Ecosistemas Unidad 1: El Ecosistema
Ecosistemas Unidad 1: El Ecosistema
Ecosistemas Unidad 1: El Ecosistema
Ecosistemas; unidad 1
Un ecosistema es una unidad organizada en el espacio y el tiempo,
formada por componente bióticos y abióticos interrelacionados. La
energía fluye y la materia circula a través de estos componentes. Toda
la tierra puede ser concebida como un ecosistema único: la ecosfera
(unidad que integran todos los seres vivos y los hábitats del planeta)
TIPOS DE ECOSISTEMAS:
acuático (mar, lago, río)
terrestre (bosque, desierto, selva)
mixtos (costas, humedales)
humanizados (ciudades)
Energía solar: en los polos hay menos incidencia, por lo que hay menos
luz (6 meses) y condiciona la presencia de seres vivos. Mientras que en
el ecuador hay mayor incidencia solar, las estaciones no están muy
marcadas, se diferencian por las precipitaciones y no por la temperatura.
Nosotros nos ubicamos en los trópicos y tenemos 4 estaciones bien
diferenciadas.
Agua : metabolismo: cambios químicos que producen energía y los
materiales que las células y los organismos necesitan para vivir
Protección de los rayos UV: atmósfera. Troposfera: es la que contiene
el gas atmosférico, cuyo principal componente es el NITRÓGENO. Los
seres vivos, mediante sus especializaciones orgánicas, hacen la
selección y filtración de los gases que necesitan para su vida. Las
condiciones del aire atmosférico son vitales, por lo que la polución
perjudica. Las variaciones en los gases producen cambios en los
ecosistemas, que son dinámicos y cambiantes, y que conllevan a la
adaptación, migración o extinción de especies
Atmósfera:
Capas:
Niveles de consumidores
La energía ingresa en el mundo animal a través de los herbívoros,
animales que comen plantas o algas, llamados consumidores
primarios.
Eficiencia ecológica
La eficiencia ecológica es la capacidad relativa de los componentes bióticos
de un ecosistema determinado para explotar sus recursos alimentarios y
convertirlos en biomasa. Este parámetro depende de la eficiencia de
asimilación, que es la proporción de energía consumida que se asimila*, y
de la eficiencia de producción neta, que es la proporción de energía
asimilada que se destina al crecimiento, al almacenamiento y a la
reproducción (a esta última hay que sustraerle 5 la energía utilizada en la
respiración). Es la resultante entre la obtención y el gasto de energía
representada por la biomasa. *EJEMPLO: Una planta tiene mayor eficiencia en
verano que en invierno, depende del tipo de especie, puesto que una planta de
verano experimenta falta de energía en invierno, mientras que una planta de
invierno se quema en el verano.