Resumen Oblig. Parte General (Mili Canteros) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Obligaciones/Derecho Civil II

Prof. Javier Francisco Aga

U1: INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS


OBLIGACIONES
OBLIGACIÓN.
Según el art. 724 CCyC “la Obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el
acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés
lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”
Son aquellas relaciones humanas con contenido económico, en el que el objeto de estudio de
esta materia es que abarca los diferentes fenómenos que suponen la circulación y distribución
de bienes.
Puede existir relaciones de obligación entre particulares, entre comerciantes, entre entidades
públicas y privadas, etc., a lo que lleva que el estudio de las obligaciones le interese tanto al
derecho civil como al comercial.
Toda obligación conlleva un deber jurídico, pero no todo deber jurídico constituye una
obligación. No hay que confundirse entre estos dos términos, porque el “deber jurídico” hace
referencia a la necesidad de ajustar una conducta a los mandatos contenidos en una norma y,
la “obligación” supone un deber específico impuesto por el Derecho, pero con un carácter
patrimonial y una vinculación entre 2 sujetos: deudor y acreedor.
Distinción con otras categorías del derecho privado.
Derecho de Obligaciones Derecho Personalísimo
Son patrimonial, suponen un vínculo entre Son innatos, inherentes de la persona,
personas y no son inherentes ni esenciales, necesarios, esenciales, privados, vitalicios,
son generalmente disponibles y nacen para de objeto interior, relativamente disponibles
extinguirse (no vitalicios) y autónomos.
Ejemplo: derecho a la vida, al honor, a la
dignidad, a la imagen, etc.
Derecho de Obligaciones Derecho de Familia
Tiene valoración económica y están en el Tienen fundamentalmente contenido
patrimonio del acreedor y del deudor. extrapatrimonial.
Hay indemnización de los daños y No hay indemnización.
perjuicios.
Ambos suponen derechos
subjetivos de contenido Derecho de Obligaciones Derechos Reales
patrimonial.
Objeto inmediato El bien debido. La cosa.
Relaciones entre sujetos y Las relaciones se dan entre La relación del titular del
con las cosas el sujeto activo y el pasivo derecho es directa e
de la obligación y, en forma inmediata con la cosa. El
mediata e indirecta con beneficio es obtenido por el
cosas. titular.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Número Ilimitado. Se puede crear Cerrado.
varias relaciones jurídicas de
obligaciones.
Oponibilidad Son relativos, sólo resultan Son absolutos u oponibles
oponibles entre las partes. erga omnes. Todos lo deben
respetar.
Publicidad No requieren publicidad por Por ser absolutos y al ser
ser relativos. necesario su respeto y
conocimiento, requieren
publicidad.
Prescripción Pueden extinguirse mediante Se adquiere por prescripción
prescripción liberatoria (ante adquisitiva (por posesión
el transcurso del tiempo durante el plazo previsto
previsto por la ley y por la legalmente).
inactividad del acreedor)
Duración Temporarios: se extinguen Perpetuos: el titular del
con el cumplimiento de la derecho no lo pierde por su
obligación o inactividad del inacción.
acreedor. Nacen para ser
cumplidos.
Protección Se logra mediante el Se logra mediante las
ejercicio de acciones acciones reales y el ejercicio
personales. de derechos de persecución
y preferencia.
Evolución histórica del derecho de las obligaciones. Aportes del derecho romano y
transformaciones posteriores.
En primer lugar, surgió el concepto de propiedad: lo "mío" y su defensa, con una actitud de
apropiación y buscando evitar que otros se las quiten. En segundo lugar, empezaron a acudir
a los otros con la necesidad de acrecentar sus bienes mediante el “trueque” (intercambio) o
para valerse y así, nacieron los “Derechos creditorios”.
El origen del comercio a partir de la agricultura, a fines del período Neolítico, constituyó la
aparición de la “moneda” como medio de cambio y medida del valor de las cosas.
Las obligaciones en Egipto, se presentaron en un "estado de infancia,” derivado de la mezcla
de los preceptos jurídicos, morales y religiosos, la rígida institución de las castas, y la
reglamentación del trabajo.
Sin embargo, fue en Roma donde comenzó a perfilarse con los rasgos propios que
conocemos hoy en día a la “Obligación”; si bien mantiene inmutables algunas de sus
características esenciales, ha sufrido un importante proceso evolutivo.
Características del derecho romano:
o Transmisión de créditos y deudas, mediante distintas figuras que,
paulatinamente fueron dejando de lado el principio de intransmisibilidad.
o Tipicidad, tanto en materia delictual cuanto en el ámbito de los contratos.
o El vínculo obligacional se patrimonializó, desvinculación física de la persona
del deudor al poder del acreedor.
o Ejecución forzada.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


o Concepción personalista de la obligación
En los comienzos, la situación de “obligatus” había surgido en materia delictual, un
acto antijurídico con el que se irroga un daño a una persona, ejerciéndose la venganza
privada sobre el responsable. Luego, surgió la figura del “nexum”: la responsabilidad
del deudor con su misma persona, comprometían su persona en garantía del pago de
la deuda. Así, en la Ley de las XII Tablas, el deudor incumplidor quedaba sujeto a
“nexum” (ligado al acreedor), y si no cumplía quedaba físicamente sometido al poder
del acreedor, mediante la “manus injectio” lo capturaba, tomaba su libertad y podía
venderlo como esclavo o matarlo. Siendo ésta la razón, por lo que tiempo después, se
lo consideró un Derecho Personal.
o Concepto de Obligación
En las Institutas de Justiniano, en la que se formula el concepto "clásico" de Obligación, y
que quedó plasmado para siempre en la historia, se consideró a dicho término como
“vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según el derecho civil”.

El vocablo “obligación” proviene de “ob-ligatum”: un estado de sujeción o sumisión


del deudor al poder del acreedor, que limitaba su libertad, y con gravísimos efectos si
finalmente no cumplía: el deudor garantizaba el cumplimiento con su propia persona.
En el derecho medieval, se siguió manteniendo las bases del sistema romano, pero
circunstancias de tipo económico produjeron cambios de importancia en el esquema
originario de la Obligación y, él Derecho Canónico aportó la "regla moral" que impregna a la
norma jurídica, mediante el aporte de los principios de la moral cristiana. Algunos de los
aspectos de la moral cristiana, fueron:
o Principio de buena fe en los actos jurídicos y en el cumplimiento
obligacional o Teoría de la causa final
o Teoría de la imprevisión
o La lesión y el rechazo del negocio usurario
o La expansión de la culpa, en materia de responsabilidad contractual y
extracontractual
Modernidad y los principios individualistas. Principio de autonomía de la voluntad.
En el periodo de la codificación y, luego de la Revolución Francesa de 1789, y con la sanción
del Cód. Civil de Napoleón o francés de 1804, se ingresa en una nueva etapa que predominó
una concepción individualista fundada en la creencia incondicional en el individuo y en las
libertades individuales: tratándose de una serie de conceptos básicos acerca del hombre, del
Estado, de la sociedad, del derecho, de la política y de la religión; elaborados en función del
ejercicio de la libertad.
El respeto a la propiedad privada y a la autonomía de la voluntad de las personas constituyen
los ejes centrales del derecho de esta nueva etapa y así, la influencia de este Cód. Civil se
expandió en todos los ordenamientos occidentales de tradición romana.
Los lineamientos básicos de este sistema individualista, son:
l) Principio de la autonomía de la voluntad en materia contractual, que parte de la
premisa de que el contrato se celebra con absoluta libertad y, por ende, la palabra empeñada es

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


ley para las partes, es decir, que lo pactado entre las partes es ley para ellas, reinando así el
pleno consensualismo.
¿Qué es el principio de la autonomía de la voluntad? Es la capacidad que tienen los
seres humanos de exteriorizar su voluntad con plena libertad y regular libremente sus
intereses. La voluntad de una persona es apta para crear obligaciones perfectamente válidas.
2) El ejercicio de los derechos sin límites, sin importar que ello fuera abusivo.
3) Responsabilidad civil basada de manera exclusiva en la idea de culpa.
4) Rechazo de toda intervención judicial frente a contratos desquiciados por factores
imprevisibles y extraordinarios.
La prevalencia de lo privado sobre lo público garantizaba la libertad individual; y desde lo
metodológico, se pretendió agotar y sintetizar las relaciones jurídicas en códigos, cuerpos
normativos autosuficientes. La supremacía absoluta de la ley era la garantía de dicha libertad
individual, y brindaba seguridad jurídica.
La tendencia socializadora del derecho y su traducción al ámbito del derecho privado.
En el siglo XX, se produjo la crisis del esquema individualista-liberal sobre el que se asentó
la construcción del Derecho de las Obligaciones a partir del Código Civil francés y, además
entró en crisis la “autonomía de la voluntad”, posicionándose de manera creciente la
protección de la vulnerabilidad negocial, esto es, la tutela de los débiles (por razones
culturales o económicas) que eran víctimas de abusos en sus relaciones de obligación. Esto
llevo, a que se abran las puertas a principios solidaristas, que procuran un mejor equilibrio de
los intereses comprometidos, a partir de una nueva dimensión social y económica.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, y restablecido el orden internacional, los cambios
normativos comenzaron de manera vertiginosa. En especial, a partir de los tratados sobre
Derechos Humanos que fueron producto de los horrores de la guerra y, provocó que la
solidaridad se eleve como uno de los valores fundamentales de la sociedad. El Estado
comenzó a adquirir un rol protagónico y con vocación intervencionista y, la función social
del derecho, abrió paso a las limitaciones en el ejercicio de los derechos individuales, a fin de
evitar los abusos y excesos.
La estandarización y universalización de las relaciones económicas llevó a que la obligación
perdiera, en buena medida, sus rasgos de personalización y singularidad que todavía tenía.
Repercute de diferentes maneras:
1. Se potencia la importancia de las obligaciones de dar cosas genéricas y de las de
hacer.
2. Se revitalizan instituciones como el abuso del derecho, la lesión-subjetiva, la teoría
de la imprevisión, etcétera.
3. La responsabilidad civil tiende a objetivarse y la responsabilidad objetiva ocupa un
rol similar de importancia al de la responsabilidad por culpa.
4. A nivel de fuentes, hubo un fenómeno de estandarización de la materia contractual.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Por la tendencia socializadora o administrativa, el derecho privado cambió. Empezó a
materializarse el desplazamiento desde el derecho privado hacia el derecho público, por lo
que cada vez era más frecuente que el derecho privado utilice instituciones que han sido
propias del derecho público, influenciadas por valores y principios que provienen del mismo
(prevención y neutralización del daño, penas privadas).
Proceso de constitucionalización y humanización del derecho privado.
Argentina.
En el Código de Vélez Sarsfield, estaba la distinción: regulaba la obligación en general, y las
fuentes en particular, lo que importó un notable avance metodológico. Y, en su art. 495 decía
“Las obligaciones son de dar, de hacer o no hacer”.
La Constitucionalización es un fenómeno que, gracias a la reforma de la Constitución en
1994, donde se incorporaron los Tratados de Derechos Humanos (art. 75 inc. 22 CN) y,
mediante el diálogo de fuentes que se mencionan en los primeros artículos del CCyC,
fundamentalmente en el artículo primero de éste, se han roto de manera definitiva las barreras
entre las diversas "ramas" del Derecho, es decir, se derrumbaron la “teoría de las esferas
independientes” provocando una interrelación estrecha entre el Derecho Público y el Privado,
causando que la Constitución sea reconocida como fuente de derechos subjetivos, valores,
principios, normas institucionales.
Lo que llevó, que la comisión redactora del nuevo Código Civil y Comercial
constitucionalizara al derecho privado e incluso, redactaron un título preliminar que era el
nexo entre la Constitución y el Derecho Privado.
Rol del CCyC.
Se trata de un cuerpo normativo que unifica los Códigos Civil y Comercial y, que regula la
vida de las personas, como sus múltiples vínculos, su rol como consumidor, en su defensa
cuando son injustamente dañados, su relación con los bienes y cosas, etcétera. A la vez,
incorpora muchas instituciones reguladas en leyes especiales, que han sido derogadas e
incorpora normas con principios.
Desafíos contemporáneos del derecho privado en general y del derecho de las
obligaciones en particular.

U2: ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


Elementos esenciales de la Obligación.
Los elementos de la Obligación son sus componentes esenciales, que sin ellos no puede
existir, por ende, son indispensables.
 
Sujeto Objeto 
Causa FuenteVínculo
El sujeto, objeto y vínculo, son elementos esenciales de carácter estructural, pues de ellos tres
surge la Obligación y la causa fuente, es de carácter externo, no estructural.
Algunos autores consideran que la “Coercibilidad” también lo es.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


SUJETO.
Son todas aquellas personas humanas o jurídicas, que aparecen vinculadas por este tipo de
relación jurídica. En toda obligación tiene que haber una relación entre sujetos:


Sujeto activo: (o, acreedor o titular) está habilitada para exigir al deudor el
comportamiento debido.

Sujeto pasivo: (o deudor) es el que debe satisfacer la prestación debida.

La calidad de sujeto de obligación puede transmitirse, sea entre vivos o “mortis causa” a
menos que exista una prohibición convencional o se trate de una obligación donde las
cualidades del sujeto en cuestión sean determinantes. Como también, pueden ser individuales
o plurales: pluralidad activa (varios acreedores), pluralidad pasiva (varios deudores) o
pluralidad mixta (varios acreedores y varios deudores).
¿Quiénes pueden ser deudores y acreedores en el derecho obligacional?
1. Acreedores: proviene del latín “credere”, que significa “creer”. Es aquel a quién le
deben la deuda y tiene derecho a pedir que se cumpla la obligación. El creedor tiene
una legítima expectativa, confía en que el deudor honrará deuda.
2. Deudores: origen romano, proviene de “debitor-debitoris” ("deudor"). Es aquel que
debe una cosa, bien o prestación o, está obligada a satisfacer una deuda o cumplir la
obligación.
Pueden ser deudores y acreedores todos aquellos “sujetos de derecho”:

Persona Humana

Persona Jurídica (art.141 CCyC)
Persona Jurídica Pública (art. 146 CCyC)
Persona Jurídica Privada (art. 148 CCyC)
Requisitos:
1. Capacidad

Es la aptitud, idoneidad legal o jurídica de las personas para ser titular de derechos y
deberes jurídicos y, para ejercerlos por sí mismos y cumplir con sus deberes.
Capacidad de Derecho Capacidad de Ejercicio
♦ aptitud legal para ser titular de ♦ aptitud para ejercer por sí misma sus
derecho y deberes jurídicos y, derechos y deberes jurídicos
participar en las relaciones jurídicas
♦ ausencia de capacidad de derecho ♦ Incapacidad de ejercicio: la
de las partes, se produce la nulidad obligación será nulo, pero
de la obligación, en principio será relativamente y susceptible de
absoluta. confirmación (nulidad relativa). Sin
embargo, puede ser suplida por un
representante legal.
2. Determinación
Tanto el sujeto activo como el pasivo deben estar determinados al tiempo de contraerse la
obligación o, al menos, ser susceptibles de determinación en un momento posterior. La
indeterminación absoluta obsta a la existencia misma de la obligación.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Se encuentran determinados cuando, desde el momento mismo del nacimiento de la
obligación, es posible individualizarlos plenamente a través de su completa identificación.
3. Ser personas distintas entre sí
OBJETO.
Tiene varias definiciones.
El objeto es aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica. Como también puede ser, un
plan o proyecto de conducta futura del deudor para satisfacer un interés del acreedor
(BUERES, HECK, DIEZ-PICAZO).
Objeto de la obligación y el objeto de la prestación.
Según diversas teorías:

• El objeto de la Obligación está dado por la prestación: el comportamiento debido por


el deudor (prestación) orientada a satisfacer el interés perseguido por el acreedor.
• El objeto de la Obligación no está dado por la prestación, sino por:
1. Las cosas, los hechos y las abstenciones (Llambías).
2. El bien debido (Carnelutti).
3. Etc.
Para la catedra de Aga, el objeto es la prestación de dar, de hacer o de no hacer.
El objeto de la prestación y del objeto de los actos jurídicos, está constituido por su materia,
es decir, hechos y bienes.
Tipo de prestaciones.
Las prestaciones pueden clasificarse en: de dar, de hacer y de no hacer.
Requisitos de las prestaciones.
El artículo 725 CCyC no define qué es el objeto, pero al referirse a este elemento de la
obligación, menciona a la conducta (prestación) del deudor. Ésta debe ser posible,
determinada, lícita, patrimonialmente y de interés.
→ Posibilidad:
La prestación debe ser física y jurídicamente “posible”. La imposibilidad física es cuando va
en contra de las leyes de la naturaleza o de la física y, la imposibilidad jurídica, es cuando se
opone a un obstáculo legal. La imposibilidad debe ser originaria y no sobrevenida.

o Un objeto imposible sería sinónimo de inexistente como también la Obligación,


ya que ésta será inexistente o nula, pero si la imposibilidad es sobreviniente, la
Obligación habrá sido válida pero ineficaz con derecho del acreedor a reclamar
la indemnización (si hubo culpa del deudor) o sin derecho a ello,
extinguiéndose la obligación.
o Para que el deudor se libere de la Obligación, la imposibilidad física debe ser
absoluta.
→ Determinación:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Para que exista una Obligación, su objeto debe estar:
o Determinado: se encuentra identificado e individualizado desde el nacimiento
de la Obligación.
o Resultar determinable: es factible la individualización del objeto con
posterioridad o/y cuando se refiere a bienes líquidos.
La indeterminación total del objeto implica la inexistencia de la Obligación.
→ Licitud:
La prestación no puede consistir en un hecho ilícito, debe ser conforme a la ley, a la
moral y a las buenas costumbres.
→ Patrimonialidad:
La prestación debe tener un valor económico, susceptible de apreciación patrimonial. Si
la prestación no tendría significación económica, el acreedor no experimentaría daño
patrimonial por causa de su inejecución.
→ Interés:
Es la necesidad objetivamente valorable de bienes o de servicios que la prestación del
deudor debe satisfacer No es necesario que sea económico, puede ser afectivo, moral,
etc., mientras sea serio, lícito y digno de la protección jurídica.
CAUSA FUENTE.
“No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla,
de conformidad con el ordenamiento jurídico” (art. 726 CCyC)
Teoría de la causa y actuales criterios.
Causalismo clásico:
Domat fue uno de los primeros autores de la "Teoría de la Causa", apartándose del "Corpus
Iuris Civilis" (Derecho Romano), la desarrolló sosteniéndose de las siguientes categorías
contractuales:
a) En los contratos bilaterales, el fundamento o causa de la obligación para una de las
partes es la obligación de la otra.
b) En los contratos reales, la causa de la obligación del único deudor radica en la
entrega de la cosa.
c) En los contratos gratuitos, la causa es un motivo justo y razonable, como ser en la
donación un servicio prestado al donante o un mérito del donatario.
Los "anticausalistas" formularon varias críticas, entre ellas podemos encontrar:
a) No puede efectuarse una noción en general y uniforme de la causa.
b) Domat manifiesta que la causa es un requisito esencial de la obligación, no
diferenciando al contrato de la Obligación
c) etc.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


El “causalismo moderno o neocausalismo”, por esta Teoría, formuló 4 corrientes:
1) Corriente subjetivo-objetiva: sostenida por Capitant, defiende un concepto abstracto de
causa y distingue a la causa y del motivo del negocio jurídico.
2) Corriente objetiva: Autor Scialoja, marca un distanciamiento entre la voluntad y la
finalidad. En cambio, Betti se aparta de este pensamiento al apuntar que la causa, al
presentarse como una figura uniforme y constante en todos los actos, constituye la intención
práctica a la que apunta la voluntad de las partes.
3) Corriente subjetivista: asimilan a la causa con los motivos que han determinado la
voluntad de las partes, siendo necesario que ella sea común en los actos bilaterales.
Defensores: Diez-Picazo, Mosset Iturraspe.
4) Corriente dualista: compuesta por las posturas subjetivas y objetivas en torno a la causa.
Autores: Josserand, Ripert y Boulanger, Marty y Raynaud, Borda y Videla Escalada.
Diferenciación entre la causa fuente y la causa fin.
Causa fuente Causa fin
Se refiere al origen, antecedente o conjunto Hace referencia a la finalidad más próxima,
de fenómenos aptos para generar una más inmediata, que persiguen las partes al
Relación Jurídica Obligatoria. tiempo de contratar.

Tipo de causas fuentes.



Contrato (art. 957 a 1707 CCyC)

“Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su


consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales” (art. 957 CCyC).
Principios esenciales aplicables:
I. Libertad de las partes: las partes tienen la facultad de celebrar y
configurar el contenido del contrato dentro de los límites impuestos
por la ley. La ley es supletoria de la voluntad.
II. Efecto vinculante: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes.
De acuerdo a la “libertad de las partes” y el “efecto vinculante”, sólo se
puede modificar o extinguir conforme a su contenido, por acuerdo entre
los contratantes o en los supuestos previstos por la ley (art. 959 CCyC)
III. Buena fe: es la pauta rectora a la hora de celebrar, interpretar y ejecutar
el contrato.

Responsabilidad Civil (art. 1708 a 1780 CCyC)

Gestión de negocios (art.1781 a 1790 CCyC)

El artículo 181 del Código Civil y Comercial, expone que hay gestión de negocios
ajenos: “cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni
obligada, convencional o legalmente”.
El gestor debe actuar de buena fe y con diligencia.
Ejemplos: pago de una deuda ajena, cuidado de una persona desamparado, alimentar
un animal de otro, corregir a un niño ajeno, etc.
Requisitos:


Realización útil de un negocio lícito ajeno: el gestor debe realizar uno o varios
actos oficios o útiles para actos, consistente en simples actos materiales lícitos
o bien en actos jurídicos.

