Sistemas Oleohidráulicos: Dirección General de Asistencia Técnica Dgat
Sistemas Oleohidráulicos: Dirección General de Asistencia Técnica Dgat
Sistemas Oleohidráulicos: Dirección General de Asistencia Técnica Dgat
• Eduardo Vidal P.
à Adoptar Herramientas
2 Test
• Duración de evaluación: 20 minutos - 40 minutos
• Cantidad de preguntas: 12 - 20
• Tipo de preguntas: Alternativas
Talleres
• Actividades Prácticas
Ponderación
• Test: 30%
• Actividades: 60%
• Actitud: 10%
I. Objetivos.
Objetivos específicos:
I. Objetivos.
Hidráulica:
Es una parte de la física que estudia las leyes del movimiento y equilibrio de los líquidos
y su aplicación práctica.
Oleohidráulica:
ü Es una rama de la hidráulica que estudia los fluidos derivados del petróleo.
ü Es la técnica aplicada a la transmisión de potencia mediante fluidos incompresibles
confinados.
- 10 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos de la oleohidráulica
Ventajas
- 11 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos de la oleohidráulica
Ventajas
- 12 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos de la oleohidráulica
Ventajas
• Los movimientos uniformes son posibles gracias a la poca compresibilidad del fluido.
- 13 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos de la oleohidráulica
Desventajas
- 14 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos de la oleohidráulica
Desventajas
• Debido a posibles fugas del fluido hidráulico se generan peligro de incendios y daños al
medioambiente.
- 15 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos de la oleohidráulica
Desventajas
- 16 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Fuerza (F):
𝑭=𝒎∗𝒈
- 17 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Presión (p):
𝑭
𝑷= 𝑨
- 18 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Experimento:
- 19 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Experimento:
- 20 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 21 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 22 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 23 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Ley de Pascal
- 24 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Ley de Pascal
- 25 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 26 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Ejemplo:
Cuando la fuerza F1 actúa sobre la superficie A1,
se produce la presión p:
𝑭𝟏
𝒑=
𝑨𝟏
El trabajo realizado por el pistón de fuerza (1) 𝑊! resulta ser igual al trabajo de pistón de
carga (2) 𝑊2:
𝑾𝟏 = 𝑭𝟏 ∗ 𝒔𝟏 𝑦 𝑾𝟐 = 𝑭𝟐 ∗ 𝒔𝟐
- 27 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Caudal
El caudal Q corresponde al cociente entre el volumen del fluido V y el tiempo t que tarda
en atravesar una sección transversal:
𝑽
𝑸= =𝑨∗𝒗
𝒕
- 28 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Ley de continuidad
𝑨𝟏 ∗ 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 ∗ 𝒗𝟐 = 𝑨𝟑 ∗ 𝒗𝟑
- 29 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
Ley de continuidad
- 30 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
“la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía”.
Ecuación de Bernoulli
A partir de las leyes de conservación de la energía surge la ecuación de Bernoulli:
𝒑𝟏 𝒗𝟐𝟏 𝒑𝟐 𝒗𝟐𝟐
+ 𝒛𝟏 + = + 𝒛𝟐 +
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈
- 31 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
“la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía”.
- 32 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 33 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
ü Mientras mayor la viscosidad del líquido, mayores serán las pérdidas de presión.
- 34 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 35 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fundamentos físicos
- 36 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fluidos Hidráulicos
Ø Transmisión de potencia.
- 37 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fluidos Hidráulicos
Ø Lubricación de elementos
Ø Estanqueidad
- 38 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fluidos Hidráulicos
Ø Disipación de calor
ü La circulación del aceite a través de las tuberías y alrededor de las paredes del
depósito disipa parte del calor generado en el sistema.
- 39 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Fluidos Hidráulicos
Ø Disipación de calor
ü La circulación del aceite a través de las tuberías y alrededor de las paredes del
depósito disipa parte del calor generado en el sistema.
ü No generar espuma.
- 40 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Lubricación
ü El fluido hidráulico debe poder cubrir todas las piezas en movimiento con
una película continua.
- 41 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Viscosidad
- 42 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Índice de Viscosidad
- 43 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
ü Esto proporciona una viscosidad estable y una mayor vida útil del fluido hidráulico.
- 44 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Estabilidad de cizallamiento
- 45 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Resistente a la oxidación
- 46 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Actividad N°1
- 47 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Baja compresibilidad
- 48 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
- 49 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
ü Las burbujas de aire que ascienden por el fluido hidráulico pueden producir
espuma superficial en el tanque.
- 50 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
- 51 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Elevada densidad
- 52 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
- 53 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
- 54 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
- 55 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
- 56 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Buen filtrado
- 57 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Compatibilidad e Intercambiabilidad con otros fluidos hidráulicos
ü Dado el caso, todos los equipos hidráulicos, juntas y mangueas deberán ser
extraídas y limpiadas o cambiadas para eliminar el antiguo fluido hidráulico.
- 58 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v Fácil mantenimiento
v Costos y disponibilidad
- 59 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Propiedades exigidas a fluidos oleohidráulicos
v No contaminante
• Buena biodegradación.
• No tóxicos para animales y bacterias.
• No peligrosos para las aguas y alimentos.
- 60 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Clasificación de aceites hidráulicos
- 61 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Clasificación de aceites hidráulicos
- 62 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Clasificación de aceites hidráulicos
- 63 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Actividad 2
- 66 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Contextualización
I. Objetivos.
- 67 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
Además del fluido, los sistemas hidráulicos comúnmente se componen de los siguientes
elementos:
• Válvulas de control.
• Filtros.
• Tanques.
• Bombas.
• Actuadores o cilindros.
• Válvulas de alivio.
• Tuberías.
• Enfriadores.
- 68 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Depósito hidráulico-tanque
- 69 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Depósito hidráulico-tanque
- 70 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Depósito hidráulico-tanque
Generalmente se encuentran compuestos de:
• Carcasa.
• Filtro de aire.
• Filtro de aspiración.
• Colador.
• Puerta de inspección.
• Tuberías de aspiración y retorno.
- 71 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Filtros de aceite
- 72 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Filtros de aceite
- 73 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Filtros de aceite
- 74 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Filtros de aceite
- 75 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
ü Como filtro de carga se impide que entren partículas grandes que luego irían al
sistema.
- 77 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Bombas oleohidráulicas
ü Son las encargadas de convertir la energía mecánica, generada desde una fuente
externa, motor eléctrico o térmico, en energía oleohidráulica.
- 78 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
- 79 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Bombas oleohidráulicas:
• Medio de servicio.
• Rango de presión exigido.
• Rango de velocidad de rotación esperado.
• Temperatura máxima y mínima de servicio.
• Viscosidad más alta y la más baja.
• Situación de montaje.
• Tipo de accionamiento.
• Vida útil esperada.
• Máximo nivel de ruido.
• Facilidad de servicio.
• Precio.
- 80 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Motores oleohidráulicos
- 81 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Motores oleohidráulicos
Ø Velocidad de rotación:
• Motores de marcha rápida (500 < n < 10000 [rpm])
• Motores de marcha lenta (0,5 < n < 1000 [rpm])
Ø Par de giro:
• Dependiente de la cilindrada y de la diferencia de
presión sobre el motor hidráulico. Los motores de
marcha lenta entregan mayores momentos de
torsión.
Ø Potencia de accionamiento:
• Depende del caudal y de la diferencia de presión en
el motor hidráulico. Es directamente proporcional a la
velocidad.
- 82 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Motores oleohidráulicos
ü Se debe tener cuidado con selección del motor adecuado para cada caso de
aplicación.
- 83 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
- 84 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Actividad 3
- 85 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Cilindros
- 86 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Cilindros
- 87 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Cilindros
- 88 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Cilindros
- 89 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Cilindros
ü En los cilindros con amortiguación interna, ésta actúa solo al final del recorrido.
ü Se utilizan cuando las masas que traslada un cilindro son grandes, permitiendo
así evitar el choque brusco y daños en tapas anterior y posterior.
- 90 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Cilindros
• Cálculo de fuerza.
• Verificación de pandeo.
• Capacidad de amortiguación.
• Fuerzas radiales.
• Consumo de fluido hidráulico.
- 91 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
- 92 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Válvulas
ü Constan al menos de una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma
parcial uno o más orificios o conductos.
• Bloqueo.
• Presión.
• Regulación de caudal.
- 93 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Actividad 4
- 94 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
• Constitución interna.
• Número de vías.
• Número de posiciones.
• Posición de reposo.
• Tipo de accionamiento.
• Talla (caudal, presión, temperatura,
marca, etc.).
- 95 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
- 96 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
Según la Norma DIN ISO 1219 la simbología de la válvula de distribución se compone del
número de conexiones y el número de posiciones, tal como en la neumática.
- 97 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
- 98 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
- 99 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Componentes de un Sistema Oleohidráulico
v Válvulas de corredera
ü El interior de estas válvulas contiene una parte móvil y una serie de pasajes
internos que pueden comunicarse según la posición de la parte móvil.
• Émbolo.
• Disco giratorio.
ü La principal ventaja radica en que posee una buena compensación de presión,
bajas pérdidas y multiplicidad de funciones de mando.
v Válvulas de corredera
v Válvulas de corredera
v Válvulas de corredera
v Válvulas de corredera
v Válvulas de corredera
v Válvulas de bloqueo
ü Estas válvulas permiten el paso del fluido en un solo sentido, cerrando el flujo en
sentido contrario.
ü Se distinguen:
• Válvulas antirretorno (check).
• Válvula selectora de circuito.
• Válvula reguladora de caudal unidireccional.
• Válvula de escape rápido.
• Válvula de simultaneidad.
v Válvulas de bloqueo
§ Válvula antirretorno: permite que el flujo circule solamente en una dirección. Estas
pueden ser comandadas por la presión del fluido o pilotadas de forma externa.
v Válvulas de bloqueo
v Válvulas de bloqueo
v Válvulas de bloqueo
v Válvulas de bloqueo
v Válvulas de presión
ü Tienen por función influir sobre la presión en un circuito o bien reaccionar frente
a valores de presión determinados.
ü En general, la válvula permanece cerrada si la presión no supera el límite
preestablecido
ü Se abrirá sólo si este es superado, evitando así la sobrepresión del sistema.
v Válvulas de presión
Se clasifican en 3 tipos según la función que cumplen:
1. Válvulas limitadoras de presión (de seguridad):
ü Se utilizan para limitar la presión máxima del sistema, con el fin de proteger
los componentes ante el exceso de presión.
2. Válvulas de secuencia:
v Acumuladores
Ø Acumulación de energía:
Ø Atenuador de pulsaciones:
Ø Amortiguador de pulsaciones:
Ø Supresión de carga:
Ø Compensación de fugas:
Ø Transferencia de presión:
ü Las tuberías y mangueras son los conductos por los que se distribuye el fluido.
Para mantener las pérdidas de flujo tan bajas como sea posible, la velocidad del mismo
no debe sobrepasar ciertos valores.
Presión máxima Velocidad máxima de flujo
50 bar 4 m/s
100 bar 4,5 m/s
150 bar 5,0 m/s
200 bar 5,5 m/s
300 bar 6,0 m/s
Al montarlas, es importante que tengan el largo correcto, que las mangueras no estén
sometidas a tracción y que los radios de curvatura sean suficientemente grandes.
I. Objetivos.
v Denominación de conexiones
CONEXIÓN IDENTIFICACIÓN
De trabajo A, B, C, … 2, 4, 6, …
De presión P 1
De escape R, S, T 3, 5, 7
De fuga L 9
De pilotaje X, Y, Z 10, 12, 14
v Denominación de conexiones
CONEXIÓN IDENTIFICACIÓN
DIN 24300 (LETRAS) CETOP (N°)
De trabajo A, B, C, … 2, 4, 6, …
De presión P 1
De escape R, S, T 3, 5, 7
De fuga L 9
De pilotaje X, Y, Z 10, 12, 14
Los elementos de un circuito deben ser denominados a través de cifras y letras, como
se muestra a continuación:
q Actuadores: A, B, C, …
q Introducción de señal:
§ a0, b0, c0… captadores de información colocados en la posición del
vástago retraído.
§ a1, b1, c1...captadores de información colocados en la posición del vástago
extendido
§ Si existen más cantidad de información se sigue orden correlativo desde la
posición retraída a extendida.
q Denominación de movimientos
§ (+) y (-) para movimientos de trabajo y retorno respectivamente.
§ A+, B+, C+; A-, B-, C-; solo los actuadores realizan trabajo.
v Circuito abierto
o Depósito:
§ Dimensionamiento.
§ Capacidad de refrigeración.
§ Filtración del aire.
o Filtros:
§ Ubicación.
§ Dimensionamiento.
§ Grado de filtración requerido.
§ Curvas características.
§ Precisión de la regulación.
o Bombas:
§ Presión de ajuste.
§ Calentamiento.
§ Velocidades de descarga del aceite.
§ Vibraciones.
o Cilindros:
§ Dimensionamiento.
§ Cargas sobre el vástago.
§ Velocidades de avance y retroceso.
§ Rendimiento.
o Válvulas direccionales:
§ Rapidez de respuesta.
§ Sistema de mando.
§ Selección de posición central.
§ Fuerzas hidrodinámicas sobre la
corredera.
§ Pérdidas de carga.
§ Fugas.
§ Drenajes y pilotajes internos y
externos.
- 172 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Interpretación de Sistemas Oleohidráulicos
o Motores:
o Especificaciones en circuitos:
§ Presión de trabajo.
§ Caudal de la bomba.
§ Potencia y velocidad de rotación motor eléctrico.
§ Tensión del motor eléctrico y bobinas.
§ Caudales en las distintas líneas, incluyendo caudal máximo de retorno.
§ Ajuste válvulas de control de presión.
§ Diámetro de las distintas tuberías
I. Objetivos.
§ La suciedad.
§ El calor.
§ La espuma.
3. Cuando las bombas, los cilindros y otros componentes del sistema hidráulico
se desgasten, cámbielos.
4. Mantenga siempre limpios el exterior y el interior del sistema hidráulico. La
suciedad en el exterior del sistema actúa como aislante, impidiendo el
enfriamiento normal del aceite.
v Formación de espuma:
v Formación de espuma:
El mejor método para identificar el origen de una falla es avanzar paso a paso:
• El primero debe consistir en la revisión de las causas más probables: revisar el nivel
de aceite en el tanque.
Fugas externas
Las causas básicas de las fugas internas del sistema hidráulico son:
§ Error humano.
§ Falta de control de calidad.
§ Mala protección de los componentes durante la manipulación.
§ Conexiones de montaje difíciles de alcanzar.
§ Diseño inadecuado de la tubería.
§ Mala selección de materiales.
§ Falta de capacitación.
• Identificación de la falla.
• Posibles causas.
• Soluciones.
Caso:
Los cilindros de dirección de un LHD, con las líneas Oleohidráulicas (1) y (2) de la figura
no trabajan bien: presentan irregularidades cuando operan para girar la máquina.
Una vez revisado el Trouble shooting (Solución de problemas) se llega a que las
causas podrían ser:
Se fueron descartando las posibles causas, hasta quedar con la revisión de los sellos.
Aunque desmontar es el último recurso, fue necesario hacerlo.
Después de cambiar los sellos en el taller y montarlos, el sistema de dirección del LHD
funcionó con normalidad
- 186 - SISTEMAS OLEOHIDRÁULICOS
Actividad 7