Indicadores de Salud Más Importante en Fisioterapia
Indicadores de Salud Más Importante en Fisioterapia
Indicadores de Salud Más Importante en Fisioterapia
Los indicadores de calidad asistencial son una herramienta fundamental para la mejora
continua de una unidad de gestión clínica, como puede ser un servicio de rehabilitación.
La unidad de gestión clínica (UGC) puede coincidir con un servicio clínico, con una unidad
funcional o con una unidad de cuidados. Puede ser multidisciplinar o no. En ella se delega la gestión y
responsabilidad tanto de la actividad del personal, como la utilización apropiada de los recursos que
tiene asignados, con el fin de mejorar el nivel de salud de los usuarios. El profesional sanitario está
implicado activa y responsablemente en la gestión de las tareas, acciones y recursos utilizados en su
práctica.
Así mismo, los indicadores deben apoyarse sobre buenos sistemas de información que
faciliten la recogida y el análisis de datos y garanticen su validez
Las técnicas que se utilizan en fisioterapia son múltiples y variadas, aunque se puede hacer una
clasificación según las herramientas y los medios empleados.
Terapia manual
Una de las principales herramientas de los fisioterapeutas son sus propias manos, por lo que existen
una serie de técnicas que pueden englobarse dentro de la terapia manual:
2. Kinesioterapia: Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos del
cuerpo o de una parte del mismo. Esto se consigue mediante la aplicación de una fuerza externa que
va a producir un movimiento sin que el individuo realice una contracción muscular voluntaria. Está
indicada en procesos donde esté comprometida la movilidad articular.
5. Estiramientos analíticos: Maniobras terapéuticas cuyo fin es estirar estructuras del tejido blando
acortado para aumentar la amplitud del movimiento. Esta práctica está indicada en contracturas
musculares, quemaduras y cicatrices retráctiles o en inmovilización prolongada.
6. Fisioterapia neurológica: Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema
nervioso con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y patrones neuromotores
patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales (Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de
nervios periféricos), lesiones de médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA) o
síndromes neurológicos infantiles.
7. Fisioterapia respiratoria: Consiste en la realización de una serie de procedimientos para la
desobstrucción de las vías aéreas, la reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo con
el objetivo de mejorar el funcionamiento de los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de
gases, así como aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada en casos de
enfermedades neuromusculares como distrofias, esclerosis múltiple o ELA, y también después de
intervenciones quirúrgicas.
10. Fibrólisis diacutánea: Técnica que consiste en la aplicación de ganchos sobre la piel para paliar
las molestias ocasionadas por la destrucción de adherencias de las membranas que rodean los
músculos, como la aponeurosis; el gancho ayuda a unir y fijar estas estructuras. Cada gancho tiene un
tamaño y curvatura diferentes para adaptarse a los relieves del cuerpo.
El otro tipo de herramientas utilizadas por los especialistas en fisioterapia son las relacionadas con
agentes físicos y naturales:
Los recursos materiales: como son las condiciones de empleo (situación laboral, precariedad)
y trabajo (riesgos físicos y ergonómicos, organización y entorno psicosocial); la carga de trabajos no
remunerados del hogar y de cuidado de las personas; el nivel de ingresos y la situación económica y
patrimonial; la calidad de la vivienda y sus equipamientos, y el barrio o área de residencia y sus
características.
Los factores psicosociales y los factores conductuales y biológicos: estos recursos, junto con
la posición de poder, tienen un impacto en la salud tanto directo, como indirecto, influyendo en
procesos psicosociales como la falta de control, la autorrealización, o las situaciones de estrés; y en las
conductas con influencia en la salud.
Todos estos factores, según el marco conceptual del observatorio de desigualdades de salud,
determinan las oportunidades que pueden tener un individuo o población de disfrutar un alto grado de
bienestar o calidad en la prestación de los servicios sanitarios, donde se pone en evidencia la
desigualdad en materia de salud debido al poder adquisitivo, el acceso a los recursos materiales,
condiciones de trabajo saludables y seguras, ubicación geográfica, entre otras variables que pueden
influir de manera indirecta o directa en el problema de inequidad.
Así pues, estos modelos permiten la formulación de políticas públicas de salud, para mejorar
las condiciones y estilos de vida de una población, por medio de la participación del equipo
interdisciplinario de salud, para obtener resultados más eficaces, eficientes y sostenibles en pro de la
creación de un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Por lo que es
importante, la atención primaria la cual provee mejor salud a las poblaciones y las personas, con
mayor equidad en salud en los sectores más pobres y a bajos costos, comprendiendo la asistencia
sanitaria tanto programada como por emergencia, jornadas de prevención, promoción, vigilancia, en
materia de salud hasta la rehabilitación básica donde entra en juego la participación del fisioterapeuta.
Por lo tanto, la población que puede verse beneficiada de los programas de la unidad es
aquella que presenta factores de riesgo para una determinada patología, pero que aún no la han
desarrollado. También puede aplicarse a aquellos que sí presentan la patología, ya sea un proceso
agudo o crónico.
Esta atención puede ser tanto en las salas habilitadas dentro de los centros de salud como en
los domicilios de los pacientes. La elección del lugar de tratamiento depende de las características de
cada paciente, de la organización general de las unidades de cada CC.AA. o de la organización interna
de la unidad