Trento, Mel Gibson y La Pasión de Cristo.
Trento, Mel Gibson y La Pasión de Cristo.
Trento, Mel Gibson y La Pasión de Cristo.
TRENTO,
MEL GIBSON Y SU PASIÓN DE CRISTO
RESUMEN
Con el presente trabajo sólo queremos mostrar cómo el cine, en concreto determinadas
películas como La Pasión de Cristo, puede ejercer sobre los espectadores del siglo XXI, los
mismos estímulos que ejercían los desfiles pasionistas para los fieles del siglo XVII, de modo
que ante determinadas situaciones, sus cinco sentidos deberían entrar en funcionamiento
para hacerles sentir lo mismo que estaban visionando.
PALABRAS CLAVE: cine y barroco, inquisición, pasión de Cristo, imágenes sagradas.
ABSTRACT
With this paper we’ve just tried to show how the cinema, in concret films like «The Passion
of the Christ», can produce in the peopleof the XXIst century the same shock that the Holly
Week parades produce to the people who assisted to them in the XVIIth century inWestern
Europe.
KEY WORDS: Cinema and Baroque, Inquisition, Passion of the Christ, Sacred Images.
1
EIMERIC, Nicolau y PEÑA , Francisco (1996): El manual de los Inquisidores. Introducción,
traducido del latín al francés y notas de Luis Sala-Molins. Traducido del francés por Francisco Mar-
tín. Muchnik Editores, S.A., Barcelona.
2
Ver expediente extraído del Archivo General de la Inquisición de Toledo, en RUIZ ÁLVAREZ,
Antonio (1953): «La Inquisición de Canarias y el Cristo de Tacoronte». Revista de Historia, Secreta-
riado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Facultad de Filosofía y Letras, La Laguna de
Tenerife, pp. 174-180.
3
SOLA ANTEQUERA, Domingo y CALERO RUIZ, Tina: «Sangre y Martirio. Pasión e Inquisi-
ción en la plástica canaria del siglo XVII». XVI Coloquios de Historia Canario-Americana (2004). Las
Palmas de Gran Canaria (en prensa).
4
KHAN, Omar (2004): «La pasión de Cristo. Precedida de una polémica sin precedentes,
esta Semana Santa llega a España la película de Mel Gibson que cuenta las últimas 12 horas de la vida
terrena de Jesús de Nazaret». Cinemanía, núm. 103. Madrid, abril de 2004, p. 75.
5
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1993): «El arte procesional del Barroco», en Cuadernos de
Arte Español. Historia 16, núm. 95, Madrid, p. 6.
6
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo (1991): «Los temas de la Pasión en la Iconografía de la
Virgen. El valor de la imagen como elemento de persuasión», en Cuadernos de Arte e Iconografía,
tomo IV, núm. 7, Madrid, primer semestre de 1991. p. 167.
7
CAMÓN AZNAR, José (1972): Arte y pensamiento en San Juan de la Cruz, Madrid.
8
OROZCO DÍAZ, Emilio (1994): Estudios sobre San Juan de la Cruz y la Mística del Barroco.
II. (2 vols.). Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido, Universidad de Granada, pp.
267-268.
9
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D.: op. cit., p. 169.
10
Ibidem.
11
CHECA, Fernando (1997): «Verdad y mentira de los cinco sentidos», en AA.VV.: Los cinco
sentidos y el Arte. Catálogo de la Exposición organizada por el Museo del Prado, Madrid, 1997, p. 19.
12
SÁNCHEZ HERRERO, José (1996): «El origen de las cofradías de Semana Santa o de Pasión
en la Península Ibérica», en Temas Medievales, 6, Buenos Aires, pp. 31-79. AA.VV. (1999): Las cofra-
días de Sevilla. Historia, Antropología, Arte. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (30
ed.). Sevilla.
13
SÁNCHEZ HERRERO, José (2004): Orígenes y evolución de las Hermandades y Cofradías. La
evolución de las hermandades y cofradías desde sus momentos fundacionales a nuestros días, Sevilla, pp. 5-6.
14
LUNA MORENO, L. y FERNÁNDEZ, R. (1986): Gregorio Fernández y la Semana Santa de
Valladolid, Catálogo de la Exposición, Valladolid. OROZCO DÍAZ, Emilio (1977): Mística, plástica y
barroco, Cupsa Ed., Madrid, p. 31. HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio (2000): «Preparativos para la
crucifixión», en AA.VV.: Pasos restaurados, Museo Nacional de Escultura, Valladolid, p. 65.
15
LEONELLI, Elisa (Los Ángeles, 2004): «Mel Gibson, sigo siendo un cachorro revoltoso.
Mel Gibson vuelve a situarse detrás de la cámara para retroceder hasta la piedra angular de su fe. En
la polémica y violenta La Pasión de Cristo (estrenada con gran éxito en EEUU) expresa artísticamente
sus profundas creencias religiosas». Cinemanía, núm. 103, Madrid, abril de 2004, p. 68.
16
SIMÓ, S., art. cit., p. 87. En la entrevista concedida a Serena Simó, James Caviezel confe-
saba que «no hubiera sufrido como sufrí. Tuve que experimentar la sensación de estar muriendo en la
cruz. Allí arriba estaba congelándome. No podía controlar mis manos, temblaba incontrolablemente,
y el dolor de mis hombros estaba simplemente matándome».
17
Matera se ha convertido —tras el rodaje— en un importante reclamo turístico, organi-
zándose, incluso, los Passion Tours. En 1993 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,
por sus casas de piedra que recuerdan a la vieja Jerusalén. En la actualidad, su Ayuntamiento está
organizando un recorrido por la ciudad mediante indicaciones y carteles, señalando y especificando
los lugares donde se rodaron las principales escenas.
18
Idem, p. 88.
19
OROZCO DÍAZ, E. (1977): Mística, plástica..., op. cit., p. 31.
20
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (1993): «El arte procesional del Barroco», en Cuadernos de
Arte Español, núm. 95. Historia 16. Madrid, p. 6 y ficha VII.
21
URREA, Jesús (2000): «Conservación y exposición de los pasos en el Museo», en AA.VV.:
Pasos restaurados. Museo Nacional de Escultura. Valladolid, pp. 11-24.
22
GÁLLEGO, Julián (1989): «El funcionamiento de la imagen sacra en la sociedad andaluza
del barroco», en AA.VV.: Pedro de Mena. 1628-1688. Málaga.
hiperrealistas, con primeros planos bastante desagradables, que han provocado re-
pulsa, asco y desmayos «ante la imposibilidad de soportar algunas situaciones», y
eso que, al parecer la productora eliminó algunas de las escenas más sangrientas. Se
llegó inclusive a pedir ayuda a la Iglesia29, hasta el punto de que el presidente del
23
SIMÓ, S.: Art. cit., p. 88.
24
KHAN, O. (2004): Art. cit., p. 74.
25
Idem, p. 77.
26
LEONELLI, E. (2004): Art. cit., p. 68.
27
ANÓNIMO: «La Pasión de Cristo llega avalada por la polémica. La película de Mel Gibson
ha recaudado 215 millones de dólares». Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 3 de abril de 2004.
28
FERNÁNDEZ UBIÑA, José (2004): «La verdad histórica de la Pasión. Muerte de un Rebelde.
La crucifixión de Cristo se ajustaba a las leyes imperantes en Palestina», en La Aventura de la Historia,
núm. 66, Madrid, abril de 2004, pp. 80-89. Fernández Ubiña muestra cómo las acusaciones utiliza-
das contra Jesús eran contrarias a los intereses de los príncipes de los sacerdotes y constituían delitos
ante los que Pilato no podía lavarse las manos.
29
SIMÓ, Serena: «‘La Pasión’ de Mel Gibson llega a España precedida por el escándalo. Tres
personas han fallecido mientras veían esta película que ya se encuentra entre las 20 más taquilleras de
la historia del cine en Estados Unidos». Revista Pronto. Madrid, 10 de abril de 2004, p. 86.
30
EMMERICH, Ana Catalina: La amarga pasión de Cristo. Versión de Carme López, Planeta,
Barcelona, 2004.
31
Página web de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María, sobre Ana
Catalina Emmerick. Religiosa agustina (1774-1824). www.corazones.org.
32
KHAN, O.: Art. cit., p. 76. «[...] Por todos es sabido que Mel Gibson es un católico
ultraconservador, un tradicionalista que favorece la misa en latín a la vieja usanza, que no come carne
los viernes y que sigue los cánones más viejos de la doctrina. Actualmente construye, con dinero de
su bolsillo, la Holy Family Church [...], donde intentará volver a los orígenes, con la misa en latín y
retomando prácticas abolidas por la Iglesia católica en su intento de modernización. De hecho,
Gibson no reconoce los acuerdos del Concilio Vaticano II, de 1963, en el que la Iglesia reconoce que
a Cristo no lo mataron los judíos sino todos los hombres pecadores [...]».
33
LEONELLI, E. (2004): Art. cit., p. 67.
34
«Curiosidades de la película». Revista Pronto. Madrid, 10 de abril de 2004, p. 88.
35
SIMÓ, S.: Art. cit., p. 86.
36
CABALLERO, Javier: «Mel Gibson, Ecce Homo», en La Aventura de la Historia, núm. 66,
Madrid, abril de 2004, p. 84.
37
Ibidem.
38
PRADA, Juan Manuel de: «La Pasión de Cristo», ABC, Madrid, 2 de abril de 2004.
39
EMMERICH, A.C.: op. cit., pp. 144-146. Según refiere Ana Emmerich, durante la flagela-
ción la Virgen estuvo en trance continuo [...] y «cuando Jesús, después de la flagelación cayó al pie de
la columna, vi a Claudia Procla, mujer de Pilatos, enviar a la Madre de Dios grandes piezas de tela.
No se si creía que Jesús sería liberado y que su Madre necesitaría esa tela para curar sus llagas o si esta
pagana compasiva sabía qué uso iba a darle la Santísima Virgen a su regalo [...]. Habiéndose apartado
la muchedumbre, María y Magdalena se acercaron al sitio en Jesús había sido azotado. Escondidas
por las otras santas mujeres y por otras personas que las rodeaban, se agacharon cerca de la columna
y limpiaron por todas partes la Sangre sagrada de Jesús con el lienzo que Claudia Procla había man-
dado [...]. Eran las nueve de la mañana cuando se acabó la flagelación».
40
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D.: op. cit., pp. 179-185.
41
MÀLE, Emile (1985): El Barroco. El arte religioso del siglo XVII, ed. Encuentros, Madrid,
sa; donde la razón dejaba paso a los sentidos, quienes gobernaban las acciones de
todos aquellos que, extasiados y boquiabiertos, eran capaces de sufrir con una expe-
riencia que casi vivían en carne propia. De esta forma los sentimientos se universa-
lizaban, no sólo traspasando fronteras físicas sino, como en este caso, temporales e
incluso culturales.
Otra cosa serán los valores plásticos de estas propuestas, que en ambos ca-
sos, sobre todo en el cinematográfico, podríamos poner cuanto menos en duda,
pero eso es otra historia, o cuanto menos, otro trabajo.
46
BONA CASTELLOTTI, M.: op. cit.
47
HERMOSILLA MOLINA, Antonio (1985): La Pasión de Cristo vista por un médico. Sevilla.
48
KHAN, Omar: Art. cit., p. 75.
49
SIMÓ, S.: Art. cit. p. 88.