Laboratorio Metalografía PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Obtención y análisis de una probeta metalográfica

Nicolle Vanessa Cordoba Asprilla

Natalia Moreno Pérez

Brayan Steven Orjuela Ninco

Universidad Central

Bogotá D.C.

2021

Resumen
El objetivo general de esta práctica es conocer el proceso de preparación de probetas

metalográficas usando materiales como el acero-plata, acero inoxidable y acero galvanizado.

Para posteriormente obtener información sobre el material por medio de la microestructura de

dichos materiales como el tamaño de grano, las fases presentes en el material que a la vez van

a determinar sus características tales como su dureza, ductilidad, resistencia mecánica o la

capacidad de ser mecanizado. Principalmente nos enfocaremos en calcular los parámetros

asociados al número de grano siguiendo el método planimétrico y la norma ASTM E-112 a

partir de la muestra metalográfica que se obtuvo en la práctica.

Introducción

La práctica de metalografía consiste en la obtención de una probeta metalográfica semejante

a un espejo por medio de una serie de procesos tales como la selección de la muestra, el

seccionamiento, montaje, lijado, pulido y ataque.

La finalidad del curso es poder definir las propiedades de un material metálico como lo es el

acero a través de las microfotografías de la probeta metalográfica. Dichas fotografías nos

revelan el número y tamaño de grano, así como las fases presentes en un material.

Como se ha mencionado el tema principal del presente informe es la metalografía, una

disciplina que nos permite estudiar microscópicamente la estructura de un material o

aleación. Esta disciplina tiene como objetivo definir si cierto material cumple con los

requisitos para los cuales ha sido diseñado. Además del estudio y la distribución de las fases

podemos determinar la presencia de segregaciones e irregularidades sobre el material.

La herramienta más importante en la metalografía es el microscopio, ya que con este

instrumento se determina el tamaño de grano, forma y distribución de diferentes fases e

inclusiones las cuales tienen gran efecto sobre las propiedades mecánicas de un metal. Al

mismo tiempo, la microestructura predice el comportamiento del material bajo ciertas

condiciones porque expone el tratamiento térmico y mecánico del metal.


La metalografía nos permite estudiar las distintas características de un material, sin embargo,

nosotros nos enfocaremos en solo una de ellas, la determinación del número y tamaño de

granos a partir la norma ASTM E-112 y el método planimétrico. Este último consiste en el

conteo del número de granos dentro de un área determinada de la muestra metalográfica.

Desarrollo

Los materiales utilizados para la práctica fueron acero inoxidable, galvanizado y acero-plata.

Para la preparación de la muestra se realizaron los siguientes pasos:

Primer paso: Seleccionar dos muestras de 10 milímetros cada una tomando como referencia

el punto final de la rosca del niple de acero galvanizado para posteriormente realizar el corte.

Figura 1: Toma de medidas

Segundo paso: Procedemos a realizar el corte transversal de la pieza del niple (fig. 2) y luego

repetir el proceso con la misma pieza en forma longitudinal como se muestra en la figura 3.

Se realiza el mismo procedimiento con la muestra 2.

Figura 2: Corte transversal de la muestra 1


Figura 3: Corte longitudinal de la muestra 1

Tercer paso: Para realizar el proceso de encapsulado, primero colocamos en la plataforma de

la máquina las muestras de los materiales que en nuestro caso son acero-plata, galvanizado y

acero inoxidable. Luego, agregamos dos cucharadas de baquetilla y sellamos la máquina con

un bloque. Finalmente, calentamos la baquetilla durante 20 minutos a una temperatura de 220

grados, ejerciendo presión con la manivela para que la muestra sea más compacta.

Figura 4: Proceso de encapsulado


Cuarto paso: Al pasar los 20 minutos retiramos el encapsulado de la máquina, dejamos que

se enfríe y luego marcamos el encapsulado por el costado opuesto al metal.


Figura 5: Marcación del encapsulado

Quinto paso: Efectuamos el proceso de lijado usando la pulidora metalográfica. Se agrega

agua a la lija. Inicialmente utilizamos una lija que tiene un granulado de 180 hasta terminar

con una lija de 240. Durante el procedimiento con ambas lijas se mantuvo una velocidad

entre los 200 y 300 revoluciones por minuto.

Figura 6: Proceso de lijado

Sexto paso: Lavamos la probeta con agua y con alcohol. Después lavamos el paño que esta

sobre los discos de tamaño 1 a 6 Nm y se coloca en la pulidora. Luego, se enciende la

máquina a una velocidad de 400 a 450 revoluciones por minuto. Posteriormente usamos la

crema de diamante sobre el paño y la esparcimos con ayuda de la probeta metalográfica.

Encendemos la máquina con un leve goteo de agua sobre la mitad del radio del disco.

Durante este proceso debemos mantener la probeta moderadamente presionada contra el

disco girando en sentido contrario a este. Concluimos que el proceso de pulido ha terminado

cuando la superficie de la probeta es similar a la de un espejo.


Figura 7: Discos con paño de pulido
Séptimo paso: Se aplica alcohol a la probeta. Después de esto, se procede a realizar el ataque

químico. Sobre la probeta se agrega una pequeña porción de Nital de una concentración del

2% con ayuda de una bola de algodón. Este procedimiento tuvo una duración entre 1 a 2

minutos. Después de realizar el ataque, lavamos la probeta con agua y la secamos aplicando

de nuevo alcohol.

Figura 8: Ataque químico de la probeta


Finalmente ponemos la probeta en el microscopio obteniendo como resultado la muestra que

se observa en la figura 9.
Figura 9: Análisis de la probeta en el microscopio.
Al terminar la práctica, lo siguiente que debemos hacer es que a partir de la muestra

metalográfica (fig. 9) determinaremos el tamaño de grano por el método planimétrico basado

en la norma ASTM E-112. Para llevar a cabo dicho método realizaremos las siguientes

actividades:

1. Trazar un círculo de 79,8 mm de diámetro sobre una imagen de la estructura granular que

se quiere analizar. Se selecciona una ampliación que garantice al menos 50 granos en el área

a ser contada.
Figura 10: Granos Ni y Nb

2. Realizar un recuento de los granos que quedan totalmente dentro del círculo (Ni) y por

aparte un recuento de los granos que son interceptados por el borde del círculo (Nb).

Ni = 34

Nb = 18

3. Consultar el Multiplicador de Jeffries (f) según el número de aumentos de la fotografía

utilizada.

El aumento fue de 500,por lo tanto el número de multiplicador de jeffries es:


Multiplicador de Jeffries=50.0

4. Calcular el Número de granos por milímetro cuadrado (NA), con la fórmula siguiente:

1
𝑁𝐴 = 𝑓 ∗ (𝑁𝑖 + 2
∗ 𝑁𝑏)

1
𝑁𝐴 = 50.0∗ (34 + 2
∗ 18)

𝑁𝐴 = 2150
5. Calcular el Tamaño de grano (G), representado en la expresión siguiente:

𝐺−1
𝑁𝐴 =2

𝐼𝑛 (𝑁𝐴)
𝐺= 𝐼𝑛 (2)
+ 1

𝐼𝑛 (2150 )
𝐺= 𝐼𝑛 (2)
+ 1
= 𝐺 12,07

6. Calcular el área promedio del grano (A), es el recíproco de NA.


1
𝐴= 𝑁𝐴

𝐴 = 4.651 mm2
7. Calcular el diámetro promedio del grano (d), es la raíz cuadrada de A.
𝑑 = √𝐴

𝑑 = 2.157

Análisis de resultados

Al realizar el estudio de la metalografía se obtuvo como resultado encontrar la determinación

de los cuatro parámetros: Número de granos por milímetro cuadrado, Tamaño de grano, Área

promedio del grano y Diámetro promedio del grano.Al realizar las ecuaciones,se logro

evidenciar y obtenerlos resultados propuestos.

Referencias

Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (2011). Metalografía. Recuperado de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8732.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy