Planificación Modelo Extensión A. Beron de Astrada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “DR. JUAN G.

PUJOL”

EXTENSIÓN ÁULICA BERÓN DE ASTRADA

Práctica Docente I Denominación: Métodos y Técnicas de


Recolección/Instituciones Educativas

Formato: Taller

Régimen de cursado: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1° Año

Asignación horaria: 5 (cinco) horas didácticas (3 horas didácticas anuales


destinadas al desarrollo de talleres en el instituto formador y 2 horas didácticas
anuales destinadas a las actividades en terreno)

Profesora:

Ciclo Lectivo: 2020

DIAGNÓSTICO:
En principio, la Práctica Docente se define como una actividad social que ejerce un
maestro o profesor al dar clase. Es obvio que al docente le va a influir
la formación académica, la escuela en la que ejerza, y el país en el que viva. Además,
está determinada por el contexto social, histórico e institucional. En la práctica
docente, se han de desarrollar soluciones espontáneas, funciones pedagógicas y un
escenario social.
Lo que se pretende indicar con todo lo dicho anteriormente es que un profesor no sólo
es una persona que está en una clase y dicta, es decir, que lee lo que está escrito en
un texto o, simplemente, le dice a los alumnos que hagan una serie de tareas. De lo
que estamos hablando es que un profesor tiene que ser un comunicador de su
asignatura, o de la especialidad de la que este profesional haya hecho su carrera. Es
importante entender que la práctica docente de la que estamos hablando, entonces,
tiene dos elementos fundamentales: por un lado tenemos al comunicador, el profesor,
y por otro lado el receptor, que es el alumno.

Lo importante es que el comunicador, además de sus conocimientos, tenga la


capacidad para hacer llegar su asignatura, el mensaje de lo que tiene que enseñar, de
una manera clara al alumno y que tiene que ser capaz de hacerlo llegar de una
manera activa. Con esto queremos decir que el receptor no tiene que ser un mero
espectador de lo que se enseña, sino que el mensaje tiene que animar a la persona
que lo reciba y le incite a preguntar, intervenir, dialogar, etc. para que el mensaje
llegue claro, y que esa participación anime de una manera positiva al alumno,
despertando en él sus ganas de aprendizaje.
Es por ello que la práctica docente implica que el profesor no sólo debe saber de lo
que habla, sino también conocer técnicas para hacer llegar la sabiduría que ha
acumulado durante sus años de aprendizaje, tanto durante la carrera como,
paralelamente, fuera de ella. La práctica docente bien enfocada puede despertar en el
alumnado algo tan importante y positivo como la necesidad de aprender y el gusto por
buscar nuevos retos dentro de los estudios.

En definitiva, esto quiere decir que el profesor y el alumno van por el mismo camino de
forma paralela y que estos dos elementos se retroalimentan. Por un lado el profesor
aumenta los conocimientos del alumno y, por otro lado, el alumno también, de alguna
forma, enseña al profesor.
La práctica docente también implica que el profesor se ha de adaptar al tipo de
colegio, alumnado, etc., en el que va a ejercer su trabajo.
Para ello, en la Práctica Docente I utilizamos los métodos y técnicas de recolección de
información de la institución educativa. De esta forma los estudiantes pueden ir
observando y analizando con una mirada crítica su futuro ámbito laboral, como así
también profundizar en las dimensiones institucionales que la integran.

FUNDAMENTACIÓN:
La comprensión de la institución escolar como escenario complejo, atravesado por
múltiples dimensiones de la vida social, será posible mediante la inmersión de los
estudiantes en la práctica. El desarrollo de este campo se llevará a cabo mediante
acciones de análisis, reflexión y la experimentación práctica contextualizada, a través
de la participación e incorporación progresiva de los estudiantes en distintos contextos
socio-educativos. Los procesos de análisis, reflexión y experimentación comprenderán
instancias individuales y colectivas, posibilitándose la participación de estudiantes,
profesores de práctica, docentes orientadores de las escuelas asociadas, en el marco
de proyectos integrales y consensuados.

En tal sentido es preciso construir nuevas formas de pensar la relación y las tareas
asignadas a los diversos actores que intervienen en la práctica, formas que tiendan a
relaciones más horizontales, a una reflexión más rica y a diferentes instancias de
aproximación a la práctica. La tarea de la formación será la de resignificar el vínculo de
los estudiantes con la comunidad, ampliando su visión y diseñando estrategias
didácticas para incorporarlas en el espacio escolar.. La formación en la práctica debe
facilitar a los futuros docentes, el aprendizaje de esquemas conceptuales y prácticas
que no se diluyan en el proceso socialización profesional. Para que ello sea posible es
preciso resignificar los modelizadores de las prácticas, en cuanto intervención práctica
deliberada de quien enseña, montada en la realidad de la enseñanza misma. Quienes
aprenden requieren que quien le enseña le muestre, les transfiera la experiencia, les
oriente y guíe en las decisiones para la acción, sin olvidar que los futuros docentes
deben aprender a enseñar reflexionando y cuestionando sus propios saberes sobre lo
que significa enseñar.

El periodo de práctica constituye un espacio potencialmente favorable para el


desarrollo profesional del futuro docente. Espacio de transición, punto de encuentro
entre dos mundos –educación superior y profesional – ejemplo concreto de
alternancia, la práctica profesional le permite al estudiante no sólo la construcción y la
manifestación de competencias sino, además, la integración de saberes de naturaleza
diversa y la apropiación de un modelo identitario.

Atendiendo que la formación de la práctica apunta a la construcción y desarrollo de


capacidades para la acción docente en diversos contextos, la práctica I pretende
proporcionar a los estudiantes un acercamiento al ámbito escolar y socio comunitario
donde se los guiará en experiencias sociales que más adelante pasará a ser su futuro
campo de acción.

Por tal razón el presente taller trabajara en dos etapas, en el primer cuatrimestre se
abordaran marcos conceptuales acerca de las instituciones y sus implicancias; manejo
de herramientas para investigación que permita el acercamiento de los estudiantes a
la institución educativa del nivel primario. En el segundo cuatrimestre se realizaran
visitas a instituciones formales ; allí se vincularan con actividades cotidianas respecto
a cada ámbito en particular, permitiéndoles identificar las diferencias y semejanzas y
también la organización y funcionamiento, para así poder tener una primera
aproximación al ámbito socio-comunitario. Estas prácticas requieren interrogarse
acerca de la contextualización de los principios generales de la enseñanza en los
espacios sociales de su realización.

METAS DE APRENDIZAJE:
 Conocer y analizar el marco teórico propuesto por el taller

.  Seleccionar, analizar y emplear técnicas cualitativas para realizar investigaciones


exploratorias.

 Analizar el propio contexto socio comunitario desde un posicionamiento crítico


constructivo, desde la educación física para lograr la comunicación entre los actores.

 Elabora informes escrito describiendo las principales características del contexto


socio comunitario y las diversas instituciones, siguiendo las pautas formales para su
presentación.

 Reconocer y respetar la importancia del trabajo en equipo en el proceso de


enseñanza- aprendizaje.

EJES TEMÁTICOS BASADOS EN CAPACIDADES:


Eje I: Herramientas de la práctica. Métodos y técnicas de recolección de datos.
Procedimientos de recolección de datos. Observaciones. Registros. Entrevistas,
encuestas, análisis de documentos, relatos de vida.

Eje II: Escuela y comunidad. Organización. Tipos de organizaciones.: y modos de


participación en la comunidad. Estructura dinámica de las organizaciones y la relación
en las instituciones. Normas, tiempos, y espacios institucionales. .la comunidad.
Elementos estructurales de la comunidad. Componentes. (Instituciones educativas,
clubes, asociaciones comunitarias, eclesiásticas que promuevan la educación en
general y las actividades físicas, recreativas y deportivas. Aspectos relevantes).
Eje III: Trabajo De campo Experiencias exploratorias en diversos niveles educativos:
inicial, primario, secundario - ámbito no formal y su comunidad.

DESEMPEÑOS METODOLÓGICOS DE APRENDIZAJE.

CAPACIDADES A ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


DESARROLLAR
Comprensión lectora  Lectura y análisis de textos
Interpretación y comprensión  Elaboración de trabajos prácticos
textos Producción escrita individuales y/o grupales.
Elaboración de síntesis y mapas
conceptuales
Trabajo con otros Coordinar el  Elaboración de protocolos de entrevistas
trabajo en equipo y observación
Producción escrita  Planificación y organización de visitas a la
Elaboración de instrumentos de escuela PRIMARIA.
investigación.
Resolución de problemas.
Hipotetizar y calendarizar el
tiempo estimado del trabajo de
campo

Trabajo en equipo:  Visitas a una escuela del nivel primario.


obtención, registro y selección de  Observación y entrevistas a los lugares
la información -observación asignados.
sistemática resolución de  Toma de datos y registros de las diversas
problemas -coordinar las diversas situaciones observadas.
actividades en función del espacio
y tiempo
Pensamiento Critico  Análisis crítico y comparación de la
Contrastar la información de la información de las diversas fuentes.
catedra y Comprender la realidad  Confección del informe final, por grupos
social producción escrita -sacar de trabajo.
conclusiones de hechos sociales,  Exposición oral de trabajo final
vivenciados en el trabajo de integrador.
campo.  Elaboración de audiovisuales, power
Expresión oral debatir y discutir en point, videos y otros instrumentos que
grupo a través de una adecuada faciliten y/o complementen la
expresión verbal presentación de su ponencia final.
EVALUACIÓN FORMATIVA: DISPOSITIVOS SEGÚN EL CAMPO DE
FORMACIÓN
MODALIDAD DE INTERVENCIÓN: Taller. Sin examen final. De carácter Promocional.

EVALUACIÓN.

 Presentación de los trabajos individuales y grupales en tiempos y términos


acordados.

 Aprobación de los exámenes parciales previstos, sobre los contenidos abordados.

 Asistir a las observaciones del contexto socio-comunitario de una escuela primaria.

 Confección de instrumentos de investigación grupal.

 Elaboración de informes finales por grupos acerca del trabajo exploratorio en


instituciones y sus contextos.

 Ponencias.

REQUISITOS PARA LA PROMOCION DEL TALLER:


 Cumplimentar con el 85% de asistencia a los talleres, según la resolución
1910/2012. Reglamento del Campo de la Práctica Profesional.
 Cumplir en tiempo y forma con los trabajos pactados.
 Presentación y aprobación de las instancias de exámenes presentadas.
 Asistir al 100% de las observaciones socio-comunitarias.
 Presentación escrita del informe sobre visitas exploratorias y exposición oral
acerca del trabajo de investigación.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y MONITOREO:

Trabajos prácticos Fecha de entrega


01/09 REFORMAS EDUCATIVAS 08/09/2020
08/09 OBSERVACION 15/09/2020
15/09 OBSERVACION 2DA PARTE 30 /09/2020
18/ 09 PARTICIPACION EN FORO 25/09/2020
(ACTIVIDAD)
30/09 OBSERVACION 3ERA PARTE 14/10
ACTIVIDAD EN EL AULA VIRTUAL 23/10/2020
19/10
14/10 METODOS Y TECNICAS DE 28/10/2020
RECOLECCION DE DATOS
ACTIVIDAD EN EL AULA VIRTUAL 04/11/2020
Trabajo practico 11/11/2020
Escuela y comunidad. Organización.
Tipos de organizaciones. 28/10
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR 17/11/2020

BIBLIOGRAFÍA QUE EFECTIVAMENTE SERÁ ABORDADA EN EL TRAYECTO:


 AGUERRONDO, I. (1996) La escuela como organización inteligente.
Buenos Aires. Troquel.
 Anijovich, R; Capelleti, G; Mora, S. Sabelli, M:J (2008) Transitar la formación
pedagógica. Buenos Aires. Paidós.
 FERNÁNDEZ, L (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales
en situaciones críticas. Buenos Aires. Paidós.
 FRIGERIO, G (COMP.) (1997) De aquí y de allá. Textos sobre la Institución
educativa y su dirección. Buenos Aires. Kapelusz.
 Frigerio, G; Poggi, M; TIRAMONTI, G. (1996) Las instituciones educativas.
Cara y seca.  Elementos para su comprensión. Buenos Aires. Troquel.
 LETTERIELLO, Á. (1995) La comunicación en las instituciones. Buenos
Aires. Ediciones Centro de Ex becarios de la organización de los Estados
Americanos en la república Argentina.
 Yuni, J:A y Urbano, C.A (2006) Técnicas para investigar y formular un
proyecto. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación. Córdoba. Editorial Brujas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy