Clase 10 Quinta Generación
Clase 10 Quinta Generación
Clase 10 Quinta Generación
SÁNCHEZ CARRIÓN
CURSO:
DERECHOS HUMANOS
CICLO:
III-B
TEMA 10:
DERECHOS HUMANOS DE QUINTA GENERACIÓN
DOCENTE:
DR. WILMER MAGNO JIMÉNEZ FERNÁNDEZ
HUACHO – PERÚ
2022 - II
DERECHOS HUMANOS DE QUINTA GENERACIÓN
Finalmente hay autores que esquematizan las oleadas de derechos humanos en cinco generaciones.
Así, Helio Gallardo, por su parte defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos,
que identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y
políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales, propios de
los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los pueblos y sectores diferentes,
incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los ambientales, que define como derechos
las generaciones futuras; y los relativos al control del cuerpo y la organización genética de uno
mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la vida. Esta generación considera el
derecho a la seguridad digital, derecho de acceder al espacio de la nueva sociedad de la información,
el uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea.
Uno de los campos de la investigación y desarrollo científico que ha dado un salto cualitativo tiene
que ver con las neurotecnologías y los progresos de la inteligencia artificial. El desarrollo de
sistemas e instrumentos que establecen una vía de conexión con el cerebro humano y que pueden
registrar y/o alterar la actividad neuronal puede traer múltiples beneficios para la humanidad, pero
también algunos dilemas éticos y preocupaciones jurídicas sobre cómo pueden estas tecnologías
tener un efecto invasivo que altere no solo la actividad cerebral, sino la voluntad de las personas.
Las posibilidades de conexión directa entre el cerebro y el mundo digital suponen problemas éticos
únicos y sin precedentes.
Estas preocupaciones sobre los desafíos éticos, sociales y de derechos humanos de la neurociencia y
de las neurotecnologías han empezado a ser abordadas en diversas instancias internacionales, cabe
destacar las recomendaciones de los últimos informes presentados durante el último período de
sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, sobre el derecho a la privacidad
sobre La inteligencia artificial y la privacidad, así como la privacidad de los niños, que aborda el
tema desde la autodeterminación y autonomía de las personas. Asimismo, ha advertido que “el
desarrollo de tecnologías podría revelar (...) los pensamientos de los individuos en formas que antes
no era posible”, afectando el derecho a la privacidad de las personas; así como el informe sobre
“Impactos, oportunidades y retos que pueden entrañar las tecnologías digitales nuevas y
emergentes en relación con la promoción y la protección de los derechos humanos”.
De esta manera, se observa que en la actualidad aquello que está en juego es la posibilidad de
ingresar a la intimidad misma de las personas, invadir su privacidad y autonomía, y afectar la
libertad y el desarrollo de la personalidad. Por eso, la ausencia de regulaciones locales e
internacionales es un escenario que genera gran preocupación. La Declaración hace un llamado a los
Estados para “anticiparse a estas preocupaciones y prestar especial atención al desarrollo de estas
tecnologías mediante regulaciones, que ofrezcan salvaguardas suficientes para que su desarrollo e
implementación progresiva no constituyan amenazas a los derechos y libertades protegidos en el
marco jurídico interamericano”.
Aunque está claro para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que todos los derechos
son interdependientes e indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros, todos
los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales deben
comprenderse como un conjunto, siendo iguales entre sí y no existiendo jerarquías entre ellos, hoy
estamos asistiendo a una quinta generación o a una nueva ola de reconocimiento de derechos en
favor de la persona humana, en relación a la protección que requiere frente al impacto de las nuevas
tecnologías, su integridad cerebral, salud mental, privacidad y libertad de su pensamiento.
La demanda propia de una sexta ‘generación’ de derechos humanos (es decir de defensas
jurídico-culturales contra procesos e instituciones y sus personificaciones que lesionan la
posibilidad de producir humanidad para uno mismo y ofrecerla a otros para crecer en
plurales emprendimientos colectivos) se vincula con la tendencia actual del mercadeo
capitalista que hace del tiempo de cada individuo (determinado como consumidor), es decir de
cada momento de su existencia, una oportunidad (excitación) de venta. El efecto de esta
tendencia que se da los medios para universalizarse (sin por ello comprender a todas las
personas) es el de una saturación fetichista (fetichismo del mercado) que, en lo básico, vacía las
subjetividades mediante su escrutinio y manipulación, hace aparecer lo real producido (el
mercado absoluto) como ‘natural’ y pervierte el carácter de autoproducción responsable de
las personas y de la especie: estrictamente, y ante la necesidad imperiosa de constituir hoy
política y culturalmente la especie humana, se trata de una práctica de deshumanización
sistemática más radical que la tortura. Si se la judicializara, debería tener el rango de delito de
lesa humanidad (3). La racionalidad que alimenta esta demanda es la que se sigue de la
necesidad de respetar a las personas y las tramas sociales que las constituyen como tales en
tanto factores de una sociabilidad fundamental liberadora por creativa y amable, y de una
sociedad del trabajo orientado hacia la producción de vida subjetiva y objetiva, no del empleo
alienante y enajenador de autoestima efectiva a la que reemplaza por un consumo cómodo y
autodestructivo y la indiferencia por los otros. Este imaginario crítico acentúa el enfoque
antropocentrado de las primeras demandas de derechos, pero lo reposiciona al exigir como
referente utópico la autoproducción política y cultural de una humanidad plural por diversa pero
que se comunica para gestar emprendimientos colectivos inclusivos.
ACTIVIDAD 10