Resumen Oblig. Parte General (Mili Canteros) PDF
Resumen Oblig. Parte General (Mili Canteros) PDF
Resumen Oblig. Parte General (Mili Canteros) PDF
✓
Sujeto activo: (o, acreedor o titular) está habilitada para exigir al deudor el
comportamiento debido.
✓
Sujeto pasivo: (o deudor) es el que debe satisfacer la prestación debida.
La calidad de sujeto de obligación puede transmitirse, sea entre vivos o “mortis causa” a
menos que exista una prohibición convencional o se trate de una obligación donde las
cualidades del sujeto en cuestión sean determinantes. Como también, pueden ser individuales
o plurales: pluralidad activa (varios acreedores), pluralidad pasiva (varios deudores) o
pluralidad mixta (varios acreedores y varios deudores).
¿Quiénes pueden ser deudores y acreedores en el derecho obligacional?
1. Acreedores: proviene del latín “credere”, que significa “creer”. Es aquel a quién le
deben la deuda y tiene derecho a pedir que se cumpla la obligación. El creedor tiene
una legítima expectativa, confía en que el deudor honrará deuda.
2. Deudores: origen romano, proviene de “debitor-debitoris” ("deudor"). Es aquel que
debe una cosa, bien o prestación o, está obligada a satisfacer una deuda o cumplir la
obligación.
Pueden ser deudores y acreedores todos aquellos “sujetos de derecho”:
☺
Persona Humana
☺
Persona Jurídica (art.141 CCyC)
Persona Jurídica Pública (art. 146 CCyC)
Persona Jurídica Privada (art. 148 CCyC)
Requisitos:
1. Capacidad
Es la aptitud, idoneidad legal o jurídica de las personas para ser titular de derechos y
deberes jurídicos y, para ejercerlos por sí mismos y cumplir con sus deberes.
Capacidad de Derecho Capacidad de Ejercicio
♦ aptitud legal para ser titular de ♦ aptitud para ejercer por sí misma sus
derecho y deberes jurídicos y, derechos y deberes jurídicos
participar en las relaciones jurídicas
♦ ausencia de capacidad de derecho ♦ Incapacidad de ejercicio: la
de las partes, se produce la nulidad obligación será nulo, pero
de la obligación, en principio será relativamente y susceptible de
absoluta. confirmación (nulidad relativa). Sin
embargo, puede ser suplida por un
representante legal.
2. Determinación
Tanto el sujeto activo como el pasivo deben estar determinados al tiempo de contraerse la
obligación o, al menos, ser susceptibles de determinación en un momento posterior. La
indeterminación absoluta obsta a la existencia misma de la obligación.
El artículo 181 del Código Civil y Comercial, expone que hay gestión de negocios
ajenos: “cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por
➢
Realización útil de un negocio lícito ajeno: el gestor debe realizar uno o varios
actos oficios o útiles para actos, consistente en simples actos materiales lícitos
o bien en actos jurídicos.
➢
Ausencia de una liberalidad
➢
Falta de autorización, mandato o de representación legal: no es por acuerdo entre
partes, debe realizarse a instancias del gestor.
➢
Motivación razonable: la utilidad del negocio debe responder a un criterio de
razonabilidad o fundarse en razones de equidad o justicia.
➢
Falta de prohibición del gestionado: si el dueño prohíbe seguir adelante, la
gestión concluye. Pero el gestor puede continuarla siempre que sea bajo su
responsabilidad y tenga un interés propio.
❖
Empleo útil (art. 1791 a 1793 CCyC)
El empleo útil según el art. 1791 CCyC es: “quien, sin ser gestor de negocios ni
mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que
le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta
llegue a cesar. El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se
efectúa”. La obligación que nace del empleo útil, es la de valor.
Ejemplos: gastos funerarios de una persona no obligada, por razones de humanidad; el
dueño de una finca adquiere tecnología especial para riego y cuando la aplica
administra agua para sus plantaciones y las de su vecino.
❖
Enriquecimiento sin causa (art. 1794 a 1799 CCyC)
El patrimonio de una persona nunca permanece estático, en su integración material y en
su valor económico. Todo desplazamiento patrimonial requiere para ser lícito, la
presencia de una causa o razón que lo justifique, conforme al ordenamiento jurídico.
Surge así, el principio que postula que nadie puede enriquecerse de manera injusta,
conocido como “enriquecimiento sin causa”. Hace referencia, a que una persona sin una
causa lícita se enriquece a expensa de otro, es decir, se produce un desplazamiento
patrimonial de una persona a otra, de modo tal que una incrementa su activo y la otra
empobrece sin haber una causa jurídica. Éste está obligado a resarcir el detrimento (daño
moral o material) patrimonial del empobrecido o si llegado el caso lo incorporó a su
patrimonio, debe restituirlo. “Volver las cosas al estado anterior”.
Reconoce una causa que no está avalada por el ordenamiento.
Artículo 1794 Código Civil y Comercial: “Caracterización. Toda persona que sin una
causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio,
a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en la
<#>
incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su
poder al tiempo de la demanda.”
❖
Declaración unilateral de la voluntad (art. 1800 a 1814 CCyC)
Es otro hecho o acto idóneo. Se da cuando una persona por su exclusiva voluntad crea
una obligación y se constituye como deudor en una prestación a favor de otra persona
(acreedor) que se encuentra indeterminada (se desconoce).
Es posible siempre que sea previsto por la ley y por los usos o costumbres. Se le
aplicarán las mismas normas que a los contratos. Acepta prueba en contrario. Quiere
decir, que la “declaración unilateral de voluntad” puede producir efectos generadores
de obligación.
Existen diversas doctrinas sobre la declaración unilateral como creadora de
obligaciones, que son las siguientes:
-Doctrina afirmativa: la declaración de voluntad unilateral es suficiente por sí
misma para engendrar obligaciones.
-Doctrina negatoria: sin la aceptación del acreedor no es posible constituir
obligación alguna, deben estar presentes deuda y crédito, acreedor y deudor.
-Doctrina intermedia: por si sola la voluntad unilateral no puede generar
obligaciones, salvo que la ley así lo disponga.
❖
Títulos valores (art. 1815 a 1881 CCyC)
El hecho ilícito.
¿Es una causa fuente de las obligaciones?
El delito es el hecho ilícito. Establece el artículo 1014 del Código Civil y Comercial que: “el
contrato es nulo cuando:
a. Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b. Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de
ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato
frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo
que ha ofrecido.”
Dentro del Hecho Ilícito quedan comprendidos los delitos o hechos ilícitos dolosos, los
cuasidelitos o hechos ilícitos culposos y también, los hechos ilícitos calificados por la
presencia de un factor objetivo de atribución.
Las obligaciones nacidas de la conducta social típica. Casos complejos:
Algunos autores consideran que el abuso del derecho y la equidad son una causa fuente de las
Obligaciones y otros, también opinan que las “obligaciones nacidas de la conducta social
típica” puede llegar a producir causas fuentes. Igualmente, los tres criterios se encuentran en
controversia.
✓
La equidad: La equidad puede funcionar como fuente de obligaciones o bien
como causa de limitación o atenuación de ellas.
VÍNCULO.
Es el elemento que liga, conecta o anexa a los sujetos de la Obligación y que permite explicar
su dinámica. Tiene doble carácter:
− Compele al deudor cumplir, limitando su conducta
− Proporciona al acreedor el poder de hacer efectivo el cumplimiento.
Si el deudor quebranta su deber e incumple, permite al acreedor hacer efectivos los medios
que le proporciona el ordenamiento jurídico para satisfacer su crédito, tiene la posibilidad de
agredir al patrimonio del deudor.
¿Es un elemento esencial de la obligación?
El vínculo jurídico es un elemento esencial de la obligación. Puesto que presenta en ella
particularidades propias, específicas, que hacen a la configuración y caracterización
específica de la institución. E incluso, el vínculo es el elemento más particularizante de la
relación obligatoria, pues a partir de su existencia y entidad operan la mayoría de sus efectos.
Unidad o pluralidad de vínculo.
El Código Civil y Comercial, expresa que cuando la obligación es de sujetos múltiples, más
de un deudor o más de un acreedor en una causa fuente única, existe la “pluralidad de
vínculos”, y no vínculo único; incluso hay pluralidad en las obligaciones solidarias, que son
aquéllas en donde la cercanía entre los integrantes de cada polo es más intensa. Por ende, este
Código rigüe tanto para vínculos de unidad como de pluralidad.
Teoría de la distinción entre relaciones de deuda y responsabilidad.
Surge en Alemania y postula la existencia de dos elementos en la obligación:
▪
Deuda, que es un estado de puro deber que comienza cuando la obligación nace y termina
con el cumplimiento voluntario del deudor,
▪
Responsabilidad o garantía, que se activa ante el incumplimiento y habilita al deudor a
ejercer todo el poder de agresión patrimonial.
COERCIBILIDAD.
El Código Civil, regulaba las “Obligaciones naturales”, que eran en las cuales el acreedor no
podía exigir el cumplimiento, ante el cumplimiento del deudor habilitaban al acreedor a
conservar lo cobrado, pese a no ser exigibles. Algunos autores, consideran que hay
coercibilidad: facultad de exigir al deudor, solamente en las Obligaciones civiles tiene el
derecho el acreedor de reclamar su cumplimiento.
Tipos de condición.
Cumplimiento de la condición.
El “cumplimiento de la condición” obliga a las partes a entregar o restituir
recíprocamente las prestaciones convenidas. Si el acto se hubiese celebrado por medio
de la condición suspensiva y se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la
condición, ésta no cumpliéndose, debe restituirse el objeto con sus accesorios,
Efectos.
No opera retroactivamente salvo que las partes pacten lo contrario.
Efectos de la condición suspensiva.
− Condición suspensiva pendiente: la obligación existe, pero su
eficacia no es plena. No se puede exigir el cumplimiento del
deudor, pero se puede solicitar medidas conservatorias para
proteger su derecho, comportándose de buena fe.
Medidas cautelares, interrumpir la prescripción, iniciar acción
de inoponibilidad o subrogatoria, verificar el crédito
condicional en un concurso...
Clases de cargos.
Cargo simple: El acto jurídico produce sus efectos, con independencia del
cumplimiento o no del cargo, es decir, si no se cumple no se pierde elderecho
y el que lo impuso, sólo puede exigir su cumplimiento judicialmente.
Cargo condicional: se comporta como una condición resolutoria (el derecho
principal se adquiere, pero puede resolverse ipso iure si la obligación accesoria
OBLIGACIONES DE DAR
El objeto consiste en entregar una cosa o un bien a otro sujeto.
Tipos.
Obligaciones de dar cosas ciertas
Efectos.
Una vez que se elige una sola prestación, se aplican sobre ésta las reglas de las obligaciones
de dar, de hacer o de no hacer según corresponda. Para actos viciosos, el acreedor podrá
reclamar al deudor la indemnización.
Facultad de sustitución.
Objeto de la prestación.
Su objeto consiste en la entrega de una suma de dinero (la suma del valor que se entrega)
Dinero y moneda.
Llambías señala que "el dinero es la moneda autorizada por el Estado”.
La moneda es una cosa que, en razón de un "acuerdo" entre los integrantes de una
comunidad, es utilizada como medio de pago y medida de valor. Y el dinero, es una moneda
que el Estado emite, autoriza e impone "con la finalidad primordial de servir como unidad de
medida de todos los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de
relaciones patrimoniales" (PIZARRO y VALLESPINOS). Por lo que cada país, emplea una
moneda en particular como "dinero".
Toda obligación tiene valor económico y, en última instancia, se "resuelve" en el pago de una
suma de dinero.
Según el artículo 772 del Código Civil y Comercial, “si la deuda consiste en cierto valor el
monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta
para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin cuso legal que sea
usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican
las disposiciones de esta Selección.”
Sin embargo, en las “Obligaciones de valor” lo que se debe es un valor abstracto (objeto de la
prestación) y para determinar el monto debido, se debe tener en cuenta el valor real del bien
al momento de la evaluación.
El artículo 619 CCiv sostenía que “si la obligación del deudor fuese de entregar una suma de
determinada especie o calidad de moneda, cumple la obligación dando la especie designada,
el día de su vencimiento”, previendo la identidad del pago y facultando la entrega de otra
especie de moneda nacional, al tipo de cambio aplicable al lugar. Sin embargo, para saldar en
moneda nacional una obligación constituida en moneda extranjera, se debía entregar una
cantidad de moneda nacional que permitiera adquirir en el mercado la cifra correspondiente
en moneda extranjera, obraba como una cláusula de estabilización, que era el fin perseguido.
En épocas de inflación se planteó si era justo mantener el principio “nominal” de manera
estricta, así que después de varios debates doctrinarios, se permitió la actualización de las
deudas y las obligaciones dinerarias fueron tratadas como obligaciones de valor.
En 1991 se sancionó la “Ley de Convertibilidad”, en donde la moneda de curso real:
“austral” fue reemplazada por el peso. Dispuso también:
Paridad uno a uno entre el peso y el dólar.
Prohibición de la actualización de las deudas: se volvió al sistema nominalista.
obligaciones en moneda extranjera, pasaron a ser
Se alteró radicalmente el régimen de las
“obligaciones de dar sumas de dinero”
Según el Código Civil y Comercial, las Obligaciones de Sujeto Plural se clasifican en tres:
Obligaciones simplemente mancomunadas, solidarias y concurrentes.
La obligación se gesta (genera, inicia) con No todos los sujetos están desde el inicio de
pluralidad de sujetos. la Obligación, ejemplo: la obligación nace
con solo un acreedor y un deudor, pero por
fallecimiento de este último lo suceden
varios herederos
Identidad del objeto.
Todos los deudores deben el mismo objeto, por ende, no se debe una prestación distinta a la
debida, y todos los acreedores tienen derecho a lo mismo. Como también, la causa fuente de
la obligación es la misma.
Obligaciones solidarias.
No puede fraccionarse la prestación a causa de las particularidades del vínculo, por lo que se
puede pactar el cumplimiento por entero. Sus vínculos se encuentran coligados y la
intensidad de la unión es más fuerte, por ende, hay mayor propagación de efectos En cambio,
la Obligación indivisible, le resulta imposible fraccionarse por la naturaleza de la prestación y
hay propagación de los efectos concernientes a ese objeto.
Son todas aquellas que tienen pluralidad de sujetos; identidad de objeto debido, siendo la
obligación por un idéntico objeto; unidad de causa; y pluralidad de vínculos, por lo que
existen tantos vínculos como sujetos intervengan.
Además, la solidaridad es pactada entre las partes o establecida por la ley.
Ejemplo:
Efectos.
Principio general. Propagación:
→ En esta Obligación hay representación recíproca entre los deudores con los
acreedores, su vínculo los interrelaciona (están coligados), y también, hay
“propagación de efectos”, puesto, si a uno de los deudores se perjudica o se
beneficia en la relación con el acreedor, perjudicará o beneficiará a los demás.
→ La insolvencia de uno o algunos de los codeudores, perjudica a los demás y no
al acreedor, que tiene derecho a reclamar toda la prestación de cualquiera a los
otros deudores.
→ La muerte de uno de los deudores, permite que la deuda ingrese a la masa
indivisa correspondiente al sucesorio, pudiendo cualquiera de los acreedores
oponerse a que los bienes de la masa sean entregados a los herederos o
legatarios.
Defensas en general:
→ Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas comunes a
todos ellos. Aquellas que fueran personales, sólo serán oponibles por el deudor
o acreedor interesado.
Cosa juzgada (art. 832 CCyC):
“El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han
convenido, excepto disposición legal” (art. 1022 CCyC).
Regla general de las Obligaciones:
Efecto relativo de las obligaciones. Las obligaciones por regla producen efectos entre las
"partes", esto es, el acreedor, el deudor y sus sucesores. Sin embargo, la regla no es absoluta.
Del efecto de las partes, se distingue:
1. En las Obligaciones de dar: para que el deudor cumpla se requiere que la cosa
exista y se encuentre en el patrimonio del deudor, ejemplo: desalojo por
incumplimiento, embargos sobre trabados sobre bienes muebles e inmuebles, etc.
No atentan contra la libertad del deudor, sino que lo disuade.
2. En las Obligaciones de hacer y no hacer: admiten la ejecución forzada para el
cumplimiento específico (art. 777 inc. “b” CCyC), pero cuentan como limite a la
violencia hacia el deudor, por lo que hace respeto a su autonomía decisoria y
dignidad.
El acreedor sólo puede acudir a esta vía de acción si el servicio o, hecho o la abstención
resultan escindibles (separables, seccionados) de la persona del deudor.
CUMPLIMIENTO POR OTRO.
El acreedor puede procurarse la prestación debida por medio de otra persona, a costa del
deudor (art. 730 inc. “b” CCyC). Es un cumplimiento en especie de prestación.
1. Puede optar por esta vía, si se trata de dar cosas ciertas, fungibles y sumas de
dinero, que podrán ser suministradas por terceros a costa del deudor.
2. No podrá ejercerse si la prestación cosiste en dar una cosa cierta, específica y
que se encuentre en el patrimonio del deudor.
3. Tampoco se puede ejercer en una Obligación de no hacer, puesto que la esencia
de ésta es la abstención por parte del deudor.
Si el deudor continúa con su actitud remisa y no opta por el cumplimiento de un tercero
a costa suya, se impondrá discutirse judicialmente el importe, definiendo el juez cuánto
deberá reintegrar el deudor.
INDEMNIZACIONES.
El artículo 730 en su inc. “c” del Código Civil y Comercial, dispone que el acreedor
tiene derecho a obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Se trata de un
supuesto de satisfacción del crédito por equivalente, que sustituye la prestación original.
1. En Obligaciones contractuales, al ser debida una prestación específica, el
acreedor puede:
1.1.Procurar la prestación específica.
1.2.Optar por la indemnización equivalente a la prestación debida ante el
incumplimiento del deudor.
2. En Obligaciones nacidas de hechos ilícitos, es la única manera posible.
Efectos en relación al deudor.
“El cumplimiento exacto de la Obligación confiere al deudor el derecho a obtener la
liberación y el de rechazar las acciones del acreedor” (art. 731 CCyC).
En primer lugar: el deudor tiene derecho a obtener la liberación y dejar esa condición
de obligación; se justifica con que, una vez realizado el pago total y oportuno, el
deudor debe quedar fuera de toda obligación y presión jurídica puesto que la
Obligación con todos sus accesorios se extinguen.
En segundo lugar: la ley le otorga la facultad de "repeler todas las acciones que el acreedor"
pudiere dirigirle.
Sirve para constatar su liberación y donde el acreedor reconoce haber recibido la prestación
(art. 897 CCyC) y en caso de negativa, podrá constituir en mora al acreedor y consignar
B) Se prevé en el art. 898 del CCyC que "el deudor puede incluir reservas de derechos en el
recibo y el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no perjudica
los derechos de quien extiende el recibo". Es un derecho del deudor el de incluir reservas, y
que ellas constituyen sólo una manifestación de voluntad que en modo alguno puede
perjudicar a quien extiende el recibo
C) ¿Sobre quién recae la carga de prueba del pago: “onus probandi”?
el pago (art. 894 inc. “a” CCyC), generalmente
Obligaciones de dar y de hacer: quien invoca
es el deudor porque pretende la liberación.
acreedor debe probar que se ha violado el deber de abstención (art.
Obligaciones de no hacer:
894 inc. “b” CCyC).
Cuando el acreedor tenga interés de demostrar la materialización de un pago, será él que
tenga la carga de prueba.
El Código Civil y Comercial regula el pago por “consignación judicial”: que es cuando el
deudor recurre al pago por consignación haciendo deposito o entrega de lo que debe mediante
la intervención del órgano judicial. Si es por escribano de registro o en un banco autorizado
del lugar de ejecución de la obligación, sería “consignación extrajudicial o privada”.
El pago por consignación judicial procede cuando (art. 904 CCyC):
a) el acreedor fue constituido en mora;
ART. 900 CCyC: Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo
acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la
facultadde declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse que
lo hace.
Pautas:
o La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido.
o Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal
sin consentimiento del acreedor.
ART. 901 CCyC: Imputación por el acreedor. “Si el deudor no imputa el pago, el
acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a
estas reglas:
a) debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;
b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a
la cancelación parcial de cualquiera de las otras.”
Quien efectúa la imputación del pago, tiene que hacerlo mediante una declaración de
voluntad recepticia.
ART. 902 CCyC: Imputación legal. “Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del
pago, se lo imputa:
ACCIÓN SUBROGATORIA.
Concepto También conocida como “oblicua” o “indirecta”.
ACCIÓN DE SIMULACIÓN.
Obrar humano: comportamiento del sujeto que se manifiesta de un hecho positivo o negativo.
Comportamiento contrario al derecho de crédito: contrario a la prestación que se espera
Preexistencia de una obligación anterior.
Tipos de lesiones al derecho de crédito por mora del deudor o por mora del acreedor.
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO.
Es cuando en el incumplimiento obligacional, la prestación ya no es susceptible de ser
específicamente cumplida. Es una situación irreversible y definitiva, a diferencia del
“Incumplimiento relativo”, donde está última, admite un cumplimiento específico tardío.
Supuestos: imposibilidad de cumplimiento (arts. 955 y 956 CCyC).
Efectos.
El acreedor debe resarcir los daños y perjuicios causados.
El deudor queda liberado de los riesgos del contrato, que se trasladan al acreedor.
En el supuesto de Obligaciones dinerarias, cesa el curso de los intereses.
Impide la constitución en mora del deudor.
Incoercibilidad de la conducta:
Hace referencia al inc. “c” del artículo 777 Código Civil y Comercial:
“reclamar por daños y perjuicios”.
Ejecución forzada indirecta:
Prevé satisfacer el interés del acreedor mediante el pago de la
indemnización por daños y perjuicios.
Indemnización por daños y perjuicios:
Reparación por perjuicios o función resarcitoria de los daños: consiste en el
cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a favor del
COMPENSACIÓN.
“La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables” (art. 921 CCyC).
Se trata de un modo extintivo que supone la neutralización de dos Obligaciones recíprocas,
que evita el desplazamiento de bienes y libera a los interesados del desarrollo de ciertas
actividades. Además, funciona como garantía.
Requisitos:
Ambas partes deben ser de prestaciones de dar exigibles
Obligaciones homogéneas
Facultativa: puede renunciar a uno de los anteriores
requisitos. Juez declara la compensación
CONFUSIÓN.
Existe “confusión” cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio (art. 931 CCyC). La extinción de la Obligación se produce
por imposibilidad de cumplimiento, ya que una persona no pude exigirse a sí misma la
satisfacción de una prestación.
La diferencia con la Compensación, es que ésta opera con una única obligación y patrimonio.
Naturaleza jurídica.
NOVACIÓN.
Existe “novación” cuando se extingue una obligación por la creación de una nueva, destinada
a reemplazarla (art. 933 CCyC), sea por un acto voluntario o por imperio de la ley. Supone un
convenio de partes e involucra dos obligaciones diferentes.
Extingue la obligación originaria con sus accesorios: intereses, fianzas, prendas, hipotecas,
cláusulas penales, etc. Es decir, cambio esencial.
El artículo 941 del Código trata a la Novación legal, ejemplo: novación concursal.
Elementos.
Voluntad de novar (art. 934 CCyC): la nueva Obligación contraída para cumplir la
anterior, no causa su extinción. La voluntad de las partes se tiene que manifestar
claramente.
Existencia de una obligación primitiva (obligación anterior
previa). Creación de una nueva obligación distinta de la anterior.
Diferencia entre una y otra obligación.
Voluntad de sustituir una obligación por la otra (“animus novandi”).
Clases de novación.
➢
Novación Opera por cambio del sujeto o de los sujetos obligados, es decir, por
subjetiva. cambio del deudor (se requiere el consentimiento del acreedor) o del
acreedor. Requieren el consentimiento del acreedor o del deudor
respectivamente.
➢
Régimen legal: artículo 936 y 937 del Código Civil y Comercial.
➢
Novación Opera por modificación de su objeto o condiciones esenciales, es decir,
objetiva. por cambio del objeto (las partes deciden sustituir la prestación debida)
o, de la causa de la Obligación primitiva (alteración del título originario
de la obligación) o la alteración importante de los términos de la
obligación (modificación sustancial de la obligación originaria).
Sintetizando: de la causa fuente.
DACIÓN EN PAGO.
Opera cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la
adeudada (art. 942 CCyC).
Elementos.
Acuerdo de partes.
Cumplimiento de una prestación diferente.
Causa final de acto: ánimo de pagar la obligación
Otros elementos:
“Existencia de una obligación válida” en primera instancia.
Capacidad de las partes.
Naturaleza jurídica.
Parte importante de la doctrina, postula la existencia de una novación por cambio de objeto,
en el entendimiento de que “las personas obligadas siempre son las mismas, pero el objeto
cambia”.
Para otra corriente, se trata de una figura compleja (LLAMBÍAS Y BOFFI BOGGERO), "en
la que convergen dos ideas primordiales, estrechamente ligadas entre sí, como son la
novación y el pago inmediato de la nueva obligación". Planiol y Ripert, dicen que el análisis
de la figura puede hacerse desde varios puntos de vista, y que puede compararse con el pago:
se trataría de un contrato asimilable a la compraventa.
Algunos autores señalan que como la voluntad de las partes no está orientada a novar la
obligación, es "más simple y exacto hablar de una convención liberatoria con caracteres
propios, que no puede ser identificada ni con el pago propiamente dicho ni con la novación"
(BORDA- RIGOR EPRESA). Según otra postura, la dación en pago no produce ningún
cambio en la obligación, sigue siendo la misma hasta su extinción (también de la
CONVENCIÓN LIBERATORIA).
Efectos.
Efecto esencial o general: la dación en pago produce la extinción de la obligación
principal y sus accesorios. Son aplicables a ella las consecuencias normales de todo
pago.
En caso de evicción o vicios redhibitorios: la ley prevé un efecto particular y diverso
de aquel que caracteriza al pago: indemnización de daños y perjuicios.
Incumplimiento del deudor: se activan para el acreedor todos los instrumentos de la
tutela satisfactiva del crédito. el deudor no deberá la prestación primigenia, sino la
nueva, que ha entrado en reemplazo de la anterior.
Obligaciones indivisibles: rige lo establecido en el art. 818 del CCyC.
Obligación solidaridad: propagación de efectos.
Obligaciones concurrentes: tiene efecto extintivo en todo lo que satisfaga la obligación.
Respecto a terceros puede tener efectos respecto de los derechos de ciertos terceros,
vinculados o no a la obligación.
Evicción y vicios redhibitorios de lo dado en pago.
La evicción hace referencia a cuando el acreedor es desposeído por un tercero de a cosa dada en
pago, en cambio, los vicios redhibitorios, son aquellos defectos que alteran la cosa vendida.
RENUNCIA.
Otros caracteres:
Acto jurídico.
Derechos renunciables.
Acto de disposición.
Puede ser unilateral o bilateral.
No formal.
Interpretación estricta.
Retractable.
Puede ser pura o condicional.
No tiene efectos traslativos.
Capacidad de las partes para renunciar.
REMISIÓN.
Acto jurídico que consiste en el perdón del pago de la obligación, sea en forma total o parcial,
efectuado por el acreedor a favor del deudor. No se presume y ante la duda, la interpretación
debe ser restrictiva.
La “remisión de la deuda” es una de las maneras en que se otorga la renuncia (abdica) al
derecho de crédito y se entrega el documento original: cheque, pagaré...
Formas.
Puede exteriorizarse mediante cualquier forma, en la medida en que, aunque la ley describe
su forma más típica, no se impone un tipo de exteriorización excluyente.
Remisión por entrega de títulos.
En el proyecto del Código Civil de 1998, en el artículo 888, dentro del tratamiento de la
Renuncia, disponía que había remisión cuando el acreedor entregaba voluntariamente el título
original de la deuda.
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO.
Artículo 955 del Código Civil y Comercial: “Definición. La imposibilidad sobrevenida,
objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor,
extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados”.
Es la extinción por la pérdida física de la prestación, o su imposibilidad jurídica, o por la
frustración del interés del acreedor de modo irremediable, sea o no por causa imputable a
alguna de las partes.
El “incumplimiento definitivo” opera en los casos de imposibilidad, sobrevenida, objetiva y
absoluta de la prestación.
Caso fortuito o fuerza mayor:
“Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código
emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos” (art. 1730 CCyC).
“No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público,
ni sobre derechos irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los
derechos sobre las relaciones de familia o el estado de las personas, excepto que se
trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre los
que, expresamente, este Código admite pactar” (art. 1644 CCyC).
Otros elementos:
La transacción debe hacerse por “escrito” (forma).
“La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es
eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el
juez en que tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes
pueden desistir de ella” (art. 1643 CCyC).
Prueba de la transacción: expediente.
Concesiones recíprocas: renuncias mutuas.
“Elemento esencial” como causa final.
Obligaciones litigiosas o dudosas: situación de duda o incertidumbre.
Clases.
Judicial Extrajudicial
Proceso judicial y versa sobre derechos No hay proceso judicial, por lo que es
litigiosos. efectuada en forma privada por las partes y,
Carácter de acto procesal. recae sobre derecho no litigiosos.
Forma: documento Forma: escrita.
Simple o pura Compleja
Versa exclusivamente sobre los derechos Además de los derechos en controversia, las
que se encuentran en conflicto. partes incorporan otros derechos, para lograr
el equilibrio que pretenden.
Efecto declarativo. Doble efecto: declarativo y traslativo.
Naturaleza jurídica.
Es un contrato, el propio VÉLEZ, pese a haberla colocado entre los modos de extinción de
las obligaciones, también la ubicaba como un contrato. Así, el contenido del acuerdo
transaccional importa la existencia de actos de disposición, de allí la onerosidad del contrato.
Si bien nuestro Código Civil y Comercial lo coloca entre las extinciones de las obligaciones,
lo cierto es que el contrato de transacción es mucho más que un medio extintivo de derechos
o relaciones jurídicas.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
Caducidad. Prescripción.
Se omite el ejercicio de un derecho Adquiere, modifica sustancialmente
por un lapso de tiempo prefijado por algún derecho y libera de
la ley o convicción. obligaciones.
Renuncia y/o SI. Pero, sólo en materias disponibles Sólo se renuncia una vez ganada la
alteración del (art. 2571 CCyC). prescripción (art. 235 CCyC).
régimen
Suspensión. Interrupción.
Art. 2.543: Deudor se casa con el acreedor Art. 2.548: “Peticionar por solicitud de
por lo que mientras dure el matrimonio hay Arbitraje”
una pausa. Una vez que se divorcie, se
retoma.
DISPENSA (Prescripción)
“El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades
de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el
titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los
obstáculos. En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se
computa desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que
es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo”
(art. 2550 CCyC). López Herrera define a la DISPENSA JUDICIAL como "una excepcional
causa de excusabilidad del transcurso del tiempo, por la existencia de algún impedimento
legal o fáctico, por considerarse que la inactividad incurrida al tiempo de operarse la
prescripción es inimputable"
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
O prescripción extintiva, es aquella prescripción que extingue o termina el vínculo
obligacional, que se caracteriza por el transcurso del lapso previsto por la ley para el inicio de
una acción y la inactividad de las partes.
Elementos.
Defensa de naturaleza esencial.
Orden público y fuente legal: no dependen de la voluntad de las partes y no pueden
modificarse por convención.
No puede ser declarada de oficio por el Juez: procede da instancia de la
parte. Interpretación restrictiva.
Prescriptibilidad de los derechos y acciones.
La ley fija el tiempo.
Conducta inerte de los interesados.
Fundamento.
Se trataría de una sanción a quien ha sido negligente en el ejercicio de su derecho
(SAVIGNY) y Vélez Sarsfield manifestó: “la prescripción de las acciones personales,
está fundada únicamente en la negligencia del acreedor para perseguir su derecho,
pues el deudor no puede ignorar la existencia de la obligación".
Otra posición, expone la presunción de abandono o de renuncia del acreedor a sus
derechos, proveniente de su inactividad. Los derechos desentendidos o desusos no
merecerían protección social (GALLI, COLIN, CAPITANT).