Estadistica y Probabilidad II PAE
Estadistica y Probabilidad II PAE
Estadistica y Probabilidad II PAE
Estadística
y Probabilidad II
Coordinador
Rivera Vargas Héctor Gabriel
Autores
Álvarez García Carlos Alberto
Padilla Alemán David Bryan
Rivera Vargas Héctor Gabriel
Zecua Fernández Aquilino
Zepeda Aguillón Víctor Hugo 2022
Contenido
Presentación 3
Contenido Temático por unidades 4
Bibliografía sugerida 4
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones 5
Aprendizajes 5
Variable aleatoria (v. a.) 7
Variable aleatoria discreta (v. a. d.) 8
Variable aleatoria continua (v. a. c.) 8
Distribución de probabilidad (d. de p.) 8
Ejercicios de distribuciones de probabilidad de v. a. d. 13
Esperanza matemática y varianza de una v. a. d. 20
Ejercicios de esperanza matemática, varianza y desviación estándar 20
Distribución Bernoulli (extraído de Chao, Introducción a la estadística) 23
Distribución binomial. 24
Propiedades de la distribución binomial 24
Ejercicios distribución binomial 25
Distribución Normal 29
Importancia de la distribución normal 30
Distribución normal estándar. 30
Obtención de áreas bajo la curva normal estándar 31
Ejercicios. Áreas bajo la curva normal estándar 34
Ejercicios. Correspondiente valor de 𝒛 36
Ejercicios. Correspondiente valor z 38
Aplicación de la distribución normal en la resolución de problemas 39
Ejercicios de aplicación 42
Propuesta de examen para la Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones 46
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística 47
Aprendizajes 47
Introducción 48
Teorema de Límite Central 53
Distribución muestral de la media de la muestra 53
Distribución muestral de la proporción de la muestra 55
Ejercicios. Relación de expresiones matemáticas 57
Ejercicios. Serie 1 62
Ejercicios. Serie 2 63
Propuesta de examen para la Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística 65
Unidad III Inferencia estadística 66
Aprendizajes 66
Introducción 67
Estimación 68
Nivel de confianza (𝟏−∝) 68
Estimación Puntual 69
Estimador 69
Propiedades de los estimadores 70
Estimador Insesgado 70
Estimador Eficiente 70
Estimador Consistente 71
Estimador Suficiente 72
Estimación por Intervalos 72
Estimación por Intervalos para Media de la Muestra de la Población 73
Estimación por Intervalos para Proporción de la Muestra de la Población 77
Ejercicios de estimación 80
Prueba de hipótesis. 86
Planteamiento de las hipótesis. 86
Una analogía. 87
Estadístico de prueba 88
Región Crítica 89
Ejercicios de prueba de hipótesis 91
Propuesta de examen para la Unidad III Inferencia estadística 95
Presentación
El presente material tiene como finalidad ser usado en los grupos de Estadística y
Probabilidad II del Programa de Apoyo y Egreso, tratando de apoyar al profesor y a los
estudiantes por medio de ejemplos, ejercicios y algunos videos, sin que con esto, se
pretenda sustituir al profesor ni a la vasta gama de materiales didácticos y bibliográficos
que profundizan en los temas.
Esperamos que este sencillo, pero esmerado trabajo, sea un producto que sirva tanto
a nuestros compañeros como a los estudiantes.
Los autores
3
Contenido Temático por unidades
I Modelos de probabilidad 24
y sus aplicaciones
Estimadores e
II introducción a la 14
inferencia estadística
Bibliografía sugerida
• Castillo Juana, Estadística Inferencial Básica, Iberoamérica, 1998
• Johnson R, Estadística Elemental, Iberoamérica, 1980
• Stevenson, W., Estadística y Probabilidad para Administración y Economía,
Harla, 1994
• Chao, L., Introducción a la Estadística, CECSA, 1987
• Mendenhall, W., Estadística Matemática con Aplicaciones, Iberoamérica,
1986
• Christensen H. B., Estadística Paso a paso, Trilla
4
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Aprendizajes
• Identifica el concepto de variable aleatoria.
• Diferencia entre variables aleatorias discretas y continuas.
• Examina los conceptos de distribución de probabilidad, esperanza
matemática y desviación estándar.
• Construye la distribución de probabilidad para una variable aleatoria.
discreta y su modelo de simulación, físico o por medio de la computadora.
• Identifica las características de un proceso binomial.
• Construye el modelo para la distribución binomial, apoyándose en la
simulación física o con la computadora.
• Aplica el modelo binomial, su valor esperado y su desviación estándar a
fenómenos contextualizados que se ajusten a este modelo, interpretando
los resultados, obtenidos desde la distribución o de tablas.
• Deduce que, en el caso de variables aleatorias continuas, la probabilidad
debe calcularse para valores dentro de un intervalo
• Esboza la curva de densidad para una variable aleatoria aproximadamente
normal, a partir de la suavización del polígono de frecuencias de un
ejemplo sencillo.
• Deduce el proceso de estandarización de la distribución normal, aplicando
la Regla Empírica, dentro de un problema contextualizado.
5
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
6
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Dicho de otra manera, una v. a. es una variable que toma un valor único para cada
uno de los resultados en el espacio muestral de un experimento probabilístico.
Recordemos que es el espacio muestral es el conjunto de posibles resultados al
efectuarse un experimento probabilístico.
Ejemplo
7
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Ejemplo
8
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Ejemplo
Obtengamos
6−|2−7| 6−|−5| 6−5 1
𝑀(2) = = = =
36 36 36 36
6−|3−7| 6−|−4| 6−4 2
𝑀(3) = = = =
36 36 36 36
6−|4−7| 6−|−3| 6−3 3
𝑀(4) = = = =
36 36 36 36
6−|5−7| 6−|−2| 6−2 4
𝑀(5) = = = =
36 36 36 36
6−|6−7| 6−|−1| 6−1 5
𝑀(6) = = = =
36 36 36 36
6−|7−7| 6−|0| 6−0 6
𝑀(7) = = = =
36 36 36 36
6−|8−7| 6−|1| 6−1 5
𝑀(8) = = = =
36 36 36 36
6−|9−7| 6−|2| 6−2 4
𝑀(9) = = = =
36 36 36 36
6−|10−7| 6−|3| 6−3 3
𝑀(10) = = = =
36 36 36 36
6−|11−7| 6−|4| 6−4 2
𝑀(11) = = = =
36 36 36 36
6−|12−7| 6−|5| 6−5 1
𝑀(12) = = = =
36 36 36 36
9
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
36
Sumando la probabilidad de cada posible valor tenemos = 1, por lo tanto, se
36
6−|𝑥−7|
verifica que 𝑀 (𝑥 ) = para 𝑥 = 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 si representa
36
una función de probabilidad (f. de p.).
Ejemplo. Listado
Solución a)
Por lo tanto, tenemos la siguiente tabla conformada por los elementos del espacio
muestral y su imagen de acuerdo con la definición de la v. a.:
𝑺 Imagen 2,5 1
1,2 2 2,6 1
1,3 2 2,7 1
1,4 2 3,4 2
1,5 1 3,5 1
1,6 1 3,6 1
1,7 1 3,7 1
2,3 2 4,5 1
2,4 2 4,6 1
10
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
4,7 1 5,7 0
5,6 0 6,7 0
La distribución de probabilidad de la v. a. es
𝑋 0 1 2
𝑃(𝑋 = 𝑥) 3/21 12/21 6/21
Ejemplo. Fórmula
Solución c)
Consideremos que hay 4 de jazz (J) y 3 que no son de jazz (N), en total son 7
𝐶(4,0)𝐶(3,2) (1)(3) 3
𝑃(𝑋 = 0) = = =
𝐶(7,2) 21 21
𝐶(4,1)𝐶(3,1) (4)(3) 12
𝑃(𝑋 = 1) = = =
𝐶(7,2) 21 21
𝐶(4,2)𝐶(3,0) (6)(1) 6
𝑃(𝑋 = 2) = = =
𝐶(7,2) 21 21
La distribución de probabilidad de la v. a. es
𝑋 0 1 2
𝑃(𝑋 = 𝑥) 3/21 12/21 6/21
Videos
11
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
12
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
𝑋 1 2
𝑃(𝑋 = 𝑥) 2/5 3/5
Video
x² − 1
b) Q( x) = para 𝑥 = 2, 3, 4, 5.
50
Video
13
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
𝑋 1 3 5
𝑃(𝑋) 𝑘 2𝑘 0.5𝑘
Obtén la d. de p. de 𝑋 .
14
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
15
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
16
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
17
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
la d. de p.
18
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
19
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
= E ( X ) = X i P( X i )
Ejemplo
𝑋 5 7.5 10
Obtenga E(X) y .
La probabilidad de 7.5 es 0.10, ya que la tabla representa a una distribución de
probabilidad, entonces:
𝐸(𝑋) = (5)(0.40) + (7.5)(0.10) + (10)(0.5) = 7.75
𝜎 2 = (5)2 (0.40) + (7.5)2 (0.10) + (10)2 (0.50) − (7.75)2 = 5.5625
entonces 𝜎 = 2.3585
20
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Video
Puedes apoyarte con
https://www.youtube.com/watch?v=rREKYlZqxu0
Video
Puedes apoyarte con
https://www.youtube.com/watch?v=clNzNXMPnl0
21
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
22
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
X éxito fracaso
p(X) p q
Ejemplo
W 1 0
23
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Distribución binomial.
El modelo probabilístico de Bernoulli constituye la base de la distribución binomial.
Si en un experimento binomial 𝒑 es la probabilidad de éxito y 𝒒 la de fracaso en un
ensayo simple, entonces la probabilidad 𝑷(𝒙) de que haya exactamente 𝒙 éxitos en
𝒏 ensayos es:
https://www.youtube.com/watch?v=tX90Qw60eN0
https://www.youtube.com/watch?v=685bM_4gvgA
https://www.youtube.com/watch?v=pjnypN5LYmY
24
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
2. Cierta medicamento contra COVID19 tiene una efectividad del 60%; es decir,
de cada 100 pacientes que la toman, 60 se curan. Sea X el número de
pacientes curados en una muestra de 30 pacientes que han tomado el
medicamento. Obténgase la probabilidad de que
a) por lo menos 1 se cure
b) 2 o menos pacientes se curen
c) 29 o menos pacientes NO se curen
d) ninguno se cure
25
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
26
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
27
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
28
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Distribución Normal
“Es una distribución probabilística para una v. a. c., la cual tiene simetría perfecta,
forma de campana unimodal. La media, la moda y la mediana de la distribución son
todas iguales y están localizadas al centro de la distribución.” (Christensen, 1983,
p. 242).
29
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
30
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Ejemplos
31
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
32
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Video
Puedes apoyarte con
https://www.youtube.com/watch?v=4WKzfOorrKs
https://www.youtube.com/watch?v=kkLtvA6UBkQ
33
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
a) a la derecha de 𝑧 = 2.11
b) entre 𝑧 = 0 y 𝑧 = 1.57
c) a la izquierda de 𝑧 = 1.2
d) a la derecha de 𝑧 = −1.07
34
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
e) a la izquierda de 𝑧 = −0.23
f) entre 𝑧 = −1 y 𝑧 = 1
h) entre 𝑧 = 0 y 𝑧 = 0.49
i) entre 𝑧 = 1 y 𝑧 = 2.13
35
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
36
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
37
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
38
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Solución:
= 540 = 110
Estandarizando:
𝑥−𝜇 680−540
𝑧= = = 1.27
𝜎 110
39
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Graficando:
Estandarizando:
𝑥 − 𝜇 500 − 540
𝑧= = = −0.36
𝜎 110
𝑥 − 𝜇 600 − 540
𝑧= = = 0.55
𝜎 110
Una vez estandarizados los valores y utilizando las tablas, obtenemos:
Estandarizando
40
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
𝑥 − 𝜇 455 − 540
𝑧= = = −0.77
𝜎 110
Estandarizando:
𝑥−𝜇 −540
𝑧= = = −0.36
𝜎 110
𝑥 − 𝜇 455 −
𝑧= = = _____
𝜎 110
Entonces, ¿Qué porcentaje obtuvo una puntuación entre 455 y 500? __________
Video
Puedes apoyarte con
https://www.youtube.com/watch?v=zxH1joFNNVU
41
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
Ejercicios de aplicación
1. Las edades de los trabajadores de una gran industria están distribuidas
normalmente con una media de 50 años y una desviación estándar de 5
años. Si se escoge aleatoriamente a un trabajador de esta industria:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que su edad esté entre 50 y 52.5 años?
Solución. 0.1915
42
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
43
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
b) Se sabe que los llamados “genios” obtienen las calificaciones más altas
y que son el 0.5% de la población, ¿Cuál es el C. I. mínimo para que una
persona sea considerada como “genio”? Solución. 136.96.
44
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
45
Unidad I Modelos de probabilidad y sus aplicaciones
46
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Aprendizajes
47
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Introducción
Lee las siguientes situaciones y contesta lo que se te pide en las líneas
correspondientes:
Situación 2. Electores
__________________________________________________________________
48
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
El valor que cada empresa obtendría es una media muestral debido a que la media
es obtenido mediante los elementos de una __________. La media muestral la
denotamos por ______. La media poblacional la denotamos por ______ y este valor
no cambia.
Situación 3. CCHacheros
49
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Situación 4. NFL
en http://www.sergiosarmiento.com/index.php/columnas/reforma/635-futbolista-gay
dice lo siguiente:
El que en toda la historia del futbol americano ningún jugador haya declarado
abiertamente su homosexualidad es un testimonio de lo cerrado del futbol
americano. La cultura del juego es muy especial. Los quarterbacks ponen las
manos entre las piernas de los centros para iniciar muchas jugadas, todos los
jugadores utilizan pantalones ajustados que resaltan sus nalgas y genitales, y en
las celebraciones es muy común que los jugadores se peguen nalgadas unos a
otros. Pero casi nadie ha querido ver los aspectos homosexuales de estos rituales.
50
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
En el tercer párrafo se menciona una proporción poblacional del 0.05 (5%), ¿Cómo
denotamos a la proporción poblacional? ________ En este mismo párrafo, se está
concluyendo erróneamente, ¿Cuál es la conclusión errónea? _________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Critica cada una de las aseveraciones que Sergio Sarmiento hace en este artículo,
pueden ser varias, algunas relacionadas con la estadística y otras no. Escribe tus
críticas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
51
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
52
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
µ𝑥̅ = µ.
Si seleccionamos las muestras con reemplazamiento, o de una población
infinitamente grande, entonces la desviación estándar de la distribución de todas
las posibles medias muestrales, que se simboliza por 𝜎𝑥̅ , es igual a la desviación
estándar de la población dividida entre la media 𝑛 de la muestra. Esto es :
𝜎
𝜎𝑥̅ =
√𝑛
53
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Ejemplo
54
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
1 2 3 4 5
2 3 4 5 6
3 4 5 6 7
4 5 6 7 8
5 6 7 8 9
Por lo tanto:
Video
https://www.youtube.com/watch?v=PmOhKT4wOJU
55
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
𝜇𝑝̂ = 𝑝.
Si usted selecciona las muestras con reemplazamiento o de una población
infinitamente grande, la varianza de la distribución de todas las posibles
proporciones muestrales, a la cual simbolizamos 𝜎𝑝̂ , está relacionada con 𝑝, en
𝑝(1−𝑝)
donde 𝑛 es el tamaño de la muestra, tal como sigue: 𝜎𝑝̂ = √
𝑛
Ejemplo en video
Con la ayuda de tu profesor(a) y/o el video al cual puedes accesar por medio del
enlace https://www.youtube.com/watch?v=q3ysJacFT3Y realiza y analiza el
siguiente ejercicio:
56
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
57
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
2. Llena los espacios vacíos con la opción correcta. Las opciones son
58
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Ejemplo
𝑃(45 ≤ 𝑥̅ ≤ 55) =?
𝑥̅ − 𝜇 45 − 50
𝑧= = = −3
𝜎/√𝑛 10/√36
𝑥̅ − 𝜇 55 − 50
𝑧= = =3
𝜎/√𝑛 10/√36
59
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
P( x 48) = ?
Estandarizando:
x− 48 − 50
z= = = −1.2
/ n 10 / 36
Se sabe que la proporción de estudiantes del sexo femenino del plantel Naucalpan
es de 68%. La directora del plantel seleccionará a 49 estudiantes en forma aleatoria.
¿Cuál es la probabilidad de que la selección tenga una proporción de mujeres
mayor al 60 %? Solución.
60
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
𝑝 = 0.68, 𝑛 = 49
estandarizando:
𝑝̂−𝑝 0.60−0.68
𝑧= = −1.2
𝑝(1−𝑝) (0.68)(0.32)
√ √
𝑛 49
entonces:
61
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Ejercicios. Serie 1
Ejercicio 1. Considera la población {Ana, Beatriz, Gustavo} y todas las muestras
posibles de tamaño 2 con sustitución para obtener la proporción de mujeres en cada
𝑝(1−𝑝)
muestra. Comprueba que 𝜇𝑝̂ = 𝑝 y que 𝜎𝑝̂ = √ 𝑛
Video
𝑝(1−𝑝)
f) Obtén 𝜎𝑝̂ , mediante 𝜎𝑝̂ = √ 𝑛
62
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Ejercicio 5. Se sabe que la proporción de estudiantes del sexo femenino del plantel
Naucalpan es de 68%. La directora del plantel seleccionará a 49 estudiantes en
forma aleatoria. ¿Cuál es la probabilidad de que la selección tenga una proporción
de mujeres mayor al 60 %?
Ejercicios. Serie 2
Ejercicio 1. El 5% de los clavos que produce una fábrica son defectuosos. Si se
realiza un muestreo de 50 clavos como parte de un estudio de control de calidad,
¿Cuál es la probabilidad de que la muestra contenga
63
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
Ejercicio 2. De los videos de sus prácticas de bateo ha podido calcular los distintos
ángulos de sus batazos, teniendo una media de 42.50 con una desviación estándar
de 60 . ¿Qué probabilidad hay de que en los siguientes 50 batazos la media de su
ángulo de bateo esté entre los 430 y 440 ?
Ejercicio 4. La media de vida útil de los focos “Duraluz” es de 200 horas con una
desviación estándar de 40 horas. Si se seleccionan aleatoriamente 30 de estos
focos, ¿cuál es la probabilidad de que la media de vida útil de la muestra sea mayor
a 195 horas?
64
Unidad II Estimadores e introducción a la inferencia estadística
65
Unidad III Inferencia estadística
Aprendizajes
• Construye el concepto de estimación por intervalo a partir de un problema.
• Deduce las expresiones para el cálculo de intervalos de confianza para
media o para proporción, bajo las condiciones del Teorema del Límite
Central.
• Estima la media y proporción poblacionales por medio del intervalo de
confianza correspondiente, que haya generado en el contexto de una
investigación o un problema, comunicando su interpretación.
• Analiza el concepto de prueba de hipótesis, para una media y para una
proporción, preferentemente con el uso de la computadora o la calculadora,
en el contexto de una investigación o un problema.
• Mide la validez de una hipótesis estadística para la media o para la
proporción, en el contexto de una investigación o un problema.
• Evalúa las características de interés en una población, de manera formal, a
partir de los datos de una muestra, en el contexto de una investigación o un
problema.
66
Unidad III Inferencia estadística
Introducción
“La mayoría de nosotros encontramos pronósticos, proyecciones, estimaciones y
aproximaciones en alguna forma u otra casi a diario. El pronóstico del Servicio
Meteorológico acerca de la probabilidad de que llueva; la proyección del
economista del último giro de la economía, el informe mensual del índice de precios
al mayoreo el índice de precios al consumidor son todos ejemplos comunes de
estimaciones.” (Estadística paso a paso, Christensen, 1983, p. 309)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
67
Unidad III Inferencia estadística
Estimación
“Es el procedimiento utilizado cuando se responde a una pregunta que pide el valor
de un parámetro poblacional. Por ejemplo, ¿Cuál es la distancia media en un solo
sentido que deben viajar los estudiantes que asisten a la universidad local?
Supongamos ahora que se selecciona una muestra aleatoria de 120 bolsas chicas
de papas Zavrithas para estimar la media de contenido neto de papas fritas. Y
después de efectuado el muestreo, se obtiene una media de 39.5 gramos. Es decir,
la media muestral es 𝑥̅ = 39.5, con ello se ha estimado que la media de contenido
de papas fritas de bolsas chicas Zavrithas en 39.5 gramos. Esto no quiere decir que
la media poblacional µ sea exactamente igual a 39.5, sino que se interpreta esta
estimación como “µ está próxima a 39.5”. El término de proximidad es relativo, pero
quizás en este caso “próximo” debe ser definido arbitrariamente como estar “dentro
de 1 gramo de µ”. Si 1 gramo satisface la idea intuitiva de proximidad, entonces
decir “µ está próxima a 39.5 “es comparable a decir “µ está entre 38.5 (39.5 − 1)y
40.5 (39.5 + 1)”. Este tipo de estimación utiliza el concepto de intervalo y asigna
una medida a la confiabilidad de éste en la estimación del parámetro en cuestión.
68
Unidad III Inferencia estadística
Estimación Puntual
Sea una variable aleatoria X que sigue una distribución con Función de Distribución
F ( x; ) y Función de Densidad f ( x; ) . De esa población extraemos una muestra
( x1 , x2 ,..., xn ) y a partir de esos datos intentamos acotar o conocer el valor del
Estimador
−
Llamaremos estimador del parámetro y lo designaremos por a cualquier
función de los valores de la muestra
− −
= ( x1 , x2 ,..., xn )
Cuyos valores se asigna al parámetro.
69
Unidad III Inferencia estadística
Estimador Insesgado
Se dice que un estimador es insesgado o centrado si la media o esperanza
matemática del estimador coincide con el verdadero valor del parámetro. Es decir,
−
si: E[ ] =
Se llama sesgo de un estimador a la diferencia entre su media y el verdadero valor:
− −
sesgo( ) = E[ ] −
Estimador Eficiente
Aunque la propiedad de ser insesgado es deseable, no es un criterio suficiente para
seleccionar un estimador, ya que pueden existir estimadores centrados con
distribuciones muy diferentes, para completar la anterior propiedad se introduce el
concepto de eficiencia.
− − −
Dados dos estimadores de un mismo parámetro 1 y 2 diremos que 1 es más
− −
eficiente que 2 , si teniendo ambos la misma media 1 tienen una varianza menor
−
que 2 . Esta propiedad nos permite decir entre dos estimadores cual es más
conveniente. En términos absolutos establecemos que:
70
Unidad III Inferencia estadística
Ejemplo
comparación con la varianza del otro estimador 22 (color rojo). Se puede observar
12 22
Estimador Consistente
Cuando el estimador no es insesgado en primera medida, lo que sería lo idóneo, se
requiere al menos que su valor oscile cerca del valor del parámetro para tamaños
de muestra grandes, es decir, un estimador es consistente cuando:
−
Limn+ E ( ) =
−
Limn+V ( ) = 0
71
Unidad III Inferencia estadística
Estimador Suficiente
Intuitivamente un estimador es suficiente para un parámetro si toda la información
acerca del parámetro está contenida en la muestra.
−
Formalmente seria: un estadístico se dice suficiente para basado en una
muestra aleatoria x1 , x2 ,..., xn de una población con función de densidad de
72
Unidad III Inferencia estadística
manera que van a depender del resultado final del procedimiento matemático al
_
aplicar los conceptos estadísticos de los estimadores de la media x , y de la
_ _ _ _
proporción p , para una muestra en particular de x, p, S− = − .
x x
73
Unidad III Inferencia estadística
_ _
1 − = x Z ( − ) donde x=
2 x
Con esta expresión nos permite calcular los límites del intervalo de confianza:
1 − = P(L Lsuperior )
inf erior
Sustituyendo los Limites en la expresión del intervalo de confianza, queda la
siguiente expresión:
_ _
1 − = P( x − Z x+ Z
n
)
n
2 2
También, es importante mencionar que al producto del valor de “Z” (valor critico)
multiplicado por el cociente que resulta de dividir la desviación estándar entre la raíz
cuadrada del tamaño de la muestra se le llama “error de estimación” el cual es:
e = Z
2 n
74
Unidad III Inferencia estadística
Ejemplo
1 − = P(L Lsuperior )
inf erior
75
Unidad III Inferencia estadística
600
1 − = 1400 (2.58)
81
1 − = 1400 172
1 − = P(L Lsuperior )
inf erior
1 − = P(1228 1572)
76
Unidad III Inferencia estadística
_ p *(1 − p)
1 − = p Z
2 n
Con esta expresión nos sirve para calcular los límites del intervalo de confianza
1 − = P(L P Lsuperior )
inf erior
Sustituyendo lo Limites en la expresión del intervalo de confianza, queda la siguiente
expresión:
_ p *(1 − p ) _ p *(1 − p )
1 − = P( p − Z P p + Z )
2 n 2 n
Donde él “Límite inferior” y “Límite superior” son:
_ p *(1 − p) _ p *(1 − p)
L = p − Z y L superior = p + Z
inf erior n n
2 2
77
Unidad III Inferencia estadística
También, es importante mencionar que al producto del valor de “Z” multiplicado por
el cociente que resulta de dividir la desviación estándar entre la raíz cuadrada del
tamaño de la muestra se le llama “error de estimación” el cual es:
p *(1 − p )
e = Z
2 n
Ejemplo
Solución
_
n = 400 p = 0.80
P( fumar ) = P = 80% = 0.80
1 − = P(L P Lsuperior )
inf erior
78
Unidad III Inferencia estadística
p *(1 − p) (0.8)(0.2)
e = Z = (1.65) = 0.033
2 n 400
_ p *(1 − p)
1 − = p Z
2 n
(0.8) *(0.2)
1 − = 0.8 (1.65)
400
1 − = 0.8 0.033
Interpretación de Resultados
79
Unidad III Inferencia estadística
Ejercicios de estimación
1. Supón que un psicólogo desea realizar una estimación de intervalo de la
media verdadera de los C.I. de alumnos de cierto grupo étnico. Se sabe que
los C.I. se distribuyen de manera normal con desviación estándar de 15.
Construye un intervalo de confianza del 95% para la media verdadera (µ)
con base a una muestra de 25 alumnos con una media muestral de 105.
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
80
Unidad III Inferencia estadística
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
81
Unidad III Inferencia estadística
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. El dueño de una tienda de abarrotes consideró los registros de ventas de 40
días seleccionados aleatoriamente. Sabiendo que la desviación estándar es
de $1200 y la media muestral obtenida del muestreo es $9870, establezca
un intervalo de confianza del 98% para estimar la media de ventas diarias
de la tienda de abarrotes.
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
82
Unidad III Inferencia estadística
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
83
Unidad III Inferencia estadística
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
84
Unidad III Inferencia estadística
Interpretación:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
85
Unidad III Inferencia estadística
Prueba de hipótesis.
“Una hipótesis estadística es una declaración o afirmación tentativa acerca del valor
de un parámetro o parámetros de una población. Tal declaración se considera
tentativa debido a que los verdaderos valores de los parámetros en cuestión se
desconocen. Los ejecutivos de negocios, científicos, estrategas militares, políticos
y muchas otras personas toman decisiones relativas a parámetros de la población.
Algunos simplemente adivinan los valores de los parámetros, mientras que otros
realizan inferencias acerca de ellos basándose en datos muestrales incompletos.
Las pruebas de hipótesis pueden mostrar si una declaración tentativa se ve
apoyada o rechazada por la evidencia de la muestra.” (Chao, Lincoln, L.,
Introducción a la Estadística, 1985, p. 254).
86
Unidad III Inferencia estadística
Una analogía.
“El razonamiento empleado al determinar si una hipótesis nula puede rechazarse
tiene una parecido notable con el empleado en una corte criminal. La corte
considera que el acusado es inocente o no culpable, hasta que su culpabilidad se
determine. El fiscal obtiene y presenta evidencias en un intento de eliminar la
consideración de no culpable, es decir la hipótesis nula. Si no se rechaza ésta, no
habrá condena y el acusado quedará libre. Esto no necesariamente significa que
en realidad el acusado no sea culpable. Puede ser que en verdad sea culpable,
pero la evidencia disponible no es suficiente para condenarlo.” (Chao, Lincoln, L.,
Introducción a la Estadística, 1985, p. 255).
87
Unidad III Inferencia estadística
¿Cuáles son las otras dos situaciones en las que el investigador o tomador de
decisiones podrá estar al final de una prueba de hipótesis?
✓ ____________________________________________________________
✓ ____________________________________________________________
“Las diferencias entre muestras se deben al azar: a los factores accidentales que
determinan la selección de observaciones de cualquier muestra.” (Chao, Lincoln,
L., Introducción a la Estadística, 1985, p. 256).
Estadístico de prueba
Es una v. a., cuyo valor se utiliza para llegar a la decisión de rechazar o no la
hipótesis nula.
88
Unidad III Inferencia estadística
Región Crítica
Los valores del estadístico de prueba se dividen en dos categorías: la región de
rechazo y la región de aceptación. También se conoce a la región de rechazo como
región crítica. La región crítica es el conjunto de valores para el estadístico de
prueba que provocará la aceptación de la hipótesis nula.
Ejemplo
H o
: ________
H a
: ________
x−
Z =
prueba
/ n
6.9 − ____
=
____/ ___
= 4.47
89
Unidad III Inferencia estadística
Como z prueba
= 4.47 se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, hay suficiente
Ejemplo
H o : = 54.4
H a : 54.4
x−
Z prueba =
/ n
53.75 − 54.4
=
5.4 / 100
= −1.20
Como z prueba
= −1.20 cae en la región de aceptación, la hipótesis nula es aceptada,
por lo tanto, no hay suficiente evidencia para decir que la media de peso de las
alumnas del CCH-N sea menor al 54.4 kilogramos con un nivel de significación
del 5%.
90
Unidad III Inferencia estadística
91
Unidad III Inferencia estadística
2. Un comerciante de focos afirma que su producto tiene una vida útil de por lo
menos 100 horas. Al seleccionar a 30 de sus focos se obtuvo una media de
95 horas, ¿hay suficiente evidencia para refutar lo afirmado por el
comerciante, sabiendo que la desviación estándar es de 10 horas y usando
un nivel de significación del 5%?
92
Unidad III Inferencia estadística
93
Unidad III Inferencia estadística
6. Una empresa afirma que la media de contenido neto de las cajas de cereal
que vende es de 560 gramos, con una desviación estándar de 15 gramos.
Si en un muestreo aleatorio de 50 cajas de este cereal, se obtuvo una
media de 555 gramos, ¿existe suficiente evidencia para decir que la media
es inferior a lo afirmado por la empresa? Utilizar un nivel de significación del
5%.
94
Unidad III Inferencia estadística
95
Unidad III Inferencia estadística
96
Programa de Apoyo al Egreso (PAE)
Coordinador
Estadística
II
Rivera Vargas Héctor Gabriel
Autores
y Probabilidad Álvarez García Carlos Alberto
Padilla Alemán David Bryan
2022
Rivera Vargas Héctor Gabriel
Zecua Fernández Aquilino
Zepeda Aguillón Víctor Hugo