Practica 3 Instrumentacion Grupo B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO.

INSTRUMENTACIÓN.

6B MECATRÓNICA.

M.C Nicolás Cruz Hernández

PRACTICA #3

MOTOR TRIFASICO INVERSION GIRO

ALUMNOS

Zaid Hejecatl Pacheco Aparicio. 20100558


Brian Isaac Armando Estrada Cortéz 20100524
José Segura Jiménez 20100576

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS. 16 DE MAYO DE 2023


Contenido

INTRODUCCION. ................................................................................................ 3

MATERIALES. ..................................................................................................... 4

DESCRIPCIONES DE LOS MATERIALES A UTILIZAR. .................................... 7

DESARROLLO................................................................................................... 10

DIAGRAMA DE CONEXIÓN. ............................................................................. 23

RESULTADOS. .................................................................................................. 24

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................... 26

HOJA DE REVISIÓN. ........................................................................................ 27


INTRODUCCION.

En esta práctica se trabajó con un circuito inversor de giro de un motor de


inducción trifásico.

Este sistema como su nombre lo indica, invierte el giro de un motor y tal efecto se
logra cambiando el campo magnético generado por las bobinas en el estator de
modo que el rotor tienda a seguirlo y gire en sentido contrario. Para lograr este
efecto basta con invertir solo dos fases cualquiera de las líneas trifásicas que
alimentan al motor. A nivel industrial encontramos algunos elementos que
desarrollan esta tarea mediante un solo artefacto pero trabajando con el control
electromagnético logramos el mismo resultado con dos contactores conectados a
la red.

Cabe resaltar que los dos contactores no se pueden activar al mismo tiempo
porque ocasionarían un corto circuito entre las fases por lo que se deben enclavar
ambos contactores para que cuando se active uno, el otro se encuentre
desactivado y viceversa.

Los motores asíncronos trifásicos son usados en una gran variedad de


aplicaciones en la industria por ejemplo mover parte de una máquina herramienta,
subir y bajar un guinche para levantar o bajar una carga o desplazar atrás y
adelante un puente grúa son sólo algunas aplicaciones que podemos encontrar en
el medio laboral.

OBJETIVO.
 Realizar el plano de control y de potencia para invertir el giro de un motor
trifásico.
 Poner en funcionamiento y ver si las conexiones de potencia y de control si
hacen que el motor invierta el giro.

El circuito de inversión de giro de un motor trifásico puede realizarse utilizando los


componentes de control adecuados, los cuales son los siguientes que se
describirán a continuación.
MATERIALES.
CIRCUITO DE POTENCIA.

MOTOR TRIFÁSICO

GUARDA MOTOR
TERMOMAGNÉTICO

2 CONTACTORES
ELECTROMECÁNICOS
(Izquierda y derecha)
RELÉ TÉRMICO.

CIRCUITO DE CONTROL.

INTERRUPTOR
TERMOMÁGNETICO
2 PULSADORES PARA MARCHA
NA
(Izquierda y derecha, distintos
colores)

PULSADOR DE PARADA N.C

INDICADORES DE LUZ.
ROJO: PARO.
VERDE: giro hacia la derecha.
AMBAR: giro hacia la izquierda.

Además se requerirá de cables para las conexiones, desarmador y una fuente de


voltaje de 24 dc.
DESCRIPCIONES DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

GUARDA MOTOR TERMOMAGNÉTICO


Un guarda motor es un dispositivo de protección
electromecánico para el circuito principal.
Otorgan la posibilidad de arrancar y detener
motores manualmente. Los mismos proporcionan
protección contra cortocircuitos, sobrecargas y
fallos de la fase.

Se compone de un relé térmico y un contactor,


de esta manera se puede energizar
manualmente (o por línea) desde una botonera
de arranque y parada.

CONTACTOR ELECTROMECÁNICO
El Contactor es un dispositivo eléctrico que puede cerrar o
abrir circuitos en carga o en vacío en los que intervengan
cargas de intensidad que pudieran producir algún efecto
perjudicial para quien lo accione como por ejemplo en
maniobras de apertura y cierre de instalaciones de motores.

Los contactores son dispositivos de conmutación eléctricos,


similares a un relé. Los contactores pueden manejar niveles
de corriente mucho más altos que los relés estándar. El
contactor funciona aplicando un voltaje a la bobina, esto crea
un campo magnético que mueve los contactos a la posición
cerrada y completa el circuito. Una vez que se elimina el
voltaje de la bobina, los contactos se abrirán nuevamente y
desconectarán el circuito.
RELÉ TÉRMICO.
Se trata de un dispositivo electromecánico, diseñado
para proteger a los motores eléctricos. El mismo procura
dar durabilidad a los motores industriales, cuidando a
estos últimos de sobrecargas o calentamientos.

Están compuestos por una lámina bimetálica, esto es, la


unión de dos láminas que se forman de la aleación de
diversos metales, los cuales poseen diferentes
coeficientes de dilatación. Los relés térmicos pueden
utilizarse en corriente alterna o continua y estos
compensan la temperatura.

INTERRUPTOR TERMOMÁGNETICO
Un interruptor termomagnético, conocido también
como llave térmica, es un dispositivo que protege
cables y elementos eléctricos conectados en un
mismo circuito.

Su principal función es la de evitar subidas de


tensión que pueden ocasionen severos
accidentes para la propiedad, e incluso dañar la
integridad física. Los interruptores
termomagnéticos han reemplazado a los fusibles,
principalmente porque no hay que sustituirlos por
uno nuevo cuando se funden.

PULSADOR DE PARADA N.C


El interruptor Pulsador N/A cierra el circuito eléctrico al
accionarlo.
PULSADOR DE PARADA N.C
Dispositivo de accionamiento manual que en su
estado normal permite el paso de corriente
eléctrica a través de sus contactos y que al
pulsarlo abre el circuito impidiendo el flujo de
electrones hacia los conductores.

MOTOR TRIFÁSICO

Los motores trifásicos son motores en los que el


bobinado inductor colocado en el estátor, está formado
por tres bobinados independientes desplazados 120º
eléctricos entre sí y alimentados por un sistema trifásico
de corriente alterna.

Los motores trifásicos asíncronos los podemos


encontrar de dos clases:

 La primera clase es la que tiene el rotor


bobinado.
 La segunda clase la que tiene el rotor en
cortocircuito o también conocido rotor de jaula de
ardilla, por su forma parecida a una jaula.
DESARROLLO.
CONDICIONES PARA INVERTIR EL GIRO DEL MOTOR.

Veamos ahora cuál es la condición para que un motor trifásico puede invertir su
sentido de giro en la primera imagen vemos que las líneas de alimentación
trifásica tanto la línea 1 línea 2 y línea 3 están conectados directamente a los
hornos del motor donde la línea 1 esta unidad borne 1 del motor la línea o fase 2
está unida al borne v 1 y la fase o línea 3 unido al borne w1, notando que en esta
condición el motor gira en sentido horario si deseamos invertir el sentido de giro
del motor es decir que gire en sentido antihorario sólo bastará con invertir dos de
las tres fases que alimentan al motor, de esta forma se logra invertir el sentido de
los campos magnéticos y en consecuencia el sentido de giro del motor, en la
segunda imagen vemos que se han intercambiado con respecto a la primera
imagen la fase 1 y la fase 2 en consecuencia de ello el motor cambio de sentido
de giro antihorario, en la tercera imagen se intercambia en la fase 2 y la fase 3
logrando que el motor gire en sentido antihorario y en la cuarta imagen se
intercambia en la fase 1 y la fase 3 para su inversión correspondiente al sentido
antihorario.
Si deseamos tener el control de la inversión de giro podemos utilizar la lógica
cableada en la cual a través de 2 contactores, podremos decidir en qué momento
se requiere que el motor arranque en sentido horario y en qué momento arranca
en sentido antihorario, en la imagen podemos ver, que si está funcionando el
primer contactor las líneas 1 2 y 3 ingresan directamente hacia el motor a través
del interruptor termomagnetico trifásico, obteniendo como respuesta que el motor
gire en sentido horario, pero si está en funcionamiento el segundo contactor
vemos que la línea 2 en este punto se intercambia con la línea 3 la línea 1 no
realiza ningún cambio y la línea 3 se intercambia en este punto con la línea 2
logrando de esta manera la inversión de giró.
CONTROL DE POTENCIA: Aquí tenemos el tablero donde tenemos montado
las conexiones de los dispositivos excepto los pulsadores estos dispositivos son
los que se van a usar para hacer el arranque directo del motor, el cableado para la
parte de potencia es de la siguiente forma.

• Desde la red eléctrica trifásica se lleva hasta el guardamotor y se conecta en sus


bornes de entrada de potencia que son las terminales 1, 3, 5 este dispositivo es el
encargado de proteger al motor eléctrico ante cualquier sobrecarga o cortocircuito.

• Las salidas del guarda motor que son 2, 4, 6 se conecta a los bornes de
potencia del contactor 1 a sus terminales 1, 3, 5 respectivamente y desde la salida
de este las cuales son 2, 4, 6 se conectan hasta las bornas que posteriormente se
conectará desde ese punto al relé térmico a sus terminales de entrada que son 1,
3, 5.
 Las salidas del guarda motor que son 2 ,4, 6 se conecta a
los bornes de potencia del contactor 2 a sus terminales 1, 3,
5 es decir en paralelo con el contactor 1, ahora las salidas
del contactor 2 que están enumeradas con 2, 4 y 6 se
conectaran hasta las borneras de entrada del relé térmico,
pero aquí cambiaremos 2 de las líneas, la salida 2 del
contactor 2 ira con la entrada número 1 del relé térmico, la
salida 4 del contactor 2 ira a la entrada número 5 del relé
térmico y la salida número 6 del contactor 2 ira a la entrada
número 3 del relé térmico. Teniendo así un cambio de giro
en el motor teniendo así esta conexión.

 Las salidas del relé térmico que están enumeradas con los números 2, 4 y 6 se
conectaran a las entradas U1, V1 Y W1 respectivamente.

 Recordemos que también debemos considerar el cable de protección a tierra

CIRCUITO DE CONTROL.
El cableado y conexión se realiza de la siguiente manera:

 Se lleva el cable de fase hasta el borne 95 del contacto del relé térmico,
como se muestra en la siguiente imagen.
 Del borne 96 se lleva un cable a la entrada del boton de stop,como se
muestra en la siguiente imagen.

 A la salida del botón de stop es decir a la segunda terminal que no está


conectada del botón de stop, se conectara un cable que ira a la entrada del
botón de marcha hacia el sentido horario, como se muestra en la siguiente
imagen.
 Ahora del contactor número 1 del borne 13 que es su contacto normalmente
abierto, se conectara en paralelo con la entrada del botón de marcha en
sentido horario, tal como se muestra en las siguientes imagen.
 Después del borne número 14, conectamos a la salida del botón marcha en
sentido horario tal como se muestra en las siguientes imágenes.
 Tendremos que conectar del borne 13 del contactor 1, hacia una de las
terminales del segundo botón de marcha en sentido anti horario, tal como
se muestra en la imagen.
 Ahora del segundo contactor el borne 13 se conectara al botón de marcha
en sentido antihorario, el borne del borne es el mismo donde realizamos la
conexión en el paso anterior, tal como se muestra en la imagen.

 Ahora unimos del borne número 14 del segundo contactor, hacia la terminal
del botón de marcha en sentido anti horario que no está conectada, es decir
conectamos en paralelo el botón de anti horario con el contacto auxiliar n.o
del contactor 2, tal como se muestra en las siguientes imágenes.
 Ahora del contactor 2, del borne número 14 se conectara al 21 del contactor
número 1, el cual es un contacto auxiliar normalmente cerrado, tal como se
muestra en la imagen.

Desde el borne 22 del contactor número 1 se conectara al borne A1 del


segundo contactor el cual pertenece a su bobina, tal como se muestra en la
imagen.
 Del borne A1 del contactor número2 se conectara hacia una terminal del
indicador de luz el cual nos señalara que el motor esta girando en sentido
anti horario.

 Del borne 14 del contactor número 1 se conectara hacia el borne 21 del


contactor número 2 que es un contacto auxiliar normalmente cerrado, tal
como se muestra en la imagen.
 Del borne 22 del contactor número 2 se conectara con A1 del contactor 1,
tal como se muestra en la imagen.

 Del borne A1 del primer contactor se conectara un indicador de luz que nos
mostrara que el motor gira en sentido horario.

 Ahora las conexiones sobrantes de las bobinas de ambos contactores y de


los indicadores de luz se conectaran a la terminal negativa de la fuente de
24 dc.
Después de realizar las conexiones anteriormente mencionadas, tenemos que
verificar las conexiones antes de encender el circuito.
DIAGRAMA DE CONEXIÓN.
RESULTADOS.
Los resultados se muestran a continuación pero en el apartado de la tarea en
teams se subirá el video donde se muestra el funcionamiento del inversor de
giro.

Aquí se presiona el botón de marcha en sentido horario y se ilumina nuestro


foco y el motor comienza a girar

En esta imagen se puede ver como el motor se encuentra girando.


Cabe mencionar que para tener un cambio de giro tendremos que presionar el
botón de paro para que el motor pueda cambiar de giro esto con la finalidad de no
dañarlo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En conclusión el motor puede invertir la dirección en la que está girando, a través


de un sencillo arreglo que consiste en cambiar la posición de dos cables a la
salida del contactor, pero para hacerlo correctamente primero debe detenerse por
completo, debido a que si ya está girando en un sentido, obligarlo a girar en otro
haría que se dé una buena sacudida en el mejor de los casos, pero lo más
probable es que se queme, un ejemplo ¿tú puedes girar a la derecha y a la
izquierda al mismo tiempo? por supuesto que no verdad, el motor tampoco puede
hacerlo.
Las aplicaciones donde un motor trifásico debe girar en ambos sentidos son
extensas, por ejemplo, cuando invertimos el giro del husillo de un torno, cuando
subimos o bajamos una plataforma, cuando abrimos o cerramos un portón
corredizo, cuando movemos hacia un lado u otro un puente grúa.

Como recomendaciones se darán las siguientes, revisar bien la conexiones


realizadas, se recomienda realizar pruebas y revisiones cada que se realicen las
conexiones para poder identificar más fácil la falla y así prevenirlas también.
HOJA DE REVISIÓN.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy