Derecho Sucesorio Guía de Estudio Bloque I Módulo 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Licenciatura en Derecho

Derecho Sucesorio
Conceptos generales de derecho
sucesorio.
Guía de estudio
Bloque I
Módulo 11

Elaborado por: Adrián Castillo Sámano

Licenciatura en Derecho

P á g i n a 1 | 22
Licenciatura en Derecho

Organizador gráfico

P á g i n a 1 | 22
Licenciatura en Derecho

Glosario

Herencia: es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus

derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

Sucesión (lato sensu): Refiere a un cambio de sujeto en la relación jurídica

que no altera la relación en su objeto y contenido.

Sucesión (sricto sensu): Es la sustitución de la persona que muere (de cujus,

autor de la herencia) por otra u otras personas (herederos o legatarios), en

sus bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por su muerte

De cuis o testador: El difunto de quien dimana la sucesión es designado con

las denominaciones de causante, testador o de cuis (por la contracción de la

frase de cuis hereditare agitur: aquel de cuya sucesión se trata).

P á g i n a 2 | 22
Licenciatura en Derecho

Sucesor: Son aquellas personas designadas por la Ley ab intestato o por el

de cujus.

Heredero: El sucesor a título universal del de cujus es el heredero, quien se

coloca en la posición jurídica de aquél, en todas las relaciones jurídicas, con

excepción de las que terminan con la muerte.

Legatario: El sucesor a título particular es el legatario, y solo se coloca en a

situación del autor de la sucesión respecto de bienes o derechos en lo

particular (aunque puedan ser genéricos o colectivos).

Vocación hereditaria: el llamamiento virtual que por ministerio de la ley se

hace a todos los que se crean con el derecho a una herencia en el instante

preciso en que muera el autor de la misma o al declararse la presunción de

muerte del ausente.

P á g i n a 3 | 22
Licenciatura en Derecho

Conceptos generales de derecho sucesorio

1.1. Concepto, naturaleza y sujetos de la relación

En sentido amplio, por sucesión entenderemos una consecución de eventos

en el tiempo, un cambio. Vale la pena realizar una distinción inicial de la

acepción sucesión con el objeto de evitar confusiones a lo largo del curso:

(a) Sucesión (lato sensu). Refiere a un cambio de sujeto en la relación

jurídica que no altera la relación en su objeto y contenido (ej. En el

arrendamiento, el arrendatario sustituye al arrendado de de ciertos

derechos personales o el comprador que sucede al vendedor en la

propiedad de la cosa vendida). (Cfr., Castañeda y Alcántara, 2017, p. 3)

(b) Sucesión (stricto sensu). Es la sustitución de la persona que muere

(de cujus, autor de la herencia) por otra u otras personas (herederos o

legatarios), en sus bienes, derechos y obligaciones que no se

extinguen por su muerte (Baqueiro y Buenrostro, 2012, p. 8).

Asimismo, conviene aclarar desde un inicio que la sucesión puede ser a título

particular (respecto a un derecho individual, como la propiedad de una cosa).

P á g i n a 4 | 22
Licenciatura en Derecho

Y también a título universal (respecto a la totalidad del patrimonio) (Baqueiro

y Buenrostro, 2012, p. 9):

(a) Sucesión a título particular. Puede ser una sucesión en vida del

primer titular o inter vivos (compraventa o donación); por la muerte del

primer titular (legado); a título oneroso (compraventa); o, a título

gratuito (donación y legado).

(b) Sucesión a título universal. Se caracteriza por efectuarse sólo por

causa de muerte del titular (sucesión mortis causa, también

denominada herencia) y ser gratuita (toda transmisión mortis causa no

implica costos).

Así pues, tenemos que la sucesión por causa de muerte podrá ser a título

universal (herencia, es decir, la transmisión de todos los bienes, derechos y

obligaciones, o de una parte alícuota) y a título particular (legado, la

transmisión de bienes concretos).

Resultan de gran importancia las aclaraciones antes proporcionadas pues el

enfoque del presente curso se basará en la sucesión mortis causa, teniendo

“[...]a la muerte como hipótesis fáctica para el origen de la sucesión, y por


P á g i n a 5 | 22
Licenciatura en Derecho

ende excluyendo a la problemática sucesión entre vivos” que hoy en día

puede considerarse “[...] una noción extinta en prácticamente todos los

ordenamientos civiles de inspiración neo romanista” (Castañeda y Alcántara,

2017, p. 6 y 11).

La definición legal de sucesión mortis causa la encontramos en el artículo

1281 del Código Civil para el Distrito Federal, en donde se establece la

sucesión en términos de herencia. Es decir, la herencia como una suerte de

especie del género sucesión. En este sentido, establece que herencia es la

sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y

obligaciones que no se extinguen por la muerte.

Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza de la sucesión mortis causa (es decir, la

herencia o legado), es decir, ¿cuáles son las bases o fundamentos para la

existencia de dicha institución jurídica? Podríamos mencionar las siguientes

(Cfr., Baqueiro, 2012, pp. 6-7):

(a) Buscar perpetuar el derecho de propiedad concediendo al titular la

posibilidad de disponer de sus bienes después de la muerte,

prolongando su voluntad más allá de su propia vida.


P á g i n a 6 | 22
Licenciatura en Derecho

(b) También perpetuar la propiedad basada en consideraciones de tipo

afectivo, sociológico y económico (por ejemplo: la idea de entregar a

los hijos parte del esfuerzo material que sus padres realizaron en vida)

(c) La denominada concepción social de la riqueza, que a diferencia de

las antes enunciadas no es de tipo individualista, sino que prevé que

la propiedad tiene una función social. En este sentido, advierte que la

comunidad debe decidir el fin y destino de la riqueza pues ésta es

producto del quehacer colectivo. Ven en la herencia la fuente de toda

desigualdad social, en virtud de que es a través de esta que se otorga

gratuitamente privilegios y riquezas.

Hemos abordado la diferencia entre sucesión en sentido amplio y sentido

estricto. Asimismo, hemos hecho la distinción entre sucesión a título

universal y a título particular. Una vez comprendidas dichas categorías,

podemos enunciar a los sujetos de la relación jurídica:

(a) De cuius o testador. El difunto de quien dimana la sucesión es

designado con las denominaciones de causante, testador o de cuis (por

la contracción de la frase de cuis hereditare agitur: aquel de cuya

P á g i n a 7 | 22
Licenciatura en Derecho

sucesión se trata). (Castán, 2010, p. 72 en Castañeda y Alcántara,

2017, p. 12).

(b) Sucesor. Son aquellas personas designadas por la Ley ab intestato

o por el de cujus. (Castañeda y Alcántara, 2017, p. 12). A su vez, estos

se subdividen en:

(1) Heredero. El sucesor a título universal del de cujus es el

heredero, quien se coloca en la posición jurídica de aquél, en

todas las relaciones jurídicas, con excepción de las que

terminan con la muerte. El heredero adquiere a título universal

y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance

la cuantía de los bienes que hereda (art. 1284 CC).

(2) Legatario. El sucesor a título particular es el legatario, y

solo se coloca en a situación del autor de la sucesión respecto

de bienes o derechos en lo particular (aunque puedan ser

genéricos o colectivos). (Paredes, 2016, pp. 42-43). El

legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que

las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de

su responsabilidad subsidiaria con los herederos (art. 1285

CC).

P á g i n a 8 | 22
Licenciatura en Derecho

1.2. La posesión de los bienes hereditarios

A los sujetos enunciados en el punto anterior, habría que agregar la figura

del albacea. El vocablo albacea proviene del árabe al-wasiyya, que en su

traducción y adaptación al castellano es entendido como “aquél que cuida el

testamento” (Paredes, 2016, p. 207). En este sentido, el albacea será una

persona indispensable en los juicios sucesorios, en virtud de que desde la

muerte del de cuius, hasta la partición de la herencia constituye el principal

actor, organizando, administrando y tramitando la transmisión de los bienes,

derechos y obligaciones a los herederos y legatarios (Baqueiro y Buenrostro,

2012, p. 148). Dicha persona no es propietaria de la masa hereditaria, pero

posee y administra legítimamente los bienes hasta la partición de los

mismos.

Así, pues, el albacea será administrador y representante de los intereses

vinculados a la sucesión para la cual ha sido nombrado, lo que ha hecho que

se le compare en diversos momentos con el tutor (por estar encargado del

cuidado de bienes de quienes no pueden actuar por sí mismos), como

representante del testador y/o los herederos, o como un mandatario post

mortem del testador (Castañeda y Alcántara, 2017, p. 12). Asimismo,


P á g i n a 9 | 22
Licenciatura en Derecho

conviene mencionar la figura del interventor, cuya función consiste

exclusivamente en vigilar el cumplimiento del cargo del albacea, sin que esto

implique el carácter de administrador o poseedor, aún provisional, de los

bienes

1.3. Características esenciales de la transmisión hereditaria

Una vez enunciado los principales actores dentro de sucesión mortis causa ,

toca turno establecer las características esenciales respecto de la

transmisión hereditaria.

Ya hemos reiterado que la herencia es la especie del género sucesión. Ahora

bien, la sucesión mortis causa (legado y herencia) se subdivide en diversos

tipos o vías de sucesiones de acuerdo al CC:

(a) Testamentaria: libre disposición de los bienes mediante

testamento.

(b) Legítima, ab intestato o intestamentaria: es la sucesión en todos

los bienes y en todos los derechos y obligaciones pecuniarios de una

que fue persona física, después de que fallece, por la o las personas

que determina la ley, a falta de una manifestación testamentaria o


P á g i n a 10 | 22
Licenciatura en Derecho

voluntaria, del que fuera titular de esos bienes, derechos y

obligaciones (Gutiérrez, 1995, p. 90) . No existe testamento o de

existir, los designados no pueden heredar o no se dispone de todos los

bienes.

(c) Mixta, que se presenta cuando el testador no defina si son la

totalidad o parte de sus bienes, en este sentido, la parte que no

disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión legítima (art.

1283 CC).

En opinión de Paredes, el libro tercero de nuestro CC establece a la herencia

como figura central del derecho sucesorio mexicano, de ahí realiza un

análisis respecto a las características esenciales de la herencia (Paredes,

2016, p. 31):

(a) Es una sucesión o causahabiencia. Implica la colocación de una

persona en la situación jurídica de otra. La herencia como especie del

género sucesión.

(b) Es universal. Implica por tanto una transmisión a título universal y

no particular.

P á g i n a 11 | 22
Licenciatura en Derecho

(c) Tiene por presupuesto la existencia de un “difunto”. La muerte es

el requisito indispensable para que se presente la herencia.

(d) Es sobre una totalidad del patrimonio. Refiere a bienes, derechos y

obligaciones, esto es, al patrimonio.

(e) No incluye los derechos ni las obligaciones que se extinguen con la

muerte. Esto excluye de la herencia a los derechos personalísimos, a

la mayor parte de los derechos y obligaciones de los contratos intuitu

personae y las relaciones jurídicas vitalicias.

Ahondando en el último punto enunciado, los derechos que, aun siendo

patrimoniales, por ser personales se extinguen con la muerte de su titular

son (Baqueiro y Buenrostro, 2012, p. 10) y (Paredes, 2016, p. 42):

(a) Derechos personalísimos: encontramos aquí a los derechos

humanos y sus respectivas garantías.

(b) Derechos reales: de uso, habitación, usufructo.

(c) Derechos familiares: el derecho de alimentos, la acción de divorcio,

el reconocimiento de hijos, los de patria potestad, la nulidad del

matrimonio y el derivado del contrato de comodato.

(d) Derechos políticos: como el derecho a votar y ser votado.


P á g i n a 12 | 22
Licenciatura en Derecho

(e) Contrato intiuti personae: es decir, aquellos contratos que generan

relaciones y se extinguen por la muerte, como el caso del mandato,

prestación de servicios profesionales, el contrato de sociedad, entre

otros.

Ahora bien, podemos hablar de que nos encontramos propiamente dentro

del terreno de la sucesión cuando se cumple el presupuesto de muerte o se

presume la ausencia del autor. De acuerdo al art. 1649 del CC, la apertura de

la sucesión se presenta en el momento en que muere el autor de la herencia

y cuando se declara la presunción de muerte de un ausente. Así, pues, el

momento en que se da la transmisión patrimonial será entonces al

fallecimiento del autor o cuando se tenga certeza de que no puede seguir

con vida ante una ausencia prolongada. En opinión de Rojina Villegas, las

hipótesis en las que se apertura la sucesión legítima son: (1) cuando no hay

testamento; (2) cuando habiendo testamento éste ha desaparecido; y (3)

cuando el testamento es jurídicamente inexistente en tanto que, como acto

jurídico, carece de alguno de los elementos esenciales (Rojina, 1981, p. 399).

En función de lo anterior, tenemos que a la muerte del autor de la sucesión

se tomarán las siguientes consideraciones respecto a la transmisión


P á g i n a 13 | 22
Licenciatura en Derecho

patrimonial: (1) los herederos adquieren derecho a la masa hereditaria como

a un patrimonio común, mientras que no se hace la división (art. 1288 CC);

(2) el legatario adquiere derecho al legado puro y simple así como al de día

cierto, desde el momento de la muerte del testador (art. 1290 CC); (3) el

heredero o legatario no puede enajenar su parte en la herencia sino después

de la muerte de aquel a quien hereda (1291 CC); y (4) los efectos de la

aceptación o repudiación de la herencia se retrotraen siempre a la fecha de

la muerte de la persona a quien se hereda (art. 1660).

Sobre el lugar en que se abre la sucesión, Paredes apunta que se trata de

una problemática común en el derecho sucesorio; sin embargo, advierte que

en la práctica se adopta el criterio del último domicilio del autor de la

sucesión y en segundo lugar el de la ubicación de los bienes (Paredes, 2016,

p. 48).

1.4. Enajenación de la porción hereditaria

Dentro de los principios que señalamos al inicio del presente apartado,

establecimos que la herencia constituye una universalidad jurídica. La


P á g i n a 14 | 22
Licenciatura en Derecho

característica de universalidad en la herencia retrata el hecho de que todos

los herederos tienen derecho a una porción o cuota ideal de la herencia. Esto

es, los derechos que son transmisibles se denominarán masa hereditaria

sobre la cuales los herederos tendrán derecho a una parte alícuota; es decir,

como un patrimonio común, mientras que no se hace la partición. (Cfr.,

Paredes, 2016, pp. 48-51).

Respecto a la enajenación de la porción hereditaria, de acuerdo a lo que

prevé el ordenamiento normativo, cada heredero puede disponer del

derecho que tiene en la masa hereditaria; pero no puede disponer de las

cosas que forman la sucesión (art. 1289 CC). Asimismo, señala el Código, que

el heredero o legatario no puede enajenar su parte en la herencia sino

después de la muerte de aquél a quien hereda (1291 CC). En opinión de

Paredes, este principio tiene una razón profundamente lógica, pues hasta en

tanto no se presenta la apertura a la sucesión, los bienes pertenecen aún a

su dueño original (Paredes, 2016, p. 51). Es decir, las cosas futuras pueden

ser objeto de un contrato; sin embargo, no puede serlo la herencia de una

persona viva, aun cuando este preste su consentimiento (art. 1826 CC).

P á g i n a 15 | 22
Licenciatura en Derecho

Por otro lado, el principio semel heres semper heres (el que es heredero una

vez, lo es para siempre) nos indica, de manera literal, que no se puede dejar

de ser heredero, esto es no se admite revocación. En este sentido, no puede

establecerse que con la cesión o enajenación de los derechos hereditarios se

transmite la calidad de heredero, sino que solamente se transmiten los

derechos que se tienen sobre la masa, y no en sí mismo el status de heredero

(Paredes, 2016, p.49 y 52)

1.5. Vocación hereditaria

De acuerdo a Rojina Villegas, la vocación legítima o testamentaria es el

llamamiento virtual que por ministerio de la ley se hace a todos los que se

crean con el derecho a una herencia en el instante preciso en que muera el

autor de la misma o al declararse la presunción de muerte del ausente. Al

llamamiento virtual, también se añade el llamamiento real o delación que

se lleva a cabo por medio de edictos que emplaza a los herederos al juicio.

Desde el punto de vista civil ambos momentos se retrotraen o refieren

siempre al instante de la muerte del de cuis para que cualquiera que sea la

P á g i n a 16 | 22
Licenciatura en Derecho

fecha del juicio, el juez declare abierta la sucesión desde el día y hora de

defunción. (Rojina, 2009, pp. 217-218).

P á g i n a 17 | 22
Licenciatura en Derecho

Evaluación parcial

A continuación, se presentan las interrogantes a resolver para tu evaluación

parcial correspondiente a este bloque:

Pregunta 1:

Es la sustitución de la persona que muere (de cujus, autor de la herencia) por

otra u otras personas (herederos o legatarios), en sus bienes, derechos y

obligaciones que no se extinguen por su muerte:

Pregunta 2:

El difunto de quien dimana la sucesión es designado con las denominaciones

de causante, testador, o:

Pregunta 3:

Proviene del árabe al-wasiyya, que en su traducción y adaptación al

castellano es entendido como “aquél que cuida el testamento”. Dicha

persona no es propietaria de la masa hereditaria, pero posee y administra

legítimamente los bienes hasta la partición de los mismos.

P á g i n a 18 | 22
Licenciatura en Derecho

Pregunta 4:

Es la sucesión en todos los bienes y en todos los derechos y obligaciones

pecuniarios de una que fue persona física, después de que fallece, por la o

las personas que determina la ley, a falta de una manifestación testamentaria

o voluntaria, del que fuera titular de esos bienes, derechos y obligaciones

Pregunta 5:

Es el llamamiento virtual que por ministerio de la ley se hace a todos los que

se crean con el derecho a una herencia en el instante preciso en que muera

el autor de la misma o al declararse la presunción de muerte del ausente.

Ingresa a tu plataforma para responder esta evaluación

P á g i n a 19 | 22
Licenciatura en Derecho

Fuentes de consulta

Arce Gargollo, Javier, Consideraciones sobre las condiciones que pueden

ponerse en los testamentos, IIJ-UNAM, México, 1999. (versión

disponible en línea en:

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont

/114/est/est2.pdf)

Baqueiro Rojas, Edgard y Buenrostro Báez, Rosalía, Derecho Sucesorio,

Oxford, México, 2012.

Castañeda Rivas, María Leoba;y Alcántara y Carrancá, Juan Luis González,

Derecho Sucesorio, Porrúa, México, 2017.

Ferrer, Francisco M. (1979), Cuestiones de derecho civil: familia y sucesiones:

Rubinzal y Culzoni-IIJ-UNAM

Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho Sucesorio, Inter vivos y Mortis Causa,

Porrúa, México, 2008.

Paredes Sánchez, Luis Eduardo, Derecho de sucesiones por causa de

muerte, Porrúa, México, 2016.

P á g i n a 20 | 22
Licenciatura en Derecho

Pérez Contreras, M.M. (2016). Derecho de familia y sucesiones. México:

Nostra-IIJ-UNAM

Rojina Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, t. IV sucesiones, Porrúa,

México, 1981.

P á g i n a 21 | 22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy