Untitled
Untitled
Untitled
Desarrollo:
El primer rasgo característico será la desconfianza mutua entre Estados Unidos y
la Unión Soviética. Esta desconfianza se inició tras la Segunda Guerra Mundial y
la victoria sobre los nazis. Cultural e ideológicamente opuestos, el recelo mutuo se
sustentó en diferentes hechos, como el monopolio de Estados Unidos sobre la
bomba atómica, o la implantación de regímenes comunistas en Europa del Este.
El segundo rasgo significativo será la rivalidad ideológica. Esta se expresó a
través de la propaganda y la persecución de todo aquello que sonara al bando
contrario, como por ejemplo la caza de brujas del senador McArthy en Estados
Unidos, o la censura total y la represión de los kulaks de Stalin.
El tercer rasgo a destacar será el miedo colectivo a una guerra nuclear. Un
conflicto abierto entre ambas superpotencias, debido a su desarrollo militar y
tecnológico, supondría la destrucción de la humanidad. Este hecho frenó
continuamente un enfrentamiento directo y global entre ambas potencias.
Y el último rasgo definitorio será la contención del enemigo y el equilibrio
armamentístico. La estrategia de ambas potencias fue mantener el área de
influencia y conservar el equilibrio armamentístico como medio de disuasión. Es
por ello que el Tercer Mundo se convirtió en la zona de conflicto de ambas
potencias, pues ambas intentaron extender su zona de influencia tras la caída de
los imperios europeos.
A) LA DEFINITIVA DIVISIÓN DE EUROPA: LA CRISIS HÚNGARA.
La división del continente europeo en dos bloques se convirtió en un hecho. Por
un lado, en la Europa occidental se establecieron diferentes pactos y alianzas
militares para constituir un frente único a la amenaza soviética, como por ejemplo
la OECE en 1948, que pasó a denominarse OCDE en 1961; la CEE en 1957 tras
el Tratado de Roma; o la OTAN en 1949, que constituía una alianza militar
permanente entre Europa occidental y Estados Unidos. Por otro lado, el bloque
oriental en respuesta a la unión capitalista se organizó en distintos pactos
económicos y militares, como el COMECON en 1949 o el Pacto de Varsovia en
1955, dando lugar al llamado “Telón de Acero”. En este bloque, tras la muerte de
Stalin se produjo un cambio político en la URSS con la llegada de Kruschev. En
1956 estalla una revuelta anticomunista en Hungría, sometida brutalmente por la
URSS, donde la no intervención occidental supuso el reconocimiento de hecho y
la consolidación de las zonas de influencia en Europa.
B) LA CONTENCIÓN DEL COMUNISMO EN ORIENTE MEDIO: LA CRISIS DE
SUEZ.
En Asia la inestabilidad fue la nota predominante en política internacional debido a
los nuevos países surgido tras los movimientos descolonizadores. Estos nuevos
países veían como los dos bloques intentaban atraerlos a su órbita de influencia,
además muchos de los movimientos nacionalistas independizadores pronto se
convirtieron en movimientos comunistas, lo que provocaba el recelo de las
antiguas metrópolis europeas y de Estados Unidos. En Oriente Medio además
entraban en juego diferentes factores
La coexistencia pacífica supuso el entendimiento y tolerancia por parte de los dos
bloques antagónicos, favoreciendo la estabilidad internacional durante este
periodo. Así se fomentó el diálogo y la tolerancia de ambos bloques debido a
diferentes hechos: el primero fue la creación del teléfono rojo Moscú-Washington,
creando una línea directa para solucionar posibles conflictos; el segundo fue la
celebración de encuentros personales entre los líderes de ambos países, incluso
haciendo visitas a los territorios nacionales del bloque contrario; y por último, la
firma de acuerdos de control y limitación de armas nucleares, como los Acuerdos
SALT I Y SALT II.
Conclusión:
Mi opinión respecto al tema es que la guerra fría si bien dice ser una guerra
ideológica entre estados unidos y la unión soviética , capitalismo contra el
comunismo las acciones , medidas tomadas por estos dos bandos de tener el
poder frente a las demás potencias y llevar su concepto ideológico al mundo
influenciaron de manera directa en lo que eran las otras guerras que se dieron
durante este conflicto por lo q es imposible ignorar la cantidad de vidas que se
vieron implicadas en el acto y ya para mi el evitar decir una guerra a fuerza
armada es algo que no me deja conforme .el miedo constante del mundo por una
posible 3era guerra mundial nuclear ,amenazas constantes ,indirectas por
publicidad, gente inocente pagando el precio como en el bloqueo del muro de
Berlín, la situación en cuba la crisis de los misiles y en las guerras que hubieron de
por si es algo importante que recordar y lamentar.