Nº Componente Impacto: 1 Alteración de La Calidad Del Aire

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Nº Componente Impacto

1 Alteración de la calidad del aire


AIRE

2 Incremento de niveles sonoros y vibraciones

3 Generación de campos magnéticos

4 Alteración de la calidad del agua superficial y bienes asociados


AGUA

5 Alteración de la cantidad de agua superficial


AG
5 Alteración de la cantidad de agua superficial

6 Alteración de la calidad de aguas subterráneas

7 Cambio de uso de suelos

8 Alteración de la calidad de suelos


SUELO

9 Incremento de procesos de erosión hídrica

10 Posible generación de zonas inestables

11 Impacto por posible derrame en la Línea de Flujo

Afectación de la vegetación
VEGETACIÓN

12
Afectación de la vegetación

VEGETACIÓN
12

13 Fragmentación de hábitat

Alteración del hábitat y ahuyentamiento de la fauna silvestre de


14
Zona de Amortiguamiento
FAUNA

15 Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna

16 Afectación de la fauna acuática

17 Perturbación de hábitats sensibles


PERCEPTUAL

18 Alteración del paisaje

19 Posibilidad discrepancias por uso de Tierras Comunales


Afectaciones a las zonas de recursos usadas por la población
20
local

21 Afectación de derechos colectivos


SOCIOECON ÓMICO

22 Expectativas de la población frente al Proyecto

23 Perturbaciones en Centros Poblados

24 Perturbaciones en el tránsito fluvial

25 Posible de Afectación de Patrimonio Cultural

26 Generación de Empleo
Plan de Manejo ÍTEM
5.1.1.5.1
5.1.1.5.1
5.1.1.5.1
5.1.1.5.1
5.1.5.5.1
Programa de Manejo del Recurso Aire 5.1.1.5.1
Programa de Capacitación
Programa de Monitoreo

Programa de Manejo del Recurso Aire 5.1.1.5.2

Programa de Capacitación
5.1.1.5.2
Programa de Rutas de Transporte
5.1.1.5.2
Programa de Monitoreo

5.1.1.5.3
Programa de Manejo del Recurso Aire
5.1.1.5.3
Programa de Monitoreo

Programa de Manejo del Recurso Hídrico Programa de


Manejo de Residuos Programa de Manejo
de Sustancias químicas Programa de Capacitación
Programa de Monitoreo

Programa de Manejo del Recurso Hídrico Programa de


Capacitación Programa de Monitoreo
Programa de Manejo del Recurso Hídrico Programa de
Capacitación Programa de Monitoreo

Programa de Manejo del Recurso Hídrico

Programa de Capacitación

Plan de Compensación Ambiental

Programa de Manejo de Sustancias Químicas

Plan de Contingencia

Programa de Manejo del Suelo

Programa de Desbosque y/o Desbroce

Programa de Manejo del Suelo

Programa de Manejo de Sustancias Químicas

Plan de Contingencia

Programa de Manejo de Flora y Fauna

Programa de Desbosque y/o Desbroce


Programa de Desbosque y/o Desbroce

Programa de Capacitación Programa de Monitoreo

Programa de Manejo de Flora y Fauna

Programa de Desbosque y/o Desbroce

Programa de Capacitación

Programa de Rutas de Transporte

Programa de Monitoreo

Programa de Manejo de Suelo

Programa de Desbosque y/o Desbroce

Programa de Capacitación

Programa de Compensación e Indemnización

Programa de Comunicación e Información Ciudadana


Código de Conducta

Programa de Maneo de Residuos

Programa de Manejo de Sustancias Químicas

Programa de Manejo de
Conflictos Código de Conducta
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Programa de Comunicación e Información Ciudadana

Programa de Aporte al Desarrollo Local

Programa de Rutas de Transporte

Código de Conducta

Programa de Rutas de
Transporte

Programa de Comunicación e Información Ciudadana

Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Programa de Patrimonio Cultural

Programa de Empleo Local

Programa de Comunicación e Información Ciudadana


Medidas de Manejo
recibirán mantenimientos periódicos, según las recomendaciones del fabricante, con el objetivo de que se
asegure el buen desempeño de la combustión y en el área del estudio se cumpla con los Estándares de
·  El área destinada para los helipuertos temporales estará cubierto con material durabase o similar, y el
área de los helipuertos permanentes estarán conformado por plataformas de concreto armado.
·  Se controlará la velocidad de los vehículos en los frentes de trabajo, mediante la instalación de un
sistema de señales de advertencia y seguridad.
·  Todo camión que transporte materiales será cubierto con lonas, a fin de evitar la pérdida y dispersión del
material que lleva.
·  Estará prohibido la quema de material vegetal proveniente de las actividades de desbroce.
·  Se realizará el humedecimiento de las superficies de trabajo para evitar la generación de polvo, durante
la época seca (de ser necesario), pudiendo emplear aditivos biodegradables para mantener la humedad.
·  Los trabajadores expuestos a trabajos relacionados con movimiento de tierra y que generen polvos
utilizarán protección respiratoria.
·  Todo trabajador recibirá capacitación sobre la preservación y cuidado del ambiente.
·  Se realizarán monitoreos periódicos de calidad de aire y emisiones gaseosas.

·  Se adoptarán medidas de atenuación de ruidos para los equipos y/o maquinarias que se utilicen en cada
una de las etapas del Proyecto.
·  Se contará con un registro de mantenimiento de equipos y/o maquinarias para su correcto
·funcionamiento.
  El Jefe de Operaciones de CNPC tendrá la autoridad para ordenar el retiro o mantenimiento inmediato de
cualquier equipo que de acuerdo el juicio o evaluación del Supervisor presenta evidencias de emisiones
excesivas de ruido.
·  Los trabajadores expuestos a ruidos usarán protectores auditivos.
·  Las áreas de generación de ruidos altos, contarán con señalización adecuada relacionada al uso de los
Equipos de Protección Personal (EPP) respectivos.
·  Para mitigar el efecto de las vibraciones, los equipos (generadores, bombas, compresores) serán
montados sobre una base firme y contarán con componentes amortiguadores.
·  Todo trabajador recibirá capacitación sobre la preservación y cuidado del ambiente.
·  Se realizarán monitoreos periódicos de ruido.
·  Se verificará el buen estado de los componentes de la planta de generación eléctrica de la PPG.
·  Se controlará que los niveles de radiaciones no ionizantes sean aptos a partir de la realización de
monitoreos periódicos.

·  En ningún caso se dispondrán los efluentes domésticos o industriales en cuerpos o cursos de agua si no
se cuenta con la autorización de vertimiento por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Los aguas
·  Las sistemas y las líneas
residuales de flujo y(campamentos)
domésticas descargas de las aguas negras
e industriales serán separados
(perforación depruebas
de pozos, las aguas grises.
hidrostáticas, perforación horizontal dirigida, soporte y mantenimiento de equipos) previo a su disposición
en cuerpo de agua receptor, infiltración o inyección a pozo de disposición, según corresponda, pasarán
·  Los efluentes domésticos e industriales previo a su disposición en cuerpo de agua cumplirán con los
por un proceso de tratamiento.
Límites Máximos Permisibles para el Subsector Hidrocarburos (D.S. N° 037- 2008-PCM).
·  Las aguas de producción serán reinyectadas a un pozo de disposición de aguas.
·  Se realizará mantenimiento periódico a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, a fin de evitar
·fallas fortuitas.
  No se permitirá el arrojo de residuos, fluidos de perforación y completación o productos químicos a
cuerpos de agua. Todo material residual será dispuesto de acuerdo a lo establecido en el Programa de
Manejo de Residuos.
·  Los lodos del sistema de tratamiento de aguas residuales serán eliminados a través de una EPS-RS.
·  Se priorizará la construcción de los cruces durante la época seca para de esta manera aprovechar bajos
volúmenes
·  Durante elde aguadeencuerpos
cruce los lechos de lastodo
de agua, quebradas.
exceso de material de excavación será eliminado del curso
con el fin de evitar turbidez posterior cuando el curso original sea restaurado. Los lechos de desvío de
·cursos de agua
  Se realizará elserán cubiertos preventivo
mantenimiento con geotextil
decon
los el fin de evitar
equipos, que la turbidez
maquinarias se incremente.
y vehículos de modo que se
minimicen los riesgos de derrames accidentales de aceites, grasas y/o combustibles.
·  Todo trabajador recibirá capacitación sobre la preservación y cuidado del ambiente.
·  Se realizarán monitoreos periódicos de calidad de agua superficial.

·  En ningún caso se realizará la captación de agua de cuerpos o cursos de agua si no se cuenta con la
autorización de uso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
·  Se controlará el caudal de captación, a fin de evitar excesos en la captación y no afectar a la fauna
acuática.
·  Se verificará que el equipo de bombeo presente buen estado de conservación, a fin de evitar derrames
·  Para el uso doméstico en general se contará con el servicio de abastecimiento de agua tratada en una
accidentales de combustible o lubricantes por desperfectos mecánicos del equipo de bombeo.
planta de potabilización (PTAP), en la que se realizarán los procesos de coagulación, sedimentación
primaria, filtración rápida y desinfección (mediante dosificación de cloro), a fin de obtener una calidad del
·  El agua potable obtenida cumplirá con la regulación de Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S.
agua que asegure la salud del personal.
N° 031-2010-SA).
·  Se realizarán monitoreos periódicos de calidad de agua potable.

· Durante la perforación de pozos, las primeras fases serán perforadas utilizando lodo nativo o base agua,
esto con el fin de evitar la contaminación de aguas subterráneas, luego para las fases finales (hasta el
·objetivo)
Durante la perforación
se empleará lododebase
los sintético.
pozos una vez que la broca penetre las formaciones objetivo, se procederá a la
cementación para evitar que los fluidos subterráneos puedan filtrarse a fuentes de agua subterránea o
·alcancen
El lodo a
laemplear para la perforación dirigida (cruce de ríos) estará constituido de agua, bentonita y aditivos,
superficie.
sustancias no tóxicas que tienen un impacto muy bajo en el medio ambiente circundante. Se podrá agregar una
·pequeña cantidad
Se realizará de aditivo para
el mantenimiento delgarantizar
sistema deel rendimiento en
infiltración delellodo.
terreno (minicampamentos); según su manual de
operación y mantenimiento.
· La disposición final del agua de producción se efectuará por reinyección. Se construirán pozos piesométricos
de monitoreo para efectos de verificar que los recursos hídricos cumplan con las normas de calidad ambiental.
· Todo trabajador recibirá capacitación sobre la preservación y cuidado del ambiente.

· Se compensará la pérdida de biodiversidad en el área correspondiente a las unidades de vegetación Bd, Bsd, Brp,
las que serán afectadas con la implementación de infraestructura permanente del Proyecto y que generen
impactos ambientales
· No se permitirá no evitables.
el arrojo de residuos, fluidos de perforación y completación o productos químicos en el suelo.
·Todo material residual
El almacenamiento será dispuesto
de combustibles sederealizará
acuerdo aenlo establecido
tanques en ely/o
metálicos Programa de Manejo
en depósitos de Residuos.
flexibles tipo bladder,
que se ubicarán en fosas de contención con capacidad de 110% del volumen del recipiente que almacena el
·combustible,
Los tanquesimpermeabilizados
de combustible serán conrevisados
geomembranas y techadasypara
periódicamente protección
sometidos ante lluvias.
a programas regulares de mantenimiento
·a Elfinpersonal
de minimizar los riesgos
encargado por accidentes,
del manejo, así comofugas, incendios
de la carga y derrames.
y descarga de combustibles, será entrenado en
prevención y manejo de derrames, y dispondrán de elementos de contención para derrames tanto en suelo como en
·agua
Losymateriales
sistemas de decombate
construcción serán dispuestos en áreas dotadas de estructura hidráulica retenedora de
de incendios.
sólidos o en todo caso cubiertos para cuando se presenten lluvias no arrastren sólidos que puedan contaminar
·los
Se cuerpos de agua.
realizarán monitoreos periódicos de calidad de suelo en las áreas de almacenamiento de combustible y en
caso de algún derrame accidental.

· El DdV contará con un sistema de drenaje que capte y conduzca las aguas de escorrentía a los cauces
naturales o a sectores de suelo firme donde no se constituyan en una
amenaza para la integridad de las líneas de flujo y sus elementos complementarios.
· El área destinada para los helipuertos temporales no será suelo desnudo sino que será cubierto con material
·durabase
Cuando seo similar
concluyay el área
con el de los helipuertos de
acondicionamiento permanentes estarán
las áreas para la conformado por de
implementación plataformas
la línea de de concreto
flujo,
armado.
helipuertos, campamentos u otras áreas para las obras civiles, se iniciará la fase de mantenimiento de las
obras de control de erosión; asimismo, se realizará la revegetación de las áreas que no serán de uso para la
·etapa
Se implementarán
operativa. estructuras de control de erosión como trincheras y recubrimientos con biomantas, a fin de
evitar procesos de erosión, a la vez que cumplen funciones de control de zonas inestables.
· Previo a la extracción de materiales, se realizará la delimitación de las áreas de explotación de material de
préstamo con la finalidad de no intervenir áreas no requeridas.
· El material superficial de suelo orgánico o top soil generado durante la etapa de construcción serán
dispuestos en los depósitos de material orgánico o top soil y para el material
inerte será acopiado en los depósitos de material excedente (DME).
· Para la construcción de la línea de recolección en zonas inestables se incluirá el recubrimiento con biomanta,
que tiene como objetivo el refuerzo del suelo mediante fibras naturales 100% biodegradables, que protegen al
·suelo
Durante laerosión
de la ejecución dedegradación
y la la excavación de zanjas
ambiental, para
hasta las
que lalíneas de flujo,
vegetación se evitará
vuelva interrumpir la
a establecerse.
escorrentía de aguas superficiales o laminares. Para ello se emplearán alcantarillas o acueductos, evitando
·laSerecolección de agua
implementarán dentro
métodos de la zanja. de taludes, como son gaviones de piedra, geotextil, muro reforzado,
de estabilización
entre otros.
· Periódicamente, se inspeccionará el DdV mediante patrullajes terrestres del equipo de control de erosión y
mantenimiento.
· Al finalizar el proceso constructivo se revegetará el derecho de vía (DdV) con plantas herbaceas propias de
la zona.
· El sistema de recolección contará con válvulas de bloqueo para cubrir fugas o ruptura, cuyo objetivo será
aislar cualquier problema operativo en algunos sectores o segmentos del
sistema. Por lo mencionado, se instalará una línea de válvulas de bloqueo aguas arriba y abajo de los río
Picha y Urubamba.
· Se ejecutará un programa de mantenimiento, para prevenir la corrosión interna y externa en las líneas de
flujo.
· La inspección interna de las líneas de recolección se realizará mediante el lanzamiento del raspatubos, para
determinar problemas de corrosión, ovalidad y/o deformación en la línea.
· En caso de derrame de hidrocarburos, se aplicará el Plan de Contingencia.
· Previo a las actividades de desbroce se contará con la Autorización de Desbosque emitida por el Ministerio de
Agricultura y Riego.
· Se delimitaran las áreas donde se realizarán las actividades de desbroce que serán intervenidas a lo
·estrictamente
Durante las necesario
actividadespara el desarrolloprevio
de construcción, de la construcción,
al desbroce seesto con el fin
realizará de minimizar elde
la identificación área deespecies de
las
intervención
flora sensibledelcomo
Proyecto.
árboles semilleros, en proceso de floración y fructificación, especies en categoría de
protección nacional e internacional, especies endémicas, árboles que brinden hábitat a flora epifita sensible,
·especies
Se prohíbe
con las
altoactividades de recolección
valor científico y adquisición
y cultural, entre otros.de plantas silvestres, incluyendo cortezas y
plantas medicinales de cualquier tipo, para evitar la extracción sistemática de especies o material vegetal.
· El ancho del DdV de la línea de recolección no debe exceder los 25 m, excepto en los sitios previamente
aprobados como áreas de ancho adicional o sobreanchos y en el trabajo especial en cruces de ríos.

· No se permitirá que la vegetación cortada dentro del DdV se disponga fuera del DdV.
· Se priorizará la restauración de la vegetación con especies nativas de tal forma de minimizar los impactos
·negativos
Una vez identificados
sobre la fauna los ejemplares de especies de orquídeas y bromelias, se seleccionarán las especies que
silvestre.
serán rescatadas, acondicionadas y reubicadas hacia hábitats contiguos y similares al hábitat original de las
especies, de acuerdo a los criterios de distribución, categoría de conservación e importancia para el
·ecosistema.
Se capacitará al personal respecto a las medidas generales de protección de flora silvestre, identificación de
·especies en alguna
Para permitir categoría de conservación
el desplazamiento de la fauna nacional e internacional,
a través del entre otros.
DdV, se establecerá donde sea posible, la
conectividad natural en el dosel a través de puentes de dosel, teniendo en cuenta que la copa de árboles presenten
·una Losbuena conexión
árboles de ramas.
considerados como puentes de dosel se encontrarán cercanos a cuerpos de agua o cursos de río,
·esto debidolas
Durante a que la mayor del
actividades cantidad de especies
Proyecto, se encuentran
el personal en los bordes de
tendrá terminantemente estos. las actividades de caza,
prohibidas
pesca, adquisición y comercialización de animales silvestres, sean vivos, preservados o cualquiera de sus
·partes, así como
Se prohíbe la tenencia
disturbar de mascotas
los hábitats en y/o
de aves losanimales,
campamentos y áreas
crías, de trabajo.
huevos, etc. Se identificarán las zonas de
anidamiento y comederos de la fauna para prevenir y evitar daños a las mismas.
· Para evitar la perturbación del hábitat y refugios, se controlará el buen funcionamiento de la maquinaria
utilizada, revisando los dispositivos de control de ruido.
· No se dejarán residuos de alimentos fuera del sitio de disposición señalado, de modo que se evite atraer
animales silvestres.
· Deberá evitarse remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daño al hábitat, perjudicando a
·laPara
fauna silvestre,
evitar e incrementan
el riesgo los procesos
de atropellamiento de laerosivos.
fauna silvestre, el desplazamiento de las maquinarias y de
embarcaciones se realizará a velocidades controladas, respetando en todo momento las señalizaciones
colocadas al borderealizarán
· Los helicópteros del DdV. vuelos sobre alturas razonables, no menores a 1 000 pies, con el fin de evitar
posibles impactos sobre las aves y/u otra fauna que habita en el dosel.
· Se evitará dirigir las luces de las maquinarias hacia el hábitat de la fauna o fuera del área de influencia del
proyecto, en caso se realicen labores nocturnas.
· Todo trabajador recibirá capacitación sobre la preservación y cuidado del ambiente.
· Se realizarán monitoreos periódicos de flora y fauna silvestre.

· No se permitirá que la vegetación cortada dentro del DdV se disponga fuera del mismo. Esta vegetación y troncos
de árboles se dispondrá a ambos lados del DdV (en el perímetro), a fin de que actué como una barrera para la
·fauna y que
Previo no ingrese
al inicio a ladía
de cada zona de trabajo.
laboral Todos los
se procederá con troncos serán cortados
la inspección del área deentrabajo,
piezas libre
a findederamas y que
verificar
dispuestos
no de formadelongitudinal
haya presencia a ambos
fauna silvestre. ladosafirmativo,
En caso del DdV. se procederá con la realización de labores de
evacuación de esta fauna.

· Durante las actividades del Proyecto, el personal tendrá terminantemente prohibidas las actividades de pesca
en los ríos y quebradas del área del Proyecto.
· Estará prohibido el arrojo de residuos y sustancias químicas en cuerpos de agua.
· Todo trabajador recibirá capacitación sobre la preservación y cuidado del ambiente.
· Se realizarán monitoreos periódicos de ecosistemas acuáticos.
· Previo al desbroce de la vegetación, una brigada de alerta temprana identificará en el DdV a la fauna
·silvestre,
Se identificarán
la cuallas áreas
será biológicas
ahuyentada sensibles
y si (ABS), especies
fuera necesario, en alguna
trasladada fueracategoría
del DdV. de conservación nacional
o internacional, especies que son objeto de creación del ANP; tales como collpas, bebederos, bañaderos,
comederos, madrigueras, hormigueros, sitios de reproducción, y cuerpos de aguas perennes (ríos, quebradas,
·lagunas,
Una Brigada
entrede Alerta
otros conTemprana
inundaciónacompañará a la
permanente, no brigada de topografía y apertura de DdV, a las cuales se
estacional).
impartirán charlas para la identificación de estas áreas.
· Se tomarán las medidas necesarias para no intervenir un área con ABS, siempre y cuando no se comprometa las
·condiciones
Se definirá de
el seguridad del personal
acceso restringido y sea
a todas factible
las mover
áreas donde laelintervención
componente del Proyecto.
no sea necesaria, para lo cual se
·señalarán de manera
Durante los visible
trabajos las marcas
de desbroce, respectivaselencorte
se privilegiará el sector
o rocedededeforestación
vegetación demediante estacas y/o
manera selectiva, cintas
buscando
sobre los árboles.
conservar la mayor cantidad posible de ejemplares de árboles y arbustos, principalmente, los ubicados en el
·perímetro del área
Finalizadas las seleccionada
actividades depara las instalaciones,
construcción de manera
se realizará de constituirypantallas
la reconformación visuales
reforestación entre
de áreas elno
que
área yocupadas
serán el exterior a esta.
por las instalaciones del Proyecto, de modo que cuando se realice el abandono final, se cuente
con áreas recuperadas dentro de las diferentes áreas intervenidas.
· Estará prohibido el arrojo de residuos y sustancias químicas en cuerpos de agua y suelo.
· Todo trabajador
Durante la etapa recibirá capacitación
de abandono, sobremediante
se restaurará la preservación y cuidado
la revegetación y/o del ambiente. todas aquellas áreas
reforestación
intervenidas en el desarrollo del Proyecto, que se encuentren libres de instalaciones que vayan a ser
transferidas a Perúpetro conforme al Contrato de Licencia, tomando en consideración la adecuación del relieve
y la utilización de especies nativas.
· Se establecerá, mantendrá y fortalecerá la comunicación e información entre la población del área de
influencia y CNPC para propiciar el desarrollo de relaciones armoniosas y de beneficio mutuo, durante toda la
·vida útil del Proyecto.
Se realizarán reuniones con las juntas directivas de las comunidades nativas, para el análisis de la
situación en cuanto al tamaño del área a ocupar y su uso actual.
· Se realizarán acuerdos compensación con las comunidades del área de influencia de la directa del Proyecto.
· Se implementará un libro de recepción de documentos, para registrar y compilar información que pueda servir de
insumo para resolver asuntos vinculados a los temas sociales y ambientales con referencia del desarrollo
del Proyecto.
· Los trabajadores de CNPC, de empresas contratistas y subcontratistas tienen prohibido llevar, poseer,
consumir, comercializar o transportar, animales y plantas de las zonas de operación y/o zonas aledañas, carne
·deNingún
monte,trabajador
de pescado y/o pieles,
podrá cualquier
cortar árboles otro producto
ni extraer natural
plantas de la
fuera zona,
de las objetos
zonas arqueológicos.
preestablecidas del área de
trabajo.
· Está prohibido el arrojo de residuos, efluentes, sustancias químicas a cuerpos de agua (ríos y quebradas) y
en el suelo.

· Todo trabajador tendrá prohibida la realización de actividades de recolección, caza y pesca.


· No se realizará vertimientos de efluentes sino se cuenta con la autorización por la Autoridad Nacional de
Agua.
· No se permitirá la discriminación hacia la población en ninguna de sus formas.
· Se implementará un Comité de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Ciudadana.
· Se establecerán canales de recepción de reclamos (presencial, virtual, a través de las autoridades, otros).
· Se implementará una oficina de información y participación ciudadana en el campamento base, para brindar
información específica y personalizada a los visitantes vinculados al
área de influencia del Proyecto.
· Se realizarán reuniones informativas, desde el inicio de los trabajos de operación del Proyecto, en forma
periódica con los grupos de interés y con la población local en general, comunicando el cronograma de
·actividades
Se apoyarádel
a la gestión comunal contribuyendo con actividades logísticas, brindando transporte, alojamiento
Proyecto.
y alimentación las autoridades comunales, a fin de que estos puedan gestionar acciones para el desarrollo de
sus comunidades.
· Se apoyará la educación intercultural en el área.
· Se fortalecerá y capacitará a las autoridades locales en la gestión de los programas y proyectos que los
gobiernos locales, regionales y nacionales tengan a cargo implementar.
· Se apoyará el desarrollo productivo y actividades de manejo forestal en las comunidades.
· Quedará prohibido el sobrevuelo de helicóptero por centros poblados de las comunidades nativas a una
distancia horizontal de por lo menos 1 km y 1 000 pies de altura (300 m).
· Todo personal será capacitado en el respecto al ambiente, la población local, su cultura y costumbres.
· Los trabajadores no deberán sostener contacto directo con la población local.
· Todo trabajador estará prohibido de llevar poseer, consumir, comercializar o transportar bebidas
alcohólicas, drogas y/o sustancias alucinógenas o de efecto estimulantes.

· Las embarcaciones atracarán únicamente en zonas autorizadas y aprobadas por el Proyecto. Sólo en caso de
emergencia, las embarcaciones
· Las embarcaciones podrán
podrán iniciar el atracar en los territorios
tránsito fluvial a partir dedelas
comunidades
06:00 de lanativas.
mañana, dependiendo de la
operatividad del tiempo (visibilidad, clima, etc.) y culminarán sus actividades de transporte diario antes de las
·06:00 de la
Estará tarde.
terminantemente prohibido la captura y el comercio de animales como lagartos, tortugas, peces, otras
especies de la fauna acuática y/o sus huevos.
· Los residuos sólidos que produzcan las embarcaciones, no podrán ser arrojadas al río.
· El Monitoreo y Vigilancia ciudadana contemplará también actividades de Vigilancia Fluvial en el marco del
Programa de Transporte Fluvial.

· Se contará con los permisos arqueológicos, como el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
· Todo el personal será capacitado en las acciones a realizar en caso de un hallazgo arqueológico.
· Se realizará el monitoreo arqueológico, de manera permanente durante la ejecución de las obras que impliquen
movimiento de tierra.
· Se promoverá entre las empresas contratistas y subcontratistas que participen en el Proyecto, el empleo de
mano de obra local procedente del área de influencia.
· CNPC actuará como interlocutor de los contratistas y subcontratistas para que puedan solicitar a las
autoridades comunales la inscripción de las personas que desean trabajar.
· Se procurará que los contratistas y subcontratistas, de ser posible, incorporen la participación femenina en
algunos puestos de trabajo demandados, promoviendo así la inclusión de la mujer.
Responsable de Plazo de Evidencia de
Presupuesto
seguimiento cumplimiento cumplimiento
Programa de mantenimiento
Jefe de Operaciones aprobado y registro de
mantenimiento
Compone
Nº Impacto Plan de Manejo ÍTEM
nte
Alteración de la del Recurso Aire 5.1.1.5.1
1 calidad * Programa de
del aire Capacitación 5.1.1.5.1
AIRE
niveles * Programa de 5.1.1.5.2
2 sonoros y Monitoreo
vibracionesde
Generación 5.1.1.5.2
* Programa de Rutas de
3 campos Transporte 5.1.1.5.3
magnéticos del
Alteración de la 5.1.3.5.1.
Recurso Hídrico
calidad *Programa de Manejo 5.1.3.5.2.
4 del agua superficial de
y 5.1.3.5.2
Residuos
AGUA

bienes asociados *Programa de Manejo 5.1.3.5.1


Alteración de la de
5 cantidad Sustancias químicas 5.1.3.5.1.
deAlteración
agua superficial
de la *Programa de
6 calidad de Capacitación 5.1.3.5.5.
Cambio de uso
aguas subterráneas de *Programa
*Programa de
de Manejo
7 de 5.1.2.5.3.
suelos
Alteración de la Sustancias Químicas 5.1.2.5.5.
SUELO

8 calidad de *Plan de Contingencia


suelos de
Incremento 5.1.2.5.5.
*Programa de Manejo
9 procesos
Posible generación del 5.1.2.5.6
10 de erosiónde hídrica Suelo 5.1.2.5.6
zonas inestables *Programa de

* Programa de Manejo
Afectación de la de Flora
11 5.1.4.5.1.
vegetación y Fauna
VEGETACIÓN

* Programa de
Desbosque y/o
Desbroce
* Programa de
Capacitación
Fragmentación de * Programa de
12 Monitoreo 5.1.4.5.1.
hábitat

ahuyentamiento de
13 la de Flora 5.1.4.5.2.
fauna silvestre de y Fauna
* Programa de
Desbosque y/o
Efecto barrera para Desbroce
FAUNA

el * Programa de
14 desplazamiento de Capacitación 5.1.4.5.2.
la * Programa de Rutas de
fauna Transporte
* Programa de
Monitoreo
* Programa de Manejo
de
PERCEPTUAL Suelo
Alteración del * Programa de
15 5.1.2.5.3.
paisaje Desbosque y/o
Desbroce
* Programa de
Capacitación
discrepancias *Programa de
16 por uso de Tierras Compensación 5.1.13.5.3
SOCIOECONÓ

zonas Comunicación e
17 Comunales
de recursos e*Programa
Indemnización 5.1.13.5.1
zonasusadas Informaciónde
MICO

18 de recursoslausadas
por
Expectativas de la Monitoreo
*Programa dey 5.1.13.5.5
19 por frente
población la Vigilancia Ciudadana 5.1.13.5.1
Posible de al Comunicación e
Patrimonio
20 Proyectode
Afectación Información Ciudadana 5.1.9.5.1.
Patrimonio Cultural Cultural
Medidas de Manejo
el Proyecto, recibirán mantenimientos periódicos, según las recomendaciones del
Se realizarácon
fabricante, el humedecimiento
el objetivo de que deselasasegure
superficies de trabajo
el buen para evitar
desempeño la generación
de la combustión y en
de polvo, durante la época seca (de ser necesario), pudiendo emplear aditivos
Se adoptarán medidas
biodegradables de atenuación
para mantener de ruidos para los equipos y/o maquinarias que
la humedad.
Para mitigar
se utilicen enelcada
efecto
unadedelas
lasvibraciones, los equipos (generadores, bombas,
etapas del Proyecto.
compresores) serán montados sobre una base firme y contarán con componentes
Se controlará que los niveles de radiaciones no ionizantes sean aptos a partir de la
amortiguadores
Los efluentes
realización dedomésticos
monitoreoseperiódicos.
industriales previo a su disposición en cuerpo de agua
cumplirán con los Límites Máximos
No se permitirá el arrojo de residuos, Permisibles
fluidos de para el Subsector
perforación Hidrocarburos
y completación o (D.S.
N° 037-2008-PCM).
productos
Durante elquímicos
cruce deacuerpos
cuerposde deagua,
agua.todo
Todoexceso
material residual será
de material dispuesto será
de excavación de
acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos
eliminado del curso con el fin de evitar turbidez posterior cuando el curso original sea
restaurado.
Se realizarán monitoreos periódicos de calidad de agua superficial.
En ningún caso se realizará la captación de agua de cuerpos o cursos de agua si no se
cuenta con la autorización de uso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
La disposición final del agua de producción se efectuará por reinyección. Se construirán
pozos piesométricos de monitoreo para efectos de verificar que los recursos hídricos
de vegetación
cumplan Bd,normas
con las Bsd, Brp,
de las que serán
calidad afectadas con la implementación de
ambiental.
infraestructura permanente del Proyecto
hidráulica retenedora de sólidos o en todo y quecaso
generen impactos
cubiertos ambientales
para cuando seno
presenten
Se realizaránlluvias no arrastren
monitoreos sólidos
periódicos que puedan
de calidad de suelocontaminar
en las áreas los
de cuerpos de
Se
almacenamiento de combustible y en caso de algún derrame accidental. y
implementarán estructuras de control de erosión como trincheras
recubrimientos
evitará interrumpircon la
biomantas,
escorrentíaa fin
de de evitar
aguas procesos de
superficiales erosión, a la
o laminares. vezello
Para quese
cumplen funciones de control de zonas inestables.
emplearán alcantarillas o acueductos, evitando la recolección de agua dentro de
la zanja.
Se delimitaran las áreas donde se realizarán las actividades de desbroce que
serán intervenidas a lo estrictamente necesario para el desarrollo de la
construcción, esto con el fin de minimizar el área de intervención del Proyecto.

Se prohíbe las actividades de recolección y adquisición de plantas silvestres, incluyendo


cortezas y plantas medicinales de cualquier tipo, para evitar la extracción sistemática
de especies o material vegetal.

Deberá evitarse remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen


daño al hábitat, perjudicando a la fauna silvestre, e incrementan los procesos
erosivos.

Previo al inicio de cada día laboral se procederá con la inspección del área de
trabajo, a fin de verificar que no haya presencia de fauna silvestre. En caso
afirmativo, se procederá con la realización de labores de evacuación de esta
fauna.
Durante los trabajos de desbroce, se privilegiará el corte o roce de vegetación
de manera selectiva, buscando conservar la mayor cantidad posible de
ejemplares de árboles y arbustos, principalmente, los ubicados en el perímetro
del área seleccionada para las instalaciones, de manera de constituir pantallas
visuales entre el área y el exterior a esta

población del área de influencia y CNPC para propiciar el desarrollo de


Se realizarán
relaciones acuerdos ycompensación
armoniosas con las durante
de beneficio mutuo, comunidades
toda ladel área
vida útildedel
influencia de la directa del Proyecto.
Se implementará
Se apoyará un Comité
a la gestión comunaldecontribuyendo
Monitoreo Ambiental y Vigilancia
con actividades Ciudadana.
logísticas, brindando
transporte,
Se contará alojamiento y alimentación
con los permisos las autoridades
arqueológicos, como elcomunales,
Certificadoa fin
de de que estos
Inexistencia
puedan gestionar acciones para
de Restos Arqueológicos (CIRA). el desarrollo de sus comunidades
Responsable de Plazo de Evidencia de
Presupuesto
seguimiento cumplimiento cumplimiento
Jefe de Operaciones 60 000 S/. 4 meses Constancia de Mantenimiento
Informe, evidencias
Jefe de Operaciones 60 000 S/. 1 mes
fotograficas
Supervisor HSSE 60 000 S/. 6 meses Constancia de Mantenimiento
Supervisor HSSE 60 000 S/. 3 meses Constancia de Mantenimiento
Supervisor HSSE 60 000 S/. 2 meses Constancia de Mantenimiento
Cadenas de custodia, Informes
Supervisor HSSE 200 000 S/. 1 año
CadenasdedeMonitoreo
custodia, Informes
Supervisor HSSE 300 000 S/. 6 meses
de Monitoreo
Cadenas de custodia, Informes
Supervisor HSSE 74 500 S/. 6 meses
CadenasdedeMonitoreo
custodia, Informes
Supervisor HSSE 200 000 S/. 6 meses
de Monitoreo
Supervisor RRCC 30 000 S/. 5 meses
Permiso de autorización de
uso de agua
Documentación
Supervisor HSSE 200 000 S/. 1 año metodologica con evidencias
Documentación
Supervisor HSSE 250 000 S/. 2 años fotograficas
metodologica con evidencias
Supervisor HSSE 300 000 S/. 1 año Informefotograficas
de construccion
Cadenas de custodia, Informes
Supervisor HSSE 500 000 S/. 6 meses
de Monitoreo
metodologica generada por
Supervisor HSSE 524 000 S/. 1 año
cada control con evidencias
Supervisor HSSE 524 000 S/. 6 meses Diseños de sistemas de agua

INFORME DE MONITOREO
Titular 200 000 S/. 2 años FLORA
informe de inventario

INFORME DE MONITOREO
Titular 250 000 S/. 1 año FLORA
informe de inventario

INFORME DE MONITOREO
Titular 250 000 S/. 6 meses FAUNA
informe de inventario

INFORME DE MONITOREO
Titular 250 000 S/. 1 año FAUNA
informe de inventario
Supervisor HSSE 250 000 S/. 1 año
Registro fotográfico o en
video

Supervisor de relaciones
200 000 S/. 1 año
contiene la planificación de
comunitarias
Supervisor de relaciones las actividades de
comunitarias 746 805.56 S/. 1 año Acuerdos de compensación
Supervisor de relaciones programa de Monitoreo
comunitarias 30 000.00 S/. 1 año
ambiental y Vigilancia
Supervisor de relaciones
comunitarias 30 000.00 S/. 1 año Asistencia tecnica
Supervisor de relaciones
comunitarias 78 000.00 S/. 1 año CIRA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy