Propiedades de Los Solidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estudio de las propiedades de los sólidos

Bonilla Jimena, Briceño Jennifer, Sissa Alexandra


Materia y Equilibrio, Facultad de Ciencias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Tunja, Boyacá

Introducción
Los sólidos son uno de los estados de agregación de la materia, este estado se caracteriza por poseer
una mayor intensidad de sus fuerzas intermoleculares, y por ende presentan estructuras más fijas a
comparación de los demás estados de agregación. Los sólidos se clasifican en amorfos y cristalinos.
Los amorfos presentan estructuras similares a los líquidos, donde las moléculas carecen de un
ordenamiento atómico sistemático, mientras que los cristalinos poseen un patrón periódico de tres
dimensiones. Para determinar el tipo de sólido cristalino se tienen en cuenta unas estructuras que
dependen de propiedades tales como; el factor de empaquetamiento atómico, el número de
coordinación y el total de átomos en cada celda unitaria.
En los sólidos cristalinos se presentan dos fenómenos de cristalización, el polimorfismo y el
isomorfismo. El polimorfismo se presenta en sustancias que poseen la capacidad de formar
diferentes estructuras cristalinas, y el isomorfismo se presenta cuando diferentes sustancias pueden
presentar la misma estructura cristalina.
Otra de las propiedades fundamentales de los cristales se basa en la delicuescencia y eflorescencia,
los cuales son procesos mediante el cual los cristales pueden absorben la humedad del entorno o
sufrir una perdida natural de agua a partir de sales hidratadas. (Restrepo M. & Vargas H., 1994)
Resultados
 Polimorfismo

Figura 1. Azufre disuelto en Disulfuro de Carbono

Figura 2. Azufre fundido


 Hidratación de cristales

Figura 3. Papel periódico con CoCl2.5H2O

Figura 4. Papel periódico sin aguas de hidratación

Figura 5. Cloruro de sodio (NaCl)

Figura 6. Sulfato de cobre (CuSO4)


Figura 7. Sulfato de cobre más agua

Figura 8. Cloruro de sodio más agua

 Delicuescencia y eflorescencia

Figura 10. Hidróxido de sodio

Figura 11. Yeso


Análisis de resultados
En la primera parte se realizó prueba de polimorfismo con el azufre. En la Figura 1, se puede
evidenciar azufre disuelto en disulfuro de carbono, el cual deja observar los cristales del sólido de
forma mucho más clara, más pequeños y definidos, se observan los cristales, las caras planas y sus
puntas incluso consideradas filosas. Por la forma de los cristales y las características mencionadas
se dice que el azufre en este caso cristalizó en sistema rómbico. En la Figura 2, se observa azufre
fundido, el cual presenta forma cristalina monoclínica, la cual se debe a la temperatura en las que
fue sometido, para poder cambiar su estado de agregación. Teniendo en cuenta lo anterior se puede
decir que el azufre es un elemento alotrópico, debido a que presenta diferentes formas cristalinas.
Como segunda parte del experimento se tiene como objetivo identificar cuando un sólido se
encuentra hidratado. En la Figura 3, se observa el papel indicador (papel periódico), sumergido en
cloruro de cobalto pentahidratado, el cual tiene una coloración fucsia. Cuando el papel se somete
al calor, empieza a cambiar su coloración a azul (Figura 4), lo cual indica que este ya no contiene
aguas de hidratación. Para realizar una prueba de hidratación, se tomó como referencia el cloruro
de sodio, y el sulfato de cobre. Al adicionar agua, se puede observar que el papel indicador toma
mayor coloración en el tubo del sulfato de cobre que en el cloruro de sodio, debido a que este
contiene cinco aguas de hidratación, identificadas por la coloración original del solido (azul), en
cambio el cloruro de sodio, no contiene aguas de hidratación.
En la parte 3, se realizó prueba de delicuescencia y eflorescencia. En la Figura 10, se encuentra una
lenteja de hidróxido de sodio, el cual, cambia su consistencia, volviéndose baboso, y a medida que
pasaba el tiempo, su temperatura aumentó. Esto se debe a que el sólido tiende a absorber la
humedad del aire, proceso catalogado como delicuescencia. Si el sólido se dejara por más tiempo
sometido a condiciones ambientales, podría llegar a formar una solución, debido a que el vapor de
agua absorbida lo disuelve por completo.
La eflorescencia ocurre cuando la presión de vapor saturado del agua en el aire es menor a la presión
de vapor saturado del agua en el sólido. En este caso se realizó la prueba con yeso (Figura 11), el
cual mantuvo una temperatura constante de 20°C durante el proceso. Se pudo observar que a
medida que pasaba el tiempo, su consistencia cambiaba, logrando un endurecimiento, debido a que
iba perdiendo las aguas de hidratación.
Conclusiones
Mediante la practica realizada, se pudo observar y analizar las diferentes propiedades y
características que poseen determinados sólidos a diferentes condiciones físicas, como la
temperatura. Así mismo, mediante la observación microscópica se constató que el azufre es un
sólido que cristaliza en dos tipos de sistemas cristalinos y por ende se trata de un polimorfo. Los
procesos de eflorescencia y delicuescencia se llevaron a cabo a temperatura ambiente, logrando
entender cada uno de los procesos y diferenciarlos. Mientras que en delicuescencia el sólido
absorbe el agua, en la eflorescencia la pierde.
Cuestionario
a) ¿A qué se debe que el azufre presente polimorfismo? ¿Cuáles son sus formas de cristalización?
Grafíquelas y explique. Dé otros ejemplos de cristales que presenten polimorfismo. De los
sólidos observados microscópicamente en el laboratorio anterior ¿cuáles presentan
polimorfismo y cuál isomorfismo?
Es importante tener en cuenta que el polimorfismo se presenta cuando una sustancia tiene
diferentes estructuras cristalinas, en cambio el isomorfismo se evidencia cuando sustancias de
diferente naturaleza química presentan la misma forma cristalina.
El azufre (S8) es un elemento alotrópico (Tipo de polimorfismo), el cual puede cristalizar en tres
formas (Sα Sβ Sγ), dependiendo de las condiciones en las que se someta. El azufre ortorrómbico
(Sα) se encuentra como grandes cristales amarillos en las áreas volcánicas. Es uno de los más
estables termodinámicamente a una temperatura de 96°C. Cuando se aumenta la temperatura se
convierte en azufre monoclínico (Sβ), con una entalpia de transición baja, por lo tanto, no se
requiere gran cantidad de energía para alcanzar el punto de fusión (112.8°C). Y por último se vuelve
a encontrar el azufre monoclínico (Sγ), a diferencia de que este se obtiene por descomposición del
etil xenatato de cobre (I) en piridina, y solo es estable entre 95°C y 115°C.
Entre los compuestos polimorfos, se encuentra la glicina, la cual forma cristales monoclínicos y
hexagonales o el carbono el cual forma grafito, diamante, fulereno y grafeno. En la Tabla 1, se
pueden observar diferentes sustancias clasificadas en polimorfismo e isomorfismo.
Tabla 1. Clasificación de sustancias en polimorfismo e isomorfismo
No Sustancia Polimorfismo Isomorfismo
1 NaCl X
2 CuCl2 X
3 KMnO4 X
4 CuSO4 X
5 KCl X
7 C12H22O11 X
8 S X

b) ¿Cómo se define la entalpia de hidratación?


La entalpia es la cantidad de energía que un sistema termodinámico intercambia con el medio en el
que se encuentra a una presión constante La entalpia de disolución es el cambio en la energía
asociado al proceso de crear una solución (un soluto se disuelve en un solvente). Se habla de
entalpia de hidratación cuando el solvente es agua.
c) Explique a qué se deben las variaciones de temperatura registradas en el numeral 3 y consulte
en que otras situaciones de la vida cotidiana se presenta este fenómeno.
Debido a que el hidróxido de sodio absorbe la humedad del ambiente (el vapor del aire), en cierta
medida obtiene energía, que aumenta su temperatura para producir una solución acuosa. En el
laboratorio de química se emplean normalmente para realizar experimentos en presencia de aire
seco. También se emplean para conservar medicamentos y alimentos que pueden deteriorarse por
acción de la humedad.
d) ¿Qué relación existe entre el tamaño de los átomos y el número de aguas de hidratación de
los cristales?
El tamaño de los átomos y el número de aguas de hidratación de los cristales están relacionados
debido a que el tamaño y la forma de los átomos determinan cómo interactúan con las moléculas
de agua en solución. Los iones o átomos que forman parte de un cristal pueden estar rodeados por
moléculas de agua que se adhieren a ellos por medio de enlaces de hidrógeno. Esta adhesión de
agua a los iones del cristal es lo que se conoce como hidratación.
e) Defina los siguientes términos y adicione otros 5 términos al glosario: isotropía, anisotropía,
sólidos imperfectos, aguas de hidratación y energía
 Isotropía: es la característica que le da la uniformidad de dirección de las moléculas de un
material, sin necesidad de cambiar sus propiedades físicas.
 Anisotropía: al igual que la isotropía que es característica de los sólidos solo que en este caso
esta carece de uniformidad en sus direcciones alterando sus propiedades físicas.
 Solidos imperfectos: son sólidos que carecen de un ordenamiento periódico en sus átomos
dando como resultado modificación en la estructura de dicho material (solido).
 Agua hidratada: el hidrato es un compuesto que se forma por el agregado del agua, es decir es
la asociación de moléculas de agua con un compuesto hidrato.
 Energía: en química es el término que se utiliza para referirse al potencial de una sustancio para
experimentar un cambio o trasformación en su estructura (química) a través de una reacción.
 Indicador de humedad: en el laboratorio se utiliza ampliamente para detectar la presencia de
agua en cualquier tipo de sustancia, la forma de aplicación de este elemento consta de que si
cambia de color azul el indicador al momento del uso sobre la sustancia este va a tornarse
rosado, mientras que si no hay presencia de agua se tornara azul.
 Yeso vivo: es un tipo de material mineral formado por sulfato de calcio hidratado debido a que
en su estructura molecular están presente moléculas de agua dándole el termino de vivo.
Referencias
Restrepo M., F., & Vargas H., L. (1994). La Materia. En L. V. Fabio Restrepo M., Química Básica
viol.1 (págs. 56,57,58). Guarne: Susaeta Ediciones.

Zora, Joachim. (1967). Estudio y Titulación de Geología en la Universidad de Münster, Alemania.


Tema de la tesis de grado. Recuperado de:
http://www.joachim.cl/geologia/html2/007mineralogia/002_cristalografia_sistemas.htm el día 15
de octubre de 2022.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy