Oratoria 19-40

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA COMUNICACIÓN

NOCIONES E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

"Es imposible proporcionar datos exactos acerca de cuándo y cómo ocurrió el primer acto de
comunicación; introducirse en ese ámbito implica hacerlo en un universo de conjeturas no
comprobables científicamente, y es que el acto comunicativo comienza con la vida misma y puede
asumir formas muy diversas y complejas: desde la comunicación celular y vegetal, pasando por la
comunicación animal y los primeros medios de comunicación, hasta la moderna y compleja
tecnología actual de la comunicación humana".

"Para comprender mejor lo anterior, es preciso entender que nuestro planeta se formó hace unos
4500 millones de años y que, por espacio de unos 3000 millones, sólo hubo vida en los océanos,
que entonces cubrían casi todo el planeta. La vida animal empezó hace aproximadamente 500
millones de años y el Homo sapiens nació hace apenas unos 40 000 años, y durante todos esos
milenios se han producido innegables actos de comunicación".

"La comunicación, entendida como un proceso de transmisión y recepción de ideas, información y,


en general de todo tipo de mensajes, desde hace un siglo y medio (...) Ha tenido que enfrentar uno
de los retos esenciales de la sociedad, el cual consiste en la disminución del tiempo requerido para
el acceso y la transmisión a distancia de la información. (...) A lo largo de la historia, los seres
humanos se han organizado en grupos sociales cada vez más complejos; y esa misma complejidad,
sumada a la ineludible urgencia de satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido, habitación,
salud, afecto y educación, entre muchas otras cosas, les ha obligado a relacionarse con otros
grupos, para lo que han tenido que crear, aprender y llevar a la práctica diversas formas de
comunicación, desde los gestos y señales, hasta diferentes tipos de lenguaje como el oral, el
escrito, el audiovisual, los símbolos, y hasta el actual Internet, con el propósito de compartir
información, ideas, sentimientos, conocimientos, técnicas y costumbres, mismos que han
enriquecido, y enriquecerán, la cultura de las siguientes generaciones".

"El término comunicación posee múltiples afinidades relacionadas tanto con el lenguaje como con
la imagen mental que necesariamente representa el mismo, igual que con la información,
necesidad primordial del ser humano, y con toda la tecnología que se requiere para comunicarse a
distancia y masivamente; en determinados ámbitos se le considera como una ciencia formal y
propia, a través de la comunicología, y por todo lo anterior resulta difícil diferenciar entre lo que es
comunicar y lo que es informar, de la misma manera que en sus demás conceptos, sobre todo
porque en muchas circunstancias van juntas, fusionándose en una única pero ambivalente
conceptualización

Fundamentos de la comunicación.
"El hombre es un ser de naturaleza social, racional y libre. Esta naturaleza conforma una sociedad e
seres en interacción, que de manera innata y necesaria se comunican con sus semejantes por
medio del lenguaje, de signos, para manifestar sus ideas y pensamientos en influir en actuación. El
instrumento natural de comunicación es el lenguaje hablado cuyas señales son sonoras y la
expresión no verbal, que usa el cuerpo. El discurso siempre tiene un propósito final que puede ser
informar, entretener, o persuadir".

Agrega el citado autor: "En el caso del discurso jurídico, el intercambio comunicativo es para
persuadir. La comunicación es fundamental en la convivencia, tanto que puede decirse que
muchos de los conflictos sociales surgen porque no se produce adecuadamente la comunicación
entre quienes están inmersos en una diferencia. El derecho es un fenómeno entre individuos o
inter homines, que de manera racional y libre establecen una sociedad como comunicación de
libertades y comunidad de valores".

"(...) En el proceso judicial se establece una relación jurídica que es ante todo una relación entre
personas. No basta con tener razones y argumentos que sustenten nuestra posición, hay que
saberlas comunicar. Un proverbio italiano reza: "tener razón, saberla exponer, encontrar quien la
entienda y quien la quiera dar".

"Saber exponer la razón hace alusión a la habilidad comunicativa, que tiene que ver con la
capacidad para leer, hablar, y escuchar, actividades principales de la comunicación. Las relaciones
democráticas, horizontales, de diálogo entre iguales, son más fructíferas para lograr consensos y
hallar soluciones".

El autor González Ruiz concluye así: "El principio de oralidad obliga a hablar en los Tribunales y al
hacerlo podemos encontrar la oportunidad de mejorar nuestra oratoria, hablar de manera eficaz y
persuasiva y un consejo siempre será útil para evitar cometer errores. (...) La palabra audiencia
viene del acto de oír lo que otros exponen o solicitan. El Fiscal y el Defensor deben estar en
capacidad de expresar sus ideas con claridad, lo cual supone mejorar la capacidad de comunicar,
mientras que el juez debe tener la capacidad para escuchar, sin este presupuesto de nada sirve el
debate".

Comunicación, expresión y lenguaje

"El hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan (citado e Ferrer,
1994:21) cuando señala que, por su naturaleza y para satisfacer sus necesidades, el hombre ha
debido comunicarse con sus semejantes utilizando señales, movimientos o signos, pues nadie
puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna comunicación".
Comunicación

"Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en Contacto con los
demás, cuando intercambia ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes. (Los diversos modos en que los seres humanos intercambiamos
ideas, desde la señal, el gesto o la imagen, hasta la palabra hablada o escrita -todos los signos,
símbolos y medios por los cuales transmitimos significados y valores a otros seres humanos-,
constituyen lo que llamamos formas de expresión"."

Expresión

"Especificación, declaración de algo para darlo a entender." "La palabra expresión proviene del
término latino expressus que significa "exprimido", "salido." Agrega la citad autora: "De acuerdo
con Fernández y Collado y L. Dahnke para transmitir una expresión basta con manifestarla, se dé o
no la recepción por parte de otra persona. En cambio, el concepto de comunicación proviene del
prefijo cum = con y munus = común, de donde se deriva communis, que quiere decir "comunidad"
o "estado en común".

Lenguaje

"Es la facultad humana de comunicarse con sus semejantes, valiéndose de signos que él mismo ha
inventado de común acuerdo con todas aquellas personas con las que vive en su comunidad. Por
haberse formado precisamente en comunidad, el lenguaje es el hecho social por excelencia. Aun
cuando se habla del lenguaje de los animales, se carece de estudios y conocimientos certeros
sobre ese tipo de lenguaje. De ahí que se asuma que el lenguaje es una actividad esencialmente
humana. No obstante, el ser humano ha inventado diversos tipos de lenguaje, muchos de ellos no
expresados necesariamente con palabras".

Dice la autora Fonseca: "El medio porque nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje,
el cual puede definirse como "un conjunto de signos estructurados dan a que entender una cosa".
Morris, citado por la autora referida anteriormente: "El lenguaje es el gran instrumento de
comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto
que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad de la
que nació el lenguaje".

"(...) Se puede concluir que el lenguaje es la base de la comunicación. Su origen, hace unos treinta
o cuarenta mil años, es impreciso; sin embargo, algunos especialistas aseguran que surgió de la
imitación de los sonidos de la naturaleza, en tanto que otros investigadores señalan que procede
de las expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Otros opinan que fue el resultado de
actividades grupales como el trabajo o la danza, y algunos más sostienen que se desarrolló a partir
de los sonidos básicos que acompañaban a los gestos. El lenguaje es el medio de comunicación
exclusivo de los seres humanos que se da a través de signos orales y escritos que tienen un
significado, Dentro de un sentido más amplio, se refiere a cualquier procedimiento que sirva para
comunicarse"

Funciones del lenguaje

"Según Buhler" distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompañan a las
intenciones básicas del hombre cuando quiere comunicarse, con otros:

1. La función representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un


contenido. Requiere un sistema de signos representativos de sucesos o cosas. Es propia
solamente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad.
2. La función expresiva: es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A diferencia de
la anterior, esta función también puede encontrarse en las expresiones de ciertos
animales, por ejemplo, las aves cuyo canto no es un llamado a las aves vecinas, sino una
expresión de su estado afectivo. En la comunicación del hombre dicha función se
manifiesta con singular claridad y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los niños.
3. La función apelativa o de llamada: por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir o
atraer su atención. Puede compararse con las señales de tránsito de las grandes ciudades
o, por ejemplo, con el ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es en primer término,
una llamada al oyente.

El lenguaje verbal y no verbal

"Desde sus orígenes, el ser humano ha recurrido a signos no verbales para comunicarse. En fin de
cuentas, la palabra constituye un estadio en la evolución de la humanidad, antes del cual se
recurría a otros tipos de signos para la comunicación. Sin embargo, durante el siglo veinte los
lenguajes no verbales han adquirido un desarrollo no conocido antes, y el cual se inscribe en el
proceso de evolución tecnológica experimentado por el hombre. Grosso modo, los lenguajes no
verbales se clasifican en: Lenguajes icónicos y lenguajes kinésicos. En los primeros, la imagen
constituye la materia predominante; en los segundos, en cambio, se basan en el movimiento. El
cinematógrafo constituye una muestra de cómo los lenguajes no verbales pueden combinarse, de
una manera eficaz, con el lenguaje articulado. Las señales de tránsito, por su parte, ejemplifican
cómo la imagen puede desempeñar una función primordial en el proceso de la comunicación"."

Lengua

Escribe el autor Albizúrez¹4: "Es la forma particular de lenguaje articulado empleada por una
comunidad. Es un código conocido por los miembros de esa comunidad, por quienes han nacido
en ella o por quienes lo aprenden. Por ejemplo; el inglés, el francés, el español, el chino... la lengua
no coincide necesariamente con las fronteras políticas o raciales. Asi la comunidad francófona
abarca pueblos tan diferentes como los franceses, los belgas, los suizos, los haitianos y variedad de
pueblos del África. Sin ir muy lejos, en Guatemala existen, además del castellano, más de veinte
lenguas indígenas".

"Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal acorde a su región, forma
de vivir y comportarse. Como explica Ferdinand Saussure, el habla es el uso, el instrumento
individual, y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o
una sociedad; la lengua es la que une a las personas y, en gran medida, hace a una nación".

"La lengua es lo mismo que el idioma, en razón de que se trata de un conjunto de signos ya
organizados como un sistema para uso exclusivo de un grupo humano, que bien puede ser un
reducido grupo de individuos como también un conjunto de naciones con rasgos culturales
semejantes. Se entiende que las lenguas son las distintas modalidades en que se manifiesta la
facultad humana de hablar, ubicada en límites geográficos y temporales más o menos definidos. Es
por ello más conveniente hablar de idiomas que de lenguas. Asimismo, los dialectos constituye
modalidades regionales en el empelo de una misma lengua o idioma".

Habla

Gómez Mandujano enseña: "(...) se refiere al uso que cada individuo hace del acervo cultural de su
propia lengua, contribuyendo él mismo al enriquecimiento del idioma mediante el ejercicio
cotidiano. Se distingue entre lengua y habla, basándose en la dicotomía langue-parole del
fundador de la lingüística moderna, el suizo Fernando de Saussure. La lengua es en sí el sistema de
signos que los hablantes aprenden y retienen el que un individuo en su memoria, en tanto el habla
es el acto individual y personal por emite un mensaje haciendo uso de signos y realizando
combinaciones conforme a las reglas existentes en ese tiempo y circunstancia. De ahí que se
afirma que la lengua o idioma es inmaterial porque se aloja en la memoria y es social porque se
encuentra a disposición de toda la comunidad hablante. En cambio, el habla es material, pues es
algo que se oye o se puede leer y es individual porque se trata del empleo que cada persona hace
de la lengua en un momento determinado".

Concluye el autor citado anteriormente: "Adicionalmente a esta distinción entre lengua y habla,
algunos especialistas posteriores a Saussure proponen un elemento intermedio al que denominan
norma o costumbre habitual de expresarse. De ahí que la norma es el conjunto de los usos sociales
en el habla de una comunidad. El hablante utiliza en la construcción de su mensaje aquello que es
adecuado a las normas existentes, de ahí que se establece un punto intermedio entre lo que
constituye su forma de expresión individual, es decir el habla, y el sistema de signos que es la
lengua o idioma. Así es que entre lo que podría utilizarse -la lengua- y lo que el hablante
concretamente utiliza el habla-, está lo que frecuentemente se usa en la comunidad -la norma del
uso social- La norma o conjunto de usos sociales del lenguaje tiene así una mayor variedad de
posibilidades que el habla individual, pero menos que la lengua en su conjunto".
Albizúrez" escribe: "Es el uso individual de la lengua. Cada hablante conoce el código o lengua,
pero no se sirve de él de una sola vez, sino que utiliza lo necesario para cada hecho de
comunicación".

"ORTEGA CARMONA afirma que <<hablar es un acontecimiento psicosomático. La voz es el


mensaje directo al oído, la expresión corporal al sentido de la vista y a través de ambos sentidos se
conmueven los sentimientos>>".

Agrega el citado autor: "La comunicación verbal se puede realizar de forma oral (a través de signos
orales y palabras habladas) o escritas (por medio de la representación gráfica de signos). La
comunicación no verbal es la que se lleva a cabo mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión y a través de multitud de signos como imágenes
sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.".

Concluye el autor Fernández de León: "Como señala SANTIAGO SINOPOLI existen una serie de
principios o reglas que rigen el proceso total de la comunicación humana aplicable a cualquier
relación <<entre existencias>>, de las cuales también podemos mencionar el campo de la
abogacía. La primera gran regla es que el lenguaje no verbal o analógico no se da en forma aislada
del lenguaje verbal o digital. Si bien una persona comunica verbalmente el 35% de lo que expresa y
el otro 65% lo hace mediante el lenguaje del rostro y los gestos, esto no significa que estas formas
del lenguaje actúen aisladamente. Lo pueden hacer en forma simultánea o consecutiva, pero el
lenguaje no verbal y verbal siempre forma integralmente el proceso de comunicación. Expuesto lo
anterior, qué duda cabe que el abogado, quien se sirve de lenguaje para comunicar su
argumentación, deberá dominar sin ningún género de dudas tanto la comunicación verbal como la
no verbal, a fin de para hacer llegar al juez su pretensión de forma clara y diáfana".

El proceso de la comunicación

"El proceso de comunicación puede entenderse como la transmisión de señales mediante un


código común para el emisor y receptor. Aunque tradicionalmente el lenguaje se asocia a una
secuencia de palabras (que lo convierte en oral-auditivo), existen tantas variantes de él como
sentidos puede tener el ser humano. Para el litigante de sistema de justicia penal la comunicación
es fundamental si se desea obtener una sentencia favorable, incluso para cualquier determinación
jurisdiccional. Quisiera decir que la verdad histórica saldrá a la luz, pero lo realmente cierto es que
será siempre la verdad jurídica la que se imponga y esta se obtiene con mayor éxito si el abogado
emplea un proceso de comunicación efectivo, empleando las herramientas a su alcance para
convencer al Juez de lo bien fundado de la tesis que sostiene, luego entonces, debe identificar de
inmediato cuál es ese código común que puede manejar para que el Juez se solidarice con la
postura que defiende, utilizando no solamente el lenguaje verbal, sino más aún el corporal en
todas sus modalidades".
El autor Albizúrez nos ilustra de la siguiente manera: "Comunicar significa compartir información
entre un destinador y destinatario. No es lo mismo la transmisión: esta no implica compartir, sino
solamente transferir información. En este caso el destinatario asume un papel meramente
receptivo. Diferente es, asimismo, el proceso de comunicación, el cual se produce, por ejemplo,
entre la interpretación de una obra musical y los oyentes o entre un cuadro pictórico y los
espectadores. También debe distinguirse la mera estimulación, que solo busca provocar una
reacción en el destinatario. Para que exista comunicación se requiere, pues, la intención de poner
en común un mensaje. Del estudio de la comunicación se ocupa varias disciplinas, principalmente
la Semiótica, la Cibernética, la Lingüística y la Lógica Matemática".

Elementos de todo proceso de comunicación

"La intervención letrada en los pleitos constituye, además de un acto del proceso legalmente
regulado, una interacción comunicativa. La labor de la abogacía entraña un auténtico trabajo de
dirigida influencia. Por eso, concurren todos los elementos inherentes a todo proceso de
comunicación, tal y como se estudia por la comunicación Social. Por eso, antes de tomar decisiones
en cuanto al diseño de cualquier plan, el jurista ha de tomar en consideración toda la integridad de
los elementos del proceso en el que se dispone entrar en juego. La omisión de estas
consideraciones a menudo desplaza al letrado a lugares próximos a la inadecuación, a la adopción
de conductas y acciones impertinentes cuyos efectos no se controlan pero resultan susceptibles de
incorporar la distorsión o los malos entendidos, incluso, ciertos errores de transmisión que, con
frecuencia y en definitiva, vienen a dejar en situación de desamparo el interés del cliente y su
expectativa".

"Según David K. Berlo," los componentes de la comunicación son:

1. La fuente (codificador). Es el origen del mensaje; puede ser cualquier persona, grupo o
institución, que genere un mensaje para transmitirlo.
2. El emisor también codifica. Es la persona que emite o envía el mensaje Fuente y emisor se
consideran un solo elemento cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma
que lo transmite.
3. El receptor (decodificador). Es la persona o el grupo de personas a quien la quienes se
dirige el mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicación y todo
aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades
para decodificar el mensaje y responder a la comunicación; entre ellos están
a) Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer escribir, hablar,
etcétera.
b) Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo.
c) Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación.
d) Sistema social: grupo al que se pertenece, región o país en donde han vivido emisor y
receptor.
4. El mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor y receptor, el cual está
integrado por tres elementos:
a) El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes español, inglés,
chino, alemán, francés, etcétera, o bien, otros tipos de lenguajes como el de la música.
b) El contenido; son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica.
c) El tratamiento: es la elección de un "estilo" o modo de decir las cosas, con el objetivo
de facilitar la comprensión del mensaje, debido a la probabilidad de que, si el lenguaje
es inapropiado, el contenido de ideas puede no tener significado para el lector.

5. El canal. Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta es un
medio escrito que viaja a través de un sistema de correo, fax o de una persona; un libro, el
cine, la televisión, el periódico, una revista, la computadora son medios que transmiten
mensajes. Los mismos sentidos físicos son canales que transportan información al cerebro.
La voz es un medio que usamos para enviar mensajes que viajan por el aire hasta llegar a
los oídos del receptor, etcétera. Podemos usar un gran número de canales o tipos de
medios, aunque no hay que olvidar que cuanto más directo sea el canal utilizado, y más
sentidos se estimulen, mayor impacto producirá el mensaje en el destinatario.

6. La retroalimentación. Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre


el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y
compartido. Se da gran cantidad de retroalimentación no verbal cuando las personas se
hablan cara a cara, en forma directa inmediata; llega a haber retroalimentación posterior al
acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a través de diversos medios, como puede
ser algún mensaje por carta, por teléfono, fax, correo electrónico, etcétera. También el
mensaje mismo es fuente de retroalimentación, fenómeno que ocurre cuando una
persona está escribiendo y, después de leer su texto, corrige errores para mejorar el
lenguaje o su comunicación.

7. Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan
malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su
destino. Los ruidos más comunes que alteran la situación comunicativa se clasifican en
forma directa; tenemos varios tipos:
a) Ruido psicológico: se presenta en el emisor y el receptor. Es un estado anímico mental
o emocional producido por la situación que se vive; por ejemplo, tensión tristeza,
angustia, enojo, apatía, etcétera.
b) Ruido fisiológico: consiste en molestias o incapacidades del organismo humano del
emisor y el receptor, por ejemplo, pérdida de la vista, del oído, ronquera, males o
dolores corporales, hambre, cansancio, falta de respiración y cualquier otra.
c) Ruido semántico: se presenta en el mensaje, en su contenido, las palabras empleadas
pueden tener un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor.
d) Ruido técnico: se presenta en el medio o canal que transmite el mensaje, por ejemplo,
manchones de tinta en textos impresos, palabras ilegibles o borrosas, falta de sonido
en el radio, interferencias en el sonido y la imagen del televisor o la computadora.
8. El contexto. Se refiere al ambiente físico, la situación social y el estado psicológico en que
se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicación.
a) Físico: se refiere al lugar o a las condiciones físicas en que se realiza el proceso de
comunicación; por ejemplo, una sala muy elegante, un jardín al aire libre en un día
soleado, un museo muy antiguo, una calle muy transitada, un auditorio, etcétera.
b) Social: tiene que ver con las diferentes áreas o los campos de actividad de una
sociedad; por ejemplo, contextos de negocios, laboral, académico, religioso, cultural,
político, etcétera. Las normas, los hábitos y los patrones de conducta de los grupos son
determinados por el contexto social; el lenguaje y los significados varían conforme a la
interpretación que hacen las personas de acuerdo con la situación social y cultural en
donde se realice la comunicación.
c) Psicológico: es el "estado" o "ambiente" emocional que se genera debido al carácter,
los comportamientos o las actitudes del emisor y receptor, por ejemplo, en una junta
de trabajo puede haber tensión por un fuerte conflicto; en una fiesta de cumpleaños,
llega a haber un ambiente muy relajado y alegre, etcétera".

Por su parte Fernández-Fígares refiere que los elementos de la comunicación, en su orden son:

Los interlocutores: Emisor y receptor

"Se entiende por emisor al sujeto que inicia la comunicación mediante el traslado de un mensaje,
mientras que el receptor se identifica con aquél a quien se destina el mensaje.

El mensaje

El mensaje, desde la perspectiva de la comunicación social, está constituido por el contenido de


información e ideas que trasmite el emisor mediante el uso del código y con apoyo de
representaciones de diverso tipo. Por su parte lo deseable es que el mensaje arribe al receptor,
quien en su caso, lo asimilará e interpretará en función de muchas variables, algunas relacionadas
con los otros elementos del proceso de comunicación y otras con la propia predisposición
psicológica y los contextos en los que se enmarque el acto de traslado.

El código

Es el conjunto de signos que sirven para trasmitir la información propia del mensaje. Los signos son
todos aquellos dotados de significado por asunción social y, por tanto, además del lenguaje,
pueden ser signos válidos las imágenes y sonidos. El conocimiento del emisor y del receptor, del
código utilizado resulta imprescindible para alcanzar el logro de la comunicación. La mayor
capacidad del emisor del mensaje de adoptar signos que forman parte del ámbito de expresión del
receptor apoya la eficiencia del impacto del mensaje.
El canal y el cuerpo transmisor

El canal es el medio a través del cual se envía el mensaje del emisor al receptor. Supone la línea
sensorial de transmisión. Por ello, se han distinguido, en función del sentido al que afecta, los
siguientes tipos de canales:

 El oral-auditivo.
 El gráfico-visual.
 El olfativo.
 El gustativo.
 El táctil.

El contexto y la variable temporal

El contexto se refiere a todas las circunstancias concretas en las que se enmarca la comunicación.
El contexto con frecuencia condiciona el reparto de papeles entre los interlocutores, lo que se
espera de ellos y las normas de conducta a aplicar. A veces, alcanza una regulación legal y otras se
trata de meros usos asumidos por la comunidad. El comunicador ha de conocerlos. (...) La variable
temporal, entendida como el momento en que se ocasiona el traslado del mensaje, obtiene un
influjo enorme en la resonancia comunicativa. La mayoría de los tratadistas no contempla esta
variable como un elemento autónomo en el proceso comunicador y, sin embargo, en la medida en
que la ocasión refleja la suma o conjunción de unas circunstancias concretas, representa una
variable con entidad propia, sobre todo si el comunicador profesional tiene la facultad de elegirla

Los ruidos

Se entiende porruidos en el proceso de comunicación, todas las alteraciones o dificultades que se


producen durante la transmisión del mensaje, trabas a la continuidad o nitidez del mensaje. Se
trata de ruidos propiamente dichos pero de meros obstáculos visuales, interrupciones,
suspensiones o dilaciones; todas ellas conllevan ruidos comunicativos porque merman la
receptividad o comprensión del mensaje o el impacto que pueda ocasionar. Por eso, si interesa el
buen fin del mensaje, conviene intentar evitarlos en la medida de lo posible y además percatarse
de que se han producido para, de este modo, poder menguar su efecto pernicioso sobre el proceso
de comunicación.

Los filtros

Igual que los ruidos, dificultan la fluidez de la transmisión pero son de origen personal o
psicológico. Se trata de las tan intangibles como vigorosas barreras mentales. Dimanan de
experiencias, conocimientos, valores, expectativas o prejuicios. Pueden afectar tanto al emisor
como al receptor.
El feedback o la retroalimentación

En el ámbito de la comunicación social y según los elementos que estamos definiendo, el feedback
o retroalimentación se conceptúa como la respuesta del receptor ante la comunicación del emisor.
Esta respuesta del receptor se refiere a la información que devuelve y puede tener por objeto el
contenido, la interpretación del contenido o sus efectos en la conducta. Se trata, normalmente, de
reacciones inmediatas o paralelas a la transmisión del mensaje. A través de la observación que
dispense el orador a estas reacciones de interés o atención, su aceptación o rechazo a los
comentarios, o su nivel energético o de cansancio.

Lingüística

"Es el estudio científico del lenguaje articulado, en sus diversos elementos: fonéticos, fonológico,
semántico, morfológico, sintáctico, lexicológico".

Semiología o Semiótica

"Se ocupa del estudio científico de los signos, o sea que es la ciencia que estudia los diversos
lenguajes".

La comunicación en la actuación procesal

"Los intervinientes en el proceso penal enfrentan el desafío de adquirir habilidades para poder
comunicar sus ideas, en las diferentes audiencias orales que trae el sistema acusatorio. Es
importante señalar que la oratoria sirve de ayuda básica para que esa comunicación se realice
organizada y con un método para poder transmitir las ideas de una manera clara que ayude a
influir y a persuadir al auditorio (juez) para que acepte nuestras pretensiones. El instrumento
natural de la comunicación es el lenguaje hablado, cuyas señales son sonoras, y la expresión no
verbal, que usa el cuerpo. El discurso siempre tiende a un propósito final que puede ser informar,
entretener o persuadir".

"En el discurso jurídico, el intercambio comunicativo es para persuadir, la respuesta que se busca
sea aceptada por quienes la escuchan; por eso se ha entendido que el derecho es un fenómeno
entre individuos o inter homines, que de manera racional y libre establece una sociedad como
comunicación de libertades y de comunidad de valores. En el sistema procesal oral es fundamental
que haya buena comunicación interpersonal. El principio de oralidad obliga a hablar ante los
tribunales y al hacerlo podemos encontrar dificultades, por lo cual debemos aceptar que se puede
aprender a hablar de manera eficaz y persuasiva y que un buen consejo siempre será útil para
evitar que se cometan errores".

Lenguaje jurídico
"La lógica indica, que el lenguaje jurídico es todo aquel que como abogados lo tengamos presente,
para poder realizar manifestaciones y desenvolvernos debidamente en las audiencias, pues
naturalmente que es un lenguaje especializado en la materia, no es cualquier otra materia, y por lo
tanto, debemos de llamar a las cosas por su nombre, no es como al proponer mis alegatos de
apertura: me defendido no es ningún asesino, pues nunca su conducta es irracional, tan es así que
tampoco es un ladrón, cuando nos conducimos de esa manera, estamos ante un argot jurídico, ya
que es un sinnúmero de ocasiones en que hasta en los medios de comunicación oímos ese tipo de
lenguaje no jurídico aunque esté en la materia como tal".

Factores que afectan la buena comunicación

"En la comunicación es tan importante lo que debe decirse como la forma de decirlo, por eso hay
que tener muy cuenta los siguientes aspectos:

Externos

"Estos se relacionan con todo aquel o aquellos ruidos que impiden la comunicación, ya que estos
hacen perder la concentración y la atención sobre el discurso que se está eso es que durante el
desarrollo de la audiencia, el juez velará para pronunciando. Por eso es que las personas que estén
presentes, guarden silencio y respeto, ya que de no ser así, se podrá ordenar el retiro de toda
persona que perturbe el normal desarrollo de la misma".

Internos

"Es todo lo que se relaciona con esos pensamientos que desvían al receptor de lo que se está
hablando. Es decir, aspectos diferentes a lo que se está debatiendo, preocupaciones, temas
pendientes entre otros. El juez debe tener toda la disposición plena para oír y sopesar los
argumentos y las pruebas que se presenten, para que de esta manera se centre el fin último que es
la sentencia".

Lingüísticos

"Son aquellos que se presentan por el uso inadecuado del lenguaje, sea por problemas de sintaxis
o de semántica. Para lograr que una buena argumentación se comunique de manera óptima es
importante tener en cuenta el lenguaje. Ese lenguaje nos permite todos los argumentos a exponer,
sean expresados con elocuencia y de manera eficaz. Por eso el lenguaje puede ser verbal y no
verbal, ya que comunicamos por medio de palabras y en un alto porcentaje por medio de la
expresión corporal, como el tono de la voz, el contacto visual, los movimientos físicos entre otros.
En el buen orador se agrupan la facilidad de expresión o fluidez de la palabra y la armonía con la
coordinación de la expresión corporal".
ORATORIA

"La palabra es vanguardia de toda acción. Las grandes acciones, de raíz, espíritus, hombres y
estructuras, son suma de muchas voluntades hilvanadas por la palabra. La oratoria es el arte de
transmitir ideas por medio de la palabra, ideas de denuncia, ideas de transformación, ideas de
convicción, ideas de compromiso, ideas de esperanza. Ideas que son espejo del alma del orador.
(...) Transmitir ideas por medio de la palabra no es ejercicio vano ni vacío pasatiempo; es un
quehacer trascendente, un excelente medio de contribuir al desarrollo progresivo de la sociedad,
al fortalecimiento de la comunidad y a la realización plena del hombre. Hablar en público
ciertamente es un privilegio, pero también es un compromiso. La capacidad del orador de levantar
y encauzar voluntades, lo convierte en líder, en guía. Esta es la proyección de la oratoria; esta es la
responsabilidad social del orador. Vivimos en una sociedad en la que faltan líderes".

Oratoria: "Es el arte de hablar con elocuencia; es decir, de expresarse eficazmente mediante la
palabra hablada, ante cualquier auditorio y en cualquier circunstancia" "Una forma de la oratoria
es, sin duda, la que se practica cuando charlamos entusiasmadamente con un grupo de amigos o
cuando escuchamos el vívido relato que del maravilloso día de campo nos hace nuestro hijo
después de su primera experiencia de acampar en el bosque. En ambos casos, la palabra hablada
fue el vehículo eficaz de la comunicación y eso es, precisamente, la oratoria, la comunicación
elocuente. Aunque la palabra oratoria sugiere, inevitablemente, la concurrencia de un sujeto
hablante, el orador, y de un público que escucha, el auditorio; la oratoria es, igualmente, la
comunicación oral que se realiza a diario en las relaciones interpersonales".

¿Qué se entiende por Oratoria?

"(...) Si nos proponemos ser un poco más técnicos, diremos que Oratoria es el conjunto de
habilidades y destrezas de expresividad discursiva, verbal y gestual orientadas de manera
estratégica y ocuente a cumplir objetivos comunicacionales concretos con respecto a un
determinado público (tales objetivos suelen ser principalmente: persuasión, ilustración, deleite,
influencia ideológica). De esta definición se aprecia que la expresividad es el suministro
comunicativo de la Oratoria, la cual se manifiesta en tres niveles. (...) estos niveles de fácil
deducción son: nivel discursivo, nivel verbal, nivel gestual.

- Nivel Discursivo: Contenido, léxico, significación, simbología, argumentación, orden


insinuante y conjugación de las ideas.
- Nivel Verbal: Manejo de la Voz, Pronunciación, Fonética, Énfasis, Ritmos.
- Nivel Gestual; Mirada, gestos del rostro, movimientos de manos y brazos, posturas
(complementariamente, se incluye la muestra de objetos, el uso de ayudas y la vestimenta.
Se debe tener muy en cuenta, como principio general, que al orador no sólo "lo oímos",
también "lo vemos).

Agrega el citado autor: Una vez que se tiene claro el "qué" de la Oratoria, cabe plantearse
el "cómo". En la definición técnica que hemos referido, aparecen dos cualidades concretas
que describen ese "cómo" o forma de ser de la Oratoria: Estratégica y elocuente. Son
características que la distinguen y diferencian de otros actos de comunicación oral.

- Carácter Estratégico. Se propone generar impacto, interés y sugestión.


- Carácter Elocuente: Aplomo, convicción. Coherencia, liderazgo de opinión".

Breves apuntes históricos

"Si pretendemos bucear en los orígenes de la oratoria nos encontramos de forma casi
imperceptible, entre las aguas de la historia y del mito. Todos los rétores clásicos se remontan al
siglo V a. C., en la ciudad siciliana de Siracusa. En concreto, Córax, junto a su discípulo Tisias, son
considerados mayoritariamente como los padres de la oratoria. Este primer paso se agranda en
Grecia, con la aparición de las escuelas o estilos de oratoria (ática, asiática y rodia). De esta época
nos han llegado grandes textos sobre la retórica del propio Aristóteles. De Grecia el conocimiento
retórico se traslada a Roma, donde se funde y se incorpora al proceso educativo. Nacen las
enseñanzas regladas, en las que todo ciudadano romano debía adiestrarse para participar en los
asuntos públicos. Un simple paseo por las ruinas del foro imperial de Roma nos puede dar una idea
del gran valor que la oratoria tenía para la vida pública romana: desde la Basílica (lugar de la
oratoria judicial), pasando por delante de la Curia del Senado (sede de la oratoria deliberativa), se
arribaba a la rostra o tarima desde la que los más insignes oradores se dirigían al público (la
llamada oratoria epidícta)".

Agrega el autor citado anteriormente: "Durante la edad media, los estudios de retórica encuentran
su mejor acomodo en las aulas de las recientemente creadas universidades. El conocimiento de las
reglas retóricas se transforma, paulatinamente, en un método científico propio de la escolástica.
Este proceso de consolidación y difusión de la oratoria como método para divulgar el conocimiento
entra en crisis con la filosofía cartesiana y positivista. Tras la ruptura con el Antiguo régimen, el
pensamiento debe encontrar unos nuevos métodos de búsqueda de la verdad. Se sustituyen los
métodos argumentativos (la oratoria es, básicamente, argumentación) por otros más matemáticos
o empíricos. En este contexto, la oratoria pierde su estatus de ciencia y queda reducida al arte de
hablar bien. La recuperación de la argumentación llevada a cabo en el siglo XX como técnica
auténticamente científica en búsqueda y exposición de la verdad (valga como ejemplo el esfuerzo
llevado a cabo por c. Perelman), ha vuelto a poner de relieve la necesidad de conocer y dominar
las reglas de la oratoria".

Géneros de la oratoria

Según el autor Muñoz Meany³ existe una división antigua y una moderna de la oratoria, a saber:

División antigua de la oratoria


"(...) Los antiguos los dividían en tres órdenes: demostrativo, deliberativo y judicial. El demostrativo
trataba de sucesos actuales, ocupándose de la alabanza y el vituperio de las acciones de los
ciudadanos; comprendía los panerígicos, las acusaciones por crímenes contra el Estado y las
oraciones fúnebres. El deliberativo trataba de los grandes problemas sociales que afectaban a la
nación entera y cuyas soluciones debían efectuarse en un futuro más o menos próximo. En las
repúblicas griegas y en Roma correspondía este género a la elocuencia política y parlamentaria de
nuestros días. El judicial referíase a las acciones ya consumadas y, como su nombre lo indica,
trataba de los derechos e intereses privados, ocupándose de la acusación y de la defensa en los
tribunales. El judicial corresponde a la oratoria forense de la actualidad".

División moderna

"La oratoria se divide, por su forma, en dos clases: expositiva y de polémica. En la primera, el
orador se conforma con exponer sus ideas y doctrinas, y en la segunda, además de la exposición de
sus pensamientos, discute con un contrincante, defendiendo y atacando principios".

Atendiendo a su objeto, la oratoria se divide en: política, forense, académica y sagrada.

Oratoria política

"Es la que comprende los discursos puestos al servicio de la acción y de la participación en los
asuntos públicos. Surge en el siglo V a.C. y correspondía al género deliberativo utilizado en la
discusión de los asuntos públicos. Es el género que se encarga de la atención de los asuntos de
interés general y del que se valen los funcionarios, los políticos, los representantes sociales y los
ciudadanos en general para la expresión de sus ideas. Como para la concurrencia de ideas y
postulados políticos diversos es necesaria la existencia de un conjunto de libertades, que pueden
tornarse en derechos fundamentales -derechos civiles, derechos humanos, derechos políticos,
etcétera- propio de los esquemas de gobierno democrático, es posible advertir que la oratoria
política constituye una herramienta de la construcción y de la operación democrática. La
comunicación oral persuasiva con fines políticos parte del reconocimiento y el respeto de la
persona y las ideas del adversario, y a partir del diferendo pretende construir el consenso. De ahí
que el diálogo, la discusión, el debate o cualquier otra forma de deliberación son, más que
problemas, herramientas para la construcción de consensos, para la toma de decisiones para la
confrontación verbal de las ideas en forma pacífica".

"La oratoria política tiene una esfera de acción amplísima, comprendiendo los discursos
pronunciados en las cámaras legislativas o Congresos, en las asambleas populares, en las juntas de
partido-meetings-, en las conferencias internacionales, en los ayuntamientos o municipalidades, y
en todos los sitios donde se ventile intereses generales. El objeto del género político son todos los
problemas de trascendencia que se refieren a una nación, ya sea en lo que afecte a la política
interna, o a la internacional".
Tendencias

"La oratoria política presenta dos tendencias distintas: la impersonal y la personal. La primera se
dirige únicamente a sostener las ideas e intereses o a combatirlos, la segunda trata del ataque y la
defensa de los funcionarios públicos y de los hombres políticos (leaders)".

Subdivisiones

"Por su carácter especial y por la naturaleza del auditorio, este género puede subdividirse en
cuatro órdenes principales, a saber: el parlamentario, popular, diplomático y militar".

a) El parlamentario comprende los discursos pronunciados en las asambleas legislativas y en


todos los cuerpos deliberantes de un país;
b) El popular abraza todos los discursos de carácter político pronunciados en las reuniones
públicas, en las manifestaciones al aire libre, etc.;
c) El diplomático abarca los discursos de protocolo que se cruzan entre el jefe del Estado y el
embajador, ministro o jefe de una misión permanente o extraordinaria de un país
extranjero. Privan en este orden la consideración, la pulcritud y la cortesía, propias del
lenguaje diplomático;
d) El militar se refiere a las arengas, o discursos militares que los caudillos, generales o
estrategas dirigen a sus tropas antes de iniciarse el combate o en los instantes más críticos
de la batalla. Los estrategas de la antigüedad especialmente los generales griegos y
romanos, empleaban con frecuencia estas arengas. Modelos notables fueron Condé,
Enrique IV, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, etc."

"La oratoria política

Es la que se relaciona con todos los aspectos de la vida civil; el asunto de ella es todo aquello que
afecta los deberes o los derechos de los ciudadanos de un país, que por ella exponen sus opiniones
aprobatorias o desaprobatorias, a las medidas del gobierno, o participan en los eventos cívicos de
oratoria; es de rigor conocer, para hablar al corriente de todo aquello que forma sus derechos, así
como de las obligaciones que su condición de ciudadanos les impone. A esta clase de oratoria le
podríamos llamar la oratoria de los derechos y de los deberes cívicos, porque todo su contenido se
refiere estas dos cosas. Para descollar en esta clase de oratoria, no sólo se necesita la elocuencia,
factor principal, sino también un amplio conocimiento del estado del país, de los problemas
sociales que existen, de las tendencias del pueblo y de las causas de descontento que tenga, de las
violaciones a los derechos que se cometen y en general de todos los acontecimientos que ocurren
y de sus causas. La oratoria política, puede servir tanto para apoyar un régimen como para
combatirlo".

Oratoria forense o judicial

"La oratoria forense da origen a los primeros tratados de retórica, es por tanto, el género fundador
de la retórica del siglo V a.C., de ahí que la necesidad de la elocuencia en el foro es un tema
inveterado. Desde los antiguos tribunales griegos hasta los modernos tribunales de nuestros días,
el orador judicial debe conjugar, en una mezcla fina, sus conocimientos jurídicos con la habilidad
oratoria. A la práctica y la experiencia jurídica se le aprecia y reconoce, pero a la práctica del
abogado que es a la vez orador elocuente, se le guarda en la memoria y se le conserva con
admiración. Durante muchos años y en diversas culturas, el predominio de la oralidad en los
procesos judiciales ha dado lugar a grandes oradores abogados -Marco Tulio Cicerón-, en la antigua
Roma, es el máximo ejemplo de ello".

"La oratoria forense comprende todos los discursos pronunciados ante los tribunales, en defensa
de la justicia y del derecho en causas civiles o criminales. Su objeto es la aplicación de las
disposiciones abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y determinado. La interpretación
del contenido y tendencias de las leyes, es decir, de su espíritu, constituye la materia sobre la que
versan los discursos del foro. (...) El orador tiene por misión hacer un análisis del caso que se le ha
confiado y, luego, sugerir la forma en que la ley debe aplicarse, actuando sobre los jueces de
manera convincente, por medio de la fuerza lógica de las pruebas. La elocuencia del abogado
deber ser más serena y templada que la de cualquier otro orador, pues sus palabras han de influir
más sobre la razón y la inteligencia de los jueces, que sobre su imaginación y sensibilidad. Sin
embargo, cuando se pone en juego la vida de un reo, o cuando se ha agotado ya los argumentos
lógicos, legales y positivos, sería injusto exigir al orador la calma y serenidad de un conferenciante
académico. Es entonces cuando su elocuencia reviste los más brillantes caracteres y la más
emocionada expresión, porque ya no se trata de hablar con frialdad a la inteligencia, sino de herir
las fibras más hondas y delicadas del corazón humano. Sólo entonces cabe la vehemencia del tono
y los toques viriles y patéticos del estilo".

Oratoria académica

La oratoria académica surge de la antigüedad greco-romana pero se considera que adquiere gran
relevancia a partir del siglo I de los tratados de Dionisio de Halicarnaso. Es el género que se ocupa
de todos los discursos informativos que tienen como finalidad la exposición de las ideas con fines
de enseñanza y deliberación del conocimiento. Por esta razón los mensajes académicos suelen
estar definidos por una clara intención de formar un criterio sobre un tema determinado, de
aportar conceptos, datos, experiencias, recomendaciones, etcétera, que contribuyan a
incrementar el conocimiento sobre dicho tema. En nuestro tiempo es uno de los géneros más
utilizados y más prolíficos en extraordinarias piezas oratorias".

"La oratoria académica abarca los discursos que se pronuncian sobre materias del arte y de la
ciencia, en sociedades literarias, o científicas, como academias y ateneos, o en centros docentes,
como universidades, institutos y escuelas. Su objeto es la exposición de las verdades y principios
de la ciencia y del arte, para la divulgación de la cultura. En los últimos tiempos, con el desarrollo
de las ciencias, la oratoria académica ha venido a llenar una necesidad social y su cultivo se
acrecienta, respondiendo al progreso de nuestra época"
La oratoria sagrada o religiosa

"Corresponde a la oratoria sagrada los discursos que se refieren a cuestiones religiosas y morales.
El objeto de este género es la divulgación de los principios y doctrinas religiosas y la prédica
tendiente a moralizar a los hombres".

"En la oratoria sagrada el motivo del discurso es un asunto de carácter religioso. Sabemos que la
religión está constituida por tres cosas esenciales, que son: moral, dogmas y liturgia; todo lo que a
estos asuntos corresponda, corresponde a la oratoria sagrada. El nervio de la oratoria sagrada,
podemos decir, que nace de la moral, de allí se derivan las pláticas doctrinales, que vienen siendo
la difusión de esta moral entre el pueblo. Tres son las cualidades que debe tener esta clase de
oratoria, y son las siguientes: unidad, claridad e idoneidad. La claridad es condición muy necesaria
en esta clase de discursos, pues generalmente se dirigen al pueblo; en ellos no cabe un lenguaje
que no esté al alcance de un auditorio tan sencillo. El discurso sagrado o sermón, que es como se
llama verdaderamente, debe tener la sencillez de una plática, aunque en ella no caben las
expresiones vulgares. Sin embargo, el orador sagrado debe conmover a su auditorio. Felizmente,
es tan rica la fuente de donde el predicador puede obtener los elementos de sus sermones, que no
es nada difícil para él hacer que sus oyentes se conmuevan".

"El mensaje en la oratoria religiosa corresponde al culto a la divinidad, a las creencias y valores que
lo constituyen y en forma general a la atención de las cuestiones del espíritu Es el cristianismo, del
siglo IV con el impulso de la patrística, el que le da un especial sentido de expresión en el mundo
occidental. Sin embargo, la oratoria religiosa ha estado presente en todas las religiones, pues los
grandes iniciados que les dieron origen la usaron como medio para la prédica. Extender la fe y el
conocimiento sobre el culto son las principales fuentes de sustento de la oratoria religiosa.
Siddhartha Gautama realizó un amplio proceso de enseñanza dando lugar al surgimiento del
Budismo en el siglo VI antes de Cristo, apoyándose en 60 discípulos. Jesús de Nazaret predico
durante tres años, las bases de la fe que dan sustento al Cristianismo, después de un prolongado
proceso de aprendizaje y meditación legó a las 12 discípulos la tarea de predicar su doctrina. Tanto
el discurso pronunciado por Gautama en Benarés como el Sermón de la Montaña, pronunciado
seiscientos años después, comparten una misma esencia y son cruciales en cada una de esas
religiones (...) Esta modalidad de la oratoria comprende entonces todos aquellos discursos que
tengan como finalidad abordar el tema de la fe, la creencia o la no creencia en la divinidad y los
asuntos de la espiritualidad humana, las formas de manifestación, las vías de expresión y, las
modalidades de culto".

Oratoria social

"Forman la oratoria social, todos aquellos discursos que se dicen en ocasión de celebraciones
familiares o sociales. Hay muchos acontecimientos en la vida doméstica o familiar, que se celebran
jubilosamente o con pena, en los que es costumbre que algunos de los circunstantes, haciéndose
portavoz de los demás, diga algunas palabras. Estos acontecimientos en la vida familiar son los
bautizos, las presentaciones en sociedad, las bodas, los aniversarios. En la vida social son las
inauguraciones, las clausuras, las conmemoraciones de distintas clase, las oraciones fúnebres".

"La oratoria social surge inicialmente como discurso de honras funerarias en el siglo V a.C y
después evoluciona hacia otras áreas de la actividad en comunidad. Hoy día comprende todos los
mensajes que se pronuncian en las actividades propiamente sociales, desde los actos familiares
hasta las reuniones en las organizaciones. Las celebraciones de cumpleaños, bodas, bautizos,
aniversarios, graduaciones, cenas de Navidad y año nuevo que se realizan en el ámbito familiar son
acompañadas no pocas veces con discursos que pretenden resaltar la naturaleza del evento y
desear a los asistentes o personas festejadas toda clase de parabienes. De igual manera, al
insertarse en los ámbitos de convivencia social, en el marco de las organizaciones, los discursos
para realizar informes de labores y los discursos tales como inauguraciones, presentaciones de
proyectos, inicios y clausuras de cursos, recepciones de invitados importantes, etcétera,
constituyen modalidades del discurso que a la vez se integran en lo que denominamos oratoria
social".

Oratoria comercial o de negocios

"Llamo oratoria comercial, aquella que se emplea para arreglar los asuntos de esta índole. Esta
clase de oratoria, no debe revestirse con las galas del lenguaje, ni debe tener mas cualidades que
las de ser convincente, ágil y oportuno. Esta clase de oratoria no se hizo para los grandes conjuntos
de personas, sino para una sola, o para un número reducido de ellas. Generalmente, cuando se
tratan los asuntos comerciales, es una sola personal y todos los esfuerzos que se deben hacer, van
encaminados a que esta persona sea convencida por nuestros argumentos; de allí viene la
necesidad de que nosotros sepamos poco más o menos, la clase de carácter que tiene nuestro
interlocutor, para saber-la clase de argumentos que tenemos que usar para convencerlo, o para
determinarlo a que se resuelva a hacer lo que proponemos".

"La oratoria de negocios formó parte en sus orígenes del género deliberativo en el siglo V a.C., en
donde las actividades del comercio y del intercambio de mercancías se realizaban bajo la tutela del
Estado. Actualmente ocupa los mensajes que se pronuncian en la esfera de la producción,
promoción y venta de bienes y servicios. En general, es una modalidad de oratoria tan antigua
como el comercio que ha adquirido un especial auge a partir de las revoluciones industriales, pues
han sido éstas las que han impulsado la producción masiva y la apertura de nuevos y, cada día, más
grandes mercados. De la sociedad postindustrial, las nuevas tecnologías nos han instalado en la
denominada sociedad de la información en la que el requerimiento de comunicación oral y escrita
es cada vez mayor. Más aún, la globalización como proceso mundial ha obligado a una mayor
interacción, imponiendo a los países a abrir las fronteras al comercio exterior y a los empresarios a
intercambiar puntos de vista con sus contrapartes en diversas regiones del orbe".
El autor Oscar Fernández de León48 pregunta: El orador ¿Nace o se hace?

"Roberto GÓMEZ BOLAÑOS afirma que quien tiene como recurso facilidad de palabra labra
provechosamente los terrenos del discurso. Efectivamente, todos conocemos a personas muy
elocuentes con una extraordinaria facilidad de palabra y que se saben expresar a la perfección en
cualquier contexto y están dotados de una notable capacidad de persuasión. Lo curioso es que
desde que los conocimos, siempre han mantenido esa locuacidad. ¿Nacieron así? Si, parece,
ciertamente, que han nacido con el don de la palabra. Estas personas, efectivamente gozan de una
habilidad especial para comunicarse, pero su elocuencia no es más que el resultado de la influencia
sobre esa habilidad innata de diversos factores (el contexto familiar, la formación y educación, el
ambiente, etc....) de modo que la han ido puliendo y perfeccionando con el transcurso de los años
hasta formar la persona que hoy conocemos, la persona elocuente".

Agrega Fernández de León: "Sin embargo, esa persona, dotada de tal elocuencia, no puede
considerarse un orador, puesto que la oratoria, en cualquiera de sus ramas exige el aprendizaje de
una serie de conocimientos, indispensables para dominar el proceso de comunicación en el que se
desarrolla la oratoria; la sintaxis, las figuras del lenguaje verbal, el empleo de la voz, el uso del
lenguaje corporal y un largo etcétera, deberán ser asimilados por toda persona que pretenda
considerarse un orador'

El autor citado concluye: "Tan es así, que una persona normal, dotada de una elocuencia media,
que se haya familiarizado con las reglas de la oratoria, comunicará más eficazmente que alguien
con una extraordinaria elocuencia que desconoce de estas reglas. Ello es así, dado que el nervio
central de la oratoria actual reside en la comunicación eficaz del mensaje y no en una exposición
bella y bien construida que por las más variadas razones no llegará al auditorio".

"Por lo tanto, el arte de la oratoria se puede aprender".

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy