BIODIVERSIDAD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad: ¿Qué sabemos sobre biodiversidad?

1) En grupos, indaguen sus ideas sobre la biodiversidad y algunos de sus aspectos. Luego,
compártanlas con el resto de sus compañeros
. Los siguientes interrogantes los pueden guiar:
• ¿Qué es la biodiversidad?
• ¿Ha cambiado a lo largo del tiempo?
• ¿Es importante para nosotros, habitantes de la ciudad?
¿Cómo influye en nuestra vida diaria?
• ¿Existen actividades que realizamos que impactan en la biodiversidad? ¿Cuáles? • ¿Por qué deberíamos
protegerla?
• ¿Cuáles son las amenazas para la biodiversidad?
• ¿Con qué imágenes relacionan la biodiversidad?

Biodiversidad y clasificación.
¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la
organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven
en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y
a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos
que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O.
Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien
tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a
varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas,
borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y
las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición,
estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay),
la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies,
abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y
evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de
nutrientes, perturbaciones naturales, etc.).

El valor de la biodiversidad y de los "bienes y servicios" prestados por los ecosistemas


La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidad biológica que observamos hoy es el fruto
de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia del
ser humano. Esta diversidad forma la red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tanto dependemos.
Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes.
Hasta la fecha, se han identificado unos 1,75 millones de especies, en su mayor parte criaturas pequeñas, por
ejemplo, insectos. Los científicos reconocen que en realidad hay cerca de 13 millones de especies, si bien las
estimaciones varían entre 3 y 100 millones.
La diversidad biológica incluye también las diferencias genéticas dentro de cada especie, por ejemplo, entre las
variedades de cultivos y las razas de ganado. Los cromosomas, los genes y el ADN, es decir, los componentes vitales,
determinan la singularidad de cada individuo y de cada especie.
Más aun, otro aspecto adicional de la diversidad biológica es la variedad de ecosistemas, por ejemplo, los que se dan
en los desiertos, los bosques, los humedales, las montañas, los lagos, los ríos y paisajes agrícolas. En cada
ecosistema, los seres vivos, entre ellos, los seres humanos, forman una comunidad, interactúan entre sí, así como
con el aire, el agua y el suelo que les rodea.
Es esta combinación de formas de vida y sus interacciones mutuas y con el resto del entorno que ha hecho de la
Tierra un lugar habitable y único para los seres humanos. La diversidad biológica ofrece un gran número de bienes y
servicios que sustentan nuestra vida.
La protección de la diversidad biológica es un tema de nuestro interés. Los recursos biológicos son los pilares que
sustentan las civilizaciones. Los productos de la naturaleza sirven de base a industrias tan diversas como la
agricultura, la cosmética, la farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y el
tratamiento de desechos. La pérdida de esta diversidad biológica amenaza nuestros suministros alimentarios,
nuestras posibilidades de recreación y turismo y nuestras fuentes de madera, medicamentos y energía. También
interfiere con las funciones ecológicas esenciales.
Nuestra necesidad de componentes de la naturaleza de los cuales una vez hicimos caso omiso con frecuencia es
importante e imprevisible. De vez en cuando nos hemos precipitado de vuelta la despensa de la naturaleza para
curar nuestras enfermedades, o a las infusiones de genes resistentes procedentes de plantas silvestres, para salvar
nuestros cultivos de las incursiones de las plagas. Es más, la amplia gama de interacciones entre los diversos
componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las
especies, incluidos los seres humanos. Nuestra salud individual, y la salud de nuestra economía y de la sociedad
humana, dependen del continuo suministro de los diversos servicios que nos brinda la naturaleza, y que serían
sumamente costosos o imposibles de reemplazar. Estos servicios naturales son tan variados, y prácticamente
infinitos. Por ejemplo, sería casi imposible sustituir, en gran medida, el control de plagas que cumplen diversas
criaturas que integran la cadena alimentaria, o la polinización que llevan a cabo los insectos y las aves en su actividad
cotidiana.
Entre los «bienes y servicios» prestados por los ecosistemas pueden mencionarse:
El suministro de madera, combustible y fibra
El suministro de vivienda y materiales de construcción
La purificación del aire y el agua
La detoxificación y descomposición de los desechos
La estabilización y moderación del clima de la Tierra
La moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento
La generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes
La polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos
El control de las plagas y enfermedades
El mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las variedades de cultivos y razas
de animales, los medicamentos y otros productos
Los beneficios culturales y estéticos
La capacidad de adaptación al cambio
El valor de la biodiversidad
Una red de zonas marinas protegidas, con el propósito de conservar entre un 20 y un 30% de los mares y océanos,
podría costar entre 5 y 19 mil millones de dólares, pero contribuiría a salvaguardar capturas de peces con un valor de
entre 70 y 80 mil millones de dólares, y los servicios de ecosistemas marinos valorados en entre 4,5 y 6,7 billones de
dólares anuales.
Se estima que el valor medio económico anual de las pesquerías, favorecidas por hábitats de manglares en el Golfo
de California, es de 37.500 dólares por hectárea de mangle. El precio del mangle como protección para las costas
puede alcanzar los 300.000 dólares por kilómetro.
El turismo natural en África genera aproximadamente la misma cantidad de ingresos que la ganadería, la silvicultura
y la pesca juntas.
Los parques nacionales de Canadá almacenan 4,43 gigatoneladas (mil millones de toneladas) de carbono, un servicio
valorado en entre 11 mil millones de dólares y 2,2 billones de dólares, en función del precio del carbón en el
mercado. Las áreas protegidas de México almacenan el equivalente a 2,45 gigatoneladas de dióxido de carbono, más
de cinco años de emisiones de dióxido de carbono como las registradas en ese país en 2004, valoradas en 12,2 miles
de millones de dólares.
Un informe de 2003 calculó que el beneficio anual del valor total de los bosques del Reino Unido para su pueblo era
de unos mil millones de libras. Incluyeron actividades recreativas (393 millones de libras), la biodiversidad (386
millones de libras), el paisaje (150 millones de libras) y el secuestro de carbono (94 millones de libras). El cálculo,
realizado por la Comisión Forestal Británica, no incluyó valores tales como la contribución de los bosques al
suministro y la calidad del agua dulce, la limpieza de agentes contaminantes presentes en la atmósfera y la reducción
de la erosión del suelo.
Se calcula que la Gran Barrera de Coral contribuye con cerca de 6 mil millones de dólares australianos a la economía
del país, contando únicamente el valor del turismo, otras actividades de recreación y la pesca comercial.
Por qué estamos perdiendo la biodiversidad
Cuando la mayoría de las personas piensan en los peligros que acechan al mundo natural, en general evocan la
amenaza a otras criaturas. La disminución en el número de animales tan carismáticos como los pandas, los tigres, los
elefantes, las ballenas y diversas especies de aves han atraído la atención mundial hacia el problema de las especies
en peligro de extinción. Hay algunas especies que han estado desapareciendo a un ritmo entre 50 y 100 veces
superior al ritmo natural, y se prevé que esto se intensifique de forma dramática. Sobre la base de las tendencias
actuales, una cantidad estimada en 34,000 plantas y 5,200 especies animales, incluyendo que una de cada ocho
especies de aves del mundo, estarían en peligro de extinción. Durante miles de años, hemos desarrollado una amplia
gama de plantas aclimatadas y animales domesticados importantes para la alimentación. No obstante, esta "mina"
alberga cada vez menos recursos debido a que la agricultura comercial moderna se centra en relativamente pocas
variedades de cultivos. Además, cerca del 30% de las razas de las especies más importantes de las granjas están
actualmente en alto riesgo de extinción.
Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la
fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas.
Los bosques albergan gran parte de la diversidad biológica conocida en la Tierra, pero cerca del 45% de los bosques
originales ha desaparecido, como resultado de las talas emprendidas principalmente durante el siglo pasado. Pese a
que ha habido cierta repoblación, los bosques de todo el mundo se siguen reduciendo rápidamente, especialmente
en los trópicos. Aproximadamente el 10% de los arrecifes de coral – uno de los ecosistemas más ricos - han sido
destruidos, y una tercera parte de los que quedan podrían desaparecer en los próximos 10 a 20 años. Los manglares
costeros, un hábitat fundamental de cría de innumerables especies, están también en situación de vulnerabilidad, y
la mitad de ellos ya han desaparecido.
Los cambios atmosféricos mundiales, por ejemplo, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático, sólo
agregan nuevas fuentes de presión. El debilitamiento de la capa de ozono permite que un mayor volumen de
radiaciones ultravioletas B alcance la superficie de la Tierra, donde daña el tejido vivo. El calentamiento mundial ya
está cambiando los hábitats y la distribución de las especies. Los científicos advierten que incluso un aumento de un
grado en la temperatura mundial media, si se produce abruptamente, puede ser de serias consecuencias para
muchas especies. Nuestros sistemas de producción alimentaria también podrían verse gravemente perturbados.
La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas y de esta manera
disminuye la "canasta" de bienes y servicios que nos ofrece la naturaleza, y de la cual sacamos provecho
constantemente. Ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los desastres naturales
como inundaciones, sequías y huracanes y las presiones causadas por el hombre, por ejemplo, la contaminación y el
cambio climático. Ya estamos gastando sumas enormes para intervenir en casos de daños de inundaciones y
tormentas, exacerbados por la deforestación; se prevé que estos daños han de aumentar debido al calentamiento
mundial.
La reducción de la diversidad biológica también nos afecta de otras maneras. Nuestra identidad cultural está
profundamente arraigada en nuestro entorno biológico. Las plantas y los animales son los símbolos de nuestro
mundo, y están preservados en banderas, esculturas y otras imágenes que nos definen a nosotros y a nuestras
sociedades. Extraemos nuestra inspiración simplemente mirando a nuestro alrededor la belleza y el poder de la
naturaleza.
Si bien la pérdida de especies siempre ha ocurrido como un fenómeno natural, el ritmo de la extinción se ha
acelerado de forma espectacular como resultado de la actividad humana. Los ecosistemas se están fragmentando o
desapareciendo y numerosas especies están en disminución o ya extintas. Estamos forjando la mayor crisis de
extinción desde el desastre natural que hizo desaparecer a los dinosaurios hace 65 millones de años. Esta extinción
de especies es irreversible y, habida cuenta de nuestra dependencia en los cultivos alimentarios, los medicamentos y
otros recursos biológicos, representa una amenaza para nuestro bienestar. Resulta temerario, sino directamente
peligroso, atentar continuamente contra el sistema que sustenta nuestra vida. Además, es poco ético causar la
extinción de otras formas de vida y, de esta manera, privar a las generaciones presentes y futuras de opciones para
su supervivencia y desarrollo.
Cabe preguntarse si podemos salvar los ecosistemas mundiales y, con ellos, las especies que apreciamos y otros
millones de especies que, en algunos casos, pueden producir los alimentos y los medicamentos del mañana. La
respuesta radicará en nuestra capacidad para armonizar nuestras demandas con la capacidad de la naturaleza para
producir lo que necesitamos y absorber de forma inocua lo que desechamos.
Las amenazas a la biodiversidad
La pérdida de hábitats que tiene lugar con los cambios en el uso de la tierra, en particular la conversión de
ecosistemas naturales en tierras de cultivo, sigue siendo la causa directa más importante de la pérdida de
biodiversidad. Hasta ahora, se han convertido en campos de cultivo entre el 20 y el 50% del área total de más de la
mitad de los catorce biomas terrestres del planeta.
El uso insostenible de los ecosistemas y la sobreexplotación de la biodiversidad siguen constituyendo serias
amenazas. El ser humano hace uso de numerosas especies para satisfacer sus necesidades básicas. Numerosas
especies muestran un declive continúo causado por un aprovechamiento insostenible de las mismas o por realizar la
cosecha de tal modo que amenaza los ecosistemas de los que dependen. Estos declives son generalizados.
Se prevé que en las próximas décadas el cambio climático se convierta progresivamente en una mayor amenaza para
la biodiversidad. Hasta la fecha, se han producido en todo el mundo cambios en las fechas de floración y en los
patrones migratorios, así como en la distribución de las especies. En Europa, en los últimos cuarenta años, el
comienzo de la estación de crecimiento se ha adelantado una media de diez días. Este tipo de cambios pueden
alterar las cadenas alimenticias y crear desequilibrios en los ecosistemas en los que diferentes especies hayan
desarrollado una interdependencia sincronizada, por ejemplo, entre los sitios de anidamiento y la disponibilidad de
alimentos.
El transporte de plantas, animales y microorganismos, de forma deliberada o accidental, a una zona fuera de su
medio geográfico natural, puede causar serios daños a las especies autóctonas al competir con ellas por los
alimentos, comiéndoselas, propagando enfermedades, ocasionando cambios genéticos mediante la reproducción
intermedia con especies o poblaciones autóctonas y perturbando diversos aspectos de la red trófica y el medio
ambiente físico. Según los datos recogidos en 57 países distintos, se han encontrado más de 530  especies
exóticas con un demostrado impacto sobre la biodiversidad, lo que da lugar a una media de aproximadamente 50
especies por país (y una oscilación de nueve y cerca de 200).
La acumulación de sustancias contaminantes como el fósforo o el nitrógeno, en gran medida debido al exceso de
fertilizantes, procedentes de tierras de cultivo, y aguas residuales u otros vertidos, provocan un aumento de la
cantidad de algas que pueden beneficiarse de los nutrientes añadidos. A su vez, las algas pueden ser tóxicas y, por lo
tanto, suponer un peligro para la salud, sin embargo, el mayor daño para la diversidad se produce cuando se
descomponen y consumen grandes cantidades del oxígeno del agua. De este modo, crean "zonas muertas" donde
otras formas de vida no pueden sobrevivir. El número de dichas zonas muertas aumentó de 149 en 2003 a cerca de
200 en 2006. La continua emisión de contaminantes derivados de las actividades urbanas y agrícolas junto con el
proyectado crecimiento del desarrollo costero y la intensificación agrícola pueden multiplicar el número de las zonas
muertas durante las próximas décadas, si no se introducen importantes cambios en las políticas.

2)  Observen El clip de la Unesco “Aprender a proteger la biodiversidad”, El spot “2010 Año Internacional de la
Diversidad Biológica”, del canal de Parques Nacionales., Los fragmentos seleccionados del capítulo “Biodiversidad”
de la serie Cambio Ambiental (Canal Encuentro) y lean  Textos “El valor de la biodiversidad y de los ‘bienes y
servicios’ prestados por el ecosistema” y “Por qué estamos perdiendo la biodiversidad”, del sitio de la Unesco,
elaborados para conmemorar el año 2010 como el año de la Diversidad Biológica.

Videos
Aprender a Proteger la Biodiversidad
https://www.youtube.com/watch?v=RVnkkJaCuRo
Este es un video que muestra la biodiversidad por medio de la educación para el desarrollo sostenible. Su propósito
es movilizar a docentes, alumnos y científicos a pensar sobre los desafíos de la biodiversidad y su interdependencia
con las problemáticas globales del desarrollo sostenible.
Spot 2010 año internacional de la diversidad biológica
https://www.youtube.com/watch?v=LBnNmBVUOxg

Biodiversidad - Serie: "Aire. Cambio Ambiental"


https://www.youtube.com/watch?v=NwFT2UAmmj0

https://www.educ.ar/recursos/104755/cuenta-regresiva-y-la-biodiversidad
https://youtu.be/AKi-cKdFJJU
https://youtu.be/wARcUYvjwtU
https://youtu.be/QszqNtgWgPk

3) Luego del análisis del material sugerido responde los siguientes aspectos e interrogantes.
a) ¿Qué es la biodiversidad?
b) ¿Cuáles son sus aspectos más notables?
c) Beneficios que otorga la biodiversidad.

4) Causas de la pérdida de biodiversidad en la actualidad:


a) En grupos escogerán una causa y explicará al resto de sus compañeros de qué manera impacta, a que especies u
organismos afecta principalmente y posibles soluciones para contrarrestar dicha problemática. (deben ser
problemáticas que afecten a la biodiversidad de nuestro país).
b) cada grupo realizara un afiche con la información para sociabilizar estas problemáticas con todos los miembros de
nuestra institución.
IMPORTANTE: el trabajo será presentado por uno de los integrantes del grupo ( la calificación y retroalimentación
será para todos los participantes) 
CRITERIOS DE EVALUACION:( los mismos fueron propuestos, en su mayoría, por los estudiantes).
-       Información completa y ordenada
-       Participación áulica y al momento de la exposición oral
-       Claridad y orden en la presentación oral.
-       TODOS LOS MIEMBROS DEL GRUPO DEBEN TENER CLARIDAD Y SABER EXPLICAR EL CONTENDIDO DEL TRABAJO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy