Indicadores de Salud Más Importante en Fisioterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

Indicadores de salud más importante en fisioterapia

Los indicadores de calidad asistencial son una herramienta fundamental para la mejora
continua de una unidad de gestión clínica, como puede ser un servicio de rehabilitación.

La unidad de gestión clínica (UGC) puede coincidir con un servicio clínico, con una unidad
funcional o con una unidad de cuidados. Puede ser multidisciplinar o no. En ella se delega la gestión y
responsabilidad tanto de la actividad del personal, como la utilización apropiada de los recursos que
tiene asignados, con el fin de mejorar el nivel de salud de los usuarios. El profesional sanitario está
implicado activa y responsablemente en la gestión de las tareas, acciones y recursos utilizados en su
práctica.

Un indicador da como resultado una variable numérica que nos permite:

● Medir y expresar cuantitativamente aspectos de la asistencia, la organización o la


gestión.
● Conocer el funcionamiento de diferentes servicios y organizaciones.
● Facilitar comparaciones en el tiempo y en el espacio.
● Evaluar y planificar mejoras.

Los indicadores deben cumplir una serie de características fundamentales:

● Ser válidos: deben plasmar el aspecto de calidad para el que se instauró.


● Ser fiables: deben mostrar el mismo resultado ante las mismas circunstancias.
● Ser comprensibles: deben entenderse fácilmente.
● Ser sencillos: para facilitar su explicación, aplicación y administración.

Así mismo, los indicadores deben apoyarse sobre buenos sistemas de información que
faciliten la recogida y el análisis de datos y garanticen su validez

2. Programa de salud en fisioterapia

Un Programa de fisioterapia consiste en una serie de actividades coherentes, organizadas e


integradas destinadas a alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para mejorar el
estado de salud de una población o persona.

Un programa de rehabilitación adecuado contribuye a que el paciente recupere su autoestima y puede


ser la diferencia entre una situación de autonomía y el confinamiento. De hecho, con la ayuda de estos
programas, transcurrido un año desde el ictus, un tercio de los pacientes que lo superan vuelve a su
trabajo anterior, la mitad no necesita ninguna ayuda para sus actividades cotidianas, el 20% necesita
ayuda sólo en determinadas situaciones y otro 20% es dependiente en mayor o menor medida.
La mayoría de los pacientes que han sufrido un ictus necesitan rehabilitación en un determinado
número de áreas. La intensidad y duración del programa variará según la gravedad de la discapacidad.
Habitualmente, los programas de rehabilitación integran la terapia física y ocupacional y, en aquellos
casos que así lo precisen, la rehabilitación del lenguaje.

Técnicas utilizadas en la fisioterapia

Las técnicas que se utilizan en fisioterapia son múltiples y variadas, aunque se puede hacer una
clasificación según las herramientas y los medios empleados.

Terapia manual

Una de las principales herramientas de los fisioterapeutas son sus propias manos, por lo que existen
una serie de técnicas que pueden englobarse dentro de la terapia manual:

1. Masoterapia: Comprende distintas técnicas o modalidades de masaje, como el masaje terapéutico,


el masaje deportivo, el masaje del tejido conjuntivo o el criomasaje (aplicación de frío) y técnicas
como el drenaje linfático manual terapéutico o técnicas manuales neuromusculares.

2. Kinesioterapia: Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos del
cuerpo o de una parte del mismo. Esto se consigue mediante la aplicación de una fuerza externa que
va a producir un movimiento sin que el individuo realice una contracción muscular voluntaria. Está
indicada en procesos donde esté comprometida la movilidad articular.

3. Fisioterapia manual ortopédica: Se centra en el diagnóstico y tratamiento de lesiones


músculo-esqueléticas (lesiones de cadera, hombro o rodilla y dolor de cuello y espalda).

4. Métodos manuales de reeducación de la conducta postural: Consiste en la realización de


ejercicios de estiramiento, denominados posturas, que cuidan las articulaciones y eliminan las
molestias derivadas de contracturas y bloqueos musculares, deformidades de columna (escoliosis) o
secuelas de traumatismos.

5. Estiramientos analíticos: Maniobras terapéuticas cuyo fin es estirar estructuras del tejido blando
acortado para aumentar la amplitud del movimiento. Esta práctica está indicada en contracturas
musculares, quemaduras y cicatrices retráctiles o en inmovilización prolongada.

6. Fisioterapia neurológica: Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema
nervioso con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y patrones neuromotores
patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales (Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de
nervios periféricos), lesiones de médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA) o
síndromes neurológicos infantiles.
7. Fisioterapia respiratoria: Consiste en la realización de una serie de procedimientos para la
desobstrucción de las vías aéreas, la reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo con
el objetivo de mejorar el funcionamiento de los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de
gases, así como aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada en casos de
enfermedades neuromusculares como distrofias, esclerosis múltiple o ELA, y también después de
intervenciones quirúrgicas.

8. Fisioterapia obstétrica: Se trata de una serie de ejercicios de gimnasia miasténica hipopresiva


dirigidos a potenciar el suelo pélvico. Su nombre proviene del hecho de que los ejercicios se realizan
en hipopresión, es decir, anulando la presión que ejercen el diafragma y los músculos abdominales
sobre los músculos del suelo pélvico.

9. Vendaje funcional y vendaje neuromuscular: El vendaje funcional consiste en la aplicación de


tiras adhesivas elásticas o inelásticas cuyo objetivo es limitar los movimientos que afectan a las
estructuras dañadas sin limitar otros movimientos. El vendaje neuromuscular se realiza a través de
cintas de algodón con un adhesivo acrílico que vendan el músculo desde su nacimiento hasta su
inserción. El objetivo es elevar la piel para aumentar el espacio subcutáneo y así ayudar a disminuir la
extravasación de líquidos para reducir la inflamación y el dolor.

10. Fibrólisis diacutánea: Técnica que consiste en la aplicación de ganchos sobre la piel para paliar
las molestias ocasionadas por la destrucción de adherencias de las membranas que rodean los
músculos, como la aponeurosis; el gancho ayuda a unir y fijar estas estructuras. Cada gancho tiene un
tamaño y curvatura diferentes para adaptarse a los relieves del cuerpo.

Terapia mediante agentes físicos

El otro tipo de herramientas utilizadas por los especialistas en fisioterapia son las relacionadas con
agentes físicos y naturales:

1. Electroterapia y ultrasonoterapia: Son técnicas que consisten en la aplicación de corrientes


eléctricas o ultrasonidos sobre determinadas partes del cuerpo con el objetivo de potenciar la acción
neuromuscular, mejorar el trofismo (desarrollo, nutrición y mantenimiento de los tejidos) y que actúan
como antiinflamatorias y analgésicas.

2. Termoterapia y crioterapia: Métodos terapéuticos que utilizan el calor (termoterapia) y el frío


(crioterapia) para paliar dolores reumáticos agudos y crónicos y cólicos viscerales. La crioterapia
también sirve como antiinflamatorio y analgésico en lesiones como esguinces, y también como
método destructivo para tratar tumoraciones en la piel.

3. Hidroterapia: Técnicas que utilizan el agua como método terapéutico; se incluyen la


talasoterapia(uso del medio y del clima marino) y la hidrocinesiterapia (realización de ejercicios en
el agua). La hidroterapia sirve para reducir la inflamación y el dolor, dilatar los vasos sanguíneos y
relajar los músculos, además de tener un efecto antiespasmódico.
4. Mecanoterapia y presoterapia: La mecanoterapia hace referencia a aquellos tratamientos en los
que es necesario el uso de aparatos mecánicos, como en pacientes con minusvalías, pacientes con
necesidad de prótesis o niños ortetizados. La presoterapia se realiza mediante una máquina que hace
un masaje compresivo a través de unas perneras especiales que ayudan a expulsar el exceso de
líquido y mejoran la circulación; está indicada en el caso de edemas, varices y síndrome postflebítico.

5. Magnetoterapia y fototerapia: La magnetoterapia consiste en el desarrollo de un tratamiento a


través de campos electromagnéticos que actúa ayudando a eliminar contracturas, es antiespasmódico
y antiinflamatorio. La fototerapia es el tratamiento de lesiones mediante la aplicación de luz
ultravioleta o de infrarrojos; está indicada en patologías y enfermedades de la piel, como el acné, la
psoriasis, las úlceras por decúbito y la ictericia fisiológica del recién nacido.

3. Indicadoras de participación social

Así mismo, los factores intermedios se componen de:

Los recursos materiales: como son las condiciones de empleo (situación laboral, precariedad)
y trabajo (riesgos físicos y ergonómicos, organización y entorno psicosocial); la carga de trabajos no
remunerados del hogar y de cuidado de las personas; el nivel de ingresos y la situación económica y
patrimonial; la calidad de la vivienda y sus equipamientos, y el barrio o área de residencia y sus
características.

Los factores psicosociales y los factores conductuales y biológicos: estos recursos, junto con
la posición de poder, tienen un impacto en la salud tanto directo, como indirecto, influyendo en
procesos psicosociales como la falta de control, la autorrealización, o las situaciones de estrés; y en las
conductas con influencia en la salud.

Los servicios sanitarios: aunque en sí mismos, no constituyen el factor principal de


generación de las desigualdades en salud; pueden tener un efecto tanto multiplicador como
amortiguador de la desigualdad, dependiendo de si el acceso, utilización y calidad de los mismos son
menores, iguales o mayores para los grupos sociales menos favorecidos. (s/p).

Todos estos factores, según el marco conceptual del observatorio de desigualdades de salud,
determinan las oportunidades que pueden tener un individuo o población de disfrutar un alto grado de
bienestar o calidad en la prestación de los servicios sanitarios, donde se pone en evidencia la
desigualdad en materia de salud debido al poder adquisitivo, el acceso a los recursos materiales,
condiciones de trabajo saludables y seguras, ubicación geográfica, entre otras variables que pueden
influir de manera indirecta o directa en el problema de inequidad.

Así pues, estos modelos permiten la formulación de políticas públicas de salud, para mejorar
las condiciones y estilos de vida de una población, por medio de la participación del equipo
interdisciplinario de salud, para obtener resultados más eficaces, eficientes y sostenibles en pro de la
creación de un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. Por lo que es
importante, la atención primaria la cual provee mejor salud a las poblaciones y las personas, con
mayor equidad en salud en los sectores más pobres y a bajos costos, comprendiendo la asistencia
sanitaria tanto programada como por emergencia, jornadas de prevención, promoción, vigilancia, en
materia de salud hasta la rehabilitación básica donde entra en juego la participación del fisioterapeuta.

4. Atención primaria en fisioterapia

El servicio de fisioterapia en Atención Primaria tiene como objetivo la prevención y


promoción de la salud, además del tratamiento de afectaciones ya presentes en el paciente.

Por lo tanto, la población que puede verse beneficiada de los programas de la unidad es
aquella que presenta factores de riesgo para una determinada patología, pero que aún no la han
desarrollado. También puede aplicarse a aquellos que sí presentan la patología, ya sea un proceso
agudo o crónico.

Esta atención puede ser tanto en las salas habilitadas dentro de los centros de salud como en
los domicilios de los pacientes. La elección del lugar de tratamiento depende de las características de
cada paciente, de la organización general de las unidades de cada CC.AA. o de la organización interna
de la unidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy