Mecanismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Mecanismos

3 ESO - 2a Evaluación - Tecnología


Realizado por: Alex Fuentes, Alejandro Guash, Alejandro Muñoz y Jaime Prieto

PREGUNTAS DE INDAGACIÓN

1. ¿Qué diferencia una máquina de un mecanismo?

Máquina: es un dispositivo que transmite y transforma fuerzas y movimientos y que, en


ocasiones, nos permite disminuir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.

Mecanismo: dispositivo que traslada el movimiento del elemento motriz al elemento


receptor.

__________________________________________________
2. ¿Cuáles son los mecanismos básicos de transmisión y transformación de
movimiento?

Transmisión lineal: palancas, poleas, polipasto.

Transmisión circular: ruedas de fricción, poleas con correas, engranajes, engranajes con
cadena.

Transformación del movimiento lineal-circular: piñón-cremallera, torno, tornillo-tuerca.

Transformación de movimiento circular-alternativo.

__________________________________________________
3. ¿Cómo se calcula la relación de transmisión en palancas, poleas y engranajes?

De igual forma que en las ruedas de fricción, la relación de transmisión se puede calcular
como relación entre la velocidad de salida entre la de entrada, o mediante la relación entre
diámetro de entrada entre el de salida, sólo en el caso de poleas que transmiten el
movimiento directamente

__________________________________________________
4. ¿Qué son los trenes de engranajes y de poleas? ¿Para que se usan?

Un tren de engranajes es un sistema formado por varios engranajes conectados entre sí.
Los trenes de engranajes se emplean para conseguir mecanismos de transmisión con
características que no podrían conseguirse con un sólo engranaje

__________________________________________________
5. ¿Cómo se puede cambiar la dirección y el sentido de giro en poleas y engranajes?
Ambas poleas giran en el mismo sentido. Si queremos cambiar el sentido de giro
deberemos cruzar la correa. Consta de una polea móvil conectada a una polea fija mediante
una cuerda. La potencia es la fuerza que se aplica en el extremo libre de la cuerda y la
resistencia es el peso que se trata de elevar.

__________________________________________________
6. ¿Cuáles son los tipos de frenos más comunes?

Frenos de tambor: el cilindro de rueda, bajo el efecto de la presión del líquido de frenos,
abre las mordazas cuyo revestimiento crea la fricción necesaria en el interior del tambor
para que el vehículo se detenga.

Frenos de disco: se monta en el buje y gira junto con la rueda. Durante el frenado, la
energía cinética del vehículo se convierte en calor debido a la fricción entre las pastillas y el
disco. Para disipar mejor el calor, la mayoría de vehículos tienen discos ventilados en las
ruedas delanteras.

Freno de mano: se activa mediante una palanca que tira de un cable tensado, y acciona el
freno de las ruedas traseras del coche. Esta palanca suele estar situada entre el asiento del
conductor y el copiloto, para accionar con la mano derecha.

__________________________________________________
7. ¿Cómo funcionan los acoplamientos?

La tarea principal de un acoplamiento es juntar y conectar las líneas o ejes necesarios. Para
ubicarlas adecuadamente se mide el grado de alineación que requiere el equipo y se evalúa
qué tanto movimiento necesita.

__________________________________________________
8. ¿Que es una biela? ¿Cómo funciona?

La biela tiene forma de barra y dispone de articulaciones en ambos extremos. Es aquella


pieza que conecta el cigüeñal con el pistón con el fin de transmitirle movimiento similar al
que hacemos al pedalear una bicicleta. Esta pieza ha de soportar grandes fuerzas de
tracción y compresión.

__________________________________________________
9. ¿Qué tipo de mecanismos absorben energía? ¿Dónde pueden encontrarse?

Se emplean elementos elásticos para absorber picos de energía que se producen en


algunas transmisiones de movimiento y constituyen la suspensión.
__________________________________________________

FASE 1:

¿Qué aplicaciones tiene tu mecanismo?


Manivela torno:
Se trata de una barra acoplada unida a un eje en el que se encuentra el torno que es un
tambor alrededor del cual se enrolla una cuerda o cable para levantar un peso. Utilización:
se emplea en sistemas de elevación de cargas en grúas de construcción, redes de barco,
grúas de vehículos, caña de pescar etc (Molino de viento)

Polea cruzada:
Como hemos dicho anteriormente, el cruce de poleas es un ejercicio que solicita
principalmente el trabajo del pecho, es decir, los pectorales mayores. Si elevamos más los
brazos y cambiamos el ángulo de inclinación del torso estaremos trabajando diferentes
haces del pectoral mayor (Pozo)

Palanca:
Máquina simple que consiste esencialmente en una barra rígida que se apoya y puede girar
sobre un punto, y que sirve para transmitir una fuerza (Balancín)

¿Que tipo de mecanismos son los más utilizados?

Los mecanismos más utilizados son: poleas de transmisión, ruedas de fricción, ruedas
dentadas y cadena, engranajes y tornillo sinfín-corona (máquina de hacer pan)

¿Qué función realizará tu mecanismo?

FASE 2:

2.1. Identificar que tipo de mecanismo os ha tocado y explicar sus funcionamientos

Palanca: La función de la palanca principalmente es que te ayuda a mover objetos pesados


o a sujetarlos, hay tres tipos que son:
Polea cruzada: Las poleas cruzadas son dos ejes fijos que alrededor de ellos pasan
cuerdas cruzadas, esto hace que se cambie el sentido de las poleas

Polea torno: Cuando se tira de la cuerda la rueda gira alrededor de su eje. Se utilizan para
mover un peso en un extremo de la cuerda y se tira del otro extremo. Las poleas son
mecanismos formados por una rueda con un canal por el que pasa una cuerda. Cuando se
tira de la cuerda la rueda gira alrededor de su eje
- 2.2. Elegir y explicar la finalidad de vuestro mecanismo

Nuestro mecanismo estará compuesto por un torno ,una polea cruzada y una palanca, al
accionar el torno la polea dejará caer un objeto pesado sobre la palanca, lo que provocaría
que el otro extremo de la palanca elevase otro objeto

- 2.3. Investigar sobre los posibles mecanismos que se le pueden añadir.


AÑADIR AL MENOS UN MECANISMO MÁS.

Nosotros añadiremos el polipasto.Un polipasto es una máquina que se compone de una o


más poleas y una cuerda, cable o cadena. Y es usado en los talleres para levantar o mover
cargas con facilidad

- 2.4. Bocetos y propuestas individuales de la máquina. Usando Sketches o diseño 3d.

Boceto de Guasch:

1: Principalmente está la manivela que gira el torno. El torno funciona mediante una cuerda
que se extiende. Esto lo que hace es conectarse con la polea cruzada.
2 y 3: La polea cruzada está sujetada por el polipasto colgado en el techo que le permite
realizar su función

4: La polea cruzada sostiene a un peso de 3kg que se deja caer en una palanca. Al hacer
esto el peso levanta a un objeto que podría ser una mandarina.

Boceto Alex

1. Giras de la manivela, eso hará que la cuerda gire y la parte de arriba acabe tocando
con los palos negros
2. Los palos negros harán efecto dominó y acabarán en la palanca
3. En la palanca al ser movida la fuerza la impulsará hacia arriba y hará que la otra
baje
4. Por último el bloque de 3kg llegará a su destino final
Boceto de Muñoz

1: Se gira la manivela para mover la cuerda y así accionar la polea cruzada

2: La polea cruzada se acciona tras girar la manivela y gira la parte inferior para así subir o
bajar la pesa.

3: La acción de la polea cruzada deja caer la pesa

4: Al caer la pesa la palanca levanta un objeto a otro extremo de su superficie

5: El objeto llega a su máxima altura y así la persona que esté en la mesa lo puede recoger.

Boceto Jaime
H

1: Principalmente está la manivela que gira el torno. El torno funciona mediante una cuerda
que se extiende. Esto lo que hace es conectarse con la polea cruzada.

2 y 3: La polea cruzada está sujetada por el polipasto colgado en el techo que le permite
realizar su función

4: La polea cruzada sostiene a un peso de 3kg que se deja caer en una palanca. Al hacer
esto el peso levanta a un objeto que podría ser una mandarina.

- 2.5. Elección y justificación de la máquina final. (Compuesta por 3 mecanismo como


mínimo).

Fase 4

1. ¿Cuál era el punto del proyecto y lo lograsteis?


El objetivo del proyecto era que el mecanismo que construimos funcionara, tras infinidad de
intentos el resultado no nos complació, ya que era necesario hacer una ayuda manual para
que terminase el proceso.

2. ¿Cómo funciona el mecanismo y cómo se ve?

El mecanismo funciona mediante una polea, engranajes y palancas, se ve como si estuviera


en 2 dimensiones ya que usamos sólo una cara de un cartón.

3. ¿Qué cosas usaste para hacer el mecanismo?

Usamos: Cartón, cuerdas, palos, silicona, una pelota, un engranaje hecho en


TINKERCAD.

4. ¿Fue difícil construir y poner juntos las partes del mecanismo?

Si, ya que era difícil coger las piezas necesarias para hacerlo, y pegarlas para que se
queden enganchadas en el cartón, y un día nos quitaron piezas por lo que tuvimos que
empezar desde el principio.

5. ¿Usaste la teoría de mecanismos correctamente para diseñar y construir el


mecanismo?

Si, usamos los distintos tipos de mecanismos que se nos planteaban y cada uno con su
debida función, entre ellos las poleas, palancas…

6. ¿Fue seguro hacer el proyecto y usar el mecanismo?

Hacer el proyecto fue seguro todo el rato salvo cuando teníamos que utilizar el pegamento
caliente, y el mecanismo sí que era seguro al 100%.

7. ¿Explicaste cómo funciona el mecanismo en el proyecto?

Primero giramos de la manivela, esto hará que se mueva otro engranaje (amarillo) y se
mueve la caja con peso, y al caer encima del balancín/palanca hace que se choque en la
caja donde está la bola y caiga en la caja final.

(Vídeo adjuntado en classroom)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy