Proyecto de Aprendizaje N°05.: Iii.-Situacion Significativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°05.

DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- Institución Educativa : “RICARDO PALMA SAMAN”
1.2.- Directora : LILIAN CARRILLO MURILLO.
1.3.- Docente : MIREYA MABEL FARFAN CARMEN
1.4.- Nivel : Inicial.
1.5.- Ciclo : II.
1.6.- Edad : 03 Años
1.7.-Temporalización : del 01 de JUNIO al 17 DE JUNIO.
II.- NOMBRE DEL PROYECTO : “VALORAMOS NUESTRO PLANETA CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE”
III.- SITUACION SIGNIFICATIVA:
En la I:E RICARDO PALMA SAMAN, los niños y niñas del aula de 03 años, padres de familia y comunidad desconocen la importancia del medio ambiente,
esto se ve reflejado en la quema de basura, arrojo de desperdicios en la zona, etc. Es por ello que se elabora el proyecto “VALORAMOS NUESTRO
PLANETA CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE” con la finalidad de dar a conocer a los niños y padres de familia la importancia de cuidar
nuestro planeta para así poder tener un medio ambiente limpio, evitando la contaminación.
IV.- PRODUCTOS:
Niños, niñas y padres de familia comprometidos en el cuidado del medio ambiente
V.-ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE. VALORES. ACTITUDES

Disposición para colaborar con el bienestar y la


Solidaridad calidad de vida de las generaciones presentes y
planetaria y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
ENFOQUE AMBIENTAL. equidad cuidado del planeta
intergeneracional.

Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos


solidaridad. ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos
dependemos

VI.-¿QUÉ INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA INFORMACIÓN?


Ficha de observación.
Cuaderno de campo.
VII.- PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

A
R COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS. (EVIDENCIA)
E
A
.
P “CONVIVE Y PARTICIPA • Construye normas, y
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA asume acuerdos y Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas Participa en la elaboración de
E BÚSQUEDA DEL BIEN leyes. basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las acuerdos para evitar peligros
R COMÚN”” situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en durante los juegos.
S las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las
O normas de convivencia asumidos. Participa en la elaboración de
N acuerdos para evitar
A accidentes en los ambientes
L de la Institución educativa
S
O
C
I
A
L

•Propone y colabora en actividades colectivas en el nivel de aula


e I.E orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios
compartido. Propone realizar campañas de
limpieza para cuidar su aula,
sus alrededores y comunidad.
Identifica las características
SE COMUNICA ORALMENTE Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, de los personajes de un
C EN SU LENGUA MATERNA. • Interactúa leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. cuento realizado
O estratégicamente con Espera su entorno para hablar, escucha mientras su interlocutor descripciones de lo que
M distintos habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo observa.
N interlocutores. que no ha comprendido con la intención de obtener información.
I
C Da a conocer sus opiniones de
A lo que observa y de lo que
C cree que dice en algunos
I • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto carteles o palabras
O LEE DIVERSOS TIPOS DE a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, significativas de su entorno.
N TEXTOS EN SU LENGUA palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
MATERNA. escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a
través de un adulto). Ejemplo: Cuando el docente lee el título del
• Infiere e interpreta cuento “Gato asustadizo y Buuu” uno de los niños dice: “Es del Realiza predicciones de lo que
información del texto gato”. El docente pregunta: “¿Por qué crees que tratará de un acontecerá en una narración
escrito. gato?”. El niño responde: “Mira aquí dice gato”, mientras señalan o cuentos.
la palabra “gato” en el título del cuento.
• Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí
mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y
experiencia. Ejemplo: Después de escuchar a la docente leer el Realiza predicciones de como
cuento La niña del papagayo, una niña dice: “No estaba triste la finaliza un cuento o que final
niña porque se fue con su amiguito”. La docente pregunta “¿Y por le dará a los cuentos según su
qué piensas que no estaba triste?”. La niña responde: “Porque se expresión oral.
fue con su amiguito a jugar y no lloraba”.
Organiza y desarrolla Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE ideas de forma interesa: considerar a a quien le escribirán y para que lo escribirá
TEXTOS EN SU LENGUA coherente y ; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha Explora diferentes materiales
MATERNA. cohesionada y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones de acuerdo a sus intereses
en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una para expresarse a través del
vivencia o cuento. dibujo.

Explora y experimenta Revisa el escrito que ha dictado en función de lo que quiere


CREA PROYECTOS DESDE los lenguajes del arte. comunicar.
LOS LENGUAJES ARTISTICOS.

Explora y hace uso de


• Aplica procesos Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de diversos materiales para
creativos. acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos poner de manifiesto su
que se producen al combinar un material con otro. Ejemplo: El creatividad.
docente les ha narrado el cuento Buenas noches, gorila de Peggy
Rathmann, y los niños desean representar el cuento, Sandra
experimenta con movimientos ágiles y grandes para hacer de
gorila, y Natalia práctica gestos para hacer de guardián. Ambas se
• Socializa sus juntan para hacer un diálogo.
procesos y proyectos

• Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros.


Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo
que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de
otros. Ejemplo: Después de observar objetos de cerámica creados
por artistas de su comunidad, Julio ha hecho un corazón para su
mamá con arcilla y témpera. Le comenta a la docente y a sus
compañeros.
Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
Usa estrategias y cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, Utiliza diversas expresiones
M RESUELVE PROBLEMAS DE procedimientos de “más que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, para referirse a cantidades.
A CANTIDAD. estimación y calculo. “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño
T señala el calendario y le dice a su docente: “Faltan pocos días
E para el paseo”.
M
A
T Usa expresiones de cantidad
I Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones, cotidianas en las que en actividades matemáticas.
C requiere contar , empleando material concreto o su propio
A cuerpo.
C INDAGA MEDIANTE Problematiza Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, Realiza preguntas sobre lo
I METODOS CIENTIFICOS situaciones para hacer seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; que ocurre en su comunidad
E PARA CONSTRUIR SUS indagación. da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. con respecto a la
N CONOCIMIENTOS Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente contaminación.
C a una pregunta o situación problemática. Ejemplo: Un niño
I • Diseña estrategias comenta que el queso que ha traído, lo hizo su abuelita con la Plantea situaciones de
A para hacer indagación. leche que saca de su vaca. Esta situación genera curiosidad y otro cuidado de su medio
Y niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea ambiente.
T queso?”. La docente recoge la inquietud y pregunta al grupo:
E “¿Cómo creen que la leche ‘se convierte’ en queso?”. Frente a
C esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y explican cómo Propone investigar acerca de
N creen que se hace el queso: “La leche la sacan de la vaca y luego la contaminación.
O la meten en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche
L de la vaca, después la llevan la leche a una fábrica donde hay
O moldes y un señor la convierte en queso”; “Ponen la leche en una
G olla hasta que esté caliente y luego la enfrían con hielo”.
I
A
.
• Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que Propone acciones para buscar
• Genera y registra genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. información acerca del
datos o información. Ejemplo: Para obtener información acerca de cómo la leche “se cuidado de nuestro planeta.
• Analiza datos e convierte” en queso, los niños proponen diferentes acciones y
información. materiales: comprar leche, ponerla en un vaso y ponerla en la
refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y hablar con la
abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se propone
visitar la tienda donde fabrican quesos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

LUNES. MARTES. MIERCOLES JUEVES. VIERNES.


1° SEMANA. 31 de Mayo. 01 de junio. 02 de Junio. 03 de Junio.
. Aprendemos a cuidar Campaña de Feria del medio ambiente.
nuestro planeta. limpieza.
Video de motivación.

2°SEMANA. 07 de Junio. 08 de Junio. 09 de Junio. 10 de Junio.


06 de Junio. Elaboro mis carteles Conociendo las 3 R. Dictamos Evaluación de
¿Cómo es el lugar donde
con frases para compromisos para proyecto
vivo?
cuidado del medio cuidado al medio
ambiente. ambiente
EVALUACION:
La evaluación se realizara en forma permanente.
Evaluación de inicio:
Para recoger información de lo que el niños conoce acerca del nivel inicial.
De Proceso:
Para evaluar cómo se desenvuelve el niño y niña durante el proyecto.
Evaluación Final:
Para evaluar el nivel de desarrollo de las competencias en cada niño o niña para retroalimentar y reorientar los procesos planteados.
RECURSOS:
Recursos humanos.
Recursos educativos: Cartulinas.
Plumones.
Goma.
Cajas.
Grabadora .
Globos, etc.
DESARROLLO DE LOS TALLERES.

LUNES. MARTES. MIERCOLES JUEVES. VIERNES.


1° semana 01 de junio. 02 de Junio. 03 de Junio.
Actividad Campaña de Pasacalle por el día del
Psicomotriz. limpieza. Medio Ambiente.

2° semana. 07 de junio. 08 de junio. 09 de Junio. 10 de Junio.


06 de Junio. Elaboramos nuestra Aprendemos una Elaboramos nuestro Actividad
Elaboramos bandera del Perú, poesía a nuestra mural de las 3 R. psicomotriz.
nuestro tacho de con material de bandera.
basura.
riclaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy