la deter-
minación de impuesto las ganancias.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL


NO JUSTIFICADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. PRÉSTAMO DE
CEREAL. FECHA CIERTA. ASPECTOS PROBATORIOS.
“Nuevos Negocios Servicios S.A.” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
Sala D, 15/11/2021.

El contribuyente apela la determinación de oficio del impues-


to a las ganancias del período fiscal 2005. El Fisco infirió la inexis-
tencia y/o falta de veracidad de dos operaciones de préstamo
de cereal, procediendo a impugnar el costo de venta y fijar uno
presunto, tomando para ello como base el porcentaje promedio
de utilidad bruta de otras empresas que desarrollaron similares
actividades, conforme a los datos obtenidos de su propia base.
La recurrente sostiene que los mutuos tienen las firmas cer-
tificadas por escribana pública el mismo día de su celebración.
Concluye, entonces, que probó la existencia de los mismos a
través de su fecha cierta en la forma prevista en dicha norma.
Agrega, por otro lado, que es imposible para el administrado
165
controlar la disponibilidad de cereal o la capacidad económica
que esta persona tenga para llevar a cabo las operaciones de
préstamo.
El Tribunal analiza que los contratos establecen la cantidad
de cereales que se entregan, las fechas de entrega, y que deben
ser reintegradas al mutuante en dinero en efectivo hasta deter-
minada fecha de vencimiento. Las firmas están certificadas por
la escribana interviniente que deja constancia que fueron pues-
tas en su presencia en cada uno de los instrumentos.
Concluye que, en tales condiciones, no poseen la fecha cier-
ta que la recurrente alega para hacer valer su inoponibilidad a
terceros como instrumentos públicos, en el caso, frente al Fis-
co Nacional. Más ello, por sí solo, no obsta a que se reconozca
validez a las operaciones allí documentadas, en la medida que
existan otras pruebas. Se destaca que el prestador de los fondos,
nunca contestó los requerimientos de información, omisión que
si bien no es directamente reprochable a la recurrente no es me-
nos cierto que es ella la principal interesada en que dicha prue-
ba se produzca; a ello debe agregarse que los resultados de las
diligencias de la fiscalización no se condicen con la descripción
que ésta hace de empresario y productor agropecuario impor-
tante de la zona.
La recurrente no realizó ningún esfuerzo probatorio tendien-
te a aportar documentación respaldatoria sobre la totalidad de
la operatoria, esto es, que efectivamente los cereales se encon-
traban en disponibilidad del prestamista; tampoco que haya en-
tregado la mercadería, pudiendo haber aportado remitos o cual-
quier otro comprobante idóneo que diera cuenta de dicho tras-
lado, ni documento alguno que acredite la restitución en dinero.
Respecto de la liquidación, el Fisco se valió de un porcentaje
promedio de utilidad bruta obtenido de empresas que ejercie-
ron actividades similares en la misma zona geográfica en el mis-
166
mo período, dato que obtuvo de su propia base (Base BAFIS), sin
que pueda tampoco objetarse el procedimiento seguido; nada
dice ni prueba la recurrente sobre el error de los coeficientes
utilizados o los resultados irrazonables que arrojaron, esto es, no
brindó ninguna información ni propia ni de otras empresas. Se
confirma el ajuste, con costas.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL NO


JUSTIFICADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. AJUSTE CUENTAS
EN EL EXTERIOR. RESIDENCIA FISCAL. PRESCRIPCIÓN. NULIDAD
POR FALTA DE CAUSA.
“GARBER NATALIO S/APELACIÓN-GANANCIAS” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA B, 10/02/2022.

El contribuyente recurre la determinación del Impuesto a las


Ganancias, que se sustenta en la atribución al contribuyente de
la titularidad de una cuenta en una entidad financiera en Suiza.
El Tribunal primero aborda la defensa del contribuyente que
argumenta ser residente extranjero. Plantea que desde el año
2002 reside en forma permanente en la República Oriental del
Uruguay, aportando en las actuaciones administrativas copia de
las cédulas de identidad de ese país en la que figura con “resi-
dencia legal” y de su libreta de enrolamiento donde consta cam-
bio de domicilio al citado país, como así también de boletas de
servicios contratados en aquel domicilio y de una certificación
de la Dirección Nacional de Migraciones de la R.O. Del Uruguay
que da cuenta de que posee calidad de residente legal.
167
No obstante ello, el Fisco Nacional recabó información a la Di-
rección Nacional de Migraciones sobre las salidas y entradas del
país del recurrente, resultando que durante el año 2006 el res-
ponsable salió del país sólo en dos oportunidades y por breves
períodos de tiempo (del 5/7/2006 al 21/7/2006 y del 27/8/2006
al 20/9/2006, la primera salida hacia Chile regresando de Fran-
cia y la segunda salida hacia Francia regresando desde Italia).
Si bien el actor cuestiona en su recurso dicho informe porque
entiende que se solicitó con el documento argentino omitiendo
las realizadas con la cédula del Uruguay, este Tribunal advierte
que ese cuestionamiento lo hace respecto de los años 2004 y
2005 -no obstante lo cual tampoco ofreció prueba alguna sobre
ello-, en tanto que no señala inconsistencia alguna respecto de
lo informado por el año 2006 que es el que aquí ocupa, por ser
el año objeto de la determinación recurrida.
Destaca la normativa (artículo 125 de la Ley del Impuesto
a las Ganancias y el Decreto reglamentario de la Ley del tribu-
to),y señala que de las actuaciones administrativas surge que
el recurrente ingresó al país el 3/8/2005 (fecha que el actor no
cuestiona en su escrito recursivo) y salvo las breves salidas antes
referidas durante el año 2006, no volvió a salir del país duran-
te ese período fiscal, es decir, como afirma el Fisco Nacional, el
recurrente pasó más tiempo viviendo en nuestro país que en
el Uruguay. Por lo que el actor debe ser considerado para el pe-
ríodo que aquí se trata como una persona física residente en el
país, encuadrando en la primera parte del artículo 1 de la ley del
impuesto.
Respecto del planteo de prescripción, entiende aplicable la
suspensión establecida en el artículo 44, de la ley 26.476 y la dis-
puesta en la Ley 26.860 “la mentada suspensión se dispone “con
carácter general”, esto es, que abarca a la generalidad de los
contribuyentes responsables y no solamente a los que hubie-
sen ejercido el derecho a acogerse al régimen de normalización
168
tributaria. Así lo ha entendido la C.S.J.N in re “Fisco Nacional c/
Distribuidora El Plata SRL s/Ejecución Fiscal” de fecha 26/11/91”.
Destaca que el actor introduce varios planteos de nulidad: i)
principalmente la prueba del cargo, ii) cuestiona desde lo formal
la documentación que avala el ajuste fiscal por entender que
se trata de copias simples, sin firmas y sin traducción oficial al
español, iii) porque existe una disociación entre el nombre del
recurrente y las planillas que sustentan el monto del ajuste, es
decir, que no estaría debidamente acreditado con la documen-
tación en que se sustenta el acto determinativo que los montos
supuestamente depositados en el exterior le correspondan al
contribuyente de autos, iv) También cuestiona la licitud de la
obtención de la prueba y plantea, en consecuencia, la aplica-
ción de la doctrina del “fruto del árbol venenoso”.
Si bien se trata de documentación que carece de firma y
apostillado, tal como lo señalara el Juzgado Nacional Penal
Económico Nº 11 en ocasión de sentenciar el 7/3/2017 la causa
“HSBC Bank Argentina SA y otros s/L. 24769. Incidente de nu-
lidad sobre el origen de la prueba”, “que tratándose de docu-
mentos privados secuestrados en poder de un particular, tales
recaudos no constituyen un requisito de validez sin perjuicio de
su valor probatorio...”.
En cuanto a la falta de traducción, ese Tribunal entiende que
a tenor de los datos que surgen de la misma son datos persona-
les de las personas y montos asignados a determinados núme-
ros de códigos de clientes, la falta de traducción no es óbice para
su análisis. Por otra parte, el recurrente ha tenido la posibilidad
de requerir en esta instancia la traducción de dicha documenta-
ción por un perito traductor público, lo que no ha acontecido,
surgiendo del propio escrito de apelación que el recurrente no
ha tenido en principio inconveniente para interpretar los datos
que de ella surgen.
169
Ahora bien, tal como el propio recurrente lo advierte, la do-
cumentación que contienen los supuestos saldos de la cuenta
que el Fisco utilizara para determinar el tributo en cabeza del
contribuyente de autos, hacen referencia a ciertos códigos nin-
guno de los cuales figuran en la planilla de fs. 6, la cual contie-
ne los datos del recurrente asociados a supuestos códigos de
clientes distintos a los que figuran en las fs. 7/8. Es más, le asiste
razón al actor en cuanto a que en la planilla de fs. 6 no se con-
signa referencia respecto del patrimonio a diciembre de 2005 ni
diciembre de 2006. De ello se sigue que no se encontraría de-
bidamente acreditado como el Fisco Nacional ha sustentado la
titularidad de los montos que surgen de las fs. 7/8 en cabeza del
aquí recurrente, pues ello no surge de la documentación que
originó el cargo y en la que se sustenta la Resolución determina-
tiva apelada en esa causa.
Dicha circunstancia había sido puesta en evidencia por el
contribuyente en ocasión de presentar su descargo en sede
administrativa, no obstante lo cual el Juez administrativo no se
hizo cargo en la resolución determinativa de tratar dicho cues-
tionamiento y siguió adelante con el ajuste proyectado durante
la fiscalización. Declara la nulidad del acto, con costas.

170
PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL NO
JUSTIFICADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. AJUSTE CUENTAS
EN EL EXTERIOR. DIFERENCIA DE SALDOS DE CUENTAS.
“SUCESIÓN DE JUAN CARLOS RELATS S/APELACIÓN-GANANCIAS” Y
SU ACUMULADO “RELATS RUBÉN OSCAR S/APELACIÓN GANANCIAS
- BIENES PERSONALES” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, Sala B,
10/02/2022.

Los recurrentes apelan las determinaciones de oficio en el


Impuesto a las Ganancias y el Impuesto sobre los Bienes Perso-
nales. Plantea la prescripción y la nulidad en el procedimiento
de fiscalización desplegado en sede administrativa ya que no
se habría indicado la existencia de una orden de intervención ni
se le habría informado en forma fehaciente que se encontraba
bajo una investigación formal relacionada con los gravámenes
discutidos -requisitos indispensables para dar inicio a una fisca-
lización ordinaria y luego al procedimiento de determinación de
oficio de deudas-, todo lo cual –estima ocasiona la nulidad de
todo lo actuado.
Respecto de la cuestión de fondo, afirma que la presunción
de incremento patrimonial no justificado prevista en el artículo
18 inciso f ) de la ley de rito fiscal utilizada seria ilegítima por-
que partiría de un indicio erróneo, cual es la titularidad de una
cuenta bancaria en el exterior que no sería de su propiedad,
alegando que no poseería capacidad para generar la renta que
presume. Manifiesta que a tenor de las previsiones del artículo
17 inciso a) de la ley de impuesto sobre los bienes personales
no revestiría el carácter de sujeto pasivo de tal tributo -en razón
de que no poseería los bienes situados en exterior que el Fisco
presume-. Alega que la documentación que sirve de base a los
171
ajustes habría sido obtenida de manera ilegítima y en transgre-
sión a garantías constitucionales, por lo que la Administración
se convertiría en beneficiaria de hechos ilícitos.
Respecto del planteo de prescripción, el Tribunal entiende
aplicable la suspensión establecida en el artículo 44, de la ley
26.476 y la dispuesta en la Ley 26.860 “la mentada suspensión
se dispone “con carácter general”, esto es, que abarca a la gene-
ralidad de los contribuyentes responsables y no solamente a los
que hubiesen ejercido el derecho a acogerse al régimen de nor-
malización tributaria. Así lo ha entendido la C.S.J.N in re “Fisco
Nacional c/Distribuidora El Plata SRL s/Ejecución Fiscal” de fecha
26/11/91”.
En cuanto a los agravios de la recurrente relativos a la inapli-
cabilidad del convenio suscripto con- el Estado de Francia y
frente a los cuestionamientos vinculados a la validez de la infor-
mación que origina los cargos formulados en las resoluciones
apeladas, señala que no se advierte, pues, que el intercambio
efectuado exceda lo dispuesto en el artículo 27 del convenio re-
ferido, sino en cambio, que el intercambio se encuentra dentro
del marco de lo dispuesto en el mismo. Del texto del convenio
se extrae que las autoridades competentes intercambiarán las
informaciones que sean necesarias para la aplicación de las dis-
posiciones de la legislación interna de los Estados relativas a los
impuestos comprendidos en el Convenio —cfr. artículo 27-.
Respecto de la cuantificación del ajuste en el Impuesto a las
Ganancias. El mismo se sustenta en un incremento patrimonial no
justificado en función de los depósitos en la cuenta en cuestión.
Pero el Tribunal advierte que el Fisco ha procedido a determinar
de esa forma tomando el saldo total de la cuenta al 31/12/2006,
pero se observa en las planillas que dieran origen al ajuste que las
sumas depositadas provienen de años anteriores, observándose
la existencia de un saldo final del período fiscal 2005.
172
Ello así, la determinación del incremento patrimonial res-
pecto del período fiscal 2006 debe ser la diferencia existente
entre el saldo al cierre del periodo 2006 (U$S 4.101.037,28) con
el saldo al cierre del periodo fiscal 2005 (U$S 6.181.756,27) en
la cuenta objeto de esas actuaciones. Por lo tanto, el monto
base del ajuste sería negativo en U$S (-2.080.719.), es decir
no habría incremento patrimonial alguno en el período 2006.
Atento lo expuesto corresponde señalar que el monto que
toma el Fisco Nacional resulta erróneo ignorando o desaten-
diendo la propia información a la que la misma Administración
pretende otorgarle validez, circunstancia esta que resta sus-
tento a los argumentos del Fisco Nacional por cuanto sostiene
que la recurrente no arrima prueba alguna que demuestre que
los fondos contenidos en el saldo al inicio son los mismos que
se encuentran contenidos al cierre. Revoca el acto, con costas.
En cuanto al ajuste en Bienes Personales toda vez que la
sucesión ha asumido en las rectificaciones presentadas la titu-
laridad de los fondos existentes en la cuenta que diera origen
a los ajustes apelados, revoca la Resolución, con costas.

173
PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL
NO JUSTIFICADO. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. NO
TRASLACIÓN AUTOMÁTICA. INCLUSO DESPUÉS DE LA
MODIFICACIÓN DE LA NORMA.
“HERRERA AMALIA ESTHER S/APELACIÓN”, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA D, 5/08/2019.

La Dra. O’ Donnell revoca la determinación del impuesto al


valor agregado, entiende que no puede darse una aplicación
automática de la presunción en cuanto al Impuesto al Valor
Agregado.
Por su parte el Dr. Martin reseña la incidencia de las modifica-
ciones introducidas a la Ley por las Leyes 25.795 y 26.044 que in-
corporan de forma expresa la aplicación en el gravamen. Desta-
ca que la inclusión expresa por parte del legislador ha permitido
que frente a un incremento patrimonial pueda aplicarse la pre-
sunción en el IVA sin la necesidad de incorporar otros indicios.
Sin embargo, el gran esfuerzo deberá estar en la demostración
de la existencia del  incremento a esta virtual automaticidad.
Analiza la actividad del recurrente, y concluye que no puede
darse la extensión de una actividad que no fue identificada o
que está fuera del radio del tributo (v.g. ingresos en relación de
dependencia).

174
PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL
NO JUSTIFICADO. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. REAL
EXISTENCIA DEL PROVEEDOR CONSIDERADO APÓCRIFO.
“DOCIMO, PEDRO ANTONIO (TF 35986-I) c/ DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 22/02/2022.

El Tribunal Fiscal de la Nación rechazó con costas, el planteo


de nulidad articulado por la actora. Asimismo, confirmó en todas
sus partes la resolución dictada por la AFIP-DGI respecto de dos
proveedores y la revocó respecto del proveedor Doble Efe S.A.
Impuso las costas en proporción a los respectivos vencimientos.
La recurrente se agravia de la apreciación del material pro-
batorio, proponiendo una interpretación diversa en torno a la
inexistencia de indicios graves y precisos respecto del carácter
apócrifo de las operaciones cuestionadas.
La Cámara señala que conforme surge de las constancias
de la causa, a partir de la información recabada de la firma re-
currente y de sus proveedores, de la contenida en las bases de
datos del organismo recaudador, y de las medidas para mejor
proveer ordenadas por el organismo el Tribunal de grado con-
cluyó que “no se advierte que las presunciones invocadas por el
ente recaudador posean entidad suficiente para poner en duda
la real existencia de las operaciones realizadas con el proveedor
Doble Efe SA”.
Así, la Cámara concluye que no se advierte que la apreciación
de la prueba efectuada por el tribunal a quo haya sido arbitraria
o irrazonable, de modo tal que justifique desechar las conclusio-
nes vertidas sobre el punto en el pronunciamiento apelado. En
175
efecto, si bien la parte demandada alega que el Tribunal Fiscal
no valoró correctamente la prueba o que prescindió de ella para
decidir, lo cierto es que no puntualiza de qué modo los elemen-
tos de juicio recabados o presuntamente omitidos permitirían
modificar la solución del caso.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL


NO JUSTIFICADO. PREFINANCIACIONES BANCARIAS. MERMAS.
“LA GANADERA DE ARENALES S.A. s/apelación – Impuesto a las
Ganancias” TFN, Sala B, 22/12/2021

La contribuyente apela las determinaciones de oficio en el Im-


puesto al Valor Agregado y en el Impuesto a las Ganancias. Señala
que se dedica principalmente a la ‘matanza de ganado bovino” y
en forma secundaria a la matanza de animales n.c.p. y procesa-
miento de su carne, elaboración de subproducto cárnicos n.c.p..
El ajuste fiscal radica en determinar un incremento patrimo-
nial no justificado que se sustenta en dos cuestiones: la exis-
tencia de pasivos –prefinanciaciones- en la contabilidad de la
Compañía, sobre lo que la recurrente señala que existió un error
involuntario en su imputación al Balance Impositivo cerrado al
31/12/2012 debido a que el mismo fue cancelado pocos días
antes del cierre del ejercicio, y no se informó de tal modificación
al estudio contable, sino luego de su confección.
Por otro lado, el Fisco alega haber encontrado diferencias en-
tre los kilos facturados por usuario en concepto de faena y los
kilos obtenidos de la faena, a lo que el contribuyente destaca
que la merma se produce por la manipulación del producto en
176
los diversos procesos industriales a los que es sometido previo
a su finalización y posterior venta. Las mermas de mercaderías
están gravadas en la medida en que las diferencias detectadas
no se encuentren cubiertas por los límites de tolerancia fijados
por la AFIP, que entiende no se tuvieron en cuenta.
En relación al ajuste efectuado relativo a prefinanciaciones (pasi-
vos) con el Banco BBVA Banco Francés, señala el Tribunal que dicha
institución bancaria informa que los mismos fueron cancelados, es
decir, dichos montos, al cierre de ejercicio no constituían un pasivo.
Destaca que si bien es sabido que el uso de presunciones se
encuentra admitido, se trata de una cuestión de hecho y prue-
ba, correspondiendo a la recurrente, en ejercicio de su derecho
de contradicción, desvirtuar las conclusiones a las que arriba el
juez administrativo.
En la pericial contable los expertos informan que de acuerdo
a la compulsa en la contabilidad de la actora, se verifica tanto el
ingreso de la suma por prefinanciación de exportaciones como la
cancelación de la misma, así como la computación de intereses y
de diferencias de cambio dado la diferencia del valor del dólar entre
el momento de la prefinanciación y el momento de la liquidación.
Destaca que encontrándose acreditado en autos la existen-
cia del pasivo por prefinanciación de exportaciones, advirtién-
dose un error en su exteriorización en el período 2012 por haber
sido cancelado al cierre de dicho período, extremo este último
que el Fisco reconoce. Patrimonialmente hablando, al cierre del
período 2012 la recurrente no sólo exhibía un pasivo abultado
sino que también el activo lo estaba, producto de no haber re-
gistrado en el balance de ese año la cancelación de estas prefi-
nanciaciones. Por lo tanto, no existió en este caso un incremen-
to patrimonial no justificado, por lo cual no resulta aplicable la
figura del artículo 18 inciso f ) de la ley ritual, razón, revoca el
acto apelado en este sentido.
177
En cuanto al ajuste relativo a las diferencias en los kilos factura-
dos por usuario en concepto de servicios de faena y los kilos obte-
nidos de la faena, señala que la fiscalización verificó el total de los
servicios de faena facturados que constan en las facturas aporta-
das por la firma, con el total de los servicios de faena que constan
en las planilla detalladas aportadas también por la apelante en el
mismo período, resultando coincidentes en su totalidad, excep-
to en el lapso comprendido entre el 1/2/2012 y el 3/2/2012 en el
que surge la diferencia exacta de los kilogramos faltantes en las
facturas emitidas aportadas. En cuanto a los de ser cierta su pos-
tura centrada en la falta de consideración de la merma, habrían
surgido diferencias en todo el periodo comprendido, lo que no se
verificó atento haberse constatado diferencias de kilos faenados
sin facturar solo en tres días (1°/2/2012 al 3/02/2012). Asimismo la
cantidad de kilogramos informados en las planillas aportadas por
servicios de faena son los mismos que la cantidad de kilogramos
facturados por la firma, resultando coincidentes en su totalidad,
por lo que la supuesta merma se encontraría implícita en los kilo-
gramos informados y facturados; circunstancia esta que resta sus-
tento a los agravios de la actora en cuanto a que no se consideró
la merma que sería normal para la actividad.
Debe entenderse que incumbe a la apelante poner en movi-
miento la etapa de probanzas del proceso, a fin de lograr el ma-
yor grado de verdad, el Tribunal entiende que no ha realizado el
esfuerzo probatorio en torno a probar las diferencias señaladas.
Confirma parcialmente las resoluciones apeladas en cuanto
determinan impuesto y accesorios. Confirmar la multa aplicada
en la proporción en que se confirman los impuestos determina-
dos, aunque la reduce.

178
PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL
NO JUSTIFICADO. IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y BIENES
PERSONALES. CUENTA EN EL EXTERIOR. CONVENIO PARA
EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN. SUSTENTO DEL AJUSTE FISCAL.
“NATHAN JUAN EDUARDO S/APELACIÓN-GANANCIAS” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 4/02/2022.

El contribuyente interpone recurso de apelación contra las


resoluciones que determinan de oficio el Impuesto sobre los
Bienes Personales y el Impuesto a las Ganancias. El origen de los
ajusten radica en la detección por parte del Fisco Nacional de
activos financieros en el exterior.
En cuanto a los agravios de la recurrente relativos a la inapli-
cabilidad del convenio suscripto con el Estado de Francia, luego
de reseñar el artículo pertinente, concluye que resulta claro que
no existían obstáculos legales para que nuestro país, en el mar-
co del mentado convenio, requiera información relativa a los su-
jetos e impuestos comprendidos en el Convenio, tendiente a su
correcta administración.
No se advierte, pues, que el intercambio efectuado exceda lo
dispuesto en el artículo 27 del convenio referido, sino en cam-
bio, que el intercambio se encuentra dentro del marco de lo dis-
puesto en el mismo.
En cuanto a la falta de validez probatoria de la información
en que se sustentan los ajustes por falta de traducción oficial
señala que a tenor de los datos que surgen de la misma consis-
tentes en datos personales de las personas y montos asignados
a determinados números de códigos de clientes, la falta de tra-
ducción no es óbice para su análisis.
179
De la información en cuestión surge la existencia de diversos
activos en una cuenta cuyos datos de perfil coinciden con los
asignados al aquí actor.
En la materia que se aborda, la inversión de la carga probato-
ria que recae, en definitiva, en cabeza del contribuyente, ha sido
inveterada y pacíficamente reconocida por la jurisprudencia de
las diversas Salas del Tribunal y la Alzada (ver al respecto Ledes-
ma, Amalia, TFN, Sala D, 18/07/2001, Inmobiliaria Quesada SRL,
TFN, Sala A, 11/04/2000, Campisi, Benito, Sala B, 10/05/1999,
Bur, Delia Matilde, CNACAF, Sala IV, 12/11/1996).
En el caso concreto, el actor encaminó su recurso a cuestio-
nar la suficiencia de la prueba aportada por el Fisco para adju-
dicarle la cuenta en cuestión, mas no ha ofrecido ni producido
prueba alguna tendiente a comprobar no ser el titular de los
fondos allí depositados, como lo hubiera podido hacer median-
te una informativa vía exhorto al HSBC Suiza requiriendo que di-
cha entidad informara si lo tenía como cliente y titular de alguna
cuenta bancaria.
Confirma las determinaciones de oficio del Impuesto sobre
los Bienes Personales e Impuesto a las Ganancias apeladas en
autos. Con costas.

180
PROCEDIMIENTO. PRESUNCIONES. INCREMENTO PATRIMONIAL
NO JUSTIFICADO. COMPRA VENTA DE DÓLARES.
“AMADO ALBERTO RICARDO s/ APELACIÓN” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA D, 20/10/2021.

La AFIP determina al contribuyente el impuesto a las ganan-


cias y el impuesto al valor agregado, por aplicación de la pre-
sunción de incremento patrimonial sin justificar. El fundamento
radica en que se consideró que omitió declarar participaciones
sociales y créditos correspondientes a aportes por “adelantos
futuras suscripciones de acciones” a dos sociedades anónimas.
El Tribunal confirmó el ajuste pues entendió que no negó la
existencia de los aportes ni su participación en las empresas, ni
los otros saldos sin declarar, sino que su defensa pasó por jus-
tificar su capacidad económica, invocando el producido de la
venta de U$S 70.000 que dijo haber adquirido en el año 1998,
tenencia que tampoco surge justificada en sus declaraciones ju-
radas de ganancias y bienes personales.
Entendió que la documentación que acompañó el contribu-
yente no alcanza para desvirtuar la presunción dispuesta en el
inc. f ) del art. 18 de la ley 11.683. Señaló que aun cuando de la
misma pudiera extraerse la efectiva existencia de operaciones
de compraventa de moneda extranjera, los comprobantes de
compra de los dólares carecen de datos que permitan identificar
al cliente adquirente de la moneda, ni tampoco dicho extremo
fue probado a través de la prueba informativa que se ordenó.

181
PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL
NO JUSTIFICADO. USO DEL PRINCIPIO REALIDAD ECONÓMICA
Y LAS PRESUNCIONES.
“TARABORELLI, FABIAN ALBERTO s/ RECURSO DIRECTO DE
ORGANISMO EXTERNO, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 25/03/21.

En el caso bajo análisis, entre los distintos ajustes efectua-


dos por el Fisco Nacional a la actora, se determina el impuesto a
las ganancias sobre base presunta en virtud del art. 18 inciso f )
de la ley de procedimiento fiscal por considerar que existió un
incremento patrimonial no justificado. El Tribunal Fiscal revocó
dicho ajuste. 
Apelado por el Fisco Nacional, la Cámara analiza que para
activar dicha presunción, el Fisco se valió del principio de rea-
lidad económica contenido en el artículo 2° del mismo cuerpo
normativo. Es decir, que el Fisco tenía la convicción suficiente de
que las figuras que uso el Sr. Taraborelli resultaban inadecuadas
y que han tenido por finalidad ocultar la real situación de los
hechos. 
En lo que aquí interesa, la Cámara señala que, se colige que
si bien las premisas reunidas por el organismo son claras y con-
cretas, no logran alcanzar el efecto propuesto. Señala que para
aplicar el principio de la realidad económica debe estarse a los
términos del precepto. 
Concluye que los indicios en cuestión no permiten aseverar
que el verdadero sustrato fuera la compra de las acciones por
parte del Sr. Taraborelli, es decir, que la empresa Bambu no hu-
biera intervenido realmente en la operación; los mismos, a lo
182
sumo, podrían dar lugar a investigaciones y eventuales imputa-
ciones fiscales de otra índole, mas no es competencia ni labor de
ese tribunal ensayar las mismas.
La Cámara cita jurisprudencia de la CSJN sobre este princi-
pio “solo puede ser válidamente ejercida por la administración
tributaria cuando resulta manifiesta la discordancia entre la sus-
tancia económica del acto o negocio y la forma o estructura que
los contribuyentes le han asignado pues como principio, salvo que
se presente esa ostensible discordancia, debe darse prioridad a las
estructuras jurídicas utilizadas por los particulares...”. Asimismo,
que “su aplicación no puede conducir a desvirtuar lo establecido
específicamente por las normas legales que regula concretamente
la realidad tributaria. Una conclusión contraria afectaría el princi-
pio de reserva o de legalidad (...), supondría paralelamente un serio
menoscabo al de seguridad jurídica (...)”.

Acceso fallo: TARABORELLI, FABIAN ALBERTO, TRIBUNAL FIS-


CAL DE LA NACIÓN, SALA B, 4/10/2018.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIONES. INCREMENTO PATRIMONIAL NO


JUSTIFICADO. PRÉSTAMO FINANCIERO. DEDUCCIÓN DE INTERESES.
“INVERSORA JURAMENTO S.A. S/ APELACIÓN”, TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA D, 11/11/2019.

La recurrente apela la determinación de oficio del impuesto a


las ganancias fundada en lo que el Fisco entendió un incremen-
to patrimonial no justificado, en los términos del art. 18 f ) Ley
11.683, en torno al préstamo financiero que registrara por las re-
183
mesas recibidas de la firma Valdax … y, por el otro, se impugna
la deducción de los intereses computados por dicho préstamo.
Se trata, en definitiva, de una cuestión de hecho y prueba,
que debe ser analizada a la luz de la aportada y rendida por la
recurrente tanto en esta instancia como antes en la instancia ad-
ministrativa previa. La prueba pericial se refiere a la aplicación
de los fondos remesados del exterior, pero de ello no se extrae
en forma automática que las remesas tuvieran origen en présta-
mos ni nada prueba en cuanto a su devolución, lo que es propio
de cualquier préstamo.
Respecto de la informativa a Valdax, vía el Ministerio de Re-
laciones Exteriores, no pudo ser producida por diferentes in-
convenientes, algunos de ellos imputables a la actora que no
aportó los exhortos con las formalidades exigidas para su dili-
genciamiento.
Con la prueba aportada y rendida, logró acreditar el efectivo
ingreso de los fondos y la fecha en que las remesas por transfe-
rencias bancarias (vía Banco Macro Bansud) tuvieron lugar, que
son los contabilizados e incluidos en la declaración jurada del
impuesto a Las ganancias del período fiscal 2001; también pro-
bó que éstas vinieron de
Valmax, una entidad domiciliada en Holanda. Probó, asimis-
mo, que en el mismo periodo se remesaron a la misma firma
montos en concepto de intereses, los registrados en su
contabilidad y deducidos en la misma declaración jurada del
impuesto a las ganancias del período fiscal 2001. Probó por úl-
timo, que en el mismo periodo realizó aplicaciones de capital
en su actividad, la ganadera, ya que así así surge de la pericial
contable.
Lo que a criterio del Tribunal no probó es el origen de los
fondos, es decir que los mismos fueron remesados de Valdax en
184
concepto de préstamo financiero y no por otra causa o concep-
to. Y, contrariamente a lo que sostiene la recurrente, para ello no
basta la mera individualización del aportante, sino que en los
términos de la jurisprudencia de la Excma. Cámara, es necesaria
una prueba indudable acerca de la verdadera calificación jurídica
de la operación, es decir de la existencia material del pasivo que
dice haber contraído, máxime cuando se lleva a cabo con una
empresa domiciliada en el extranjero, en el caso, Holanda, que
si bien no era en el año 2001 un paraíso fiscal, sí era una juris-
dicción con ventajas fiscales lo que lleva a agudizar aún más los
esfuerzos probatorios debido a las maniobras de evasión o de
elusión fiscal nociva que las operaciones con jurisdicciones de
dichas características pueden dar lugar.
La falta de obtención de información bajo dicho procedi-
miento (intercambio de información conforme el Convenio para
evitar La Doble Imposición aprobado por Ley 24.933), si bien
no es imputable a la recurrente, que no era parte del mismo y
que únicamente correspondía a las autoridades competentes
de cada Estado designadas en el Convenio según su art. 29, en
modo alguno podía ser suplida con la documentación que ésta
aportó en esta instancia con una nota suscripta por alguien sin-
nombre ni apellido que se identifica como The dutch inspector,
que es acompañada por otra nota suscripta por Peter Booster
en representación de Valdax, aunque no se indica qué cargo
ocupaba en dicha firma, menos aún se acredita su representa-
ción, que pretende ser un resumen de los efectos relacionados
con el intercambio de información por parte de las autoridades
fiscales de los Países Bajos a las autoridades fiscales de Argenti-
na con respecto a la empresa valdax.
Por otro lado, en dicha nota se preanuncia que la misma in-
formación va a ser remitida a las autoridades fiscales argentinas
bajo el procedimiento del art. 29 del Convenio. Así, el Tribunal
aclara que es evidente que la nota, además de las deficiencias
185
formales que tiene a simple vista a las que ya hizo referencia,
no tiene el valor de prueba de la existencia de los préstamos
recibidos.
Queda decir, entonces, que en estos autos no demostró la
existencia material del pasivo impugnado por el Fisco Nacional
y la deducción de los intereses derivados del mismo, carga que
le correspondía -Fallos 334:249-, ya que las pruebas aportadas y
rendidas no han sido útiles con dicho propósito, máxime dada
la falta de identificación de las personas intervinientes en la ins-
trumentación de las operaciones, sumado a la fecha en que la
documentación aportada fue legalizada, posterior al inicio del
procedimiento de fiscalización, lo cual ante la falta de otras, es
evidente que les resta validez y fuerza probatoria. Confirma la
Resolución, con costas.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. INCREMENTO PATRIMONIAL


NO JUSTIFICADO. ART. 18.1 AGREGADO A CONTINUACIÓN.
“AVITAL SA - TF 32754-I c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO” CÁMARA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV, 3/03/2022.

En el caso, los ajustes a la apelante radicaban en la existencia


de proveedores apócrifos y en la detección por parte del Fisco
de un incremento patrimonial no justificado, en los términos del
art. 18.1 agregado a continuación del art. 18 de la Ley 11.683.
Ahora bien, frente a las irregularidades detectadas respecto
de los proveedores tildados de apócrifos por el Fisco Nacional, la
186
Cámara entendió que no logró acreditar la recurrente la entrega
de la mercadería ni el circuito económico de los bienes o servi-
cios y de pagos.
Además, destaca que, conforme surge de los antecedentes
de la causa, los medios de pagos utilizados para la cancelación
de las operaciones observadas, “no permite realizar un segui-
miento financiero adecuado que permita señalar al real benefi-
ciario o destinatario de los montos abonados”.
La contribuyente no exhibió la documentación necesaria
para que los peritos contadores se expidieran sobre aquéllos
puntos dirigidos a rebatir las conclusiones del Fisco Nacional
que sustentan el ajuste propuesto, a saber: (i) la forma de can-
celación de las facturas observadas; (ii) la existencia de otras
facturas emitidas por el concepto de flete de pollos durante los
períodos involucrados; (iii) la cantidad de pollos faenados du-
rante los ejercicios fiscales ajustados; y (iv) la relación existente
entre las facturas relativa a los “fletes de pollos” y la información
descripta en el punto (iii).
En nada modifica lo expuesto, las fotografías de las instala-
ciones de la firma admitidas como prueba documental en la
instancia administrativa puesto que resultan insuficientes para
acreditar fehacientemente que las operaciones impugnadas
existieron como tales.
Por lo demás, no se trata de hacer cargo a la actora de los
efectos de los incumplimientos de sus proveedores sino de exi-
girle que acredite la supuesta existencia de las operaciones en
cuestión.
En cuanto al incremento patrimonial señala que la Sala tiene
dicho que la prueba tendiente a comprobar la realidad de un
pasivo debe ser indudable. Para ello, resulta necesaria la demos-
tración de la secuencia completa de la operatoria llevada a cabo,
187
en particular, la acreditación de la titularidad de los fondos en
cabeza de quien presta, su entrega al deudor, la aplicación del
préstamo a la actividad comercial de éste, y su posterior restitu-
ción. Los instrumentos originales acompañados por la actora, la
declaración testimonial, las notas emitidas por Jorge Freda y las
actas de asamblea transcriptas por los expertos contables, son
insuficientes para tener por acreditada de manera indudable la
secuencia completa de la operatoria llevada a cabo; la interesa-
da no probó de modo fehaciente que los fondos involucrados
se originaron en actividades efectivamente realizadas por ella
o por terceros en Bahamas o que provenían de colocaciones de
fondos oportunamente declarados, tal como lo exigía en al ar-
tículo agregado a continuación del artículo 18 de la ley 11.683
(según texto vigente en el período fiscal 2006).
En lo atinente a las deudas financieras declaradas en el ejer-
cicio 2003 en concepto de “préstamos obtenidos”, corresponde
poner de resalto que la actora no ha expresado agravios concre-
tos con relación a este punto, por lo que cabe estar a las conclu-
siones del Fiscal Nacional -validadas por el a quo- en cuanto a
la falta de documentación pertinente que acredite la existencia
del mutuo declarado.
Por todo lo expuesto, cabe desestimar las quejas de la recu-
rrente vinculadas al ajuste practicado en concepto de Impuesto
a las Ganancias por el aspecto examinado en este acápite.
En lo que refiere a la repercusión del incremento patrimonial
no justificado en la determinación del Impuesto al Valor Agre-
gado, en el mismo sentido, al no haberse efectuado ningún tipo
de tarea tendiente a demostrar la existencia de ventas omitidas,
resulta insuficientemente fundada la pretensión gravatoria del
Fisco Nacional, sin adentrarse en el análisis de la actividad del
contribuyente y sin sopesar la posibilidad de otras alternativas
que resultan frecuentes en materia de ardides tendientes a ob-
188
tener “fondeo” con dinero no declarado. El juez administrativo
no efectuó examen alguno de la actividad de la actora en orden
a establecer que el incremento correspondía a ventas omitidas,
el fundamento por el que se revoca el ajuste en el Impuesto al
Valor Agregado.

Acceso a fallo: “AVITAL SA - TF 32754-I c/ DIRECCIÓN GENE-


RAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
14/02/2019.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. MÉTODO INDICIARIO. PRIMER


PÁRRAFO DEL ART. 18 LEY 11.683. PRÉSTAMOS SOCIO FUNDADOR.
“EL QUILQUIHUE COMPAÑÍA AGROPECUARIA S.R.L.” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 20/09/2021.

El contribuyente apela la determinación de oficio en el im-


puesto a las ganancias y del impuesto al Valor Agregado. El ajus-
te efectuado por el Fisco se basa en la aplicación por parte del
organismo fiscal, de la presunción de ventas omitidas, conforme
artículo 18, párrafo 1° de la ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus modif.),
a partir de los préstamos declarados por la parte actora, recibi-
dos supuestamente por el socio fundador, quien tiene vínculo
familiar con los actuales socios.
El Tribunal señala que del conjunto de la prueba ofrecida y
producida, no ha sido puesto en tela de juicio el vínculo familiar,
por lo que lo tiene por acreditado. No obstante que los présta-
mos en crisis se realizan a la sociedad, destaca que es innegable,
en este caso en particular, el carácter familiar que tiene esta so-
189
ciedad y la injerencia en la misma del prestamista, quien fuera
su fundador.
Por otro lado, se observa que el prestamista contaba con ca-
pacidad económica, financiera y patrimonial suficiente y com-
probada como para poder prestar los fondos declarados y se
encuentra declarado oportunamente como crédito conforme
surge de la DDJJ.
En cuanto a la instrumentación del préstamo, los peritos
comprobaron que las fotocopias de actas adjuntadas al expe-
diente como prueba documental coinciden con las registradas
en el libro. Con relación a la aplicación de fondos, de la pericia
técnica producida, se observa que los peritos intervinientes
concluyeron que las ventas declaradas son compatibles con la
explotación. Por ello, revoca los ajustes, con costas.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. RELEVANCIA PRUEBA PERICIAL.


ÍNDICES PROMEDIO DE LA ACTIVIDAD.
TRANS-SAURO SA (TF 28259-I) CÁMARA NACIONAL EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SALA III, 18/08/21

El contribuyente apela la determinación de oficio sobre base


presunta efectuada por el Fisco Nacional, el Tribunal Fiscal revo-
có la determinación en virtud de la prueba ofrecida por la parte.
Apelada la sentencia ante la Alzada, ésta destaca la fuerza
de convicción de la pericia presentada “donde se presenta la dis-
crepancia es en los resultados de los ejercicios, debido a que, mien-
tras que el organismo aplicó los índices promedios de la actividad
190
–extraídos de la base de datos mencionada en el considerando
anterior–, los peritos contables lo hicieron deduciendo los egresos
en concepto de sueldos y jornales, cargas sociales, compra de com-
bustibles y lubricantes, diversos explotación, amortización de bie-
nes de usos,(…) materiales y neumáticos (fs. 136). (…)
Resalta que las diferencias, son considerables, lo cual suma
valor a lo dictaminado por los peritos al poner en duda la razo-
nabilidad de la comparabilidad de los resultados de ambos mé-
todos. A partir de ello, entiende que luce jurídicamente correcto
el fundamento expuesto por el Tribunal, al encumbrar la fuerza
de convicción que presenta el informe pericial contable.
Concluye así que la metodología adoptada por la administra-
ción tributaria se muestra deficiente, por no reflejar verosímil-
mente la situación de la firma contribuyente.

Acceso Fallo: TRANS-SAURO SA (TF 28259-I) TRIBUNAL FISCAL


DE LA NACIÓN, SALA A, 18/02/2019.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. MÉTODO INDICIARIO. ART. 18


LEY 11.683. COMPRA DE MONEDA EXTRANJERA.
HORSES CRIS FER S.R.L s/ IMPUESTO A LAS GANANCIAS, TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 16/03/2020

El contribuyente interpone recurso de apelación contra la


Resolución que determinó el Impuesto a las Ganancias. Mani-
fiesta que la ganancia determinada por el organismo fiscal nun-
ca existió, debido a que las compras de moneda extranjera a la
191
cual hace referencia se realizaron siempre con el mismo capital
inicial. En este sentido, expone que con un capital aproximado
de $200.000 compró dólares en el Banco HSBC, obteniendo
una cotización preferencial al ser cliente Premier de la entidad
bancaria. Dichas divisas fueron vendidas en el mercado oficial
el mismo día o al día siguiente, para ser reinvertidas posterior-
mente en una nueva compra de moneda extranjera; realizando
esta operación diariamente durante los meses febrero a mayo
2010. Advierte que jamás incrementó su patrimonio tal como
señala el Fisco Nacional.
El Tribunal hace mención que la modalidad de compra y ven-
ta de divisas llevada a cabo por la recurrente se trató de un he-
cho aislado, realizado únicamente en los meses febrero a mayo
2010, no constituyendo la actividad habitual de la empresa, ya
que atento a los dichos de la actora, la misma fue realizada para
soportar los gastos de salud de la Dra. Alejandra Tommasone,
integrante del cuerpo directivo de la sociedad. Sin perjuicio de
ello, destaca que el accionar efectuado por la actora al comprar
y vender dólares también fue realizado durante los mismos pe-
ríodos y bajo las mismas condiciones en otras sociedades donde
el socio gerente, el Sr. Carlos Maceri, era apoderado, no conser-
vando tampoco comprobante alguno ni justificando su accio-
nar mediante prueba idónea.
Ello así, dado que la recurrente no aportó documentación de
respaldo de las operaciones realizadas, el Fisco Nacional circu-
larizó al Banco HSBC a los fines de que le remita los extractos
bancarios durante los periodos febrero a mayo 2010, de donde
surge que la operatoria de dólares solo se limita a información
de compras durante el periodo fiscal 2010, no observándose
operaciones de ventas de la moneda extranjera. Resalta juris-
prudencia que destaca que el hecho de que la determinación
de la obligación se haya efectuado sobre base presunta, uno de
los dos métodos admitidos por la Ley N° 11.683, no descalifica el
192
acto determinativo ni le quita la presunción de legitimidad ínsi-
ta en todo acto administrativo válido, correspondiendo a quien
lo impugne la demostración irrebatible de los hechos, que en-
tiende no ha sucedido en la causa, por lo que confirma el acto
apelado con costas.

PROCEDIMIENTO. PRESUNCIÓN. VALOR LOCATIVO PRESUNTO.


CASA HABITACIÓN. INMUEBLE DE RECREO O VERANEO.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS. IMPUGNACIÓN DE GASTOS.
“OTERO MONSEGUR LUIS ROQUE S/APELACIÓN” TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN, SALA B, 21/12/2021.

La AFIP determina el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto


al Valor Agregado, impugna los créditos fiscales correspondien-
tes a “servicios de administración unipersonal” facturados por la
firma Ganagrin a la actora.
Asimismo, impugna gastos sobre los cuales a criterio del ente
fiscal no pudo comprobar que estuvieran vinculados con sus
ganancias gravadas así como la impugnación del crédito fiscal
en el Impuesto al Valor Agregado originado en tales conceptos.
Por otra parte, se ajusta el Impuesto a las Ganancias con sus-
tento en la incorrecta determinación del valor locativo de sus
inmuebles de recreo. Cuestiona el carácter de casa habitación
que ha dado el contribuyente al inmueble ubicado en Villa La
Angostura quien manifestó que dicho inmueble lo ocupa du-
rante todo el año, viajando allí con regularidad él o su familia, y
pasando estancias prolongadas en distintos meses del año, que
fue concebido con ánimo de permanencia, y desde ya es ajena
193
a toda especulación de renta inmobiliaria. La cantidad de per-
sonas debidamente contratadas bajo el régimen legal vigente
demuestra el uso o destino de la vivienda ajeno del todo a la
noción de “recreo o veraneo”.
Agrega que asimismo, el contribuyente cuestiona la falta de
razonabilidad del criterio del Fisco en la determinación del va-
lor locativo, pues intenta promediar variables absolutamente
incompatibles entre sí y al mismo tiempo deja de aplicar tasa-
ciones porque no son funcionales a su tesis (como es el caso del
inmueble de Punta del Este y Bariloche), además en el caso de
otros inmuebles cuestiona que no computa como deducibles al
monto del valor locativo presunto del inmueble, distintos gas-
tos como: expensas y gastos de mantenimiento (parcialmente,
ya que consideró un porcentaje sumamente menor al gasto
efectivamente realizado), luz, gas y teléfono.
El Tribunal analiza la documentación respaldatoria aportada
por la recurrente, sobre el ajuste, relacionado a Ganagrin anali-
za la prueba informativa y la testimonial producida para hacer
lugar al planteo de la actora y revoca el criterio fiscal referido a
la impugnación de los gastos facturados por Ganagrin S.A. en el
Impuesto a las Ganancias y del crédito fiscal en el Impuesto al
Valor Agregado originados en tales conceptos, con costas.
Respecto del valor locativo de los inmuebles con fines de re-
creo ubicados en las localidades de San Carlos de Bariloche (Rio
Negro), Villa la Angostura (Neuquén) y Punta del Este (R.O.U),
que posee el recurrente describe los documentos que surgen
de la causa, la normativa involucrada (arts. 41, 42 de la Ley del
Impuesto a las Ganancias y art. 56 del decreto reglamentario
1344/1998) y esgrime que en ese contexto resulta aplicable la
regla “onus probandi incumbit ei qui dicit”, es decir, la carga de la
prueba es correlativa a la carga de la proposición de los hechos,
pues como lo establece el artículo 377, C.P.C.C.N., cada parte de-
194
berá probar el presupuesto de hecho de las normas que invo-
que como soporte de su pretensión, defensa o excepción.
En este punto, argumenta que el contribuyente no presentó
otra documentación a fin de respaldar su manifestación respec-
to a su consideración del inmueble sito en Villa la Angostura,
Provincia de Neuquén, como vivienda familiar, razón por la cual
también sería procedente considerarlo como destinado al re-
creo y/o verano, juntamente con las propiedades ubicadas en la
República Oriental del Uruguay y en la Ciudad de San Carlos de
Bariloche, Provincia de Río Negro.
El Tribunal expresa que no es posible considerar a la locación
señalada como destinada a casa habitación dado que la misma
no constituye el asiento estable del locatario y su familia sino
que es utilizado con “regularidad” o en “estancias prolongadas”
como él mismo manifestó. Dicha situación fue corroborada a
través del análisis de consumo eléctrico realizado por la fisca-
lización.
Por otro lado, a fin de establecer el valor locativo presunto de
los inmuebles en cuestión, la fiscalización circularizó a distintas
inmobiliarias solicitándoles que indicaran el valor de alquiler de
las tres propiedades. Es decir, recurrió a operadores competen-
tes del mercado en cuestión. Habida cuenta que se informaron
diversas cotizaciones, la administración fiscal a efectos de miti-
gar las diferencias de cotización determinó un promedio de los
valores informados, el cual fue utilizado para calcular el valor
locativo presunto. El contribuyente no aportó ninguna consulta
efectuada a efectos de conseguir el valor de plaza, ni siquiera
alguna que avale su suposición de que no existe valor de plaza.
En cuanto al agravio de la recurrente referido a que la Ad-
ministración Fiscal no ha permitido la deducibilidad de ciertos
gastos, relacionados con consumos -gas, electricidad, teléfono -,
expensas y caseros (este último, en el caso del inmueble de Villa
195
la Angostura), la inspección actuante confeccionó un papel de
trabajo en donde surge que se tuvo en cuenta al momento de
determinar el valor locativo de los inmuebles involucrados en
el ajuste, la deducción de aquellos conceptos respecto de los
cuales el contribuyente aportó documentación de respaldo y
que resultan admitidos por las normas aplicables antes citadas.
Así, concluye que resulta válido el procedimiento seguido
por el Fisco Nacional para estimar el valor locativo presunto.
Confirma parcialmente la resolución determinativa del Impues-
to a las Ganancias apelada en cuanto determina impuesto, acce-
sorios y multa, esta última con la reducción al mínimo legal del
artículo 45 de la ley ritual, y revoca la resolución determinativa
del Impuesto al Valor Agregado, costas en proporción a los res-
pectivos vencimientos, salvo en la proporción en que se reduce
la multa, aspecto este en el que se imponen por su orden

196
PLAZOS

PROCEDIMIENTO. CÓMPUTO DE PLAZOS. APELACIÓN ANTE EL


TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN.
“RINORM S.R.L. s/ recurso de apelación”, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, Sala “A”, 30/06/21.

El contribuyente apela una determinación de oficio ante el


Tribunal. En cuanto a la temporaneidad del recurso, señala que
el vencimiento del plazo inicialmente operaba el 20/03/2020,
sin embargo, en virtud de la feria extraordinaria establecida por
la pandemia del COVID19, el cómputo de plazos se reanudo a
partir del lunes 30/11/2020 -levantamiento de la feria fiscal de
AFIP-. El Fisco Nacional planteo la improcedencia formal del re-
curso por extemporáneo.
El Tribunal señala que el art. 4° de la ley 11.683 establece que
para todos los términos establecidos en días en dicha ley se
computarán únicamente los días hábiles administrativos, aclara
que cuando un trámite administrativo se relacione con actua-
ciones ante el Tribunal Fiscal, se considerarán hábiles los días
que sean tales para éste.
Específicamente, agrega que los arts. 152 y 153 del mismo
texto legal, disponen que el Tribunal como un organismo juris-
197
diccional autónomo, esté facultado para dictar reglas de proce-
dimiento que complementen las disposiciones de esa ley, a fin
de dar al proceso la mayor rapidez y eficacia. Dichas reglas se-
rán obligatorias para el Tribunal Fiscal y las personas que actúen
ante él, desde su publicación en el Boletín Oficial. Por su parte, el
presidente del Tribunal, podrá dictar normas complementarias
del Reglamento de Procedimientos del Tribunal.
En ese sentido, remarca que en Acta Acuerdo de fecha
28/07/2020, se levantó la feria extraordinaria y dejó sin efecto,
a partir del 10/08/2020 la suspensión de plazos dispuesta en los
expedientes electrónicos así, hace lugar a la improcedencia for-
mal opuesta por la representación fiscal, con costas.

198
RECTIFICATIVA EN MENOS

PROCEDIMIENTO. DECLARACIÓN JURADA RECTIFICATIVA EN


MENOS. INCREMENTO DEL SALDO DE LIBRE DISPONIBILIDAD.
“PANEDILE ARGENTINA SA-ROVELLA CARRANZA SA-ELEPRINT SA
UTE c/ EN-AFIP-DGI s/DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”, CÁMARA
NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. SALA V.
22/02/22.

El juez de primera instancia rechazó la demanda interpuesta,


tendiente a que se revocara la resolución que había denegado
el recurso de apelación que interpusiera la actora contra la reso-
lución mediante la cual se había rechazado la convalidación de
la DDJJ rectificativa n° 1, relativa al Impuesto al Valor Agregado.
La contribuyente había pretendido disminuir, mediante la pre-
sentación de una declaración jurada rectificativa, el monto en
concepto de débito fiscal consignado en la declaración jurada
original; incrementando el saldo a su favor de libre disponibili-
dad por el período referido.
En la medida en que ello no constituía un error de cálculo o
material resultante de la referida declaración jurada, se concluyó
que no era susceptible de ser rectificado en los términos de lo
establecido en la primera parte del artículo 13 de la ley 11.683.
199
La Cámara confirma el pronunciamiento, señala que si bien
le asiste la razón a la parte actora en orden a que al tiempo
de presentar la declaración jurada rectificativa n° 1, relativa al
Impuesto al Valor Agregado correspondiente al período fiscal
6/16, no se hallaba vigente la limitación relativa al plazo para
su presentación y al porcentual de la base imponible que po-
día modificarse en menos (artículo 13, segundo párrafo de la ley
11.683 - texto según ley 27.430-), lo cierto es que ese no fue el
argumento principal con base en el cual le fue denegada la pre-
tendida rectificación.
La resolución denegatoria de la convalidación de la declara-
ción jurada rectificativa como en la sentencia apelada se hizo
referencia concreta a lo establecido en la primera parte del ar-
tículo 13 de la ley 11.683, en el cual se halla previsto que “La
declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin
perjuicio del tributo que en definitiva liquide o determine la Ad-
ministración Federal de Ingresos Públicos, hace responsable al
declarante por el gravamen que en ella se base o resulte, cuyo
monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en
los casos de errores de cálculo o errores materiales cometidos
en la declaración misma…”.
Al respecto, destaca que se halla firme –al no haber sido
apelado- lo resuelto en la instancia precedente en orden a que,
en el caso, el error que se pretendía rectificar no constituyó un
error de cálculo o material advertible de la lectura de la propia
declaración jurada original. En tales condiciones, la pretendida
eximición del pago de las costas sobre la base de que el procedi-
miento de repetición no se advertía como el más adecuado, no
se compadece con las constancias obrantes en la causa y con la
conducta asumida por la parte actora.
Ello, en la medida en que desde el momento inicial le fue in-
dicado que no se trató de un error de cálculo ni material come-
200
tido en la propia declaración, de manera que no era susceptible
de ser rectificada en menos (artículo 13, primera parte, de la ley
11.683), se le indicó además en sede administrativa que “…di-
cha Declaración Rectificativa no resulta admisible, razón por la
cual corresponde el rechazo de la misma, dejándose constan-
cia [de] que en caso de considerarlo oportuno, resulta aplicable
la vía recursiva prevista en el artículo 81 de la ley 11.683 (texto
ordenado en 1998 y sus modificaciones)” y pese a todo ello la
actora decidió recurrir ante la primera instancia, habiendo sido
denegada su pretensión y haciéndosele saber además, en con-
cordancia con lo que ya le había sido indicado en sede admi-
nistrativa, que en caso de que lo considerara pertinente podía
hacer uso de la vía de repetición.

PROCEDIMIENTO. DECLARACIÓN JURADA. RECTIFICTIVA EN


MENOS. ERROR DE CÁLCULO. CONCEPTO.
“TOLEDO, Gustavo Damián c/ AFIP s/ Proceso de Conocimiento”,
CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA
IV, 17/06/2021.

El contribuyente presenta demanda contra la Resolución de


AFIP que rechaza la declaración jurada presentada rectificativa
en menos. El Juez de Primera instancia declara la nulidad de di-
cha resolución. Apelada la sentencia ante la Alzada, ésta descri-
be que de los elementos probatorios se evidencian dos errores:
i) ingresó un monto de compras erróneo lo que arrojó un crédito
fiscal también erróneo y ii) en otro período, en el monto de fac-
turas `A´ se incluyó, por razones que no se pudieron determinar,
201
un `0´ al final del monto. Observa que la rectificativa fue presen-
tada el mismo día y que del testimonio del contador se despren-
de que al revisar la original advierte el error.
La Cámara señala que “por error de cálculo debe entenderse
aquel en que se incurre al realizar las operaciones aritméticas
necesarias para cubrir la declaración jurada o bien al tomar los
datos numéricos que sirven de base a aquellas operaciones”.
Entiende que en el caso, de la experticia quedó acreditado que
se trató de un error material y no sustancial, toda vez que los
montos declarados en la DDJJ rectificativa se correspondían con
las facturas electrónicas emitidas por el actor y que estaban a
disposición del Fisco, y además, con la información volcada por
el contribuyente en los libros de comercio.
Se trata de una inexactitud cometida por un error de cálculo,
como fue la que se produjo al determinar la base imponible y
que, además, el actor cumplió con la obligación tributaria, toda
vez que no hay diferencias que ameriten una revisión de la cau-
sa jurídica de aquella. Tampoco puede obviarse que la rectifi-
cación fue realizada dos horas después de que el actor hubiese
presentado la primera y que se trataba de un nuevo aplicativo
web que había entrado en vigencia a medidos del 2015. Por úl-
timo, advierte que no existiendo alteración alguna de la obliga-
ción tributaria, el hecho de exigir al contribuyente que recurra a
la vía de la repetición para salvar una equivocación como la des-
cripta constituye un ritualismo inútil que no está contemplado
en la norma bajo consideración. Como consecuencia, confirma
la sentencia, costas por su orden.

202
DOMICILIO FISCAL ELECTRÓNICO

PROCEDIMIENTO. DOMICILIO ELECTRÓNICO. CONSTITUCIÓN DE


DOMICILIO ESPECIAL.
NASIM ZEITUM S/RECURSO DE APELACIÓN, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA D, 28/09/21.

El contribuyente apela la determinación del impuesto ante


el Tribunal Fiscal de la Nación. El Fisco Nacional contesta el tras-
lado, plantea excepción de cosa juzgada, por entender que el
recurso es extemporáneo. Surge de las actuaciones que la reso-
lución apelada fue notificada en el domicilio fiscal electrónico,
sin embargo, la apelación fue realizada fuera del plazo.
El contribuyente expone que durante el proceso determina-
tivo constituyó domicilio especial en un domicilio real, que las
actuaciones tramitaban en formato papel, y que fue notificado
siempre allí, a excepción del acto determinativo.
El Tribunal analiza que la resolución determinativa fue notifi-
cada en el domicilio fiscal electrónico y que surge de las actua-
ciones administrativas que los restantes actos –vista, etc. fueron
notificados en el domicilio real constituido. Reseña la normativa
relevante y concluye que si bien la ley 11.683 dispone la obliga-
toriedad del domicilio fiscal electrónico también la misma refor-
203
ma facultó a la Administración a establecer las condiciones para
la constitución del domicilio fiscal electrónico.
Así, si bien el domicilio fiscal electrónico constituye una obli-
gación para el contribuyente, también el organismo fiscal tiene
una serie de obligaciones correlativas, para su respeto, protec-
ción y garantía, es decir, que tiene la obligación de practicar las
notificaciones en el mismo garantizando la efectividad y el ano-
ticiamiento de las mismas.
En ese sentido, señala que resulta entendible que el contri-
buyente aguardara la siguiente notificación del proceso de la
manera en que se venía desarrollando. Por último, destaca que
aun siendo dudosa la cuestión corresponde propender a una
solución que contribuya al ejercicio pleno de los dispositivos
impugnatorios establecidos. Así, se rechaza la excepción, las
costas se imponen por su orden.

PROCEDIMIENTO. NOTIFICACIÓN. DOMICILIO ELECTRÓNICO.


DÍA DE NOTA FISCAL.
“CORREO SUR S.R.L. s/ recurso de apelación” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, Sala A, 24/06/2021.

El contribuyente apela una resolución sumarial ante el Tribunal


Fiscal. Expresa respecto de la notificación del acto que apela que,
si bien fue “subido” al servicio de la página de la Administración
Fiscal en una fecha, no tomó efectivo conocimiento del mismo
sino varios días después cuando abrió el servicio “Domicilio Fiscal
Electrónico”, por lo que debe ser esa última fecha la que debe ser
204
considerada como fecha de notificación -cuando tomó efectivo
conocimiento de lo resuelto por la Administración-.
El Tribunal hace lugar a la excepción planteada por el Fisco
Nacional y considera el recurso extemporáneo. Luego de rese-
ñar la normativa (artículos 3°, 100 inc. g de la ley 11.683 t.o. en
1998 y sus modificaciones y la R.G. 4280/18, en especial arts. 6° y
7°) señala que de los antecedentes administrativos acompaña-
dos se evidencia la “constancia de notificación” de la cual surge
claramente la fecha de notificación de la resolución recurrida.
Siendo ello así, la normativa que regula la notificación median-
te domicilio electrónico es clara respecto del momento en que
debe tenerse por notificado el acto administrativo y no puede
considerarse cuando el contribuyente realiza la apertura de la
casilla y accede al contenido notificado como sostiene la actora,
toda vez que se estaría ante el absurdo de que éste nunca acce-
diese a la misma y el acto administrativo jamás sería notificado.

205
MEDIDAS PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO. MEDIDA PREVENTIVA. REHABILITACIÓN DE


LA CUIT. EXCLUSIÓN DE LA BASE DE CONTRIBUYENTES NO
CONFIABLES. MEDIDA CAUTELAR.
“ELIAS CESONI, DARIO ALEJANDRO c/AFIP-DGI s/INC APELACIÓN”
CÁMARA FEDERAL DE TUCUMÁN, 15/03/2022.

La AFIP inhabilitó la CUIT e incorporó al contribuyente de


autos como no confiable. Así, éste solicitó una medida caute-
lar ante el Juez Federal de Santiago del Estero, quien dispuso
hacer lugar a la acción y ordenó a la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) proceda provisoriamente a rehabilitar
su CUIT, facultándolo a emitir Facturas “A y a excluirlo momen-
táneamente de la Base e-Apoc, hasta tanto recaiga resolución
definitiva en las actuaciones.
La AFIP apeló dicho pronunciamiento. La Cámara analiza las
constancias de la causa y señala que la medida preventiva pre-
vista en el inc. h. del art. 35 de la Ley 11.683 (art. 189 de la Ley
N° 27430, B.O. 29/12/2017) reside en “evitar la consumación de
maniobras de evasión tributaria”.
Expresa, que su uso debe ser justificado para razones ex-
tremas, donde haya evidencias latentes de que se trata de un
206
sujeto o una sociedad que presta su nombre, o una sociedad
“fantasma”, o “de papel”, es decir, constituida de manera artificial
y con el único objeto de eludir de manera sistemática el debido
cumplimiento de las leyes fiscales, o en casos equivalentes.
Por otro lado, resalta que tal como advierte el magistrado
inferior, no surge la existencia de un acto administrativo expre-
so, fundado y notificado al actor que dé cuenta de la medida
adoptada por el Fisco a fin de que éste pueda ejercer su derecho
de defensa, inherente a la garantía del debido proceso adjetivo
(artículo 1, inciso f, de la Ley Nro. 19.549).
Por otro lado, en cuanto al peligro en la demora, remarca que
el actor cuenta con 4 empleados (conforme surge del informe fi-
nal) por lo que la continuación del bloqueo de la clave fiscal y su
permanencia en la base de apócrifo, no sólo incidiría seriamente
en el giro comercial y laboral del contribuyente, sino también en
el de sus empleados y de sus respectivas familias.
Asimismo, sostiene que la CUIT no es un elemento meramen-
te accesorio o secundario, sino que constituye un requisito sus-
tancial para que los contribuyentes y responsables puedan ejer-
cer sus actividades y obligaciones tributarias en el marco de la
legalidad. Su importancia ha trascendido el ámbito fiscal, pues
es un requisito que se exige para realizar las más diversas activi-
dades comerciales (Vgr. apertura de cuenta corriente o transfe-
rencias bancarias, por citar solo algunas), e incluso la ley 25.326
la califica como dato personal y regula su tratamiento.
Por último, hace hincapié en que la medida concedida no “tra-
ba la percepción de la renta pública” dado que el objeto en discu-
sión no está relacionado con una deuda determinada a favor del
Estado sino en la calidad del contribuyente para ejercer el comer-
cio como sujeto tributario. Confirma la sentencia, con costas.

207
PROCEDIMIENTO. MEDIDAS PREVENTIVAS. SUSPENSIÓN DE LA CUIT.
“M., M. M. c/AFIP-DGI s/amparo L. 16986”, CÁMARA NACIONAL EN
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala III, 15/09/21.

En primera instancia, se rechazó la acción de amparo inter-


puesta por el contribuyente con el objeto de que se ordene al
Fisco Nacional que rehabilite su CUIT y se lo excluya de la Base
Apoc; niega ser un sujeto fantasma, apócrifo o no confiable.
Dicha sentencia fue apelada por el actor, quien solicita la
reactivación para poder desarrollar su actividad de contador,
señala que no tiene vinculación con las sociedades (que se en-
cuentran bloqueadas y/o con CUIT inactivo, incluidas en la base
APOC) que sólo tuvo participación accionaria en ellas y que él
personalmente no tiene reclamos.
La Cámara señala que quienes optan por la vía del amparo
conocen sus limitaciones - acreditar puntualmente la arbitrarie-
dad o ilegalidad manifiesta en el proceder de la autoridad- lo
que excluye las cuestiones complejas y opinables, necesitadas
de mayor debate y prueba.
Destaca que la RG Nº 3832/16 estableció un procedimiento
para la evaluación periódica de los contribuyentes y responsa-
bles cuyo resultado se vería reflejado en los denominados “Esta-
dos Administrativos de la CUIT”.- Lo que se verá influido por la
“Base de Contribuyentes No Confiables”.
Además, establece que desde la reforma de la ley 27.430, la
AFIP tiene la potestad para disponer medidas preventivas ten-
dientes a evitar la consumación de maniobras de evasión tribu-
taria –art. 35, inciso h), Ley 11.683-. Sin embargo, ante el reclamo
del contribuyente se dispone que deberá ser resuelto en el plazo
208
de cinco (5) días. La decisión que se adopte revestirá el carácter
de definitiva pudiendo sólo impugnarse por la vía prevista en
el art. 23 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.
Destaca que, si bien la inclusión sistémica del actor en la
base Apoc y la consecuente limitación de su CUIT, sólo puede
ser definida en el reclamo presentado por el contribuyente, que
tramita bajo la OI.., sin que corresponda la Sala se expida a su
respecto, entiende que le asiste razón al actor cuando cuestio-
na por ilegítimo y arbitrario el accionar del organismo fiscal por
apartarse de lo establecido en la norma que obliga al organismo
fiscal a que lo resuelva en el plazo de cinco (5) días. Advierte
que no existe constancia en las actuaciones sobre el avance de
la petición formulada en el mes de enero de 2021, tendiente a
obtener la modificación del estado de su CUIT y su exclusión de
la base apoc.
En definitiva, hace lugar parcialmente al amparo, teniendo
en cuenta la actuación ilegítima de la AFIP en punto a una ac-
ción inexplicablemente dilatoria en resolver la petición, además
de vulnerar el efecto suspensivo del reclamo interpuesto por el
señor M.,.

209
NULIDAD

PROCEDIMIENTO. NULIDAD. CONTESTACIÓN DE VISTA.


PRESENTACIONES DIGITALES. FERIA EXTRAORDINARIA POR LA
PANDEMIA DEL COVID 19
“POTAGE SRL (TF 29023109-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO” CÁMARA
NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV,
22/03/22.

La Cámara confirma el pronunciamiento del Tribunal Fiscal


de la Nación que desestimó la nulidad articulada por la actora
y confirmó la resolución determinativa de oficio. El planteo de
nulidad radicaba en la imposibilidad de la recurrente de defen-
derse, concretamente de contestar la vista, por verse imposibi-
litada de hacer su presentación vía “presentaciones digitales” y
de concurrir a la agencia, por las medidas tomadas por la AFIP
en la pandemia.
La Cámara luego de reseñar la normativa involucrada y los
requisitos para la procedencia de la nulidad, por un lado, seña-
la que asiste razón a la recurrente en cuanto a que el servicio
de “Presentaciones Digitales” no le permitía contestar la vista
conferida puesto que, conforme surge de los antecedentes nor-
210
mativos que cita: (i) los trámites susceptibles de ser realizados a
través del referido servicio se encontraban mencionados de ma-
nera taxativa; y (ii) la RG 4503 que instauró el sistema de “Presen-
taciones Digitales” reguló sus lineamientos -hasta su derogación
mediante la resolución general (AFIP) 5126/2021- disponía ex-
presamente que las presentaciones “vinculadas a las vistas del
procedimiento de determinación de oficio” quedaban excluidas
de dicho servicio (conf. art. 3º, RG 4503).
Sin embargo, entiende que distinta es la conclusión respecto
a la imposibilidad de concurrir a la agencia de la AFIP para efec-
tuar una presentación en formato papel durante el lapso alega-
do por la actora. Ello por cuanto: la disposición (AFIP) 106/2020
(B.O. 16/06/20) limitó la aplicación de los artículos 1° y 2° de la
disposición (AFIP) 80/2020 (B.O. 20/03/20) sólo a aquellos luga-
res que se encuentren alcanzados por el “aislamiento social, pre-
ventivo y obligatorio” en los términos del decreto de necesidad y
urgencia 297/2020 y su modificatorio conforme lo dispuesto en
los decretos 956/2020 (B.O. 30/11/20), 67/2021 (B.O. 30/01/21) y
125/2021 (B.O. 28/02/21), el conglomerado urbano denominado
Área Metropolitana De Buenos Aires (AMBA) comportaba uno de
los lugares en los que regía el “distanciamiento social, preventivo
y obligatorio”. Ello así, no resulta ajustado a derecho lo alegado
por la recurrente en cuanto a que entre el 30/11/20 y el 11/03/21
la agencia fiscal situada en la CABA a la que debía concurrir para
presentar su descargo se encontraba en una localidad en la que
regía el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
De acuerdo a lo que surge de la página web la referida agen-
cia contaba con atención al público con turno previo y si bien no
escapa al Tribunal la falta de mención de “contestación de vistas”
o “presentación de escritos” entre los trámites listados para soli-
citar turno previo, dicha circunstancia resulta insuficiente per se
para considerar que la actora se encontraba imposibilitada de
efectuar la presentación pertinente
211
Por último, añade que el art. 15, inciso c, del decreto 1759/72
(t.o. en 2017) reglamentario de la ley de procedimientos admi-
nistrativos –de aplicación supletoria conforme surge del art. 116
de la ley 11.683- dispone que “En aquellos casos excepcionales
de expedientes que tramiten en soporte papel (…) podrá em-
plearse el medio telegráfico para contestar traslado o vistas e
interponer recursos”. Así pues, el contexto normativo descripto
y las circunstancias hasta aquí analizadas no permiten tener por
configurada la imposibilidad de defenderse alegada por la acto-
ra sino más bien su inactividad durante el curso del plazo otor-
gado por la AFIP para contestar la vista conferida.

Acceso fallo: “POTAGE SRL (TF 29023109-I) c/ DIRECCIÓN GE-


NERAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA
D, 12/07/2021.

212
RÉGIMEN INFORMATIVO

PROCEDIMIENTO. RÉGIMEN INFORMATIVO DE PLANIFICACIÓN


FISCAL. NULIDAD DEL ACTO. SECRETO PROFESIONAL.
RAZONABILIDAD DE LAS CARGAS PÚBLICAS.
“CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO c/ AFIP s/ IMPUGNACIÓN de ACTO
ADMINISTRATIVO”, JUZGADO FEDERAL DE RIO GRANDE 7/03/2022.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provin-


cia de Tierra del Fuego promueve demanda impugnativa de
nulidad, en los términos del artículo 24, inciso a), de la Ley Na-
cional de Procedimientos Administrativos N° 19.549, contra la
Resolución RESOL-2021-3-EAFIP de la AFIP, mediante la que se
desestimó el reclamo administrativo realizado oportunamente
por la actora, contra la Resolución General AFIP N° 4838/2020. El
juzgado otorgó la medida cautelar que fuera confirmada por la
Cámara Federal de Comodoro Rivadavia.
A la hora de analizar el fondo de la cuestión, circunscribe el
análisis a las obligaciones impuestas a los asesores fiscales en
virtud de los artículos: 6 inc. “b”, 7 y 8 de dicha normativa, toda
vez que entiende, ellas resultan perfectamente separables de
las establecidas para los contribuyentes a través del inc. “a” del
art. 6 y concordantes de la RG 4838/2020.
213
Señala que las Resoluciones Generales reglamentarias dic-
tadas en el marco de las facultades conferidas en el art. 7 del
Decreto 618/97, deben respetar el espíritu de las normas que
reglamentan. Ahora bien, en el caso de la RG 4838/2020, no
surge de su texto cual es la norma que se está reglamentando.
La obligación que se impone a los asesores fiscales constituye
nada más y nada menos que una carga pública. Sin embargo, no
existe una ley que establezca esa carga pública.
La Administración, defiende la legalidad de la normativa im-
pugnada haciendo hincapié en las facultades conferidas a tra-
vés del art. 35 de la Ley 11683, norma que según entiende “…
otorga a la A.F.I.P. amplios poderes para verificar. Sin embargo,
el juez entiende que a partir de la lectura de dicho artículo no
se refiere al establecimiento de regímenes de información de
ninguna índole.
Por otro lado, el art.107 ley 11.683 tampoco hace ningu-
na referencia a los asesores fiscales y cita el fallo “Cámara Ar-
gentina de la Propiedad Horizontal c/ EN AFIP”, fallo de fecha
02/12/2008 por el cual se declaró la inconstitucionalidad de la
RG AFIP 2159/2006; norma que dispuso regímenes de Infor-
mación a cargo de los Administradores de Consorcios que no
se encontraban alcanzados por la ley a reglamentar (art. 107
ley 11683).
Respecto del principio de razonabilidad y proporcionalidad
entiende que la resolución en crisis resulta irrazonable y violato-
ria del principio de proporcionalidad que debe regir los actos de
la administración, ya que la carga pública establecida a los Ase-
sores Fiscales, constituye una transferencia de funciones que,
siendo propias de la AFIP, se dirige a aquellos profesionales que
-al igual que los integrantes del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas- actúan o pueden actuar como asesores fiscales de
los contribuyentes.
214
En cuanto al “Secreto profesional” destaca que el mecanismo
establecido en la norma, importa una invasión en la informa-
ción confidencial existente entre el asesor fiscal y su cliente. Ya
sea que el Asesor notifique al contribuyente su deseo de am-
pararse en el secreto profesional o que éste releve al ascensor
del secreto, el sólo hecho de incorporar esta información al sitio
web hace que la misma deje de ser privada.
En lo que respecta al alcance de la información brindada,
resaltó que el concepto de “planificaciones fiscales nacionales”
y “planificaciones fiscales internacionales” establecido en la RG
4838/2020 es muy amplio, al igual que el de “ventaja fiscal”;
comprensiva de “cualquier tipo de beneficio” o “disminución de
la materia imponible” pese a que el organismo demandado afir-
me que las supone lícitas, para seguidamente sostener que se
trata de “áreas de riesgo”, que debe prevenir y eliminar, generan-
do sobre ellas un manto de sospecha.

215
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

PROCEDIMIENTO. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. DIRECTOR


SUPLENTE. IMPUESTO A LOS DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS.
SERVICIOS BURSÁTILES.
“SHAYO ANDRÉS RAÚL S/APELACIÓN” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA B, 9/04/2019.

La AFIP determina de oficio la responsabilidad personal y so-


lidaria por la deuda que mantiene la contribuyente SOCIEDAD
DE BOLSA TUNUYAN S.A., en su carácter de Director Suplente
de ésta. La actividad principal declarada por el obligado princi-
pal era la prestación de servicios bursátiles de mediación o por
cuenta de terceros.
De la consideración de todos los elementos de juicio reu-
nidos, el área fiscalizadora observó que en los periodos fisca-
lizados la contribuyente desarrolló una operatoria consistente
en el depósito en sus cuentas bancarias de una gran cantidad
de cheques de terceros y una vez acreditados los fondos, los
retiró en efectivo o mediante la emisión de cheques cobrados
por ventanilla, operatoria que realizó prácticamente en forma
diaria y concluyó que la operatoria desarrollada por la contri-
buyente en los periodos fiscalizados fue desplegada con la fi-
216
nalidad de evitar a terceros el ingreso del Impuesto sobre los
Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias.
Atento lo expuesto, y luego de analizar la normativa, el Tri-
bunal concluye que las cuentas bancarias de la contribuyen-
te por las operaciones de cambio de cheques no resultan be-
neficiadas por la exención dispuesta por el artículo 10 primer
párrafo inciso a) del Anexo del Decreto 380/01, ya que fueron
utilizadas con la finalidad de excluir del gravamen a operacio-
nes que resultarían gravadas para sujetos no beneficiados por
exenciones.
En consecuencia, en virtud del artículo 1° inciso a) de la Ley
25.413, se consideran alcanzados por el Impuesto sobre los Dé-
bitos y Créditos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias los
créditos y débitos efectuados en las cuentas bancarias exentas
de la contribuyente.
Por otro lado, luego de analizar la normativa relacionada a
la responsabilidad solidaria, señala que la causal eximente de
responsabilidad es la demostración de que los propios entes
administrados los hayan puesto en imposibilidad de cumplir en
tiempo y forma con sus deberes tributarios. Así, corresponde a
los responsables solidarios aportar la prueba irrefutable y con-
cluyente, apta y necesaria para desvirtuar este principio de res-
ponsabilidad e incumbencia que viene dado por la posesión de
los cargos y, de esa forma, permitir desarticular la responsabili-
dad solidaria imputada desde la óptica de su actuación concreta
y específica en el seno de las sociedades, es decir, desde el plano
de la imputación subjetiva.
En el caso particular, atento a la documental que se encuen-
tra incorporada en las actuaciones administrativas correspon-
dientes a la fiscalización del principal, sin que el Fisco Nacional
hubiera oportunamente cuestionado la misma, concluye que
la recurrente no ha ejercido la función de director ni integraba
217
la sociedad atento la transferencia de acciones efectuada antes
de los períodos determinados en autos, con saldos a favor del
Fisco Nacional, por lo cual no puede sostenerse que manejara
los negocios de la empresa ni que tuviera la disposición de los
fondos de la sociedad. En consecuencia, corresponde revocar la
resolución apelada, con costas.

218
SANCIONES

PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA. CONDONACIÓN.


REFORMULACIÓN DE PLANES DE PAGO.
“BAIMA, GABRIEL, LUIS C/ AFIP S/ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -
VARIOS” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 30/09/21.

La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, por mayo-


ría, rechazó el pedido de condonación de las multas efectuado
por el contribuyente. Denegó la condonación por entender que
los planes no estaban vigentes a la fecha en que se allanó en la
causa y no estaban vigentes al haber sido reformulados bajo la
norma 27.260.
Concedido el recurso extraordinario, la Procuración –a cuyo
Dictamen la Corte se remite- analiza el art. 56, cuarto párrafo, de
dicha ley y el art. 23 bis de la RG (AFIP) 3.920 y determina que
asiste razón a la actora cuando señala que, para que proceda
el beneficio de la condonación, las obligaciones principales de-
bían estar “canceladas” el día de entrada en vigor de la ley 27.260
o bien “incluidas en planes de facilidades de pago” vigentes en
idéntica fecha (23/07/2016 art. 96 de la ley) y, por ende, yerra la
sentencia recurrida al exigir que dichos planes se encuentren
vigentes al momento de presentación del allanamiento en el
expediente.
219
La interpretación y aplicación de las leyes requiere no ais-
lar cada artículo sólo por su fin inmediato y concreto, sino que
debe procurarse que todos se entiendan teniendo en cuenta los
fines de los demás y considerárselos como dirigidos a colaborar,
en su ordenada estructuración, para que las disposiciones impe-
rativas no estén sujetas a merced de cualquier artificio dirigido
a soslayarlas en perjuicio de quien se tuvo en mira proteger (Fa-
llos: 294:223; 327:5649).
Asimismo, señala que en cuanto afirma que los planes de fa-
cilidades suscriptos por la actora no se encontraban vigentes,
del análisis de los arts. 61 de la ley 27.260 y 35 de la resolución
general (AFIP) 3.920 llega a la conclusión opuesta, esto es, que
la reformulación de los planes de facilidades de pago suscriptos
por la actora, cuya validez no se discute, fue posible pues ellos
se encontraban vigentes a la fecha de puesta en vigor de la ley
27.260. Así revoca la sentencia.

PROCEDIMIENTO. SANCIÓN MULTA. PRESUNCIÓN ART. 47


INC. C). REENCUADRE. FALTA DE ACREDITACIÓN QUE LOS
PROVEEDORES ERAN APÓCRIFOS.
“GIUBEL S.A.” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 1/09/21.

La contribuyente recurre la resolución emitida por la AFIP


que aplica sanción en los términos de los artículos 46 y 47 de la
Ley Nº 11.683. En lo que aquí interesa, el Tribunal señala que el
cargo se origina en la impugnación los créditos fiscales, corres-
pondientes a operaciones con proveedores incluidos en la base
e-Apoc.
220
En el particular, el Fisco Nacional aplica la presunción del in-
ciso c) del art. 47 de la ley procedimental, sin embargo, el Tribu-
nal resalta que el acto en tratamiento no da cuenta de la impu-
tación que el fisco enrostra a la apelante, y ello sin perjuicio de la
conformación del ajuste efectuada por esta última y de haberse
constatado la materialidad infraccional en lo que a la omisión
del pago de impuestos se refiere, sobre la base de la presenta-
ción de declaraciones juradas inexactas.
Destaca que el elemento intencional no puede inferirse sólo
invocando el hecho de que la actora computó en forma improce-
dente los créditos fiscales provenientes de compras a proveedores
observados como presuntamente apócrifos, por el hecho de estar
incluidos en la base mencionada, sin mayores precisiones en cuan-
to a los motivos y circunstancias que hacen que reciban tal califica-
ción. Ello así, entiende que sin la existencia de un error excusable
de entidad suficiente como para eximirse de la sanción prevista en
el artículo 45 de la ley 11683 (t.o. 1998) corresponde reencuadrar
de oficio la conducta de la recurrente, costas en el orden causado.

SANCIÓN. MULTA. PRESUNCIONES. PROVEEDOR APÓCRIFO.


FALTA DE CONTRADICCIÓN MANIFIESTA.
“PASTEKO SA”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 19/09/2019.

El Fisco Nacional apela la sentencia del Tribunal Fiscal de la


Nación, en lo que aquí interesa, por el reencuadre de la sanción
impuesta a la actora en los términos de los artículos 46 y 47 inc.
c) de la LPF.
221
Destaca que, en el caso particular, el Fisco recurrió al artículo
47 de la ley, que contiene indicios que conducen a presumir, salvo
prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declara-
ciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas. En éste
caso puntual, se recurrió al inciso c). Ahora bien, esgrime que de la
lectura de las resoluciones, se extrae que el organismo fiscal no ha
expresado o sólo lo ha hecho escuetamente, las razones por las
que la conducta del contribuyente queda comprendida dentro
del indicio, de manera tal que haga operativa la presunción.
Entiende que ni de los fundamentos de las resoluciones de
la AFIP bajo análisis, así como tampoco de las constancias de
autos ni de las cuestiones argumentadas por la recurrente, no se
advierte que se haya configurado, en el caso, la contradicción o
disconformidad “manifiesta” a las que alude la norma precitada.
A su vez, destaca que el carácter apócrifo del proveedor no
es una cuestión controvertida, pero nada dice respecto al com-
portamiento de la actora, a la cual no se le puede trasladar auto-
máticamente las irregularidades de aquél en orden a la valoración
de la conducta subjetiva.
Por su parte, el hecho que la actora conformara el ajuste y pre-
sentara las declaraciones juradas rectificativas no puede llevar a
concluir, en forma lineal, que se allanara al carácter doloso de su
conducta que le imputó la AFIP; tampoco puede llevar a ello el
hecho de que para detectar la inexactitud de los ajustes hiciera
falta una verificación fiscal. De ser así, carecería de sentido el tipo
infraccional previsto en el art. 45 de la LPF. Concluye que los artí-
culos 46 y 47 de la citada ley exigen un elemento adicional.

Acceso al fallo: “PASTEKO SA”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NA-


CIÓN, SALA A, 6/08/2018.

222
PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA DOLOSA. REENCUADRE EN
EL ART. 45. ACTITUD VOLUNTARIA DEL CONTRIBUYENTE.
“ISMAQ SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/RECURSO
DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO”, CÁMARA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III, 29/07/20.

El Tribunal Fiscal de la Nación, en lo que aquí interesa, reen-


cuadró la sanción dolosa aplicada por el Fisco en el artículo 45,
mínimo legal, con la reducción del artículo 49, en su actual re-
dacción, de la ley 11.683, con costas. 
La Cámara confirma la sentencia, con excepción a las costas
que las impone por su orden. Teniendo presente los límites de su
revisión, señala que los argumentos que formula el Fisco no de-
muestran arbitrariedad o irrazonabilidad en la valoración del TFN,
y no se ha agraviado en este punto sobre cuestiones de derecho.
Enfatiza que, a los efectos del artículo 46 de la ley 11.683,
debe probarse la intención de defraudar al Fisco a través de esa
presentación.
Destaca que no se discute que el origen del cargo surge del
cruce general de información, que próxima a la fecha de los
vencimientos generales, en forma espontánea el contribuyente
presentó una multinota donde solicitaba prórroga, luego pre-
sentó la DDJJ original en cero, y luego la rectificativa-; antes que
se expidiera la Orden de Intervención. Además, se constató la
oportuna ausencia de los estados contables para el cálculo del
gravamen.
Así, concluye que la presentación de la multinota y la rec-
tificativa en forma espontánea, conducen necesariamente a
descartar toda actitud dolosa de engaño por parte del actor, ya
223
que si esa hubiese sido la intención, va de suyo que no habría
efectuado tal proceder voluntario.
Por otro lado, la AFIP – DGI tampoco se hace cargo de un
fundamento central del TFN en cuanto a la tipificación de la con-
ducta, y esto es que el art. 47, inciso a), de la ley 11.683 exige
grave contradicción entre las DDJJ y los “libros, registraciones,
documentos y demás antecedentes correlativos”, hipótesis que
no se suscitó en autos dado que, la diferencia se detectó simple-
mente a partir del cotejo de la declaración jurada original con la
rectificativa, sin otra actividad sustancial del ente fiscal.
Por último, resalta que la resolución apelada el organismo
fiscal prácticamente no ha esbozado argumento alguno que
justifique la calificación de la conducta del contribuyente en el
artículo 46, y especialmente en el inciso a) del artículo 47 de la
ley 11.683, sobre los que pretendió sustentar la sanción.

Acceso fallo: “ISMAQ SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”


TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA A, 29/04/2019.

PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA. REENCUADRE. AJUSTE DE


ORIGEN. FACTURAS APÓCRIFAS. INCLUSIÓN BASE APOC.
“CONSTRUCCIONES THOR S.A. s/ Recurso de Apelación”; TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 19/08/21.

El contribuyente apela una resolución sancionatoria, donde


la AFIP aplicó una multa del art. 46 de la Ley 11.683. Se origina
el ajuste fiscal en la impugnación por parte del Fisco de ciertas
facturas por considerarlas apócrifas. 
224
El Tribunal analiza que, del informe final de inspección surge
que se cuestiona el proveedor y se expone como único funda-
mento que éste se encontraba en la base APOC. Señala que no
contiene ninguna precisión adicional respecto del proveedor ni
se ha aportado ningún otro elemento a esa causa. 
Así también, que la resolución apelada, se refiere a que el
contribuyente es usuaria de facturas apócrifas sin mayores ar-
gumentos que permitan al Tribunal concluir razonablemente
que en efecto las operaciones controvertidas no hayan existido
o que los respectivos proveedores no hayan tenido al momento
de tales operaciones la capacidad económica, financiera y ope-
rativa necesaria para su concreción.
La Sala B señala que si la administración fiscal opta por invo-
car las presunciones del art. 47, deberá acreditar la circunstancia
(hecho inferente) que, según la regla de experiencia aplicable
al caso de que se trate, permita establecer la necesaria relación
de causalidad que admita la activación de dichas presunciones
(hecho inferido), presumiendo el dolo como sustrato subjetivo
imprescindible del ilícito de que se trata, e invirtiendo la carga
probatoria, lo que no ha sucedido en esos autos.
Concluye que el Fisco no ha logrado la activación de la pre-
sunción señalada, lo que no implica que la conducta de la recu-
rrente quede impune. La contribuyente ha aceptado su omisión
en el ingreso debido del gravamen en cuestión, sin que en el
caso se verifique la existencia de un error excusable, por lo que
reencuadra de oficio la multa en el art. 45, imponiendo las cos-
tas por su orden. 

225
PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA. DOLOSA. PRESUNCIÓN.
NO CONFIGURACIÓN DE LA ART. 47 INC. C. MANIFIESTA
DISCONFORMIDAD CON LA NORMA.
“INTERCAFE SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”, CÁMARA
NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA II,
19/05/ 2020.

La contribuyente ha realizado un ajuste impositivo indebido


–en concepto de honorarios de directorio– al resultado conta-
ble en sus declaraciones juradas, el Fisco Nacional determinó el
impuesto a las ganancias, intereses y multa en los términos del
art. 46 y del art. 47 inc. c- El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó
la determinación y reencuadró la sanción.
Apelada la sentencia ante la Cámara, ésta señala que tenien-
do en cuenta las constancias de la causa y la materia recursiva,
corresponde confirmar lo decidido en la instancia anterior.
En efecto, de la resolución impugnada se desprende que el
“juez administrativo”, si bien efectuó una reseña de los ante-
cedentes del caso, no brindó fundamentos jurídicos de con-
vicción suficiente para sustentar la configuración del dolo.
Además, señala que sólo hizo referencia a la aplicación de la
presunción contenida en el art. 47, inc. c) de la L.P.T. sin explicar
de qué modo se encuentra acreditada la conducta defraudato-
ria, en qué consistió el ardid o la maniobra engañosa presun-
tamente desplegada por la contribuyente para perjudicar al
Fisco. En cambio, se limitó a afirmar que la presunción conteni-
da en dicho artículo se verifica en la causa, puesto que existió
una disconformidad entre lo dispuesto por las normas legales
y reglamentarias aplicables al caso y las declaraciones juradas
de la contribuyente. Al respecto, la simple alusión efectuada
226
resulta insuficiente para determinar el soporte fáctico que au-
torice la subsunción del caso en la presunción antedicha. Con-
firma la sentencia, con costas.

Acceso fallo: “INTERCAFE SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSI-


TIVA”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 11/04/2019.

PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA. PRUEBA DEL DOLO.


INCREMENTO PATRIMONIAL NO JUSTIFICADO. PRINCIPIO DE
REALIDAD ECONÓMICA.
“FUNES DE RIOJA DANIEL CARLOS LUCIO S/APELACIÓN” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 9/06/21.

El Ente Fiscal imputó al contribuyente un incremento patri-


monial no justificado, cuestionando préstamos de dinero en
función del principio de realidad económica (art. 2° de la Ley
11.683). En virtud de ello, se encuadró la infracción apelada en
el tipo descripto por el artículo 46 y en los incisos b) y e) del artí-
culo 47 de la ley procedimental.
El Tribunal señala que si bien la presunción que consagra
el artículo 18 de la ley ritual resulta suficiente para fundar una
determinación impositiva, tales consecuencias no podían ex-
tenderse al campo del hecho ilícito tributario, sin el necesario
sustento de otros elementos de prueba que permitiesen acre-
ditar la existencia de una actividad dolosa, tendiente a defrau-
dar los intereses del Fisco. Extremo que entiende no se verifica
en la causa.
227
Considera que no se aprecia que el organismo recaudador
haya probado acabadamente el dolo del contribuyente, no
siendo suficiente invocar simplemente las presunciones que
consagra el artículo 47 de la ley de procedimiento tributario, li-
mitándose a poner en sospecha las operaciones realizadas. Así,
no logra acreditar de un modo suficiente cuáles son los datos
inexactos en la documentación ni logra probar cuales fueron las
formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias que se
valió la recurrente.
La afirmación del Fisco que los fondos con los que contaba la
sociedad tenían una procedencia al menos dudosa, no justifica
ni prueba que exista una simulación ya que carece de un res-
paldo en hechos o pruebas que demuestren fehacientemente
el dolo del actor en las maniobras que el Fisco vislumbra y que
pretende probar con la sola referencia a los incisos b) y e) del
artículo 47 y al principio de la realidad económica del artículo 2
de la ley procedimental, sin realizar claramente la inferencia de-
bidamente sustentada en hechos concretos y fehacientemente
probados de los que pueda extraerse el dolo imputado.
Finalmente, se reencuadra la sanción y se imponen las costas
según los respectivos vencimientos.

228
SANCIÓN. MULTA. GANANCIAS. ERROR EXCUSABLE.
COMPLEJIDAD DE LA NORMA.
“TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV,
22/03/2022

El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó la resolución por la


que AFIP determinó el Impuesto a las Ganancias, por intereses
presuntos y la multa.
En cuanto a la sanción, la Cámara analiza la posibilidad de
aplicar la existencia de error extrapenal como eximente de cul-
pabilidad, que explica requiere un comportamiento normal y
razonable del sujeto frente al evento en que se encontró, es de-
cir que su actitud responda a una interpretación de la norma
tributaria que entendía razonablemente no aplicable. También
señala que hay error excusable cuando la conducta del infractor
proviene de normas fiscales de difícil o dudosa interpretación.
Resalta el art. s/n incorporado por el art. 205 de la ley 27.430
al artículo 50 de la ley 11.683 que define que existe error ex-
cusable cuando la norma aplicable al caso por su complejidad,
oscuridad o novedad admitiera diversas interpretaciones que
impidieran al contribuyente o responsable, aún actuando con
la debida diligencia comprender su verdadero significado y
para evaluarlo se ha de tener en cuenta la norma incumplida, la
condición del contribuyente y reiteración de la conducta, entre
otros elementos.
En el caso de autos, dada la complejidad de las normas en
cuanto al tratamiento que corresponde dar a los aportes irrevo-
cables, para lo cual la ley del Impuesto a las Ganancias nada dice
229
al respecto y se debió recurrir a lo previsto en la Res. 25/2004 de
la IGJ, corresponde hacer lugar a los agravios del actor. Deja sin
efecto la multa
La Cámara confirma la sentencia apelada, excepto respecto
de la multa que se deja sin efecto. Con costas en ambas instan-
cias en proporción a los respectivos vencimientos.

Acceso fallo: “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENE-


RAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
17/05/2019.

PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA. GANANCIAS. NO PROCEDE


EL REENCUADRE. DEDUCCIÓN GASTOS. SUSCRIPCIÓN REVISTA
ESPECIALIZADA.
“ROSEN, M. G.”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 21/04/2021.

El contribuyente apela la determinación de oficio del im-


puesto a las ganancias. El Fisco había impugnado una serie de
gastos efectuados por la recurrente. El Tribunal confirma parcial-
mente la determinación y reencuadra la sanción.
Respecto de los gastos relativos a inmuebles, el Tribunal
entendió que en tanto los inmuebles no eran de su titularidad
correspondía que se contemplen en la declaración jurada de la
sucesión, otros fueron desestimados por falta de acreditación
con los ingresos vinculados de renta de primera categoría o fal-
ta de documentación respaldatoria. Por otro lado, se admitió la
230
deducción de los gastos producidos en favor de la firma Rubin-
zal y Culzoni, por compra de publicaciones especializadas, toda
vez que no existía controversia respecto a que se trata de una
editorial especializada, de lo cual infirió que la recurrente debió
necesariamente adquirir publicaciones útiles para el desarrollo
de su actividad gravada –contadora pública- respecto de sus in-
gresos de cuarta categoría.
Respecto de los gastos admitidos, el Fisco Nacional apela la
sentencia, asevera que, habiéndose compulsado la documenta-
ción presentada, se determinó que no cumple con la condición
de ser erogaciones necesarias para mantener y conservar la ga-
nancia gravada. También se agravia del aspecto infraccional.
La Cámara, en lo que aquí interesa, destaca que en nuestro
régimen de imposición a la renta los gastos necesarios incurri-
dos para su obtención, lo mismo que para mantener y conservar
su fuente productora, por regla general se restan de la ganancia
bruta; tal es el principio consagrado en el artículo 17 de la ley
20.628 (t.o. en 1997), actual artículo 23 (t.o. en 2019). A su vez, el
propio ordenamiento contempla algunos supuestos específica-
mente admitidos (arts. 81, 82, 83, 85, 86 y 87) y otros no admiti-
dos (art. 88, todos del t.o. en 1997).
La regulación responde a axiomas constitucionales que rigen
en la materia, particularmente en orden al principio de capaci-
dad contributiva. Ahora bien, el gasto en trato no encuadra en
ninguno de los supuestos expresamente admitidos, ni en los no
admitidos, razón por la cual debe examinárselo en base a la re-
gla general. Bajo esa premisa, estima que la decisión adoptada
es ajustada a derecho, señala que ninguna explicación atendible
ofreció el organismo recaudador para concluir que la suscripción
a la revista especializada no respondiera a la regla antedicha.
En cuanto al aspecto infraccional, respecto al planteo de la re-
currente –no atendido en la instancia anterior por la forma en que
231
se resolvió- que la presunción del articulo 47 no sería de aplica-
ción en la especie por no revestir ella el carácter de comerciante,
señala que el precepto, además de referirse a los libros de contabi-
lidad y registraciones, alude a los “documentos de comprobación
suficiente”, lo cual guarda concordancia con la regla contenida en
el artículo 33 del mismo cuerpo normativo, que establece que “…
todas las personas o entidades que desarrollen algún tipo de acti-
vidad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán
llevar registraciones con los comprobantes que las respalden…”
(cuarto párrafo). Ello así, mantiene la multa impuesta por la AFIP.

Acceso fallo: “ROSEN, M. G.”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,


SALA A, 22/08/2018.

PROCEDIMIENTO. SANCIÓN. MULTA. RESPONSABLE SOLIDARIO.


INDEPENDENCIA DEL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL
PRINCIPAL.
“GOLDAK, EUGENIO” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 11/06/2019

En este caso, la Cámara confirmó la sentencia del Tribunal Fis-


cal de la Nación que revocó la sanción de multa del responsable
solidario. Señala que, corresponde determinar la responsabili-
dad penal con relación a la comisión de infracciones materiales
de los responsables por deudas ajena frente al incumplimiento
de los deberes que les imponen los arts. 6º y 7º de la ley 11.683.
Destaca que el art. 55 de la ley 11.683 establece que son perso-
nalmente responsables de las infracciones previstas en los arts. 45
232
y 46, como infractores de los deberes fiscales de carácter material
que les incumben en la administración, representación, liquida-
ción, mandatos o gestión de entidades, patrimonios y empresas,
todos los responsables enumerados en los incisos a) a e) del art. 6º.
Es claro, concluye, que la participación en la infracción tri-
butaria por parte de los sujetos responsables se juzga y sanciona
independientemente de su responsabilidad en el cumplimiento de
la obligación tributaria ajena. De tal línea de razonamiento, se
desprende que la responsabilidad por la comisión de infraccio-
nes por parte de los responsables por deuda ajena se rige por
las normas del ilícito imputado.
Sobra la base de tales premisas, no es posible concluir en que
la sanción es procedente por el sólo hecho de que se encuentre
firme la extensión de la responsabilidad solidaria frente a la deu-
da tributaria del principal, sino que, la conducta del responsable
debe ser ponderada a la luz de los previsto en el art. 45 de la ley
11.683 que describe la infracción endilgada.
De las actuaciones surge que la contribuyente presentó las
correspondientes declaraciones juradas, regularizando el grava-
men allí determinado mediante un plan de facilidades de pagos.
Así pues, no advierte de las constancias de la causa la acción
típica reprochada por el ilícito descripto en el art. 45 de la ley
11.683. En efecto, la omisión de gravamen no se configuró por
la falta de presentación de las declaraciones juradas, ni tampoco
las presentadas fueron impugnadas por el organismo fiscal por
considerar que no se ajustaban a la real capacidad contributiva
del contribuyente.

Acceso al fallo: “GOLDAK, EUGENIO” TRIBUNAL FISCAL DE LA


NACIÓN, SALA C, 10/10/2017.

233
Indice de Fallos

-- “LOPEZ, NELVA ELVIRA BALBINA s/AMPARO LEY 16.986”,


JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 8,
30/11/2021.
-- “KELLY, GUILLERMO ALEJANDRO c/ EN - AFIP - ley 27.605 s/
proceso de conocimiento”, CÁMARA NACIONAL EN LO CON-
TENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala II, 2/07/21.
-- POPOWSKY, JAVIER ALEJANDRO c. EN-AFIP-Ley 27.605 s/ in-
cidente de medida cautelar CÁMARA NACIONAL DE APELA-
CIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL,
SALA V, 29/12/2021.
-- PIZZA CENTER SA c/EN -AFIP- DGI s/AMPARO LEY 16.986”,
“M., M. M. c/AFIP-DGI S/amparo L. 16986”, CÁMARA NACIO-
NAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala
III, 15/09/21, Sala II, 6/07/21.
-- “LARIA CARLOS ENRIQUE S/RECURSO DE APELACIÓN”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 21/10/21.
-- “SAVIO PABLO – SAVIO MARCELA s/Recurso de Apelación –
Impuesto a las Ganancias – Impuesto sobre los Bienes Perso-
nales” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 7/05/2019.
234
-- “OLASO, RODRIGO JESÚS (TF 27750-I) c/ DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EX-
TERNO”, CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRA-
TIVO FEDERAL, SALA II, 30/12/2021.
-- OLASO, RODRIGO JESÚS (TF 27750-I) c/ DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA A,
26/08/2019.
-- “ADY RESOURCES LTD. SUC. ARG” Tribunal Fiscal de la Na-
ción, Sala B, 4/02/2022.
-- “MUTUAL FEDERADA 25 DE JUNIO SOCIEDAD DE RESPON-
SABILIDAD RECIPROCA (TF 17602995-I) c/ DIRECCIÓN GE-
NERAL IMPOSITIVA s/ RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO
EXTERNO”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO AD-
MINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 10/02/22.
-- MUTUAL FEDERADA 25 DE JUNIO SOCIEDAD DE RESPONSA-
BILIDAD RECIPROCA (TF 17602995-I), TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA B, 27/04/2021.
-- “Fiduciaria Neuquina S.A. c/ Administración Federal de In-
gresos Públicos (AFIP) s/ Impugnación de acto administra-
tivo”, PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN, 19/02/2022.
-- “COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AI-
RES c/ PEN s/ amparo ley 16.986”, CORTE SUPREMA DE JUS-
TICIA DE LA NACIÓN, 8/04/2021.
-- “CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. s/apelación”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 18/10/2021.
-- “MOLINOS RIO DE LA PLATA SA c/ DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
02/09/2021.
235
-- “PAOLINI HNOS SA c/ EN - AFIP - DGI s/ PROCESO DE CONO-
CIMIENTO” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO AD-
MINISTRATIVO FEDERAL, Sala V, 17/08/2021.
-- “RPB SOCIEDAD ANONIMA c/ EN - AFIP - DGI s/DIRECCIONAL
GENERAL IMPOSITIVA” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 6/05/2021.
-- “EMC COMPUTER SYSTEM ARGENTINA SA (32716-I) s/ DI-
RECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”, CÁMARA NACIONAL EN
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III,
14/07/2020.
-- EMC COMPUTER SYSTEM ARGENTINA SA (32716-I), TRIBU-
NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA C, 11/03/2019.
-- “Flint Ink Argentina S.R.L. c/Dirección General Impositiva”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL SALA
II, 20/08/19.
-- “Flint Ink Argentina S.R.L. c/Dirección General Impositiva”
SALA B, 6/08/2018.
-- “CASINOS DE MISIONES SA (TF 49698-I) c/DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala IV, 12/08/21.
-- CASINOS DE MISIONES SA (TF 49698-I) c/DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
19/07/19.
-- “SWISS MEDICAL C/DGI” CÁMARA NACIONAL EN LO CON-
TENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 12/08/21
-- “SWISS MEDICAL C/DGI”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
Sala A, 8/09/20.
236
-- “HSBC ARGENTINA HOLDINGS SOCIEDAD ANÓNIMA” TRIBU-
NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 28/12/2020.
-- Telecom Argentina, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA
B, 28/12/20.
-- “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA
IV, 22/03/2022
-- “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 17/05/2019.
-- INC SA (TF 24.746 – I) c/ DGI, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN, 15/07/2021.
-- “KIMBERLY CLARK SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITI-
VA” CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,
SALA III, 13/04/2022.
-- “KIMBERLY CLARK SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 6/12/2019.
-- “NEUMEISTER Guillermo Luis y acumulado”, TRIBUNAL FIS-
CAL DE LA NACIÓN, Sala D, 6/03/2020.
-- “BANCO FINANSUR S.A. s/apelación” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, Sala D, 15/11/2021.
-- “HERLITZKA MAURO ADOLFO S/ APELACIÓN” TRIBUNAL FIS-
CAL DE LA NACIÓN, SALA B, 14/02/2020.
-- “CANTISANI OSVALDO”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA B, 10/05/21.
-- “TAGLIAFERRO SUSANA NORMA” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA A, 30/12/20.
237
-- “TAGLIAFERRO, SUSANA NORMA (TF 97826774-I) c/ DI-
RECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA” CÁMARA NACIONAL EN
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA II,
25/02/2022
-- “FOGOLIN, EMILIA ELENA (TF 101036497-I) c/ DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA, CNCAF, SALA I, 10/08/2021
-- “Fogolin Emilia Elena” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN,
SALA B, 24/11/20.
-- “HELMFELT RODOLFI SRL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITI-
VA” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRA-
TIVO FEDERAL, SALA V, 14/11/2019.
-- Acceso fallo: HELMFELT RODOLFI SRL c/ DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
4/10/2018.
-- “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA
IV, 22/03/2022
-- “OBRASCON HUARTE LAIN S.A. s/ recurso de apelación” TRI-
BUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 23/12/2021.
-- “EXXONMOBIL BUSINESS SUPPORT CENTER ARGENTINA
S.R.L. s/ recurso de apelación – Impuesto a las Ganancias”,
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, Sala B, 7/11/2019.
-- “POLISERVICIOS S.A. s/ recurso de apelación –Impuesto a
las Ganancias” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
1/12/21.
-- “EDESA SA c/DGI s/recurso directo de organismo externo”,
CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FE-
DERAL, SALA III, 3/03/2021.
238
-- Acceso fallo: “EDESA SA c/DGI s/recurso directo de organis-
mo externo”, tribunal fiscal de la nación, sala d, 8/04/2019.
-- “VOLKSWAGEN ARGENTINA SA C/DGI”, PROCURACIÓN GE-
NERAL DE LA NACIÓN, 13/09/2021.
-- “Turismo Doss S.A. c/ EN – AFIP – DGI – resol. 1/11 (NGDE) s/
proceso de conocimiento” CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN,
11/03/2021.
-- “EMPRESA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN CISA (TF
46527-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/RECURSO DI-
RECTO DE ORGANISMO EXTERNO”, CÁMARA NACIONAL CON-
TENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 19/03/2021.
-- EMPRESA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN CISA (TF 46527-I),
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 19/12/2018,
-- “AGUAS DANONE DE ARGENTINA S.A. s/apelación-Ganan-
cias”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 9/03/2022.
-- “FIDEICOMISO GALES III s/ recurso de apelación”, TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA A, 20/10/2021.
-- BUS TELEVISIÓN SA TF 24598-I c/ DIRECCIÓN GENERAL IM-
POSITIVA, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMI-
NISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 19/08/2020.
-- BUS TELEVISIÓN SA TF 24598-I c/ DIRECCIÓN GENERAL IM-
POSITIVA Tribunal Fiscal de la Nación, SALA A, 10/08/2018
-- “Fundación Diario Noticias S/recurso de apelación” TRIBU-
NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 17/12/2019.
-- “CLUB ATLÉTICO HURACÁN c/E.N. – A.F.I.P. –D.G.I. s/proceso
de conocimiento”, JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATI-
VO FEDERAL 10, 11/06/2021.
239
-- “Club Atlético Huracán c/E.N. – A.F.I.P. –D.G.I. s/proceso de
conocimiento”, CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL- SALA II 9/03/2022.
-- “ASOCIACIÓN MÉDICA GREMIAL DEL HOSPITAL ITALIANO DE
LA PLATA (TF 37111-I)”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVA FEDERAL, SALA I, 16/12/2021.-
-- ASOCIACIÓN MÉDICA GREMIAL DEL HOSPITAL ITALIANO
DE LA PLATA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
24/06/2019.
-- “CíRCULO MÉDICO DE CHASCOMÚS” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA D, 1/07/21. 
-- “Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires” TFN,
SALA B, 4/10/2018.
-- “QUETRA S.A. s/ RECURSO DE APELACIÓN”, TRIBUNAL FIS-
CAL DE LA NACIÓN, Sala D, 23/06/21
-- FRIGORÍFICO LAMAR S.A. c. EN-AFIP-DGI s/ DIRECCIÓN GE-
NERAL IMPOSITIVA, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 8/07/2021.
-- “VZ BATH & BODY SA (TF 36087-I) c/Dirección General Im-
positiva s/recurso directo de organismo externo”, CÁMA-
RA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA II,
8/04/2022.
-- “VZ BATH & BODY SA (TF 36087-I) c/Dirección General Impo-
sitiva, tribunal fiscal de la nación, sala d, 5/06/2019.
-- “ECOBAN S.A. s/ recurso de apelación – Impuesto al Valor
Agregado – Impuesto a las Ganancias (Salidas No Documen-
tadas)” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, Sala B, 16/07/2019.
240
-- DOCIMO, PEDRO ANTONIO (TF 35986-I) c/ DIRECCIÓN GENE-
RAL IMPOSITIVA TFN, SALA A, 21/03/2019.
-- “Recurso de hecho deducido por la demandada en la cau-
sa COMPAÑÍA ARGENTINA DE GRANOS S.A. c/ AFIP (D.G.I.)
s/ contencioso administrativo - varios”, CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, 11/03/2021.
-- “EL GALANTE S.A.I.C s/Apelación” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, Sala “B”, 3/12/2021.
-- “MURPHY THOMAS C/DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA” TRI-
BUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 26/09/2019.
-- “VIDAL, MATÍAS FERNANDO CRISTÓBAL Y OTROS s/INFRAC-
CIÓN LEY 24.769 DENUNCIANTE: AFIP - DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA”CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN, 30/09/2021.
-- “OTTELLA JULIO LUIS SEBASTIÁN S/ RECURSO DE APELA-
CIÓN” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 2/05/2019.
-- “CETERA, GONZALO c/ EN-AFIP-DGI” CÁMARA CONTENCIO-
SO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA I, 11/11/2021.
-- “BERNAL, RAMON JAVIER (TF 79241397-I) c/ DIRECCIÓN GE-
NERAL IMPOSITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO
EXTERNO” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMI-
NISTRATIVO FEDERAL, SALA IV, 29/03/2022.
-- “BERNAL, RAMON JAVIER (TF 79241397-I) c/ DIRECCIÓN GE-
NERAL IMPOSITIVA, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA
D, 23/06/2021.
-- “PERATA ENRIQUE GUSTAVO c/ EN- AFIP- DGI s/ proceso de
conocimiento”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, SALA I, 10/06/21.
241
-- “Ayzaguer, Guillermo Eduardo c. EN-AFIP-DGI”, CÁMARA NA-
CIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV,
10/08/2021.
-- “Nazabal, Edmundo Pedro c/EN - AFIP-DGI s/DGI”, CÁMARA
NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDE-
RAL, SALA I, 17/03/2021.
-- “BANCO PATAGONIA S.A. (TF 47079-I)” CÁMARA NACIONAL
EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SALA II, 10/12/2021
-- “BANCO PATAGONIA S.A. (TF 47079-I)” TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACIÓN, SALA D, 30/05/2019.
-- “MASSALIN PARTICULARES S.A. S/APELACIÓN” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 29/03072022
-- “TRANSPORTE MARCO POLO S.R.L s/ recurso de apelación
– Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 1/04/2022.
-- “BRUNACCI, MARCELO s/ recurso de apelación”, TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, Sala D, 27/09/2021.
-- “HERRERA AMALIA ESTHER s/apelación”, TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN, SALA D, 5/08/2019.
-- “Nuevos Negocios Servicios S.A.” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, Sala D, 15/11/2021.
-- “GARBER NATALIO s/apelación-Ganancias” TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN, SALA B, 10/02/2022.
-- “Sucesión de Juan Carlos Relats s/apelación-Ganancias” y
su acumulado “Relats Rubén Oscar s/apelación Ganancias -
Bienes Personales” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, Sala B,
10/02/2022.
242
-- “HERRERA AMALIA ESTHER s/apelación”, TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN, SALA D, 5/08/2019.
-- “DOCIMO, PEDRO ANTONIO (TF 35986-I) c/ DIRECCIÓN GE-
NERAL IMPOSITIVA” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA V, 22/02/2022.
-- “LA GANADERA DE ARENALES S.A. s/apelación – Impuesto a
las Ganancias” TFN, Sala B, 22/12/2021
-- “NATHAN JUAN EDUARDO s/apelación-Ganancias” TRIBU-
NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 4/02/2022.
-- “AMADO ALBERTO RICARDO s/ APELACIÓN” TRIBUNAL FIS-
CAL DE LA NACIÓN, SALA D, 20/10/2021.
-- “TARABORELLI, FABIAN ALBERTO s/ RECURSO DIRECTO DE
ORGANISMO EXTERNO, CÁMARA NACIONAL EN LO CON-
TENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 25/03/21.
-- TARABORELLI, FABIAN ALBERTO, TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA B, 4/10/2018.
-- “INVERSORA JURAMENTO S.A. S/ APELACIÓN”, TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 11/11/2019.
-- “AVITAL SA - TF 32754-I c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/
RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO” CÁMARA CON-
TENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA IV, 3/03/2022.
-- “AVITAL SA - TF 32754-I c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 14/02/2019.
-- “EL QUILQUIHUE COMPAÑÍA AGROPECUARIA S.R.L.” TRIBU-
NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 20/09/2021.
-- TRANS-SAURO SA (TF 28259-I) CÁMARA NACIONAL EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SALA III, 18/08/21
243
-- TRANS-SAURO SA (TF 28259-I) TRIBUNAL FISCAL DE LA NA-
CIÓN, SALA A, 18/02/2019.
-- HORSES CRIS FER S.R.L s/ IMPUESTO A LAS GANANCIAS, TRI-
BUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 16/03/2020
-- “OTERO MONSEGUR LUIS ROQUE s/apelación” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 21/12/2021.
-- “RINORM S.R.L. s/ recurso de apelación”, TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACIÓN, Sala “A”, 30/06/21.
-- “PANEDILE ARGENTINA SA-ROVELLA CARRANZA SA-ELE-
PRINT SA UTE c/ EN-AFIP-DGI s/DIRECCIÓN GENERAL IMPO-
SITIVA”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMI-
NISTRATIVO FEDERAL. SALA V. 22/02/22.
-- “TOLEDO, Gustavo Damián c/ AFIP s/ Proceso de Conoci-
miento”, CÁMARA NACIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRA-
TIVO FEDERAL, SALA IV, 17/06/2021.
-- NASIM ZEITUM S/RECURSO DE APELACIÓN, TRIBUNAL FIS-
CAL DE LA NACIÓN, SALA D, 28/09/21.
-- “CORREO SUR S.R.L. s/ recurso de apelación” TRIBUNAL FIS-
CAL DE LA NACIÓN, Sala A, 24/06/2021.
-- “ELIAS CESONI, DARIO ALEJANDRO c/AFIP-DGI s/INC APELA-
CIÓN” CÁMARA FEDERAL DE TUCUMÁN, 15/03/2022.
-- “M., M. M. c/AFIP-DGI s/amparo L. 16986”, CÁMARA NACIO-
NAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala III,
15/09/21.
-- “POTAGE SRL (TF 29023109-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPO-
SITIVA s/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO” CÁ-
MARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL, SALA IV, 22/03/22.
244
-- “POTAGE SRL (TF 29023109-I) c/ DIRECCIÓN GENERAL
IMPOSITIVA” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D,
12/07/2021.
-- “CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA
PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO c/ AFIP s/ IMPUGNACIÓN
de ACTO ADMINISTRATIVO”, JUZGADO FEDERAL DE RIO
GRANDE 7/03/2022.
-- “SHAYO ANDRÉS RAÚL s/apelación” TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACIÓN, SALA B, 9/04/2019.
-- “BAIMA, GABRIEL, LUIS c/ AFIP s/ contencioso administrativo -
varios” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 30/09/21.
-- “GIUBEL S.A.” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B,
1/09/21.
-- “PASTEKO SA”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 19/09/2019.
-- “PASTEKO SA”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA A,
6/08/2018.
-- “ISMAQ SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA s/RECURSO
DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO”, CÁMARA CONTENCIO-
SO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III, 29/07/20.
-- “ISMAQ SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA” TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACIÓN, SALA A, 29/04/2019.
-- “CONSTRUCCIONES THOR S.A. s/ Recurso de Apelación”; TRI-
BUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 19/08/21.
-- “INTERCAFE SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”, CÁMA-
RA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FE-
DERAL, SALA II, 19/05/ 2020.
245
-- “INTERCAFE SA c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”, TRIBU-
NAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 11/04/2019.
-- “FUNES DE RIOJA DANIEL CARLOS LUCIO S/APELACIÓN” TRI-
BUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA B, 9/06/21.
-- “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
CÁMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA
IV, 22/03/2022
-- “TAVIL, JUAN MANUEL c/ DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA”
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA D, 17/05/2019.
-- “ROSEN, M. G.”, CÁMARA NACIONAL EN LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO FEDERAL, SALA III, 21/04/2021.
-- Acceso fallo: “ROSEN, M. G.”, TRIBUNAL FISCAL DE LA NA-
CIÓN, SALA A, 22/08/2018.
-- “GOLDAK, EUGENIO” CÁMARA NACIONAL EN LO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, Sala I, 11/06/2019
-- “GOLDAK, EUGENIO” TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN, SALA
C, 10/10/2017.

246
Antecedentes de la Autora
Juliana Paccini
Es Abogada. Especialista en Derecho Tributario y Penal Tribu-
tario de la Facultad de Derecho, UBA. Se desempeña como
Secretaria Letrada del Tribunal Fiscal de la Nación. Docente en
la Facultad de Derecho de la UBA, Docente de la Especialización
en Tributación de la UNCUYO, Docente de cursos de Posgrado
en Tax Compliance y Derecho Tributario Internacional en UBA
y UTDT. Expositora en diversas actividades académicas relacio-
nadas al derecho tributario y autora de artículos en la materia.
Coordinadora de la Comisión Tribunales Fiscales de la AAEF.

247
CER-FJF Ediciones - Editores Profesionales SAS
www.contadoresenred.forumjuridicofiscal.com.ar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy