Practica 3 Instrumentacion Grupo B
Practica 3 Instrumentacion Grupo B
Practica 3 Instrumentacion Grupo B
INSTRUMENTACIÓN.
6B MECATRÓNICA.
PRACTICA #3
ALUMNOS
INTRODUCCION. ................................................................................................ 3
MATERIALES. ..................................................................................................... 4
DESARROLLO................................................................................................... 10
RESULTADOS. .................................................................................................. 24
Este sistema como su nombre lo indica, invierte el giro de un motor y tal efecto se
logra cambiando el campo magnético generado por las bobinas en el estator de
modo que el rotor tienda a seguirlo y gire en sentido contrario. Para lograr este
efecto basta con invertir solo dos fases cualquiera de las líneas trifásicas que
alimentan al motor. A nivel industrial encontramos algunos elementos que
desarrollan esta tarea mediante un solo artefacto pero trabajando con el control
electromagnético logramos el mismo resultado con dos contactores conectados a
la red.
Cabe resaltar que los dos contactores no se pueden activar al mismo tiempo
porque ocasionarían un corto circuito entre las fases por lo que se deben enclavar
ambos contactores para que cuando se active uno, el otro se encuentre
desactivado y viceversa.
OBJETIVO.
Realizar el plano de control y de potencia para invertir el giro de un motor
trifásico.
Poner en funcionamiento y ver si las conexiones de potencia y de control si
hacen que el motor invierta el giro.
MOTOR TRIFÁSICO
GUARDA MOTOR
TERMOMAGNÉTICO
2 CONTACTORES
ELECTROMECÁNICOS
(Izquierda y derecha)
RELÉ TÉRMICO.
CIRCUITO DE CONTROL.
INTERRUPTOR
TERMOMÁGNETICO
2 PULSADORES PARA MARCHA
NA
(Izquierda y derecha, distintos
colores)
INDICADORES DE LUZ.
ROJO: PARO.
VERDE: giro hacia la derecha.
AMBAR: giro hacia la izquierda.
CONTACTOR ELECTROMECÁNICO
El Contactor es un dispositivo eléctrico que puede cerrar o
abrir circuitos en carga o en vacío en los que intervengan
cargas de intensidad que pudieran producir algún efecto
perjudicial para quien lo accione como por ejemplo en
maniobras de apertura y cierre de instalaciones de motores.
INTERRUPTOR TERMOMÁGNETICO
Un interruptor termomagnético, conocido también
como llave térmica, es un dispositivo que protege
cables y elementos eléctricos conectados en un
mismo circuito.
MOTOR TRIFÁSICO
Veamos ahora cuál es la condición para que un motor trifásico puede invertir su
sentido de giro en la primera imagen vemos que las líneas de alimentación
trifásica tanto la línea 1 línea 2 y línea 3 están conectados directamente a los
hornos del motor donde la línea 1 esta unidad borne 1 del motor la línea o fase 2
está unida al borne v 1 y la fase o línea 3 unido al borne w1, notando que en esta
condición el motor gira en sentido horario si deseamos invertir el sentido de giro
del motor es decir que gire en sentido antihorario sólo bastará con invertir dos de
las tres fases que alimentan al motor, de esta forma se logra invertir el sentido de
los campos magnéticos y en consecuencia el sentido de giro del motor, en la
segunda imagen vemos que se han intercambiado con respecto a la primera
imagen la fase 1 y la fase 2 en consecuencia de ello el motor cambio de sentido
de giro antihorario, en la tercera imagen se intercambia en la fase 2 y la fase 3
logrando que el motor gire en sentido antihorario y en la cuarta imagen se
intercambia en la fase 1 y la fase 3 para su inversión correspondiente al sentido
antihorario.
Si deseamos tener el control de la inversión de giro podemos utilizar la lógica
cableada en la cual a través de 2 contactores, podremos decidir en qué momento
se requiere que el motor arranque en sentido horario y en qué momento arranca
en sentido antihorario, en la imagen podemos ver, que si está funcionando el
primer contactor las líneas 1 2 y 3 ingresan directamente hacia el motor a través
del interruptor termomagnetico trifásico, obteniendo como respuesta que el motor
gire en sentido horario, pero si está en funcionamiento el segundo contactor
vemos que la línea 2 en este punto se intercambia con la línea 3 la línea 1 no
realiza ningún cambio y la línea 3 se intercambia en este punto con la línea 2
logrando de esta manera la inversión de giró.
CONTROL DE POTENCIA: Aquí tenemos el tablero donde tenemos montado
las conexiones de los dispositivos excepto los pulsadores estos dispositivos son
los que se van a usar para hacer el arranque directo del motor, el cableado para la
parte de potencia es de la siguiente forma.
• Las salidas del guarda motor que son 2, 4, 6 se conecta a los bornes de
potencia del contactor 1 a sus terminales 1, 3, 5 respectivamente y desde la salida
de este las cuales son 2, 4, 6 se conectan hasta las bornas que posteriormente se
conectará desde ese punto al relé térmico a sus terminales de entrada que son 1,
3, 5.
Las salidas del guarda motor que son 2 ,4, 6 se conecta a
los bornes de potencia del contactor 2 a sus terminales 1, 3,
5 es decir en paralelo con el contactor 1, ahora las salidas
del contactor 2 que están enumeradas con 2, 4 y 6 se
conectaran hasta las borneras de entrada del relé térmico,
pero aquí cambiaremos 2 de las líneas, la salida 2 del
contactor 2 ira con la entrada número 1 del relé térmico, la
salida 4 del contactor 2 ira a la entrada número 5 del relé
térmico y la salida número 6 del contactor 2 ira a la entrada
número 3 del relé térmico. Teniendo así un cambio de giro
en el motor teniendo así esta conexión.
Las salidas del relé térmico que están enumeradas con los números 2, 4 y 6 se
conectaran a las entradas U1, V1 Y W1 respectivamente.
CIRCUITO DE CONTROL.
El cableado y conexión se realiza de la siguiente manera:
Se lleva el cable de fase hasta el borne 95 del contacto del relé térmico,
como se muestra en la siguiente imagen.
Del borne 96 se lleva un cable a la entrada del boton de stop,como se
muestra en la siguiente imagen.
Ahora unimos del borne número 14 del segundo contactor, hacia la terminal
del botón de marcha en sentido anti horario que no está conectada, es decir
conectamos en paralelo el botón de anti horario con el contacto auxiliar n.o
del contactor 2, tal como se muestra en las siguientes imágenes.
Ahora del contactor 2, del borne número 14 se conectara al 21 del contactor
número 1, el cual es un contacto auxiliar normalmente cerrado, tal como se
muestra en la imagen.
Del borne A1 del primer contactor se conectara un indicador de luz que nos
mostrara que el motor gira en sentido horario.