Zootecnia Ovinos
Zootecnia Ovinos
Zootecnia Ovinos
Las ovejas y las cabras fueron las primeras especies de ganado en ser
domesticadas. Múltiples eventos de domesticación y múltiples linajes
mitocondriales dieron lugar a ovejas domésticas y de manera similar a otras
especies domésticas. Inicialmente, las ovejas fueron criadas principalmente para
carne, pero durante el 5000 a.C. en el sudoeste de Asia y el 4000 a.C. en Europa,
se hizo evidente la especialización para productos "secundarios" como la lana. Las
ovejas seleccionadas para productos secundarios parecen haber reemplazado a
las poblaciones domésticas más primitivas. La cuestión de si la especialización
para productos secundarios se produjo primero en el sudoeste de Asia o en toda
Europa no se conoce con certeza, debido a la falta de evidencia arqueológica
definitiva para el comienzo de la producción de lana. (Chessa et al 2009)
Las ovejas son uno de los primeros animales que han sido domesticados por
los humanos. La historia de la oveja doméstica se remonta a entre el 11000 y el
9000 a. C. con la domesticación del muflón salvaje en la antigua Mesopotamia.
Estas ovejas fueron criadas principalmente para obtener carne, leche y pieles. La
cría de ovejas por su lana comenzó a desarrollarse alrededor del 6000 a. C. en
Irán, y culturas como la de los persas se basaron en la lana de oveja para el
comercio. Posteriormente se realizó la exportación a África y Europa a través del
comercio. (Hiendleder et. Al 2007)
La raza ovina Santa Inés es una raza oriunda del Nordeste del Brasil,
obtenida del cruzamiento de ovejas deslanadas nativas, predominantemente de
origen africano, con carneros de diversas razas, entre ellas la Bergamacia. Hoy es
la raza de pelo más importante en la producción de carne de cordero en el Brasil
que ha tenido una rápida difusión especialmente en los climas tropicales de este
país donde las razas lanares son de difícil adaptación y que se ha extendido hacia
otros países como Venezuela, Colombia, Paraguay por su excelente desempeño.
Esta raza cárnica con excelentes cualidades maternales permite producir corderos
de excelente desempeño tanto en confinamiento como en pastoreo durante todo el
año, con mayor resistencia a los parásitos gastrointestinales, ganancias de peso
por encima de 250 g/día en confinamiento lo que permite obtener animales para
sacrificio de terneza extraordinaria, carne magra con porcentaje de grasa y
colesterol inferior a las razas lanares usadas en producción de carne.
5.1.1.1.1 MORFOLOGÍA.
51.1.2. TEXEL.
La Raza Texel tiene origen en la isla del mismo nombre, localizada al norte
de Holanda. Inicialmente fueron cruzamientos de ovejas holandesas con Razas
britanicas como Leicester o Lincoln.
Los rebaños Texel presentan elevados índices de fertilidad por encima del
95% de preñez. En condiciones normales de alimentación, una oveja Texel es
prolífica teniendo entre 20 a 40% de gestación de mellizos. Sus índices
reproductivos son los siguientes: 92,7% de fertilidad; 114,6% de natalidad y 95%
de destete. El porcentaje de fertilidad ha presentado una cifra máxima de 90%,
siendo el de natalidad de 103,5 % y el porcentaje de destete de 73,6%.
A los 40-50 kg las corderas Texel, entre los 6 a 8 meses de edad; estando
bien alimentados, presentan sus primeros ciclos estrales, estando apto para
concebir sin que se altere su desenvolvimiento corporal.
La frescura y color son los atributos que más valoran los consumidores al
momento de elegir qué carne comprar. La jugosidad, terneza y el sabor son, en
tanto, las características más apreciadas para el producto ya cocinado. (Hervé,
Marcelo 2013)
Según Koot, R( 1999), las instalaciones deben cumplir en lo posible con los
siguientes requisitos:
5.3.4.2 ALAMBRADAS.
Imagen10. Vista Corral y bascula para para manejo y control de animales. Alpasa.
(Fuente propia)
5.3.4.4 BRETE.
Todos los corrales deben estar con sus comederos y bebederos respectivos.
Fabricados con materiales duraderos, económicos y de fácil limpieza. Deben
ajustarse a la siguiente medida: como mínimo entre 25 y 30cm de longitud por
animal joven. Deberán ser instalados en la parte interna del corral.
Esto asegura que todos los corderos tengan igual oportunidad para consumir
su ración diaria. Si no se provee este espacio los corderos más pequeños y los de
mejor peso perderán condiciones corporales y será negativo-para-la-producción.
Imagen 12. Corderos de 4 meses establecimiento Alpasa. (Fuente propia)
5.3.4.6 AGUA.
Sarah E. (1999), nos dice que los ovinos necesitan beber, normalmente, 2
litros de agua por cada Kg de materia seca que consuman, entre 4 a 8 litros de
agua por animal por día. En animales criados en corral, un promedio de 4 litros de
agua por cabeza. El agua debe ser fresca, limpia y de fácil acceso al animal.
Es importante destacar que la fuente de agua de los ovinos debe ser limpia,
evitando la contaminación con heces para impedir el desarrollo de Coccidiosis y
estar siempre a libre disposición (ad libitum). (Dixon et al. 1999)
Proteínas: Son necesarias para poder crecer, producir crías, carne, leche o
lana. En ovinos es más importante la cantidad que la calidad. En época de sequía,
los pastos naturales tienen bajo porcentaje de proteína, por lo tanto, debe
suplementarse el forraje suministrado con concentrados que contengan el
porcentaje de proteína requerida o también se puede incluir urea, leucaena
(Leucaena leucocephala), o leguminosas nativas en la ración diaria. (Dixon et al.
1999)
Todos los granos de cereales son bajos en calcio y tienen niveles altos de
fósforo que conducen a una relación calcio: fósforo menor al ideal de 2:1.
Generando en el animal una disminución del consumo y del crecimiento, huesos
blandos propensos a fracturas y desarrollo de piedras urinarias, las cuales
bloquean las vías urinarias derivando en la ruptura de la vejiga, fugas de orina en
el abdomen, y generar el llamado “vientre del agua”. De acuerdo a lo anterior, para
prevenir estos problemas es recomendable suministrar calcio cuando se alimenta
a las ovejas y carneros con cereales. (Jordan,P 2005)
5.5 FAMACHA.
Este método parte del principio que dentro de un hato existe una proporción
de individuos completamente susceptibles, mientras que otros muestran distintos
grados de resistencia o tolerancia a los nematodos. La utilización de modelos
matemáticos permitió desarrollar la hipótesis de que la resistencia antihelmíntica
puede ser dilatada en el tiempo, tratando sólo aquellos animales afectados
severamente por los nematodos. En este caso, el refugio de población sin tratar
(larvas en las pasturas aportadas por los animales no tratados) sería el encargado
de diluir las poblaciones de nematodos resistentes. Como FAMACHA© sólo
detecta anemia, como una manifestación del efecto Haemonchus, es más una
medida de resiliencia que de resistencia FAO, 2003. Un animal resiliente es aquel
que tiene la habilidad de mantener niveles productivos aceptables a pesar de
albergar altas cargas parasitarias. Clínicamente, el animal se presenta saludable.
Los animales resistentes son aquellos que resisten al establecimiento y posterior
desarrollo de la infección parasitaria. Los animales resistentes limitan el número
de parásitos que albergan (carga parasitaria) y disminuyen el nivel de postura de
las hembras (Morales et.al., 2006).
Cada periodo de monta dura 34 días, o sea dos ciclos estrales completos.
Tipos de castración: cruenta con cuchillo o algún elemento cortante y con una
pinza elastradora con anillo de goma, que se coloca alrededor del escroto por
encima del testículo, permaneciendo ahí por 2 semanas al cabo del cual el
testículo se desprende.
Destete: hacia los 3 a 4 meses de edad o una vez que el cordero ha llegado al
peso ideal, tres veces su peso al nacer, (no menor a 10 Kg) se procede al destete.
Desparasitación: Al destete se procede a desparasitar a los corderos para
eliminar los parásitos que pudieran haber adquirido durante la gestación y la
lactancia.
5.7.3.1 SERVICIO.
Monta natural: Se sueltan a los carneros para que puedan cubrir a las
hembras en celo. Se recomienda 1 carnero por cada 25 hembras.
Monta controlada: Las ovejas son traídas a los carneros para ser cubiertas
previa detección de celo. Se recomienda 1 carnero por cada 50 hembras.
Inseminación artificial: las ovejas con celo detectado son inseminadas con
semen fresco o congelado.