Dossier Unidad I Psicopedagogia
Dossier Unidad I Psicopedagogia
Dossier Unidad I Psicopedagogia
POSGRADO
UNIDAD I.UNIDADI:
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS
fundamentos psicopedagógicos
Poblacién
La ciencia del continuo aprendizaje
Muestra
UNIDAD I: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
Gestión 2023
1º Edición
ÍNDICE
UNIDAD I FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS ............................................ 7
1. CONCEPTO DE PSICOPEDAGOGÍA ............................ .................................... 7
1.1. La Psicopedagogía Bases Para Su Reflexión ................................ 8
1.2. Conclusiones Psicopedagógicas………………… ............................ 8
1.3. La Atención… ................................................................................ 10
1.3.1. Definición de Atención………………… ............................... 11
1.3.2. Características de la Atención……………………………. .... 12
1.3.3. Tipos de Atención…………………………………………. ..... 13
a) Atención Dividida………………………………………………. 13
b) Atención Selectiva……………………………………………. .. 14
c) Atención Sostenida……………………………………………. . 16
d) Automaticidad Práctica………………………………………… 16
1.4. El Papel De La Atención En El Aprendizaje…………………… ........ 18
2. COMPONENTES DEL APRENDIZAJE……................................................... 19
2.1. Concentración…………………………………………………………. .. 20
2.2. La Memoria…………………………………………………. ... …………20
2.3. Motivación Definición………………………………. ....... ………………20
2.3.1. ¿El porqué de La Conducta?........................................ ....... 20
2.3.2. Preciaciones Filosóficas de la Motivación……………… ..... 21
2.3.3. Tipos de Motivación Intrínseca y Extrínseca…………… ..... 22
2.3.4. Juego Y Motivación………………………………………….... 22
2.4. La Jerarquía de Maslow…………………………………………… ...... 23
2.5. La Importancia de la Motivación y El Aprendizaje………..………….25
2.6. Características Del Aprendizaje Adulto……………………………. ... 26
PARA RECORDAR…………………………………………………………… 28
AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………………. . 28
3. LA EDUCACIÓN EN VALORES Y LA PRÁCTICA EN EL AULA………………29
3.1. El Sentido de los Valores en la Educación ………………….………. 29
3.2. La Crisis Actual en el Sistema de Valores…………………. ............. 31
3.3. El Problema de La Selección de Valores……….. ............................ 35
3.4. Enfoque En La Educación en Valores… .......................................... 39
3.4.1. Enfoque Tradicional…………………………………………. 39
a) La Instrucción………………………………………. ............... 40
b) Los Refuerzos Positivos o Negativos……………………40
c) El Aprendizaje a Través de la Imitación de Modelos…. ...... 41
d) La Comunicación Persuasiva……………………………. ..... 41
3.4.2. Enfoque Innovador………………………………………… ... 43
3.4.2.1. Enfoque Innovador de Clasificación de Valores
De Raths y Colaboradores (1967) ……………………………… . 43
3.4.2.2. Modelo de Desarrollo de L. Kolber (1966) …………. .... 44
3.4.2.3. Modelo De Aprendizaje Activo Tal como lo
Describieran R, Jones (1971), F. Newman (1972) y A. Ochoa.
F. Jonson (1975) …………………………………………………. .. 45
3.4.2.4. El Enfoque de Análisis de Valores Propuesta por
J. Frankel (1973), M.P. Hunt, L.E. Metcalf (1998)…………….. .. 46
3.5. Requisitos Para Cumplir con la Educación En Valores…………….. . 48
PARA RECORDAR………………………………………………………………… .. 51
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………….... 52
REFERENCIAS………………………………………………………………………. 53
UNIDAD TEMATICA I
1. CONCEPTO DE PSICOPEDAGOGÍA
(Tomas Ponce Mejía, 2012) define a la psicopedagogía como el estudio que parte
de los fenómenos psicológicos, capaces de mejorar los métodos didácticos y
pedagógicos.
La psicopedagogía es una ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. Es decir,
es el campo de estudios que se hace cargo tanto de todo lo que interactúa con una
persona (tanto psicológicamente como en el entorno) y que influye en su
aprendizaje).”
De esa manera cada una de las estructuraciones cumple en cada sujeto según una
aventura o destino particular y puede presentar disfunciones específicas, más o
menos compensadas. La falla de la función de la ignorancia como garantía de
separación entre las diversas estructuraciones, produce diversos síntomas
psicosomáticos, neuróticos y psicóticos. El síntoma definido por la incapacidad de
aprender (comúnmente definido como efecto inhibitorio secundario a una neurosis),
puede ser considerado también como un síntoma propio a una disfunción de la
ignorancia. Cuando, en razón a los diversos escenarios traumáticos, el funcionamiento
autónomo de cada estructura no es protegido.
Se debe resaltar en este análisis, que todo aprendizaje se acompaña a la vez de una
tonalidad afectiva propia (interés, expectativa y de representaciones figurativas
(imágenes) asociadas que provocan una resonancia corporal y facilitan la impresión
de la construcción cognitiva sin el recuerdo de la circunstancia de aprendizaje.
Son las concepciones contemporáneas del arte y de la locura que nos permiten el
abordaje de la terapia por el arte, Ellas vienen de una larga historia paralela de las
teorías de la estética y de la vida mental que tratamos de ilustrar a través de
representaciones clásicas románticas, realistas, surrealistas y contemporáneas.
Capacidad de Recepción
Según el autor el proceso de “dar a ver” comienza cualquiera que sea la consigna
(copia del natural, pintura con tema, pintura libre, por una fantasía o mirar flotante que
retrotrae la percepción a su origen sensible. Progresivamente la fantasía se fija en
imágenes en función de ciertos ritmos, que van al encuentro de una significación. La
traducción de cada imagen parcial en trazo va creando una realidad ficticia, que busca
gradualmente su coherencia. Se trata de trabajar el problema de la recepción de la
imagen.
Capacidad de Apropiación
La experiencia “artística” obliga a superar los estereotipos significantes aprendidos, y
ubicarse en el orden de la visión. Aquello que se elabora es una apariencia a la vez
encuadrada y en un contexto. Como la obra en el momento que se hace en una
continua transformación, el sujeto asiste a su espectáculo creativo y se conforma con
las intervenciones y obstáculos inconscientes. Este entrenamiento de creación de
apariencias es un trabajo que favorece a la vez la apropiación del mundo.
1.3. La Atención
(Tomas Ponce Mejía, 2012), menciona que hasta el momento se ha señalado que la
información proveniente del mundo exterior es recibida por el sistema sensorial, para
Modulo I: El Rol Docente Universitario en el Siglo XXI
10
UNIDAD I: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
Sin embargo, gran parte de lo que llega a los sentidos nunca se percibe, es decir, no
se está consciente de ello en un momento dado.
Murray (1970) por su parte, identificó seis significados, pero, para los propósitos
presentes, deben destacarse dos sentidos principales:
Según los autores (Pinel, Jonh, 2013), “La atención tiene como característica
esencial, enfocar y seleccionar algún elemento importante del medio, para así
interactuar con él. Sin embargo, posee otro tipo de características, tales como:
concentración, distribución de la atención, estabilidad de la atención y
oscilamiento de la atención”.
a) Concentración.
La concentración es la inhibición de información irrelevante y focalización en la
información importante. Por lo tanto, la concentración implica una focalización por
periodos prolongados. La concentración de la atención se manifiesta por su
intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos
secundarios.
b) Distribución de la atención.
La distribución de la atención significa conservar paralelamente la atención en
diversos objetos al mismo tiempo. De esta manera, cuanto más vinculados estén
los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se
efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención.
Estabilidad de la atención. Mantener la atención en algún objeto o actividad
específica, durante un largo período de tiempo implica necesariamente estabilizar
la atención.
c) La estabilidad de la atención
Depende de condiciones tales como: grado de dificultad de la materia,
peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y fuerza
de interés de la persona respecto a la materia.
d) Oscilamiento de la atención.
Son periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y
que puede ser causadas por el cansancio. Para Celada, el cambio de atención
Modulo I: El Rol Docente Universitario en el Siglo XXI
12
UNIDAD I: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
a) Atención dividida
Este tipo de atención se da ante una sobrecarga de estimulación, por lo cual se
distribuyen los recursos atencionales. Así pues, la atención dividida es la capacidad
de atender más de un estímulo a la vez.
Con el fin de que el sistema nervioso central (SNC) pueda procesar la gran cantidad
de información que recibe se lleva a cabo la selección de la información. Los
procesos cerebrales que hacen posible este proceso se conocen como atención
selectiva. (Meneses, Sergio, Brailowsky, Simón, 1995)
De tal modo que la atención selectiva se refiere a aquel tipo de atención en donde la
concentración está enfocada en aquellos aspectos relevantes y trascendentes para
el individuo, descartando, omitiendo e ignorando aquellos elementos indeseados e
irrelevantes.
Los mecanismos de atención selectiva son de dos tipos: de arriba a abajo (desde los
niveles superiores a los inferiores) y de abajo a arriba (desde los niveles inferiores a
los superiores). Por ejemplo, separarse de un amigo pelirrojo puede hacer que la
atención se centre en los pelirrojos que se crucen con usted, un proceso de arriba a
abajo que se origina al parecer en los circuitos de decisión de las regiones de
asociación de los lóbulos frontales y que es transportado a las regiones sensoriales
por medio de las fibras centrífugas. En cambio, los mecanismos de atención de abajo
a arriba están provocados por los niveles inferiores del sistema sensorial y
conducidos hacia los niveles superiores. Por ejemplo, un movimiento repentino en la
periferia de su campo visual centrará su atención de manera refleja sobre esa zona.
Una región especialmente importante para los procesos de atención visual parece
ser la corteza del lóbulo parietal inferior, que funciona como una corteza de
asociación en la cual convergen diversas entradas sensoriales que son integradas al
tiempo que recibe información del estado interno del organismo, en términos de
necesidades e intereses generando una imagen neural interna que lo rodea, lo cual
permite enviar comandos hacia los centros oculomotores para producir movimientos
selectivos hacia los estímulos de interés.
particular, al tiempo que controla de forma inconsciente los estímulos bloqueados por
si surge algo que requiera su atención.
c) Atención sostenida
Según Pinel Jhon, este tipo de atención tiene lugar cuando se requiere mantener de
manera consciente los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un
período de tiempo prolongado. Este tipo de atención es de tipo voluntario y
consciente.
d) Automaticidad Y Práctica
De acuerdo a los autores Hardy, Thomas y Jackson Richard las fuentes impredecibles
tienden a captar la atención, mientras que las muy predecibles no lo hacen. De esta
manera se produce habituación gradual a los estímulos continuos, muy predecibles:
esto es, se presta cada vez menos atención a ellos hasta que incluso se dejan de ser
conscientes de su presencia. De tal modo, que quizá la variable más importante para
determinar la distribución de la atención sea el grado de automaticidad.
Otra buena ilustración de procesos automáticos frente a controlados viene del área
de los deportes. Un jugador de baloncesto bien preparado no es consciente la mayor
parte del tiempo de la colocación de los pies, mientras que un principiante podría estar
muy preocupado por tales consideraciones y no podría dedicar mucha atención a
consideraciones importantes, como la estrategia general del juego. Puede
considerarse que muchos de los procesos de aprendizaje de habilidades, como los
deportes o las interpretaciones musicales, aumentan cada vez más la automaticidad
de las habilidades cognitivas y motrices específicas implicadas.
De acuerdo con Logan, Shifrin y Schneider no logran describir en detalle por que
la práctica tiene ese efecto; al igual que Eysenck y Keane discute que este modelo
es, en su mayoría descriptivo y explica muy poco.
Pese a que se tiene la impresión de que estas alteraciones sólo se presentan durante
los primeros años escolares, se sabe que pueden perdurar a lo largo de la vida del
paciente; sin embargo, estos déficits son más evidentes durante la infancia.
Según (Martin Diaz, Javier Domínguez Sánchez, 2001), los procesos psicológicos que
intervienen en el proceso de aprendizaje son:
ATENCIÓN-CONCETRACIÓN-MEMORIA-MOTIVACIÓN
Estos cuatro aspectos son imprescindibles para que pueda generase en el estudiante
un buen rendimiento académico, y por consecuencia lógica el docente será el
encargado de poder estimular en el aula cada uno de estos componentes en el
proceso de enseñanza.
En este gráfico se puede observar que la experiencia, tiene una ventaja significativa
2.1. La Concentración
Puede ser definida como la capacidad neurofisiológica y la voluntad para entrar en
contacto (visual, auditivo, olfativo, tacto, o gusto) con algo concreto. Consiste en la
concentración que implica en interés o la motivación para mantener la atención
sostenida el tiempo que sea necesario.
2.2. La Memoria
Recordemos que la memoria es la capacidad (tener buena memoria) también puede
ser interpretado como imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones
pasadas que permanecen registradas en el cerebro.
Hay diferentes tipos de memoria de corto y largo plazo. La memoria de corto plazo
almacena la información por unos pocos segundos o minutos, la memoria de largo
plazo la almacena por un periodo más largo de tiempo, la incapacidad para poder
recordar se denomina (ANOMIA).
De tal modo que, para un psicólogo psicoanalítico, intentará descubrir los motivos y
Por su parte Rubín y McNeil clasifican los motivos dentro de dos categorías
principales: 1) motivos de supervivencia o psicológicos y 2) motivos de competencia
o cognoscitivos; mientras que los motivos sociales representan una tercera categoría.
En este tipo de categorías señaladas por Rubín y McNeil, el aprendizaje también
puede estar motivado por el deseo de competencia (o cognoscitivo), es decir, este
tipo de motivos impulsan al ser humano a un desarrollo personal.
Con frecuencia se dice de la teoría de Freud que es una teoría del instinto, y el
concepto desempeño un papel principal en los primeros enfoques psicológicos acerca
de la motivación. Inspirados en gran medida en la teoría de la evolución de Darwin,
que sostiene que los seres humanos y los animales difieren sólo de manera
cuantitativa y no cualitativa, varios psicólogos (como William James y William Mc
Dougall) identificaron instintos humanos cuya intención es explicar la conducta
humana.
De este modo la motivación sea cual sea el enfoque teórico con la que se mire, sigue
siendo aquel impulso que estimula ciertas conductas humanas.
De tal modo que gran parte de la conducta que normalmente se describe como juego
es posible considerarla en términos de pulsiones de curiosidad, exploración y
Parece ser que, casi desde el nacimiento, los recién nacidos muestran una
preferencia por los estímulos novedosos y más complejos, aunque el nivel de
complejidad que se prefiere es una función de la edad del lactante.
El propósito del juego, desde el punto de vista del niño, es la simple diversión; no se
involucra, de modo consciente en el juego para descubrir cómo funcionan las cosas,
para ensayar roles adultos o para ejercitar su imaginación, sino que lo hace porque
es divertido e intrínsecamente satisfactorio. Cualquier aprendizaje que resulte es
bastante incidental, aunque para el niño pequeño no existe distinción real entre
trabajo y juego en un sentido adulto.
Piaget, distingue entre juego, que se realiza por el valor mismo (y que permite que el
niño practique sus capacidades y destrezas de una manera relajada y
despreocupada) y la actividad intelectual, o aprendizaje en el cual existe un propósito
externo; esta diferencia pretende aplicarse a los tres principales tipos de juegos que
él identifica (de dominio, simbólico y juego con normas).
De tal modo que el juego es una necesidad humana (pulsión de curiosidad), en la cual
el motivo principal es la diversión, no obstante, durante el juego necesariamente el
niño realiza un proceso de aprendizaje.
Las necesidades más básicas son: necesidad de agua, alimentos, sueño, etc.
(necesidades básicamente fisiológicas). Con el fin de ascender jerárquicamente, una
persona debe haber satisfecho estas necesidades fisiológicas. En el siguiente
escalón jerárquico se encuentran las necesidades de seguridad; Maslow sugiere que
las personas necesitan de un entorno seguro para funcionar efectivamente. Las
necesidades fisiológicas y de seguridad conforman las necesidades de orden inferior.
Modulo I: El Rol Docente Universitario en el Siglo XXI
23
UNIDAD I: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
Sólo cuando se han satisfecho las necesidades de orden inferior, se puede considerar
la satisfacción de necesidades de orden superior, como la necesidad de amor y de
un sentimiento de pertenencia, estima y autorrealización. Las necesidades de amor y
pertenencia incluyen la necesidad de obtener y dar afecto y de contribuir como
miembro en algún grupo o sociedad. Una vez que estas necesidades están cubiertas,
lo que se busca es la estimación.
Una vez que estas cuatro categorías de necesidades han sido cubiertas, lo cual no
es sencillo, se busca la satisfacción de la necesidad de más alto nivel; la
autorrealización. La autorrealización es un estado de satisfacción personal en el que
se desarrolla el máximo potencial humano. Lo importante aquí es que la persona se
sienta en paz consigo misma ya que está satisfecha de utilizar al máximo sus talentos.
En cierta forma, lograr la autorrealización produce una disminución de la lucha y el
anhelo de mayores logros que caracteriza la vida de la mayoría de las personas y en
su lugar proporciona un sentido de satisfacción con el estado actual de las cosas.
De este modo, el ser humano parece estar fuertemente por motivado por la curiosidad
y el conocimiento.
Por lo tanto, es indispensable que el aprendizaje este motivado hacia una meta
significativa de las personas.
Según (Pinel, John, 2013), los mejores estudiantes adultos son aquellos que desde
temprana edad tuvieron que resolver sus propios problemas y superar las
dificultades.
En este contexto se ubica el aprendizaje del adulto basado en:
Aprender a conocer. Desarrollar habilidades destrezas, hábitos
actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas
de la comprensión como medio para entender el mundo que le rodea,
vivir con dignidad, comunicarse con los demás, y valorar las bondades
del conocimiento y la investigación.
Aprender a aprender. Desarrollar habilidades, destrezas hábitos,
actitudes y valores, que le permitan al adulto adquirir o crear métodos,
procedimientos y técnicas de estudio y de aprendizaje para que pueda
seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la
estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda
discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender constituye una
herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.
Aprender a hacer. Desarrollar la integridad física, intelectual, social,
afectiva y ética de la persona en su calidad de adulto, de trabajador, de
miembro de familia, de estudiante y de ciudadano.
Examinemos con mayor detenimiento algunas características especiales del
aprendizaje en los adultos:
edad.
2) La experiencia es el recurso más rico del aprendizaje adulto. Los
adultos tienen una necesidad profunda de autorrealización, por lo que el
rol del maestro es comprometerse a un proceso mutuo de indagación, en
lugar de transmitir su conocimiento y evaluar según este.
3) Funcionamiento Psicológico. El adulto no aprende como el niño Tough
afirma que ello se debe a un distinto funcionamiento psicológico y al tipo
de actividad que realizan, lo cual repercute en sus formas de aprender y
también en la metodología didáctica que debemos emplear.
Estos son algunas de las condicionantes del aprendizaje de adultos que nos
encontraremos con mayor frecuencia.
a) Formar grupos heterogéneos en edad, intereses, experiencia y motivación
b) El papel de estudiante es marginal o provisional
c) El interés gira entorno al bienestar, el ascenso laboral o la autoestima
d) Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados
e) Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad
f) Existe preocupación por el fracaso
g) Posible susceptibilidad e inseguridad ante la crítica
h) A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que
le convencen de que no es capaz de adquirir conocimiento nuevo.
i) Fuentes de conocimiento heterogenias, y a veces contradictorias
j) Mayor concentración en clase, lo cual favorece el aprovechamiento del
tiempo en clase
k) Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los
recursos de la experiencia.
l) Necesita alternancia y variabilidad, por su relativa capacidad de un
esfuerzo intelectual prolongado.
Asimismo, el formador debe considerar que las características del aprendizaje
de los trabajadores adultos son entre otras:
PARA RECORDAR
AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿La Psicopedagogía, en qué periodo de tiempo surge?
R………………………………………………………………………………….
2.- Según los autores Kenny, Arbieto (2002), ¿Cuáles Son Las Características De
La Atención?
R………………………………………………………………………………
3.- ¿En qué consiste la distribución de la atención?
R………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuáles son los tipos de Atención?
R…………………………………………………………………………….
5.- ¿Cuáles son los componentes del aprendizaje?
R……………………………………………………………………………….
6.- ¿Que es la motivación intrínseca?
R……………………………………………………………………………….
7.- ¿Cuáles son los mejores estudiantes según el autor Bienei?
R…………………………………………………………………………….
Modulo I: El Rol Docente Universitario en el Siglo XXI
28
UNIDAD I: FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
La educación es, por lo tanto, aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un
contexto internacionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las
habilidades y los valores que son demandados por el grupo social. Así pues, todo
proceso educativo está relacionado con los valores.
Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse, siendo los
valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles unos determinados
estándares de vida.
Según el Autor (Brezinka, 2018), la educación en valores viene a ser una corrección
de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los
deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad. En este sentido
“las personas necesitan que en medio de todo cambio haya algo (relativamente)
permanente de interpretar el mundo y unas normas fijas de regir la vida, además de
una coacción social y unos controles a fin de que los individuos adquieran y conserven
un autocontrol según esas normas. Para que sea posible y eficaz ese aprendizaje de
valores se requieren tres condiciones principales:
a) Una relativa unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos
(familia, Escuela, estado)
b) La constancia de sus costumbres
c) El buen ejemplo de las personas con las cuales uno convive efectivamente.
Se trata pues, en última instancia y como fase terminal de un proceso educativo que
se inicia con las formulaciones de las metas establecidas para la educación
obligatoria, de procurar que el educando vaya adquiriendo los valores adecuados y
los interiorice y traduzca luego en un proyecto personal de vida que guie sus obras
como individuo y como ciudadano de una colectividad.
La crisis del sistema de valores caló de forma profunda en todos los agentes y fuerzas
sociales, pero dónde se planteó de forma más dramática fue en la escuela por efecto
de la contradicción y del conflicto de valores que se vivió en su seno. A la fe en los
valores cristiano-demócratas del desprendimiento, de la generosidad, de la
caridad, del amor al prójimo, de la honestidad, de la sinceridad etc., se oponía de
forma radical un sistema socioeconómico que premiaba y magnificaba la avaricia, el
disimulo, el fraude, la corrupción, la envidia, el afán de poder. (Lauwerys, 1978).
El detonante de la crisis puede ser establecido en los años setenta, fecha en que el
panorama social sufrió una gran convulsión como consecuencia de la contestación
juvenil y estudiantil en los campus universitarios de Europa y Estados Unidos. Los
vientos de revolución del “Mayo Frances” con toda su carga de subversión de la
sociedad y de los valores que la sustentaban produjeron una profunda inquietud en
los líderes políticos de occidente, en los padres y en los educadores.
La crisis del sistema de valores llevó a los países más avanzados del mundo
occidental a plantearse la necesidad de un programa específico de educación en
valores. A la hora de plantearse el contenido específico de dicho programa cada país
lo abordó teniendo en cuenta las circunstancias políticas, sociohistóricas y culturales
del momento.
Junto a estos valores sociales, la escuela debe incluir en sus enseñanzas los distintos
valores que existen no solo en una determinada sociedad; sino en el mundo entero y
que forman parte del patrimonio común de la humanidad, y exponer y someter a
debate con los alumnos las consecuencias sociales e individuales que tiene la elección
de unos valores determinados (Quintana Cabanas, 1998).
La “preparación parala vida” que subyace entre los partidarios de esta segunda
tendencia, requiere de una definición histórica de los valores que habrá de adaptarse
en cada momento a las demandas del contexto social y productivo.
Se abre así una tercera vía a la hora de afrontar el tema de la selección de valores
que pasa inevitablemente por el hecho de que cada persona adquiere con su esfuerzo
su propio esquema de valores, de lo que la sociedad le ofrece en cada momento
Los valores que realmente incluyen en la vida, de una manera consistente y duradera
son aquellos que cada persona es capaz de construir por sí mismo, mediante un
proceso de interacción y de confrontación crítica con las fuerzas dinamizadoras del
mundo de la cultura.
(Llopis y Bellester, 2001), nos ofrecen una visión de la relación entre los valores y la
historicidad de los mismos que permite conciliar la teoría objetivista, la teoría
historicista y la teoría subjetivista.
Valores sensibles
1 valores Hedónicos
2 valores vitales
Valores espirituales
1. Valores estéticos
2. Valores morales
3. Valores lógicos
4. Valores religiosos
El autor (R. Martin Ibáñez, 1976) establece las siguientes categorías de valores a partir
de las dimensiones del hombre, que vincula las diferentes áreas curriculares.
Dimensión de la supervivencia:
Valores técnicos, o instrumentos a través de los cuales el hombre prolonga y fortalece
su acción para transformar el mundo en beneficio propio (área Tecnológica).
Dimensión cultural
Valores estéticos, es decir aquellos en los que se manifiestan primordialmente la
armonía y la sublimación de la realidad (expresión plástica, musical y literaria).
Valores intelectuales, o aquellos que buscan la estructura de los objetos y la
penetración de los mismos, a partir de la realidad objetiva (lenguaje y matemática,
Área de las ciencias naturales, Área sociocultural)
Valores éticos, aquellos que dirigen al hombre como ser individual y social ante el
deber ser (ética educación cívica).
Dimensión trascendental
La cosmovisión o comprensión global del universo, en la que el hombre integra el
sentido de la vida (filosofía).
a) La Instrucción
La enseñanza moral a través de la lírica, la prosa o el teatro en forma de vida ejemplar
de los grandes héroes de la mitología clásica o de los grandes personajes históricos
estuvo siempre presente como método de enseñanza para la transmisión de valores
a la juventud en la Grecia y en la Roma clásicas. Justamente el calificativo de
“didáctico” aplicado a estos géneros literarios venía a testimoniar su carácter
moralizante. Las fábulas y los apólogos medievales persistieron en ese propósito de
moralizar las costumbres de la época.
Los dogmas religiosos fueron otros de los medios utilizados para adoctrinar las
conciencias de más jóvenes en todo tiempo y lugar, siendo presentados como
principios incuestionables que había que creer y poner en práctica para asegurarse la
salvación del alma como bien supremo.
La familia y la escuela han utilizado como profusión este tipo de refuerzo social con el
fin de asegurar el respeto de las normas establecidas por la sociedad. Los
reforzadores se constituyen así en el método habitual para generar actitudes o
cambiarlas.
En opinión de (Ortega, 1986), “este modo constante y sutil de socialización de los hijos
es uno de los medios más eficaces de aprendizaje o formación de actitudes”.
Son de señalar por su fuerza también, los modelos televisivos, la televisión influye en
los procesos de aprendizaje social, a través del aprendizaje vicario y tiene sobre él
espectador efectos configurativos de carácter cognitivo, emocional y comportamental
(Martínez y Otros 1996)
d) La Comunicación Persuasiva.
La teoría de la comunicación persuasiva parte del supuesto según el cual la formación
y cambio de opinión y de actitud son procesos de aprendizaje en los que la
comunicación persuasiva logra inducir a otras personas a aceptar una opinión y a
actuar consecuentemente con ella. Fruto del cambio de opinión surge la nueva actitud
frente a tal objeto o situación sobre el que se ha dado el cambio.
Las actitudes están ligadas pues, a las creencias y opiniones que forma el sujeto sobre
la realidad de tal manera que el cambio de opinión, debida a nuevas informaciones
recibidas por la comunicación persuasiva, hace cambiar las creencias y las actitudes
(Llopis y Bellester, 2002).
De las cinco situaciones analizadas, solo las discusiones de grupo y los mensajes
persuasivos pueden considerarse educativas.
Las estrategias que se agrupan bajo esta perspectiva se presentan como una
alternativa a los modelos tradicionales. Su característica común es compartir una
misma concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención
educativa.
Ningún educador está, por tanto, legitimado para incluir valor alguno al educando que
habrá de construirlos de acuerdo con sus preferencias personales
Entre los métodos que se han alcanzado una mayor difusión destacamos los
siguientes.
Según los autores de esta teoría, en una sociedad democrática caracterizada por una
pluralidad de opciones axiológicas no es ético inculcar a los alumnos un sistema
predeterminado y rígido de valores, siendo más apropiado clarificar sus preferencias
personales, ayudarles a reflexionar sobre ellas, asumir la responsabilidad de sus
propias elecciones y enseñarles a actuar de acuerdo con los valores elegidos
A) La respuesta clarificativa
Consiste en que “se contesta al alumno en una forma que lo hace meditar
sobre lo que ha elegido, lo que aprecia y lo que está haciendo. Lo estimula
a aclarar su modo de pensar y su conducta y, de este modo, a clarificar sus
valores”
B) La hoja de valores
Consiste en una serie de preguntas que se formulan al alumno por escrito
sobre situaciones o temas de interés para que reflexionen sobre ellas. Estas
son contestadas individualmente para cada alumno y posteriormente se
contrastan las opiniones con el resto de la casa.
Otras estrategias, que pueden adaptarse son la discusión para esclarecer valores, la
interpretación de papeles, el incidente preparado, la lección en zigzag, el abogado del
diablo, las hojas de pensamientos personales, las oraciones inconclusas, una clave
para analizar lo que escriben los alumnos, el cuestionario autobiográfico, la entrevista
pública, la entrevista para tomar decisiones, trabajos de los alumnos, proyectos
puestos en acción.
El desarrollo del juicio moral tiene lugar a través de la interacción dinámica entre el
organismo y el contexto sociocultural en el que vive la persona, favoreciéndose un
proceso que lleva al sujeto desde la heteronomía a la autonomía moral.
Nivel 1 Preconvencional
Etapa 1 Moralidad heterónoma (obediencia a las normas y reglas impuestas por los
adultos)
Etapa 2 Individualismo (orientación hacia la satisfacción de las necesidades
principales del sí mismo)
Nivel 2 Convencional
Etapa 3 Reciprocidad de expectativas personales (conformidad a las imágenes
estereotipadas de buena conducta, a fin de evitar la desaprobación de los demás)
Etapa 4 Aceptación del sistema social y conciencia de ello (orientación hacia la “ley y
el Orden” y hacia las reglas fijas establecidas por la autoridad).
Nivel 3 Posconvencional
Etapa5: contrato social y reconocimientos de los derechos humanos (conciencia del
relativismo de los valores y conformidad con las normas en las cuales conviene toda
la sociedad).
Etapa 6 Interiorización de los principios éticos universales (orientación hacia los
valores como la justicia, la igualdad de los derechos humanos, respeto por la dignidad
del individuo)
El modelo de aprendizaje activo se presenta como una estrategia circular formada por
seis etapas:
Es un modelo que cuenta con una gran aceptación en el campo de las Ciencias
Sociales donde es utilizado para tratar temas como los problemas raciales, la
contaminación ambiental, la discriminación en función del sexo, las tensiones
raciales, la desestructuración familiar, la migración etc.
Hace uso de una amplia variedad de técnicas como son los estudios de casos, el
debate la investigación cooperativa y las pequeñas discusiones.
Una educación en valores de tipo puramente “formal” es cosa que, en el fondo no tiene
posibilidad ni sentido.
Los valores se perciben en las actuaciones de los otros, en la relación de cada uno
con el resto; cada persona, debe construir su propio esquema de valores y la función
de los educadores es colaborar en el proceso, permitiendo y desarrollando
situaciones en el entorno de los alumnos para que los vivan y experimenten y
así, ser interiorizados por ellos.
Varias son las circunstancias que pueden llevar al profesor a una actitud de
descuido o de inhibición con respecto a la práctica de los valores, siendo las más
frecuentes una sobrecarga de obligaciones docentes y de gestión académica
y un compromiso prioritario en la enseñanza de los contenidos disciplinares del
currículo; el tempo que requiere la puesta en práctica de las estrategias
conducentes al desarrollo de los valores; la consideración de que la valoración de
su actuación docente va a venir determinada más por el nivel de conocimientos y
habilidades alcanzados por los alumnos que por los valores, actitudes y normas,
de más difícil comprobación y reconocimiento profesional; la creencia muy
generalizada en un gran sector del profesorado de que la educación en valores
debe ser asumida por la familia y por otros agentes y fuerzas educativas.
En la relación con las variables espacio tiempo más adecuado para la práctica
En contra de los comúnmente se cree los valores y las materias de estudio pueden
interrelacionarse. Así, por ejemplo, se puede emplear un problema de valores para
introducirlo cierto tema de estudio, y puede usarse también un problema de valores
para hacer culminar el estudio de un tema. Por ejemplo. Un estudio sobre la salud
puede terminar con un examen del problema de la pobreza en la comunidad local y,
especialmente, sobre cuáles son los valores de cada alumno en relación con dicho
problema y la clarificación de los valores puede, también penetrar en un tema, como
cuando el estudio de la inmigración incluye el meditar sobre qué piensa cada alumno
acerca de arrancar las raíces del país dónde uno nació y realizar cambios importantes
en lo que se considera que es su responsabilidad, si tal es una actitud, hacia
inmigrantes recientes.
PARA RECORDAR
La educación es, por lo tanto, aquella actividad cultural que se lleva
a cabo en un contexto internacionalmente organizado para la
transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que
son demandados por el grupo social. Así pues, todo proceso
educativo está relacionado con los valores.
Enfoque Tradicional
Bajo la denominación común del enfoque tradicional se recogen
una serie de estrategias de educación en valores cuyos supuestos
teóricos han sido formulados por la teoría conductista (estrategias
basadas en refuerzos positivos o negativos)
Enfoque Innovador
Las estrategias que se agrupan bajo esta perspectiva se presentan
como una alternativa a los modelos tradicionales. Su característica
común es compartir una misma concepción constructivista del
aprendizaje escolar y de la intervención educativa.
AUTOEVALUACIÓN
1.- Aceptada la necesidad de una educación en valores, dos son los
problemas que deben asumir los educadores ¿cuáles son?
R……………………………………………………………………………………
2.- ¿Cómo conciben los valores son subjetivistas?
R………………………………………………………………………………………
3.- ¿Como contribuye el sistema de valores al estudiante?
R……………………………………………………………………………………….
4.- ¿Cuál debe ser la actitud del profesor hacia la educación de los
valores?
R…………………………………………………………………………………….
5.- Mencione cuales son los requisitos para cumplir una educación en
valores
R…………………………………………………………………………………
REFERENCIAS
Brezinka, (2018) “La educación en Valores”, editorial titán, Argentina
Cáceres, Marisa (2005). Una Reflexión Teórica del Curriculum y los diferentes
enfoques Curriculares, UCF, Cuba.