Ecosistemas Unidad 1: El Ecosistema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

BIOLOGIA GENERAL Y HUMANA

Ecosistemas; unidad 1
 Un ecosistema es una unidad organizada en el espacio y el tiempo,
formada por componente bióticos y abióticos interrelacionados. La
energía fluye y la materia circula a través de estos componentes. Toda
la tierra puede ser concebida como un ecosistema único: la ecosfera
(unidad que integran todos los seres vivos y los hábitats del planeta)

 EL ECOSISTEMA: : es parte de los sistemas naturales; es la


intersección entre lo vivo y lo inerte, son dinámicos y cambiantes
(adaptaciones y readaptaciones), y no se concibe la existencia de seres
vivos sin medios abióticos; el medio abiótico sería muy diferente sin los
seres vivos.

 Abiotico: elementos del ecosistema que no tienen vida pero


necesitamos para vivir como lo es el agua, el oxigeno,
temperatura, y la luz solar.

 TIPOS DE ECOSISTEMAS:
 acuático (mar, lago, río)
 terrestre (bosque, desierto, selva)
 mixtos (costas, humedales)
 humanizados (ciudades)

La vida es posible gracias a las siguientes variables:

 Energía solar: en los polos hay menos incidencia, por lo que hay menos
luz (6 meses) y condiciona la presencia de seres vivos. Mientras que en
el ecuador hay mayor incidencia solar, las estaciones no están muy
marcadas, se diferencian por las precipitaciones y no por la temperatura.
Nosotros nos ubicamos en los trópicos y tenemos 4 estaciones bien
diferenciadas.
 Agua : metabolismo: cambios químicos que producen energía y los
materiales que las células y los organismos necesitan para vivir
 Protección de los rayos UV: atmósfera. Troposfera: es la que contiene
el gas atmosférico, cuyo principal componente es el NITRÓGENO. Los
seres vivos, mediante sus especializaciones orgánicas, hacen la
selección y filtración de los gases que necesitan para su vida. Las
condiciones del aire atmosférico son vitales, por lo que la polución
perjudica. Las variaciones en los gases producen cambios en los
ecosistemas, que son dinámicos y cambiantes, y que conllevan a la
adaptación, migración o extinción de especies

 Si mezclamos las variables de energía solar, el agua y la composición


gaseosa de la atmósfera, obtenemos las condiciones climáticas.

 El cambio climático también cambia los comportamientos de las masas


de aire ocasionando cambios en los ecosistemas.

Atmósfera:
Capas:

1. Troposfera: alrededor del 75% de todas las moléculas de la atmósfera


están contenidas en esta capa, que es vital para el desarrollo de la vida en la
tierra. Casi todos los fenómenos incluidos bajo el término general de
“condiciones atmosféricas y climáticas” ocurren aquí. Componente principal:
nitrógeno. Concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua, actúa
como un regulador térmico del planeta (sin ella la diferencia térmica entre el día
y la noche serían tan grandes que no sería posible la vida). Es la capa más
final de la atmósfera.

2. Estratosfera: La temperatura aumenta progresivamente desde los −55 °C


de la tropopausa hasta alcanzar los 0 °C de la estratopausa. Es decir, en esta
capa la temperatura aumenta con la altitud, al contrario de lo que ocurre en las
capas superior e inferior.

3. Mesosfera: Es la capa de la atmósfera en la que la temperatura va


disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos −80 °C a
los 80 kilómetros aproximadamente. Se extiende desde la estratopausa (zona
de contacto entre la estratosfera y la mesosfera). Es la zona más fría de la
atmósfera.

4. Termosfera o ionosfera: rica en átomos ionizados. Aquí ocurre la aurora


boreal, se absorbe la mayor cantidad de fotones del sol. En el límite externo, la
delgada atmósfera se mezcla con los átomos de hidrógeno y helio del espacio
interestelar.

En la capa de ozono se produce la absorción de radiaciones UV, que en grandes cantidades


extrañas a las moléculas orgánicas.
Reemplazos de ecosistemas naturales:
Las grandes ciudades afectan los ciclos naturales y los ciclos del agua
(impermeabilización y degradación de suelos). Los ecosistemas naturales son ricos en
recursos renovables; dichos recursos tienen una capacidad de regenerarse frente a la
acción humana. Aunque poseen un umbral de uso que, al sobrepasarse, deterioran el
recurso (ejemplo: autodepuración de un río). La contaminación surge de la creencia
humana de que los ecosistemas tienen una infinita capacidad receptora de actividades
y recursos humanos. Nuestra especie ha modificado directa o indirectamente la
velocidad de extinción de las especies. Un ejemplo: es la ganadería en los pastizales de
Latinoamérica, donde la producción agropecuaria ha desplazado a múltiples especies.
Uno de los resultados de la acción del ser humano es la reducción de ecosistemas
naturales y la pérdida de biodiversidad.

Los ecosistemas tienen dos consecuencias:


● El flujo unidireccional de energía: a través de los organismos autótrofos
(generalmente fotosintéticos) hacia organismos heterótrofos (herbívoros -
carnívoros - descomponedores).

● El proceso de reciclado de materiales que se mueven desde el medio


abiótico, pasan por el cuerpo de los seres vivos y regresan al medio abiótico.
Este reciclado depende de los descomponedores (organismos que degradan la
materia orgánica en compuestos inorgánicos)..

La energía y su flujo en los ecosistemas


 La vida en la Tierra depende de la energía del Sol. Sólo 1-3% de esta
energía alcanza la superficie terrestre y queda a disposición de los
organismos vivos. Una parte de la radiación que alcanza la superficie
terrestre es reflejada y otra es absorbida. La fijación de energía y los
niveles tróficos: de la energía solar que alcanza la superficie de la tierra,
alrededor del 0,1-3% es aprovechada por los sistemas vivos (en mayor
medida por la fotosíntesis). Esta pequeña fracción es suficiente para
producir, a partir de dióxido de carbono, agua y unos pocos minerales.

 En los ecosistemas, las plantas fijan la energía lumínica del sol y


mediante la fotosíntesis, la transforma en energía química contienen
carbohidratos
Niveles tróficos
Relación de cantidad en el ecosistema: 99% de vegetales, 1% animales y resto
de seres vivos.
Los niveles tróficos hacen referencia a cuando un organismo es comido
por otro, éste por un tercero y así sucesivamente. Hay 5 eslabones
como máximo, ya que la energía acumulada en cierto nivel trófico va
disminuyendo en cada eslabón.
Podemos distinguir tres niveles tróficos
 Organismos productores (autótrofos)
 Organismos consumidores( herbívoros, carnívoros, carroñeros)
 Organismos transformadores y descomponedores (descomponen la
materia orgánica e inorgánica

Niveles de consumidores
La energía ingresa en el mundo animal a través de los herbívoros,
animales que comen plantas o algas, llamados consumidores
primarios.

Los consumidores secundarios, constituido por los carnívoros,


animales que comen de otros animales.

Eficiencia ecológica
La eficiencia ecológica es la capacidad relativa de los componentes bióticos
de un ecosistema determinado para explotar sus recursos alimentarios y
convertirlos en biomasa. Este parámetro depende de la eficiencia de
asimilación, que es la proporción de energía consumida que se asimila*, y
de la eficiencia de producción neta, que es la proporción de energía
asimilada que se destina al crecimiento, al almacenamiento y a la
reproducción (a esta última hay que sustraerle 5 la energía utilizada en la
respiración). Es la resultante entre la obtención y el gasto de energía
representada por la biomasa. *EJEMPLO: Una planta tiene mayor eficiencia en
verano que en invierno, depende del tipo de especie, puesto que una planta de
verano experimenta falta de energía en invierno, mientras que una planta de
invierno se quema en el verano.

Ecosistema urbano Ecosistema urbano es una comunidad biológica donde


los humanos representan la especie dominante o clave y donde el
medioambiente edificado constituye en elemento que controla la estructura
física del Ecosistema. Es la forma de vida que las plantas y animales han
logrado en las ciudades creadas por el ser humano, adaptándose a vivir en
ellas y con el propio ser humano y los trastornos ecológicos que produce.
El ciclo del agua: El agua ingresa en los ecosistemas desde la atmósfera,
por las precipitaciones, y vuelve a ella por evaporación de las superficies o
por evapotranspiración desde los componentes bióticos de los ecosistemas
terrestres. En los ecosistemas, parte del agua se infiltra en el suelo y el
excedente se escurre por la superficie. Una parte del agua que se infiltra es
retenida por las partículas del suelo y el exceso se infiltra hacia las capas
más profundas de la litosfera, donde alimenta a los acuíferos subterráneos.
La parte excedente queda en la superficie y se escurre por la superficie en
forma de manto hacia los cuerpos de agua donde es contenida
temporalmente (lagos, lagunas)

El ciclo del carbono


El carbono es un elemento esencial en los cuerpos de los seres vivos. Sin el
carbono, no tendrías las membranas plasmáticas de tus células, ni las
moléculas de azúcar que usas como combustible, ni siquiera el ADN que
porta las instrucciones para construir y poner en funcionamiento tu cuerpo.
También es económicamente importante para los humanos modernos, en la
forma de combustibles fósiles. 8 Algunas actividades humanas, como la
quema de combustibles fósiles y la deforestación, aumentan el CO2
atmosférico y afectan el clima y los océanos de la tierra.

El ciclo del fósforo (sedimentario)


El fósforo presente en los ecosistemas proviene de rocas fosfatadas que se
desintegran y se desgastan lentamente y liberan el mineral, que se
convierte en una sal en solución en el agua. Las plantas terrestres los
absorben como ion fosfato a través de las raíces, circula por la cadena
trófica y vuelve al suelo por el trabajo de descomponedores. Gran parte de
este mineral es transportado por el agua al mar, se deposita en el fondo, y
luego de millones de años vuelve a participar en la formación de nuevas
rocas sedimentarias. Las corrientes marinas que ascienden desde las
profundidades llevan a la superficie cierta cantidad de fósforo es absorbido
por el fitoplancton y se desplazan a lo largo de las cadenas tróficas marinas.
Una parte vuelve al continente gracias a la actividad pesquera y otra lo hace
a través de las heces de aves que se alimentan de peces.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy