Silabo - Historia y Cultura Pre Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD(ES) DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, COMUNICACIÓN, CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN, DERECHO, HUMANIDADES.


PROGRAMA(S) ACADEMICO(S) DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, ECONOMÍA, DERECHO, COMUNICACION, HISTORIA Y GESTION CULTURAL,
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. NIVEL SECUNDARIA. ESPECIALIDAD MATEMÁTICA Y FÍSICA, CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN. NIVEL SECUNDARIA. ESPECIALIDAD LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
NIVEL SECUNDARIA. ESPECIALIDAD HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. NIVEL
INICIAL., CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. NIVEL PRIMARIA., CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. NIVEL
SECUNDARIA. ESPECIALIDAD LENGUA INGLESA, PSICOLOGÍA, PERIODISMO, COMUNICACIONES DE
MARKETING, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

I. DATOS INFORMATIVOS

Asignatura HISTORIA Y CULTURA PRE MODERNA


Sigla HC1
Sección C
N° créditos 3.0
Semestre 2022-I
Profesor(es) Panta Espinoza, Carlos Francisco.

II. SUMILLA

El curso corresponde al área de Formación General siendo de carácter teórico-práctico. . Se plantea


analizar los procesos culturales correspondientes a las épocas antigua y medieval tanto en el mundo
mediterráneo como en los Andes Centrales. Se pretende que los alumnos comprendan la continuidad, a
lo largo del tiempo, de esos desarrollos históricos y que valore los legados de las grandes civilizaciones
en la conformación de la cultura occidental de la que somos legatarios.

III. FUNDAMENTACION

La formación del universitario se debe realizar sobre la base de unos conocimientos culturales generales
que permitan a éste adquirir unos hábitos intelectuales (modos de pensamiento y de reflexión) que les
lleven a considerar la comprensión del Hombre como sujeto de la historia a partir de su accionar a través
del tiempo y con ello, comprender el mundo y su realidad circundante. Los estudios históricos, en este
caso de las edades Antigua y Medieval, tradicionalmente se han organizado a partir de un desarrollo de
tipo cronológico-evolutivo, diacrónico, de cierto carácter positivista

Por nuestra parte, proponemos un planeamiento diferente: por un lado, se propone comprender el
fenómeno histórico antiguo y medieval desde un enfoque sincrónico, temático, a partir del concepto de
“relación” entre el hombre y los distintos condicionantes que afectan su desenvolvimiento histórico: el
concepto de mundo, la ciudad, la sociedad, las relaciones político-económicas, los saberes y el arte, la
religión. Esta visión permitirá al estudiante comparar y arribar a reflexiones propias sobre el pasado. Por
otro lado, la asignatura propone estudiar, en paralelo, la Historia Antigua y Medieval en el mundo
Mediterráneo y en los Andes Centrales, de este modo, se espera lograr una visión comparativa y mucho
más completa de los procesos históricos-culturales ocasionados

IV. OBJETIVOS GENERALES

1. 1.Comprender los procesos culturales ocurridos durante la época Antigua y Medieval, tanto en el
mundo del Mediterráneo, como en el territorio Andino; valorando el legado de cada una de estas
civilizaciones dentro de su propia continuidad histórica y como elementos constitutivos del peruano
actual

V. CONTENIDOS

Unidad 1: El hombre ante el mundo y lo divino. Las religiones y la conformación de la cultura europea

Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
El concepto de mito. El origen del
1 sujeto mítico. El lenguaje de los 1 1.0 1.0
mitos y su creación
El mito en el mundo grecolatino. La
revelación en el mundo
2 tardoromano medieval: la influencia 1 1.0 0.0
de costumbres, instituciones y
tradiciones paganas
La salvación universal. La idea de
3 2 1.0 0.0
milenarismo. La influencia del Islam
4 La cosmovisión andina 2 1.0 1.0

Unidad 2: : El hombre y el dominio del espacio

Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
Formas de organización del espacio:
1 La ciudad Estado y la Urbs. Vías 3 1.0 2.0
romanas
El desafío de la naturaleza y el
actuar del hombre: Egipto,
2 4 1.0 2.0
Mesopotamia y los andes
La territorialidad discontinua en los
3 Andes. El control vertical de los 5 1.0 2.0
pisos ecológicos

Unidad 3: La conformación del tipo ciudadano. Del ciudadano griego al homo viator cristiano

Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
El ciudadano ateniense: la
democracia. El ciudadano romano:
la república y las magistraturas El
1 ciudadano romano: la república y 6 1.0 2.0
las magistraturas. Las facultades del
magistrado. Participación pública
del ciudadano
¿Ciudadanos en la Edad Media? La
división tripartita de la sociedad. La
2 7 1.0 2.0
incursión del mercader en las
estructuras sociales

Unidad 4: El hombre y su vida cotidiana

Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
El hombre y el trabajo en el mundo
grecolatino: el trabajo en Atenas, la
consideración del trabajo manual y
1 8 1.0 2.0
la esclavitud. El trabajo en Roma: el
trabajo como manifestación de
virtud
El hombre y el trabajo en la
sociedad medieval: el llamado
2 9 1.0 2.0
bíblico al trabajo. El "ora et labora"
en los monasterios benedectinos
EL ayllu como eje social del mundo
andino: conceptos de reciprocidad y
3 10 1.0 2.0
redistribución. Los tipos de trabajo:
ayni, minca y mita

Unidad 5: Pensamiento, arte, ciencia y religiosidad


Horas de Horas de
N° Tema Semana Fecha de la sesión sesiones sesiones
teóricas practicas
El pensamiento, la ciencia y el arte
en el mundo grecolatino: la historia,
la literatura y la medicina en Grecia.
1 La síntesis de lo griego y lo romano. 11 1.0 2.0
El otium y el negotium. El arte
grecorromano: entre el idealismo y
el naturalismo.
El pensamiento, la ciencia y el arte
en el mundo medieval: las escuelas,
los monasterios y las universidades.
2 12 1.0 2.0
La ciencia: medicina, hidráulica. El
aporte del mundo musulmán. El
arte: simbolismo y jerarquizacion
La religiosidad El pensamiento y la
ciencia en el mundo andino: los
3 sacerdotes y astrónomos. El arte: 13 1.0 2.0
espacio arquitectónico y producción
artesanal
La religiosidad en el mundo antiguo.
Idolatría y paganismo. La
4 religiosidad en el medioevo: el 14 1.0 2.0
cristianismo y la pervivencia de
elementos paganos

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Exposición
2. Juego de roles
3. Lluvia de ideas
4. Técnica de la pregunta.
5. Aula invertida

VII. EVALUACION

Dada la modalidad de virtualidad que tendrá el curso, éste se desarrollará con la técnica metodológica
de "Aula Invertida". Por ello, el sistema de evaluación será el siguiente:

a) 02 Prácticas calificadas de peso 2 cada una (se anula una nota)


b) 1 nota de participaciones durante el desarrollo del curso. Peso 1. No anulable
c) Trabajo de investigación y exposición grupal. Peso 2. No anulable
d) Examen Final. Peso 3.
Tabla resumen

Tipo
N° Descripción Peso Anulable Fecha
evaluación
1 Práctica 1 Práctica 2 Sí 19-04-2022
2 Práctica 2 Práctica 2 Sí 14-06-2022
3 Examen 1 Examen 3 Sí 12-07-2022
4 Participación 1 Participación 1 No 21-06-2022
5 Sustitutorio 1 Sustitutorio 3 No 19-07-2022
6 Trabajo grupal 1 Trabajo grupal 2 No 21-06-2022

Temas por evaluación

Práctica 1

No se han definido los temas que se evaluarán

Práctica 2

No se han definido los temas que se evaluarán

Examen 1

No se han definido los temas que se evaluarán

Participación 1

No se han definido los temas que se evaluarán

Sustitutorio 1

No se han definido los temas que se evaluarán

Trabajo grupal 1

No se han definido los temas que se evaluarán

VIII. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Básica

1. Carlos García Gual (1987), La Mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico. Barcelona,
Montesinos
2. Georges Jehel ((1999), La ciudad medieval. Del occidente cristiano al oriente musulmán. Barcelona,
Omega
3. Franklin Pease G. Y. (1998), Los Incas. Lima, Fondo editorial PUCP
4. Jacques Le Goff (1999), El hombre medieval, Madrid, Alianza editoria
Bibliografía Avanzada

1. Carlos García Gual (1981), Mitos, viajes, héroes. Madrid, Taurus


2. Domingo Plácido (Ed.) (2006), Ars vivendi: la buena vida en Grecia y Roma. Madrid, delegación de
Madrid de los Estudios Clásicos
3. Helen Rosenau (1999), La ciudad ideal. La evolución arquitectónica en Europa. Madrid, Alianza
4. Trevor Cairns (ed.) (1990). Bárbaros, cristianos y musulmanes. Madrid, Akal
5. Jacques Le Goff (1991). Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Barcelona, Oikos Tau
6. Francisco Pina Polo (1997), Contra arma verbis: el orador ante el pueblo en la Roma
Tardorrepublicana. Zaragoza, Institución Fernando El Católico
7. Virgilio Roel (2001), Cultura peruana e historia de los Incas. Lima, Fondo editorial PUCP

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy