Ley Sis
Ley Sis
Ley Sis
LEY Nº 29344
(*) Ver TEXTO ÚNICO ORDENADO de la Ley N° 29344 aprobado por el Artículo 1 del Decreto
Supremo N° 020-2014-SA, publicado el 13 julio 2014.
OTRAS CONCORDANCIAS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
La presente Ley tiene el objeto de establecer el marco normativo del aseguramiento universal en
salud, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud,
así como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento, prestación y supervisión del
aseguramiento.
El aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a lograr que toda la población residente
en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de
prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en
condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). (*)
El aseguramiento universal en salud física y mental es un proceso orientado a lograr que toda la
población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un
conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación,
en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
4.Regulado.- Las reglas que rigen a los diversos actores involucrados en el proceso de financiamiento
y prestación de servicios de salud para alcanzar el aseguramiento universal en salud son definidas por
las instancias competentes, según lo establecido en la presente Ley.
CAPÍTULO II
Las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud sujetas a la presente Ley son
aquellas públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, encargadas de administrar los fondos
destinados al financiamiento de prestaciones de salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus
afiliados, entre ellas, las siguientes:
(*) Artículo derogado por el Numeral 1 de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 1158, publicado el 06 diciembre 2013.
(*) Artículo derogado por el Numeral 1 de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 1158, publicado el 06 diciembre 2013.
7. Otras que se le asigne por ley, para el mejor cumplimiento de la supervisión del proceso de
aseguramiento universal en salud.
1. Dos (2) representantes del Ministerio de Salud, uno de los cuales lo preside.
El Presidente y los miembros del Directorio son nombrados por resolución suprema.(*)
(*) Artículo derogado por el Numeral 1 de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 1158, publicado el 06 diciembre 2013.
CAPÍTULO III
Condiciones asegurables.- Son los estados de salud que se buscan mantener, en caso de la
población sana, o recuperar, en caso de la población enferma, que son susceptibles de ser financiados
mediante esquemas de aseguramiento.
2. Planes complementarios.
3. Planes específicos.
" En el ámbito de la salud mental, el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) considera los
problemas de salud mental contemplados en el Capítulo de Trastornos Mentales y de Comportamiento
de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud, vigente
al momento de la atención de salud como condiciones asegurables que deben ser financiadas a todos
los asegurados incluyendo la provisión de medicamentos necesarios por las instituciones
administradoras de fondos de aseguramiento en salud, sean estas públicas, privadas o mixtas, y
contiene las garantías explícitas de oportunidad y calidad para todos los beneficiarios. La referida
implementación será realizada de manera programática de acuerdo con el presupuesto del sector.
El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) es ofertado de manera obligatoria por todas las
instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud. Cualquier beneficiario puede exigir
su cumplimiento ante las instancias de regulación y supervisión respectivas sin perjuicio de las acciones
legales que pudieran instaurarse ante la autoridad correspondiente por su inobservancia o cumplimiento
tardío o deficiente.
2. Planes de beneficios compatibles con las prioridades sanitarias del sector salud.
4. Prestaciones de atención a la población sana en sus diferentes ciclos de vida como parte de sus
actividades de promoción y prevención.
La composición del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) se evalúa cada dos (2) años
pudiendo reformularse para incluir progresivamente más condiciones de salud, según disponibilidad
financiera y oferta de servicios.
Las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud pueden ofrecer planes que
complementen el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). La regulación de estos planes así
como la fiscalización del cumplimiento están a cargo de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento
en Salud.
Los planes de aseguramiento en salud específicos del Seguro Social de Salud (EsSalud), las
Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú que posean mejores
condiciones que el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) se mantienen vigentes para los
nuevos afiliados a dichas instituciones de acuerdo con la normativa aplicable a cada caso.
Ninguna entidad pública, privada o mixta que brinde servicios de aseguramiento en salud puede
invocar las normas de la presente Ley para afectar los derechos adquiridos contenidos en los planes
contratados, reduciendo las intervenciones o prestaciones contenidas en ellos.
CAPÍTULO IV
A partir de la vigencia de la presente Ley, todos los peruanos son beneficiarios del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS) en su condición de afiliados a los siguientes regímenes:
1.El régimen contributivo: Comprende a las personas que se vinculan a las instituciones
administradoras de fondos de aseguramiento en salud a través de un pago o cotización, sea por cuenta
propia o de su empleador.
2.El régimen subsidiado: Comprende a las personas que están afiliadas a las instituciones
administradoras de fondos de aseguramiento en salud, por medio de un financiamiento público total.
Dicho régimen está orientado principalmente a las poblaciones más vulnerables y de menores recursos
económicos y se otorga a través del Seguro Integral de Salud.
3.El régimen semicontributivo: Comprende a las personas que están afiliadas a las instituciones
administradoras de fondos de aseguramiento en salud, por medio del financiamiento público parcial y
aportes de los asegurados y empleadores, según corresponda.
El Poder Ejecutivo establece los mecanismos de regulación que estime necesarios para evitar que los
afiliados obligatorios al régimen contributivo y las personas de altos ingresos se beneficien de los
subsidios previstos en la presente Ley.
Los fondos intangibles destinados exclusivamente a cubrir las prestaciones contenidas en el Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) para los afiliados al régimen subsidiado y semicontributivo
son los siguientes:
1. Los recursos asignados por el Estado a la vigencia de la presente Ley, al Seguro Integral de Salud
y los demás que se asignen posteriormente.
2. Los aportes y contribuciones que realicen los afiliados al Seguro Integral de Salud, de acuerdo con
el régimen de financiamiento.
3. Los fondos que los gobiernos regionales y locales les asignen en base a la adecuación del Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
Las enfermedades de alto costo de atención que no están incluidas en el PEAS pueden ser
financiadas para la población bajo el régimen subsidiado y semicontributivo con el Fondo Intangible
Solidario de Salud (FISSAL). El listado de las enfermedades que serán aseguradas deberá ser definido
previamente por el Ministerio de Salud.(*)
CAPÍTULO V
Las instituciones prestadoras de salud, bajo la orientación del Ministerio de Salud, articulan sus
servicios de acuerdo con los siguientes criterios:
3. Sistema de identificación, sobre la base del Documento Nacional de Identidad, que permita
reconocer la condición de asegurado .
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
El Ministerio de Economía y Finanzas transfiere los fondos necesarios para la implementación de los
pilotos del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en las regiones seleccionadas por el
Ministerio de Salud.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.- Reglamentación
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogatoria
En Lima, a los treinta días del mes de marzo de dos mil nueve.
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de abril del año dos mil nueve.
Servicios de Salud)