Ausencia de una liberalidad

Falta de autorización, mandato o de representación legal: no es por acuerdo entre
partes, debe realizarse a instancias del gestor.

Motivación razonable: la utilidad del negocio debe responder a un criterio de
razonabilidad o fundarse en razones de equidad o justicia.

Falta de prohibición del gestionado: si el dueño prohíbe seguir adelante, la
gestión concluye. Pero el gestor puede continuarla siempre que sea bajo su
responsabilidad y tenga un interés propio.

Empleo útil (art. 1791 a 1793 CCyC)

El empleo útil según el art. 1791 CCyC es: “quien, sin ser gestor de negocios ni
mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que
le sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta
llegue a cesar. El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se
efectúa”. La obligación que nace del empleo útil, es la de valor.
Ejemplos: gastos funerarios de una persona no obligada, por razones de humanidad; el
dueño de una finca adquiere tecnología especial para riego y cuando la aplica
administra agua para sus plantaciones y las de su vecino.

Enriquecimiento sin causa (art. 1794 a 1799 CCyC)
El patrimonio de una persona nunca permanece estático, en su integración material y en
su valor económico. Todo desplazamiento patrimonial requiere para ser lícito, la
presencia de una causa o razón que lo justifique, conforme al ordenamiento jurídico.
Surge así, el principio que postula que nadie puede enriquecerse de manera injusta,
conocido como “enriquecimiento sin causa”. Hace referencia, a que una persona sin una
causa lícita se enriquece a expensa de otro, es decir, se produce un desplazamiento
patrimonial de una persona a otra, de modo tal que una incrementa su activo y la otra
empobrece sin haber una causa jurídica. Éste está obligado a resarcir el detrimento (daño
moral o material) patrimonial del empobrecido o si llegado el caso lo incorporó a su
patrimonio, debe restituirlo. “Volver las cosas al estado anterior”.
Reconoce una causa que no está avalada por el ordenamiento.
Artículo 1794 Código Civil y Comercial: “Caracterización. Toda persona que sin una
causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio,
a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en la
<#>
incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su
poder al tiempo de la demanda.”

Declaración unilateral de la voluntad (art. 1800 a 1814 CCyC)

Es otro hecho o acto idóneo. Se da cuando una persona por su exclusiva voluntad crea
una obligación y se constituye como deudor en una prestación a favor de otra persona
(acreedor) que se encuentra indeterminada (se desconoce).
Es posible siempre que sea previsto por la ley y por los usos o costumbres. Se le
aplicarán las mismas normas que a los contratos. Acepta prueba en contrario. Quiere
decir, que la “declaración unilateral de voluntad” puede producir efectos generadores
de obligación.
Existen diversas doctrinas sobre la declaración unilateral como creadora de
obligaciones, que son las siguientes:
-Doctrina afirmativa: la declaración de voluntad unilateral es suficiente por sí
misma para engendrar obligaciones.
-Doctrina negatoria: sin la aceptación del acreedor no es posible constituir
obligación alguna, deben estar presentes deuda y crédito, acreedor y deudor.
-Doctrina intermedia: por si sola la voluntad unilateral no puede generar
obligaciones, salvo que la ley así lo disponga.

Títulos valores (art. 1815 a 1881 CCyC)
El hecho ilícito.
¿Es una causa fuente de las obligaciones?
El delito es el hecho ilícito. Establece el artículo 1014 del Código Civil y Comercial que: “el
contrato es nulo cuando:
a. Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b. Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de
ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato
frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo
que ha ofrecido.”
Dentro del Hecho Ilícito quedan comprendidos los delitos o hechos ilícitos dolosos, los
cuasidelitos o hechos ilícitos culposos y también, los hechos ilícitos calificados por la
presencia de un factor objetivo de atribución.
Las obligaciones nacidas de la conducta social típica. Casos complejos:
Algunos autores consideran que el abuso del derecho y la equidad son una causa fuente de las
Obligaciones y otros, también opinan que las “obligaciones nacidas de la conducta social
típica” puede llegar a producir causas fuentes. Igualmente, los tres criterios se encuentran en
controversia.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



El abuso del derecho: Remite a conductas que significan un exceso en el
ejercicio en el ejercicio de a prerrogativa, con daño a terceros. “El abuso del
derecho es una especie de acto ilícito" (LLAMBÍA).
Es una antijuridicidad y no constituye una fuente autónoma de obligaciones.
Constituiría un factor objetivo de atribución de responsabilidad civil.


La equidad: La equidad puede funcionar como fuente de obligaciones o bien
como causa de limitación o atenuación de ellas.
VÍNCULO.
Es el elemento que liga, conecta o anexa a los sujetos de la Obligación y que permite explicar
su dinámica. Tiene doble carácter:
− Compele al deudor cumplir, limitando su conducta
− Proporciona al acreedor el poder de hacer efectivo el cumplimiento.
Si el deudor quebranta su deber e incumple, permite al acreedor hacer efectivos los medios
que le proporciona el ordenamiento jurídico para satisfacer su crédito, tiene la posibilidad de
agredir al patrimonio del deudor.
¿Es un elemento esencial de la obligación?
El vínculo jurídico es un elemento esencial de la obligación. Puesto que presenta en ella
particularidades propias, específicas, que hacen a la configuración y caracterización
específica de la institución. E incluso, el vínculo es el elemento más particularizante de la
relación obligatoria, pues a partir de su existencia y entidad operan la mayoría de sus efectos.
Unidad o pluralidad de vínculo.
El Código Civil y Comercial, expresa que cuando la obligación es de sujetos múltiples, más
de un deudor o más de un acreedor en una causa fuente única, existe la “pluralidad de
vínculos”, y no vínculo único; incluso hay pluralidad en las obligaciones solidarias, que son
aquéllas en donde la cercanía entre los integrantes de cada polo es más intensa. Por ende, este
Código rigüe tanto para vínculos de unidad como de pluralidad.
Teoría de la distinción entre relaciones de deuda y responsabilidad.
Surge en Alemania y postula la existencia de dos elementos en la obligación:


Deuda, que es un estado de puro deber que comienza cuando la obligación nace y termina
con el cumplimiento voluntario del deudor,

Responsabilidad o garantía, que se activa ante el incumplimiento y habilita al deudor a
ejercer todo el poder de agresión patrimonial.
COERCIBILIDAD.
El Código Civil, regulaba las “Obligaciones naturales”, que eran en las cuales el acreedor no
podía exigir el cumplimiento, ante el cumplimiento del deudor habilitaban al acreedor a
conservar lo cobrado, pese a no ser exigibles. Algunos autores, consideran que hay
coercibilidad: facultad de exigir al deudor, solamente en las Obligaciones civiles tiene el
derecho el acreedor de reclamar su cumplimiento.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


En el artículo 728 Código Civil y Comercial regula el “Deber Moral”, ya que suprimió la
categoría de obligaciones naturales considerando que no eran verdaderas obligaciones por
defecto de exigibilidad.
¿La coercibilidad es un elemento?
• Porque en las Obligaciones naturales no está, pero si en las Civiles.
• La coercibilidad se cumple en el caso de las obligaciones naturales en cuanto el
acreedor goza de la protección estatal para retener lo cobrado como pago de ellas,
pero Wayar niega esta postura, ya que en este supuesto la coercibilidad que se alega
no sirve de auxilio al crédito natural.
• Wayar, para tener un derecho, no es necesario contar con la fuerza propia o ajena para
hacerlo cumplir, por lo que la coercibilidad es un elemento importante, pero es
accidental.

U3: ELEMENTOS ACCESORIOS DE LA OBLIGACIÓN


Obligaciones puras y simples
U “Obligaciones de exigibilidad inmediata”, se trata de aquellas obligaciones no sujetas a
modalidad alguna, es decir, que no requieren plazo, condición ni cargo. En su caso, el pago se
debe desde el momento de su nacimiento (art. 871 inc. “a” CCyC).
El aspecto temporal está ausente, por lo que no requieren interpelación.
Ejemplo: comodatario, restituir la cosa a pedido del comodante, etc.
Obligaciones modales.
Son las obligaciones que están sujetas a una modalidad o determinación particular:
❖ ❖
Plazo Condición ❖
Cargo
ELEMENTOS ACCESORIOS/ACCIDENTALES DE LA OBLIGACIÓN.
Son aquellos que no hacen a la existencia de la relación jurídica obligatoria, pero que cuando se
encuentran presentes en el acto jurídico generador, provocan importantes efectos en aquélla.

CONDICIÓN
Es la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia
o resolución a un hecho futuro e incierto (art. 343 CCyC).
Es cuando la eficacia de un acto jurídico depende de que se cumpla un hecho futuro e
incierto.
Reglas generales:

Condiciones prohibidas: sujeción de los actos jurídicos a hechos imposibles,


contrarios a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, que las condiciones
prohibidas son las que suponen una imposibilidad fáctica, un ilícito o una
condición puramente potestativa.
Incumplimiento de una condición por conducta de mala fe de una de las partes.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


 
Efecto hacia el futuro, salvo pacto en contrario.
Requisitos.
  
INCIERTO: puede o no llegar a cumplirse.

  a que se sujeta la condición debe ser futuro/porvenir. Garantiza la
FUTURO: el hecho
incertidumbre.
 
INCOERCIBLE: el hecho debe ser no susceptible de compulsión por vía judicial.

Tipos de condición.

Condición suspensiva. Condición resolutoria.


Cuando la plena eficacia de la Obligación La resolución de la Obligación depende de
depende de que la condición se produzca. La que la condición se produzca. La obligación
adquisición del derecho está en suspenso. es válida y produce efectos.
Los efectos se producirán a partir de que la Los efectos se producirán desde el comienzo
condición se cumpla. del acto, pero cesan al cumplirse la
condición.

Condición negativa. Condición positiva.


Son las que se refieren a que un Consiste en la realización de un
acontecimiento determinado no se produzca determinado acto o una modificación del
o que se mantenga una cosa sin que haya estado de una cosa.
modificación del “statu quo” (estado de la
cosa).
Referida a una omisión. Referida a una acción.
Condiciones causales. Condiciones potestativas. Condiciones mixtas.
Se tratan de un hecho Cuando su cumplimiento Cuando su cumplimiento
completamente ajeno a la depende exclusivamente de depende en parte de la
voluntad de las partes la voluntad de las partes. voluntad de las partes, pero
(ejemplo: un hecho de la también de factores
naturaleza). extraños.
Condición posible. Condición imposible.
El hecho es material, moral y jurídicamente Conducta rechazada por el ordenamiento o
susceptible de ser realizado (comprendiendo por imposibilidad para realizarlo.
un suceso incierto y futuro).
La condición impropia/suposición, es la
estipulación de las partes, en cuanto
sujetan la adquisición o extinción de un
derecho a hechos pasados o presentes que
Condición lícita. ignoran. Condición ilícita/prohibida.
Aquella que no contraría el ordenamiento, Se prohíbe la sujeción de los actos jurídicos a
la moral ni a las buenas costumbres. hechos imposibles, contrarios a la moral y a
las buenas costumbres, prohibidos por el
ordenamiento jurídico o que dependen
exclusivamente de la voluntad del obligado.

En el art. 344 del CCyC se veda como


hecho condicionante al "contrario a la moral

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


y las buenas costumbres" y al "prohibido
por el ordenamiento jurídico".

Cumplimiento de la condición.
El “cumplimiento de la condición” obliga a las partes a entregar o restituir
recíprocamente las prestaciones convenidas. Si el acto se hubiese celebrado por medio
de la condición suspensiva y se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la
condición, ésta no cumpliéndose, debe restituirse el objeto con sus accesorios,
Efectos.
No opera retroactivamente salvo que las partes pacten lo contrario.
  
Efectos de la condición suspensiva.
− Condición suspensiva pendiente: la obligación existe, pero su
eficacia no es plena. No se puede exigir el cumplimiento del
deudor, pero se puede solicitar medidas conservatorias para
proteger su derecho, comportándose de buena fe.
Medidas cautelares, interrumpir la prescripción, iniciar acción
de inoponibilidad o subrogatoria, verificar el crédito
condicional en un concurso...

− Condición suspensiva cumplida: obligación es pura y simple con


efecto retroactivo al momento del inicio de la obligación si así se
pactó. Actos de administración y los frutos quedan a favor de la
parte que los ha percibido, por lo que deben entregarse o
restituirse. Desde ahí, el acreedor puede ejercitar su derecho al
crédito, comenzará el curso de la prescripción liberatoria, etc.
− Condición suspensiva frustrada: se considera que la obligación
nunca existió, pero si el acto se ejecutó antes del cumplimiento
de la condición y ésta no se cumple, debe restituirse el objeto
con sus accesorios, pero no los frutos percibidos.
  
Efectos de la condición resolutoria.
− Condición resolutoria pendiente: la obligación existe y es
plenamente válida y eficaz, el adquiriente del derecho puede
ejercerlo y así, exigir el cumplimiento de la prestación. Pero su
coobligado puede solicitar medidas conservatorias hasta que
cese la situación de incertidumbre.
− Condición resolutoria cumplida: los derechos se extinguen,
debiendo entregarse o restituirse recíprocamente las
prestaciones convenidas. Si se hubiese determinado el efecto
retroactivo de la condición, su cumplimiento obliga a la entrega
recíproca correspondido al tiempo de la celebración del acto,
pero subsisten los actos de administración y los frutos quedan a
favor de la parta que los ha percibido.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


− Condición frustrada: los efectos del acto jurídico u obligación
originalmente condicional, quedan definitivamente
consolidados.
❖ PLAZO
“Es un acontecimiento futuro pero cierto, desde el cual comienza o hasta el cual dura
la eficacia de un negocio jurídico” (COMPAGNUCCI DE CASO)
Cláusula por la cual se subordina la exigibilidad o la extinción de un acto a la
producción de un hecho futuro y cierto.
El tiempo en el derecho obligacional.
El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir (sujeto pasivo o
deudor), a no ser que, por la naturaleza del acto u otra circunstancia, resulte a favor
del acreedor o de ambas partes (art. 351 CCyC).
Caducidad del caso: la ley prevé una serie propio las de circunstancias que privan al
beneficiario de pagar en el mayor término que supone la existencia de un plazo, por lo
que caduca ante la declaración de quiebra del deudor o, si disminuye por acto propio
las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación o si no ha
constituido las garantías prometidas, entre otras.
Tipos de plazo.

Obligaciones a plazo determinado: Obligaciones a plazo indeterminado:


Éstas se vuelven exigibles el día de su Deben cumplirse en el tiempo que fije el
vencimiento. juez, a solicitud de cualquiera de las partes,
 
Obligaciones a plazo determinado mediante el procedimiento más breve que
cierto: tienen fecha determinada de prevea la ley local.
vencimiento o tantos días de la fecha
de inicio de la obligación.

Obligaciones a plazo determinado
incierto: se sabe que el pago se
volverá exigible en un momento
determinado, pero no en qué fecha
ocurrirá.
Obligaciones a plazo tácito: Obligaciones a plazo expreso:
El plazo no está expresamente determinado, Está expresamente determinado en la
resulta de la naturaleza y circunstancias de obligación.
la obligación.
Obligación a plazo cierto: Obligación a plazo incierto:
Se sabe cuándo vencerá. Se sabe que ocurrirá, pero no exactamente
cuándo.
Obligación a plazo accidental: Obligación a plazo esencial:
Cuando no ha sido determinante para que se Cuando el tiempo en que debe ser cumplida
contrajera la Obligación. la Obligación fue determinante para que se
contrajera la misma.
Obligación a plazo suspensivo: Obligación a plazo resolutorio:
Plazo inicial. Plazo final.
A su vencimiento se extingue el derecho.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Posterga hasta su vencimiento la
exigibilidad de un derecho.
Diferencia entre plazo y condición.
En la condición el hecho es incierto, puede o no suceder y, en el plazo, el hecho es
cierto, ocurrirá necesaria o fatalmente.

CARGO
“Obligación accesoria impuesta al adquiriente de un derecho. No impide los efectos del
acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los
resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En
caso de duda, se entiende que tal condición no existe” (art. 354 CCyC). Además, “(…)
restringe y limita ese derecho, y se brinda a favor del instituyente o de un tercero”
(COMPAGNUCCI DE CASO).
Sintetizando: es una prestación accesoria de hacer o no hacer, que está relacionada
con la obligación principal. No implica condición y dispone su aplicación con criterio
restrictivo, ya que es una restricción a la libertad del obligado.
Es frecuente en el derecho sucesorio y en los contratos de donación.
Caracteres.
  
Obligación: se puede exigir su cumplimento.
  
Accesoria: depende del acto al que accede.

 excepcional: es extraña a la naturaleza del acto por el cual se adquiere el
Obligación
derecho.
  
Se impone al adquiriente de un derecho: tiende a limitar el derecho adquirido.
Ejemplo: comprador.
 
Debe ser lícito y posible.

Diferencia con otras modalidades.


Cargo. Condición.
Obligación accesoria. No constituye un deber jurídico, por ende,
es incoercible.
Además, el cargo simple no impide la Pone en juego la adquisición del derecho y
adquisición del derecho. opera “ipso iure”
Cuando el cargo es “condicional”, las
diferencias casi ni existen.
Cargo. Plazo.
Futuro e incierto (puede no cumplirse). Acontecimiento futuro y cierto.
Es coercible No es coercible.

Clases de cargos.

Cargo simple: El acto jurídico produce sus efectos, con independencia del
 cumplimiento o no del cargo, es decir, si no se cumple no se pierde elderecho
y el que lo impuso, sólo puede exigir su cumplimiento judicialmente.

Cargo condicional: se comporta como una condición resolutoria (el derecho 
principal se adquiere, pero puede resolverse ipso iure si la obligación accesoria

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


es incumplida) o suspensiva (el acto principal no produce efectos hasta que se
cumpla la obligación accesoria), arrastran a la pérdida de la obligación principal.
Cumplimiento.
  
Si las partes pactaron un plazo para la ejecución del cargo, debe cumplirse.

Si no pactaron nada, la obligación deberá ser considerada como de plazo
indeterminado y cumplirse en el término quefije el juez, mediante el
procedimiento más breve que provea la ley local.
Efectos.
Los efectos del cargo surgen de su doble carácter: constituye una obligación y al
mismo tiempo, es de carácter accesorio obligatorio.

Por ser una obligación: en caso de que el deudor no cumpla el cargo, el
acreedor tiene la facultad de ejercer las medidas compulsivas pertinentes
 (sanciones). Pero como es coercitivo, no afecta la adquisición del derecho,
sino que dará lugar a la acción para hacer efectivo el cumplimiento.
▪ Condición suspensiva: no se puede exigir el cumplimiento de la prestación principal
 mientras no se cumpla con el cargo.
▪ Cargo resolutorio:
o Se puede exigir el cumplimiento para obtener la
ejecución específica de lo debido o bien la
indemnización sustitutiva
o O, se puede pedir la resolución del derecho principal. Es
decir, puede entablar demanda para lograr que dicho
incumplimiento se constituya en la causa de la
resolución de ese derecho.
o Si el adquirente del derecho no cumple con la
obligación accesoria le será cancelada la adquisición del
derecho principal.
▪ Cargo simple: producida la mora, el acreedor puede demandar el
cumplimiento por vía judicial; si el obligado no cumple, estará precisado a
indemnizar al obligado.

Cargos prohibidos (art. 357 CCyC)


Se prohíbe la imposición de cargos que consistan en hechos imposibles, contrarios a
la moral y buenas costumbres, los prohibidos por el ordenamiento jurídico o que
dependan de la voluntad del obligado.
Transmisión del cargo (art. 356 CCyC)
Se trasmite a los sucesores por actos entre vivos y “mortis causa” pero si el cargo es
inherente a la persona, sólo podrá ser ejecutado por tal persona y si ella fallece sin
haberlo cumplido, la adquisición del derecho principal queda sin efecto, volviendo los
bienes al titular originario o a sus herederos. No puede afectar a derechos de terceros.
Extinción.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Cuando se extingue la obligación principal, se aniquila también el cargo. No se aplica
esta solución en el caso inverso.

U4: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIONES DE DAR
El objeto consiste en entregar una cosa o un bien a otro sujeto.
Tipos.
 
Obligaciones de dar cosas ciertas

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Su objeto está individualizado desde que nació la Obligación. El deudor sólo cumple
la prestación entregando ese objeto y no otro. En cambio, en las otras “Obligaciones de
dar” su objeto se encuentra relativamente determinado.
Ejemplo: si se entrega un departamento, se especifica cuál: dirección, número, ciudad...
Deberes esenciales (art. 746 CCyC):

 el mismo estado que se encontraba antes
Conservar la cosa o bien en
de contraer la Obligación.

Entregarla, en tiempo y lugar, con sus accesorios: las partes
pueden pactarlo o si no fue indicada, el tiempo lo fijará el juez
y el lugar será donde se encuentre actualmente la cosa o bien.
Este criterio también es para las que sehallan fijadas sin
posibilidad de traslado, ejemplo: inmueble.
Se debe entregar con su accesorio, puesto que estos no tienen
individualidad jurídica, sin importar que momentáneamente fueron
separados.
En el artículo 747 CCyC expresa que, en el momento de la entrega,
cualquiera de las partes tiene el derecho de requerir la “inspección”
de la cosa o bien, esto permite verificar adecuadamente el estado.
→ Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir su uso o tenencia.
Se transfiere solamente el uso o la tendencia de la cosa o bien (art. 749 CCyC).

→ Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.


Hace referencia que el acreedor, que al inicio es titular de un derecho personal,
adquiere la titularidad el derecho real. Para la transmisión de un derecho real se exige
la entrega material de la cosa (tradición), excepto que haya disposición legal en
contrario (art. 750 CCyC). También, se requiere título y publicidad, y si es un
inmueble que desea que sea oponible a terceros, tiene que estar registrados.
¿Qué son los derechos reales? Es el poder jurídico que se ejerce sobre la
totalidad o parte material del objeto. La cosa y el bien se constituyen como su objeto
(art. 1882 y 1883 CCyC).
Ejemplo: derecho de habitación, derecho de usufructo, etc.

Mejoras: cambio durante la obligación que le agrega valor
 económico; en principio las mejoras benefician al dueño de la
cosa y su pérdida o deterioro, lo perjudican. Pueden ser:
♦ Naturales: por obra espontánea de la naturaleza.
Autoriza al deudor a exigir un mayor valor y, si el
acreedor no lo acepta, la Obligación queda extinguida y
sin responsabilidad para ninguna de las partes (art. 752
CCyC).
♦ Artificiales: provenientes de la acción del hombre,

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



Necesarias: hacen a la conservación de la cosa.
El dueño-deudor está obligado a realizarlas, pero
sin exigir su valor.

Útiles: no tienen derecho a indemnización.

Suntuarias, de mero lujo o recreo: concebidas
por la utilidad que éstas representan para el que
las realiza.
Las útiles y suntuarias, no tienen derecho de
indemnización y pueden retirarlas si no deterioran a
la cosa.
Frutos: son las cosas nuevas que se tienen que regular y
periódicamente produce una cosa existente, sin alteración ni
disminución de su sustancia.
Los frutos percibidos hasta el día de la tradición (entrega) le
pertenecen al deudor, luego de esa fecha, los frutos devengados y no
percibidos le corresponden al acreedor (art. 54 CCyC)
♦ Frutos naturales: se producen espontáneamente de la
naturaleza, ejemplo: frutos de vegetales silvestres
♦ Frutos industriales: se producen por la industria del
hombre o el trabajo de la tierra, ejemplo: frutos de
árboles cultivados por el hombre.
♦ Frutos civiles: rentas que la cosa produce, ejemplo:
remuneraciones del trabajo, intereses dinerarios.
→ Obligaciones de dar cosas ciertas para restituir.
Tienen el fin de restituir la cosa o bien a su dueño: el deudor tiene el deber de
entregar y, el acreedor será el dueño de la restitución, que puede exigir y tiene el
derecho de que el deudor devuelva.
Obligaciones de dar cosas inciertas

Son aquellas que tienen indefinido el objeto desde el inicio de la Obligación, no


determinado individualmente.
→ Fungibles
→ No fungibles
OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER.
Ambas Obligaciones tienen por objeto una actividad o inactividad, quiere decir que la
prestación debida es un servicio o la realización de un hecho o una abstención.
OBLIGACIONES DE HACER OBLIGACIONES DE NO HACER
Su objeto consiste en la prestación de un El objeto es una abstención (renuncia) del
servicio o en la realización de un hecho, en deudor o tolerar una actividad ajena (art. 7
un tiempo, lugar y modo acordado entre las CCyC).
partes (art. 773 CCyC).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Es decir, consiste en la realización de una
actividad que se traduce en un hecho o en un
servicio, donde se aplica a la entrega las
reglas de las “obligaciones de dar”.

Contenido de la Obligación de hacer.

Vinculación con el abuso del derecho (Obligación de hacer).


La prestación de hacer debe ejecutarse de buena fe.

OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN INDETERMINADA.


Son aquellas obligaciones de objeto plural que consisten en dos o más prestaciones.
Éstas pueden ser conjuntas o disyuntivas: alternativas y facultativas.
Obligaciones alternativas.
Tienen por objeto una prestación entre varias, que son independientes y distintas entre sí,
donde el deudor está obligado a elegir y cumplir solo una de ellas.
Son de vínculo único; de causa única; de objeto múltiple de varias prestaciones que pueden
ser de dar, de hacer o de no hacer, pero con un solo objeto de pago único; y de prestaciones
distintas e independientes sujetas a elección.
El objeto queda definido después de la elección.

Régimen de elección (art. 780 CCyC).


Se elige libremente a una, pudiendo optar por una prestación más o menos valiosa. La
facultad de elegir, corresponde al deudor, excepto estipulación en contrario y, la opción que
corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la parte a quien corresponde la
elección no lo hace, la facultad de opción pasa a la otra y, si esa facultad se ha deferido a un
tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.
La elección es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor
ejecuta alguna de las prestaciones.

Efectos.
Una vez que se elige una sola prestación, se aplican sobre ésta las reglas de las obligaciones
de dar, de hacer o de no hacer según corresponda. Para actos viciosos, el acreedor podrá
reclamar al deudor la indemnización.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


 
 Obligación alternativa regular (art. 781 CCyC).

 La elección corresponde al deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones.


→ Una prestación resultará imposible:


Por una causa ajena a la responsabilidad de las partes o causas atribuibles a la
responsabilidad del deudor.
  
Por causa atribuibles a la responsabilidad del acreedor.
→ Todas las prestaciones resultarán imposibles:
  
Con imposibilidad sucesiva
  
Con imposibilidad simultánea.
 
 Obligación alternativa irregular (art. 782 CCyC).

 La elección corresponde al acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones o más.

→ Una prestación resulta imposible:



 
Por causas ajenas a la responsabilidad de las partes o causas atribuibles a la
responsabilidad del acreedor.
  
Por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor.
→ Todas las prestaciones resultan imposibles:
  
Con imposibilidad sucesiva
 
Con imposibilidad simultánea

Diferencias con otras Obligaciones:


De género. Facultativa.
Comprende cosas de una misma especie. Objeto único.
Se rige por el principio calidad media. El deudor puede reemplazar la prestación
El caso fortuito no libera. por otra.

Igual que las Alternativas tienen


inicialmente el objeto indeterminado.
Obligaciones facultativas.
Son aquellas Obligaciones que tienen una prestación principal y otra accesoria, donde el
acreedor sólo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumplimiento la
accesoria. Consta aclarar, que el deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la
facultad de optar (art. 786 CCyC).
Surgen de la voluntad de los obligados o de la ley.
Son de objeto debido único, pero con pluralidad de objeto aptos para que el deudor realice el
pago; de disparidad entre los distintos objetos (prestación principal y otra accesoria); y de a
favor del deudor.
El objeto se haya definido desde el inicio y, si hay duda si es alternativa o facultativa, se la
tiene por alternativa (art. 788 CCyC)

Facultad de sustitución.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Sólo el deudor está legitimado para sustituir la prestación debida por otra que se encuentre en
facultad de pago y cuyo cumplimiento sea idóneo para liberarlo.
Obligaciones de género.
La Obligación de dar es de “género”, cuando recae sobre cosas determinadas, por su especie
y cantidad (art. 762 CCyC).
Generalmente, recaen en un inicio, sobre cosas no determinadas individualmente, sino que
sólo por caracteres acordados por los interesados y por cantidad. En un principio, no se sabrá
con exactitud qué objeto deberá entregarse. Ejemplo: alquiler de una vivienda.
En las cosas debidas, si deben ser individualizadas, la elección corresponde al deudor,
excepto que resulte de la convención de las partes.
Obligaciones de dar sumas de dinero.
Aquellas que el sujeto se obliga a entregar una cierta cantidad de moneda, según la especie
designada, que fue fijada al momento de contraer la obligación (art. 765 CCyC).

Objeto de la prestación.
Su objeto consiste en la entrega de una suma de dinero (la suma del valor que se entrega)

Dinero y moneda.
Llambías señala que "el dinero es la moneda autorizada por el Estado”.
La moneda es una cosa que, en razón de un "acuerdo" entre los integrantes de una
comunidad, es utilizada como medio de pago y medida de valor. Y el dinero, es una moneda
que el Estado emite, autoriza e impone "con la finalidad primordial de servir como unidad de
medida de todos los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de
relaciones patrimoniales" (PIZARRO y VALLESPINOS). Por lo que cada país, emplea una
moneda en particular como "dinero".

Función jurídica del dinero.


En las relaciones de obligación, el dinero es un medio o instrumento de pago, porque es
siempre apto para solventar las obligaciones que lo tiene como objeto, que tiene
cumplimiento obligacional, que puede ser:
  Obligación Dineraria: en el origen de la obligación se estableció en dinero

 cuando un valor económico determinado debe ser luego traducido a una
Obligación de valor:
suma de dinero.

Toda obligación tiene valor económico y, en última instancia, se "resuelve" en el pago de una
suma de dinero.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Sistema nominalista.
Es un principio del derecho monetario argentino, que hace referencia a que la “Obligación de
dar sumas de dinero” se extingue una vez que se entrega la cantidad nominal del título.
Permitiendo que exista identidad entre la suma debida y aquella que permite cancelar.
Ejemplo: si el deudor se comprometió a pagar $5.000, cuando se venza la Obligación deberá
pagar esos $5.000
Se diferencia del sistema valorismo, porque éste se basa de que la extensión de la deuda
queda determinada por el poder adquisitivo de la moneda, siendo así, que si el deudor entrega
la cantidad de dinero que permita adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que al
comienzo de la Obligación, se libera de este contrato.

Alteración del valor de la moneda: correctivos del sistema nominalista.


Cuando hay inflación o deflación de escasa entidad, el sistema puede funcionar
adecuadamente, pese a las pérdidas que se produzcan, que son menores. Así, en algunos
casos, se utilizan “correctivos” como, por ejemplo, la adición de algún punto porcentual en la
tasa de interés.

El valor que debe tenerse en cuenta para determinar el contenido de la deuda.


Siempre la evaluación de la deuda deberá ser practicada en moneda de curso legal y para medir
dicho valor actual, se ha propiciado tomar como referencia al valor del dólar estadounidense.

Según el artículo 772 del Código Civil y Comercial, “si la deuda consiste en cierto valor el
monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar en cuenta
para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin cuso legal que sea
usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican
las disposiciones de esta Selección.”
Sin embargo, en las “Obligaciones de valor” lo que se debe es un valor abstracto (objeto de la
prestación) y para determinar el monto debido, se debe tener en cuenta el valor real del bien
al momento de la evaluación.

Alteración del valor de la moneda.

Cláusulas de estabilización monetaria.


Son aquellas cláusulas que las partes insertan en los actos jurídicos (principalmente en los
contratos) con la finalidad de preservar el valor de las prestaciones de dar dinero. Son
aceptables dentro del nominalismo de carácter relativo y son rechazadas en los sistemas
nominalista absoluto, rígido.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Antes de la sanción de la Ley de Convertibilidad, este tipo de cláusulas de ajuste o
estabilización gozaban de gran aceptación en el derecho argentino. Por ejemplo:

 Cláusulas monetaristas: Las cláusulas de ajuste en función 
de la evolución de la cotización
con una moneda extranjera, como el dólar estadounidense.
 
Las cláusulas de pago en oro o en valor oro.

La Ley de Convertibilidad 23.928, prohibió de forma expresa ese tipo de mecanismos de


ajuste o repotenciación de deudas dinerarias.

Evolución del régimen legal en Argentina.


El Código Civil de Vélez Sarsfield, dispuso que “si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se hubiere estipulado dar moneda que no sea de curso legal en la República, la
obligación debe considerarse como de dar sumas de dinero” (art. 617). Así, el incumplimiento
habilitaba el inicio de un reclamo por daños y perjuicios, en complementación del artículo 616
CCiv: “es aplicable a las obligaciones de dar sumas de dinero, lo que se ha dispuesto sobre las
obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles, sólo determinadas por su especie, y sobre las
obligaciones de dar cantidades de cosas no individualizadas”; puesto que necesitaba ser
compatible con la naturaleza de las obligaciones de dar sumas de dinero.

El artículo 619 CCiv sostenía que “si la obligación del deudor fuese de entregar una suma de
determinada especie o calidad de moneda, cumple la obligación dando la especie designada,
el día de su vencimiento”, previendo la identidad del pago y facultando la entrega de otra
especie de moneda nacional, al tipo de cambio aplicable al lugar. Sin embargo, para saldar en
moneda nacional una obligación constituida en moneda extranjera, se debía entregar una
cantidad de moneda nacional que permitiera adquirir en el mercado la cifra correspondiente
en moneda extranjera, obraba como una cláusula de estabilización, que era el fin perseguido.
En épocas de inflación se planteó si era justo mantener el principio “nominal” de manera
estricta, así que después de varios debates doctrinarios, se permitió la actualización de las
deudas y las obligaciones dinerarias fueron tratadas como obligaciones de valor.
En 1991 se sancionó la “Ley de Convertibilidad”, en donde la moneda de curso real:
“austral” fue reemplazada por el peso. Dispuso también:
  Paridad uno a uno entre el peso y el dólar.
  
Prohibición de la actualización de las deudas: se volvió al sistema nominalista.

obligaciones en moneda extranjera, pasaron a ser
Se alteró radicalmente el régimen de las
“obligaciones de dar sumas de dinero”

En 2001, cuando sufrimos la crisis económica, se decidió la derogación de la


“convertibilidad” y el peso perdió gran valor. Así, se dispuso la pesificación de las deudas
exigibles en dólares y se creó un índice de actualización aplicable a las deudas pesificadas
(CER o Coeficiente de Estabilización de Referencia).
En el Anteproyecto del CCyC, se proyectó el reemplazo de los artículos 617 y 619 del
Código Civil, por:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



Artículo 765: La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si
por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no
 legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar sumas
sea de curso
de dinero.
 
Artículo 766: El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.

En el Código Civil y Comercial, quedaron redactadas:



  del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de
Artículo 766: Obligación
la especie designada.

Artículo 765: La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto
por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso
 de cosas y
legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades
el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

Suponiendo un regreso al régimen originario que consideraba a las Obligaciones de dar


sumas de dinero como Obligaciones de dar cantidades de cosas.
También se observa una contradicción entre las normas, donde una admite la sustitución de la
especie designada al momento del pago y la otra parece prohibirla. Dando lugar a
controversias cuando no haya acuerdo de partes. Por último, el régimen aplicable parece más
claro en materia de depósitos bancarios.
OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL.
El artículo 790 del Código Civil y Comercial manifiesta: “Aquella por la cual una persona,
para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de
retardar o de no ejecutar la Obligación”.
Objeto: pago de una suma de dinero u otra prestación en beneficio del acreedor o de un tercero.
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS.
Las Obligaciones pueden ser de “sujeto singular”, que tienen solamente un acreedor y un
deudor, como también de “sujeto plural” (Obligaciones con pluralidad de sujetos), que
presentan dos o más personas en el polo activo o pasivo, o en ambos. Existe:
  Pluralidad activa: más de un acreedor.
  
Pluralidad pasiva: más de un deudor.
 
Pluralidad mixta: más de un acreedor y de un deudor al mismo tiempo.

Según el Código Civil y Comercial, las Obligaciones de Sujeto Plural se clasifican en tres:
Obligaciones simplemente mancomunadas, solidarias y concurrentes.

Concepto de mancomunación, clases.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


La pluralidad puede ser conjunta o disyunta. Estas últimas, se dividen en “Obligaciones
simplemente mancomunadas”, de “Obligación de mancomunación solidaria” y “Obligaciones
solidarias, que pueden tener objeto divisible o indivisible.
Pero, ¿qué es mancomunación?
Guarda relación con el número de sujetos que intervienen en los polos de la relación
obligatoria y con la estructura del vínculo jurídico.

Pluralidad de sujetos originaria y sobreviniente.


Pluralidad de sujetos originaria. Pluralidad de sujetos sobreviniente.

La obligación se gesta (genera, inicia) con No todos los sujetos están desde el inicio de
pluralidad de sujetos. la Obligación, ejemplo: la obligación nace
con solo un acreedor y un deudor, pero por
fallecimiento de este último lo suceden
varios herederos
Identidad del objeto.
Todos los deudores deben el mismo objeto, por ende, no se debe una prestación distinta a la
debida, y todos los acreedores tienen derecho a lo mismo. Como también, la causa fuente de
la obligación es la misma.

Obligaciones de objeto divisible.


Tantos las Obligaciones de Objeto divisible como las indivisible, radican en la posibilidad o
no de fraccionar materialmente la prestación.
La Obligación de objeto divisible, tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento
parcial (art. 805 CCyC), es decir, que puede fraccionarse sin alterar su sustancia o su valor.
El artículo 806 del Código Civil y Comercial: "Requisitos. La prestación jurídicamente
divisible exige la concurrencia de los siguientes requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la
misma calidad del todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser
antieconómico su uso y goce, por efecto de la división”
Ejemplo: dinero.

Criterios y límites para determinar la divisibilidad de la prestación.



 
La divisibilidad de la obligación depende exclusivamente de la naturaleza de la prestación y
de su aptitud para ser fraccionada.
 
Que la división no afecte significativamente el valor del objeto obligacional.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


  No puede invocarse por el codeudor a cuyo cargo se deja el pago de toda la deuda (art.
809 CCyC “Limite de la divisibilidad”).
Obligaciones de objeto indivisible.
Son aquellas que no son susceptibles de cumplimiento parcial (art. 813 CCyC), es decir, se
pueden cumplir completamente (entero).
Ejemplo: entrega de un caballo, auto.

Supuestos de Obligaciones indivisibles (art. 814 CCyC).



 Si la prestación
no puede ser materialmente dividida, ejemplo: automóvil, una casa, una
computadora...

La indivisibilidad es convenida y, en caso de duda si se convino una Obligación
 o solidaria, se considera solidaria (se da preeminencia a la voluntad de las
indivisible
partes).
“Regulación relativa de la indivisibilidad del objeto”, es decir, que se acuerda si es
divisible o indivisible. Ejemplo: un deudor debe $1.000 sería divisible, pero si 5 deudores
deben $1.000 sería indivisible, pues todos en conjunto deben pagar cuando es convenido
o percibido por una pluralidad de acreedores.
 
Si lo dispone la Ley.
Además, se consideran Obligaciones Indivisibles a los siguientes tipos (art. 815 CCyC).
  De dar una cosa cierta.

De hacer, excepto que hayan sido convenida por unidad media y el deudor tiene derecho a la
liberación parcial.
  De no hacer.

 
Accesorias, si la principal es indivisible.

Responsabilidad de los codeudores.


Los codeudores pueden pagar la totalidad de la deuda, reparar la totalidad de los daños o
realizar gastos en el interés de todos los deudores.
En el artículo 819 del Código Civil y Comercial se dispone: "Responsabilidad de cada
codeudor. La mora de uno de los deudores o de uno de los acreedores, y los factores de
atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los demás"

Efecto de las relaciones entre acreedor y deudores.


La obligación indivisible establece un comportamiento colectivo entre los distintos sujetos
vinculados y altera sustancialmente el principio “concursus partes fiunt”.
 
Principio de propagación de efectos

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



Principio de prevención: la facultad que tiene el deudor de elegir a cuál de los
acreedores efectuar el pago, pero este derecho cesa si alguno de éstos hubiera
demandado su cumplimiento, por lo que el pago debe hacerse al demandante.
Obligaciones simplemente mancomunadas.
Es la excepción de la obligación solidaria, la diferencia es que en ésta respondes por tu parte.
Basándonos el artículo 825 del Código Civil y Comercial, son aquellas obligaciones en las
que el crédito o la deuda se fraccionan en tantas relaciones particulares e independientes entre
sí como acreedores y deudores haya, es decir, que los vínculos entre cada codeudor con el
acreedor común o, entre cada coacreedor con el deudor común son independientes.
En éstas, se produce el fraccionamiento de las diversas relaciones entre los sujetos vinculados
por la obligación, es decir, los vínculos no se coligan.
En comparación con las Obligaciones divisibles tienen en común que el crédito y la deuda se
fraccionan en función del número de sujetos involucrados.
Ejemplo:
  De objeto divisible: Juan y Pedro adeudan a Marcelo $100.
 
De objeto indivisible: Juan y Pedro adeudan a Marcelo un caballo determinado.

Obligaciones mancomunadas solidarias.


La obligación mancomunada es solidaria, en virtud del título constitutivo o de una
disposición de la ley, porque el acreedor puede exigir a cualquier codeudor el cumplimiento
íntegro de la prestación

Régimen legal: artículo 699 del Código Civil y Comercial.

Interdependencia de las relaciones.

Obligaciones solidarias.
No puede fraccionarse la prestación a causa de las particularidades del vínculo, por lo que se
puede pactar el cumplimiento por entero. Sus vínculos se encuentran coligados y la
intensidad de la unión es más fuerte, por ende, hay mayor propagación de efectos En cambio,
la Obligación indivisible, le resulta imposible fraccionarse por la naturaleza de la prestación y
hay propagación de los efectos concernientes a ese objeto.
Son todas aquellas que tienen pluralidad de sujetos; identidad de objeto debido, siendo la
obligación por un idéntico objeto; unidad de causa; y pluralidad de vínculos, por lo que
existen tantos vínculos como sujetos intervengan.
Además, la solidaridad es pactada entre las partes o establecida por la ley.
Ejemplo:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


  De objeto divisible: Juan y Pedro adeudan en forma solidaria a Marcelo $100


De objeto indivisible: Juan y Pedro adeudan en forma solidaria a Marcelo un caballo
determinado

Solidaridad activa y pasiva.



Solidaridad pasiva: hay pluralidad de deudores y cada uno de ellos, está obligado al
pago íntegro de la deuda,es decir, que el acreedor tiene el derecho a requerir el pago a
uno, a varios o a todos.
Se extingue cuando uno de los deudores solidarios paga la deuda; o si el acreedor
renuncia a su crédito a favor de unos de los deudores o por novación, dación de pago o
compensación; confusión; transacción hecha con unos de los codeudores solidarios;
prescripción; muerte de un deudor solidario; y renuncia absoluta de la solidaridad.
  Solidaridad activa: hay pluralidad de acreedores y todos ellos, están facultados para el
cobro íntegro del crédito: derecho a reclamar al deudor la totalidad de la obligación.
Se extingue cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago; o si el acreedor
renuncia a su crédito a favor de unos de los deudores o por novación, dación de pago o
compensación; confusión; transacción hecha por unos de los coacreedores solidarios; y
muerte de un acreedor solidario.
 
Solidaridad mixta: entre ambos polos de la obligación: acreedores y deudores.

Efectos.
  Principio general. Propagación:
→ En esta Obligación hay representación recíproca entre los deudores con los
acreedores, su vínculo los interrelaciona (están coligados), y también, hay
“propagación de efectos”, puesto, si a uno de los deudores se perjudica o se
beneficia en la relación con el acreedor, perjudicará o beneficiará a los demás.
→ La insolvencia de uno o algunos de los codeudores, perjudica a los demás y no
al acreedor, que tiene derecho a reclamar toda la prestación de cualquiera a los
otros deudores.
→ La muerte de uno de los deudores, permite que la deuda ingrese a la masa
indivisa correspondiente al sucesorio, pudiendo cualquiera de los acreedores
oponerse a que los bienes de la masa sean entregados a los herederos o
legatarios.
  Defensas en general:

→ Cada uno de los deudores puede oponer al acreedor las defensas comunes a
todos ellos. Aquellas que fueran personales, sólo serán oponibles por el deudor
o acreedor interesado.
  Cosa juzgada (art. 832 CCyC):

→ La sentencia dictada con uno solo de los codeudores no es oponible a los


demás, pero éstos pueden invocarla. Y, el deudor no puede oponer a los demás
coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos, pero los coacreedores
pueden oponerla al deudor.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Concurrentes.
Son similares a las Obligaciones solidarias:
Concurrentes Solidarias
❖ ❖
Varios deudores diferentes Varios sujetos (pluralidad)
❖ ❖
Mismo objeto Mismo objeto
❖ ❖
Propagación de efectos Propagación de efectos
❖ ❖
Varias causas diferentes Causa única
U5: LA FAZ DINÁMICA DEL DERECHO OBLIGACIONAL
EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES EN MOVIMIENTO.
Dinámica y características principales.
La faz dinámica de las Obligaciones comprende el estudio de los efectos jurídicos que de
ésta surgen.
Es posible diferenciar dos situaciones: “dinámica funcional de la obligación” y
“dinámica extintiva”.

→ DINÁMICA FUNCIONAL DE LA OBLIGACIÓN: nos presenta a la obligación


en movimiento, donde se activa todo un cúmulo (montón) de derechos y deberes
jurídicos en ambas partes, esencialmente orientados a que la obligación se cumpla.
→ DINÁMICA EXTINTIVA: se dispone sobre las muchas maneras en que las
obligaciones pueden extinguirse, y constituyen una derivación causal de lo
sucedido en la anterior.
EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.
"Los efectos son consecuencias" (A. ALTERINI / AMEAL/ LÓPEZ CABANA).
Los derechos y facultades del acreedor y del deudor, según Pizarro/Vallespino constituyen la
“Tutela del Crédito”. Las 4 especies son:
Tutela satisfactiva:

Comprende las figuras y derechos que versan sobre el cumplimiento específico de la


obligación: “in natura”. El pago es la institución central de cumplimiento.
Tutela resarcitoria:

Si ante el incumplimiento definitivo o cumplimiento defectuoso del deudor causa


daños al acreedor, este último tiene el derecho a ser resarcido.
Tutela resolutoria:
Ante el incumplimiento del deudor el acreedor tiene la posibilidad de desvincularse de
la relación de obligación.
Es uno de los efectos del incumplimiento obligacional.
Tutela conservativa:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Es la medida de resguardo que tiene el acreedor para evitar que el cumplimiento se
vea ilusorio, por medio de “mantener la garantía patrimonial del deudor” para que cumpla
con la obligación.
Distinción con los efectos de los contratos.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Regla general: efecto entre partes.

Regla general de los Contratos (efecto relativo): sólo tiene efecto entre laspartes contratantes;
no frente a 3eros, excepto en casos previstos por la ley (art. 1021 CCyC).

“El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen
derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han
convenido, excepto disposición legal” (art. 1022 CCyC).
 
Regla general de las Obligaciones:
Efecto relativo de las obligaciones. Las obligaciones por regla producen efectos entre las
"partes", esto es, el acreedor, el deudor y sus sucesores. Sin embargo, la regla no es absoluta.
Del efecto de las partes, se distingue:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



Parte material: es el titular de los derechos y deberes que emanan de la situación que
ocupa en el polo activo y pasivo de la Obligación.
Artículo 724 del Código.

Parte formal: es el representante voluntario, legal u orgánico quien actúa en nombre y
por cuenta de quien es representado en las situaciones jurídicas.

Artículo 358 y 359 del Código.


Excepciones.
Excepción frente a “terceros”: En su conexión externa de la relación jurídica pueden afectar a
terceros.

 Terceros interesados: aquellas personas que el cumplimiento o incumplimiento de una
obligación ajena a él, repercute en sus propios intereses jurídicos patrimoniales.
1. Cuentan con poder jurídico para participar en dicha relación de obligación:
posibilidad de ejecutar la prestación (art. 881 y 882 CCyC) o de ejercer la
acción de subrogación (art. 739 CCyC) por parte del acreedor.
2. En las acciones directas, la ley toma al accionante como acreedor. Si bien, es
en realidad un tercero, existe “contigüidad crediticia” en dos relaciones de
obligación que justifican una solución especial (arts. 736 a 738, CCyC).
3. Cuando el tercero está participando en una relación de obligación, puede
generarse un conflicto de “oponibilidad” entre la propia y la ajena.


Terceros no interesados: no puede afectar la existencia de una obligación ajena a sus derechos
patrimoniales.

Si las partes lo aprueban o solamente el acreedor, el tercero no interesado puede


ejecutar la prestación, con los efectos del artículo 882 del Código Civil y Comercial. Además,
tiene la posibilidad de actuar como gestor de negocios ajeno.

Oponibilidad de la obligación: la obligación es oponible a quienes han tenido
 conocimiento de ella (testigos, el escribano que labró el  acto, representantes, la
comunidad cuando el acto se ha inscripto en un registro, etc.).

Terceros en los contratos: las partes en un contrato (art. 1023, CCyC) pueden
incorporar a terceros. Regulado entre los artículos 1025 y 1030 del Código Civil y
Comercial (contratación a nombre del tercero, promesa del hecho de tercero,
estipulación a favor de
tercero, contrato para persona a designar y contrato por cuenta
de quien corresponda).
EFECTOS EN RELACIÓN AL ACREEDOR.
El acreedor cuenta con diversas vías para obtener la satisfacción de su crédito si el deudor no
cumple voluntariamente con la prestación.
Medidas o derechos del acreedor (art. 730 CCyC).
CUMPLIMIENTO FORZADO.
Acreedor tiene el derecho a “... emplear los medios legales para que el deudor le procure
aquello a que se ha obligado” (art. 730 inc. “a” CCyC). Supone el ejercicio de acciones
judiciales.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Se dictará una sentencia que, de ser favorable al acreedor, le permitirá contar con auxilio
de la fuerza pública para lograr el cumplimiento de la obligación. Límites:

1. En las Obligaciones de dar: para que el deudor cumpla se requiere que la cosa
exista y se encuentre en el patrimonio del deudor, ejemplo: desalojo por
incumplimiento, embargos sobre trabados sobre bienes muebles e inmuebles, etc.
No atentan contra la libertad del deudor, sino que lo disuade.
2. En las Obligaciones de hacer y no hacer: admiten la ejecución forzada para el
cumplimiento específico (art. 777 inc. “b” CCyC), pero cuentan como limite a la
violencia hacia el deudor, por lo que hace respeto a su autonomía decisoria y
dignidad.
El acreedor sólo puede acudir a esta vía de acción si el servicio o, hecho o la abstención
resultan escindibles (separables, seccionados) de la persona del deudor.
CUMPLIMIENTO POR OTRO.
El acreedor puede procurarse la prestación debida por medio de otra persona, a costa del
deudor (art. 730 inc. “b” CCyC). Es un cumplimiento en especie de prestación.
1. Puede optar por esta vía, si se trata de dar cosas ciertas, fungibles y sumas de
dinero, que podrán ser suministradas por terceros a costa del deudor.
2. No podrá ejercerse si la prestación cosiste en dar una cosa cierta, específica y
que se encuentre en el patrimonio del deudor.
3. Tampoco se puede ejercer en una Obligación de no hacer, puesto que la esencia
de ésta es la abstención por parte del deudor.
Si el deudor continúa con su actitud remisa y no opta por el cumplimiento de un tercero
a costa suya, se impondrá discutirse judicialmente el importe, definiendo el juez cuánto
deberá reintegrar el deudor.
INDEMNIZACIONES.
El artículo 730 en su inc. “c” del Código Civil y Comercial, dispone que el acreedor
tiene derecho a obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Se trata de un
supuesto de satisfacción del crédito por equivalente, que sustituye la prestación original.
1. En Obligaciones contractuales, al ser debida una prestación específica, el
acreedor puede:
1.1.Procurar la prestación específica.
1.2.Optar por la indemnización equivalente a la prestación debida ante el
incumplimiento del deudor.
2. En Obligaciones nacidas de hechos ilícitos, es la única manera posible.
Efectos en relación al deudor.
“El cumplimiento exacto de la Obligación confiere al deudor el derecho a obtener la
liberación y el de rechazar las acciones del acreedor” (art. 731 CCyC).

En primer lugar: el deudor tiene derecho a obtener la liberación y dejar esa condición
de obligación; se justifica con que, una vez realizado el pago total y oportuno, el
deudor debe quedar fuera de toda obligación  y presión jurídica puesto que la
 Obligación con todos sus accesorios se extinguen.

En segundo lugar: la ley le otorga la facultad de "repeler todas las acciones que el acreedor"
pudiere dirigirle.

Análisis crítico de la clasificación de efectos tradicional: observaciones formuladas.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: el Pago.
El “pago” es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación (865
CCyC).
Requisitos para efectuar el pago:
→ Capacidad del “solvens” (pagador) y del “accipiens” (receptos del pago): ambos
tienen que ser sujetos capaces. Pago realizado por un incapaz o por alguien con
capacidad restringida es considerado nulo relativamente y, si el que recibe el pago
es incapaz o con capacidad restringida, resultará en principio inválido.
→ Crédito libre o expedito: tiene como requisito de la validez del pago tener libre
el crédito.
→ Solvencia del deudor: el pago de un deudor insolvente a un acreedor, en
perjuicio de los otros acreedores, no podrá oponerse a los demás acreedores
(art. 876 CCyC).
→ Titularidad de la cosa objeto del pago: en las obligaciones de dar cosas ciertas
para constituir derechos reales, el deudor debe ser propietario de la cosa para
que el pago resulte válido. Pero, puede entregar válidamente una cosa ajena,
siempre que se cumplan ciertos requisitos. Podría el “solvens” obligarse a
transmitir o hacer transmitir el dominio de cosas o bienes de terceros,
debiendo indemnizar por los daños causados (art. 878, 1008 y 1132 CCyC).
Naturaleza jurídica.

El pago es un acto o negocio jurídico: la mayor parte de la doctrina, considera que le
pago constituye un acto jurídico negocial, porque supone un hecho humano voluntario
  extinguir una Obligación. Emana de la voluntad del
lícito que tiene por fin inmediato
pagador, carácter unilateral.

El pago es un hecho jurídico: el pago es un acontecimiento que, conforme al
ordenamiento jurídico, produce la extinción de la Obligación. Pago como
cumplimiento de una Obligación de no hacer y de hacer. La “intención de pagar”es
 esencial del pago, pero no es necesario que se halle presente en los actos jurídicos.

El pago es un acto debido: el pago integra una categoría especial de hechos humanos
  por la ley, por lo que el sujeto no es
que se caracterizan por ser prescriptos
jurídicamente libre de cumplir o no.

Posturas ecléticas: el pago no responde  a una esencia única, ejemplo: en las Obligaciones de
dar, el pago constituye un acto jurídico.

Sujetos del pago.


Sujeto con legitimación activa. Sujeto con legitimación pasiva.
Es aquel que tiene derecho a realizar el Son los que tienen el derecho a recibir el
pago. pago válido.
Sujetos con legitimación activa:

Deudor: es el interesado principal en el cumplimiento de la obligación. El pago
realizado por él, 
satisfaciendo el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera
(art. 880 CCyC).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Si son varios deudores, el derecho de pagar de cada uno “se rige por las disposiciones
correspondientes a la categoría de su respectiva obligación” (art. 879 CCyC).
a. Varios deudores de un objeto divisible u obligaciones simplemente
mancomunadas: se cumplirá la obligación, abonando la parte a su cargo (art.
808 y 825 CCyC).
b. Varios deudores de un objeto indivisible, solidarios o concurrentes: pueden ser
llamados a cumplir con la totalidad de la prestación y en tal caso, sólo se
liberarán mediante el pago integral (art. 816, 827 y 851 CCyC).
Sin perjuicio de las acciones de reintegro (art. 810 CCyC) o de contribución a
las que pudieren tener derecho (art. 820 y 851 inc. “h” CCyC)

Representantes del deudor: son legitimados activos, excepto en obligaciones “intuiti
  sólo pueden ser satisfechas por el propio deudor por sus condiciones
personae” que
personales.
a. Representantes legales (padres, tutores, curadores): pueden realizar el pago
válido en la medida en que tengan facultades al efecto.
b. Representantes voluntarios (mandatarios): si el pago supone un acto ordinario
de administración, es suficiente si cuentan con poder general. En otro caso,
será necesario que el poder correspondiente confiera facultades expresas (art.
375 CCyC).

 Sucesores: aquellas personas que pasan a ocupar el lugar 
del deudor por un negocio jurídico
entre vivos o por causa de muerte (art. 398 y 400 CCyC).
 
Terceros: son todos lo que no son parte de la relación jurídica.

Puede aparecer el “tercero interesado”: si el deudor no cumple puede causarle un


menoscabo (disminución) patrimonial.
a. Si se tuvieran en cuenta las condiciones especiales del deudor: los terceros no
tienen derecho a efectuar un pago válido. Pero, si decide aceptar el pago por
tercero, se extinguirá la obligación.
b. Si hubiere oposición del acreedor o del deudor: el tercero interesado puede
pagar, puesto que la ley no lo ha vedado. Si el tercero no es interesado podría
realizar pagos válidos en circunstancias determinadas.
Cuando paga un tercero, el crédito en sí no se extingue, aunque el acreedor
pueda ver satisfecho el crédito y, el tercero pagador podrá reclamar el pago al deudor,
con base a los siguientes criterios (art. 882 CCyC):
i. Si hubo asentimiento del deudor: el tercero pagador queda en la
situación como un verdadero mandatario y podrá iniciar la acción
derivada del mandato, reclamando a todos los gastos realizados si
fueran razonables (art. 1328 CCyC) y la retribución correspondiente
(art. 1322 y 1328 CCyC).
ii. Si hubo ignorancia del deudor: el tercero actúa como un gestor de
negocios (art. 1781 CCyC) y podría iniciar la acción respectiva que le
permitirá:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


• Recuperar el valor de los gastos necesarios y útiles con los
intereses legales computados desde el día que los gastos fueron
hechos.
• Obtener la remuneración de su gestión (art. 1785 CCyC).
iii. Si hubo oposición del deudor: el “solvens” podrá recurrir a la “actio in
rem verso”, que le permite recuperar lo pagado, pero sólo en la medida
en que le hubiere sido útil al deudor (art. 1794 CCyC).
Sujetos con legitimación pasiva (art. 883 CCyC):

El acreedor, su cesionario o subrogante: puede recibir el pago válido la persona cuyo
favor estuviere constituido la obligación, como por intermedio de sus representantes

legales (padres, tutores, curadores) y de los representantes voluntarios (mandatarios),
donde estos últimos deben contar con un poder general para realizar cobros.
También, las deudas pueden ser transmitidas a los sucesores por actos vivos o causa
de muerte (art. 398 y 400 CCyC), como también los herederos y los cesionarios de un crédito.
En el caso de Obligaciones de sujeto plural:
a. Cualquiera de los acreedores si la obligación es divisible o indivisible. Pero, si
el deudor fue demandado por uno de los acreedores en función del “principio
de prevención”, será ese acreedor el único legitimado.
b. En obligación divisible (art. 808 CCyC) o simplemente mancomunada (art.
825 CCyC), cada uno de los acreedores cobra por su propia cuota.

Tribunal que dispuso el embargo del crédito: si en un proceso judicial se hubiere
 trabado un embargo sobre el crédito  debido, el pago hecho a la orden del juez tiene
efecto extintivo, libera al deudor.

Tercero indicado para recibir el pago: el tercero puede recibir el pago en todo o en
 parte. Luego, el acreedor tendrá derecho a reclamar a ese tercero aquello que ha
recibido, según los términos pactados en su relación interna (art. 884 inc. “a” CCyC).

El poseedor del título de crédito extendido al portador o endosado en blanco: se
considera como el verdadero acreedor a quien porta el título, por lo que está
legitimado a cobrar, teniendo el pago efecto extintivo. Este principio cede ante la 
sospecha de que no le pertenece el documento o de no estar autorizado para el cobro.
Si el poseedor del título es un tercero, podrá luego el acreedor reclamarle lo percibido
en función a las reglas del pago de lo indebido (art. 884 inc. “b” CCyC).

Acreedor aparente: aquella persona que a los ojos de los demás goza pacíficamente de la
condición de acreedor y se comporta como tal, con independencia de que lo sea o no
(LLAMBÍA), contempla al heredero aparente, al cesionario de un crédito anulado y al
 legatario de un crédito revocado. Se encuentra legitimado al cobro, en protección del
“solvens” que actúa de buena fe.
El verdadero acreedor tendrá derecho a reclamar al “accipiens” el valor recibido, en
base a las reglas del pago indebido (art. Art. 884 inc. “b” CCyC).
Objeto del pago.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Se trata del hecho material (dar, hacer o no hacer) que debe ser obrado tal cual estaba
previsto (originariamente, o en función de alguna modificación que hubiera acontecido).
El objeto de pago debe reunir los siguientes requisitos (art. 867 CCyC):

Principio de Identidad: el acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene el
derecho de cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor (art.
868 CCyC), es decir, existirá el principio de pago cuando el pago coincide con el 
objeto de la Obligación: el deudor debe pagar la cosa prometida o realizando el hecho.
Las pequeñas variaciones en la prestación, deben ser analizadas en base a la buena fe
(art. 729 CCyC) y teniendo en cuenta los alcances del abuso del derecho (art. 10 CCyC).

Principio de Integridad: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición legal o convencional en contrario. Significa que el pago debe ser total:
abarcar el objeto debido de manera integral y el deudor no puede obligar al acreedor a
 que acepte el cumplimiento parcial, aún si es divisible (art. 807 CCyC).
 Supuestos en que se presentan excepciones a este principio:
a. Cuando las partes acuerdan pagos parciales.
b. Deudas en parte líquidas (su importe se encuentra determinado en forma
precisa) y en parte ilíquidas.
c. Si el deudor y el acreedor se hallan vinculados por una pluralidad de
obligaciones: el deudor puede liberarse de una o de algunas de las
obligaciones con independencia de las demás.
d. Obligaciones con prestaciones periódicas: cada obligación conserva su
independencia, pudiendo válidamente pagarse ciertos períodos y no otros, sin que
el acreedor pueda válidamente negarse si el cumplimiento tiene lugar en tiempo y
forma. Ejemplo: precio del contrato de alquiler pactado mensualmente.
La integridad comprende lo principal y accesorio.

Puntualidad: las obligaciones cuentan con un tiempo propio para el pago, así la
 puntualidad también hace a la exactitud en el cumplimiento. Por lo que el pago debe
hacerse (art. 871 CCyC):
a. Obligación es de exigibilidad inmediata: momento de su nacimiento.
b. Plazo determinado, cierto o incierto: el día de su vencimiento. En determinadas
circunstancias, puede caducar el plazo, por lo que el cumplimiento será exigible
en forma anticipada, como cuando hay insolvencia del deudor, disminución por
acto propio de las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la
obligación y, por falta de constitución de las garantías prometidas.
c. Plazo tácito: fecha conforme a los usos y a la buena fe.
d. Plazo indeterminado: el tiempo lo fija el juez, a solicitud de cualquiera de las
partes, mediante el procedimiento más breve que la ley local prevé.
e. Obligaciones puras y simples no sujetas a plazo y cuando la exigibilidad no
fuere inmediata: el acreedor puede requerir el cumplimiento en cualquier
tiempo y el deudor debe pagar, dentro de los límites de la buena fe.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Consta aclarar, que el tiempo de pago puede ser alterado por acuerdo de las partes,
por moratorios legales, etc. Y, si por alguna circunstancia se admitiera un pago
anticipado, no le da derecho al deudor a exigir descuentos (art. 872 CCyC).

  sus efectos sobre el derecho aplicable, la competencia
Localización: el lugar de pago esparce
judicial, la moneda de pago, etc.
a. Lugar de pago designado: puede ser establecido por las partes, de manera
expresa o tácita (art. 873 CCyC).
b. Lugar de pago no designado: el lugar de pago es el domicilio del deudor
cuando nació la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a
exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior e igual opción, tiene el
deudor si el lugar de pago es el domicilio del acreedor (art. 874 CCyC).
c. Obligaciones de dar cosas ciertas: el lugar de pago es donde se encuentra
habitualmente la cosa (art. 874 CCyC).
d. Obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo: el lugar de pago es
donde debe cumplirse la prestación principal (art. 874 CCyC).
Gastos del pago.
La carga de los gastos del pago se atribuye al deudor o al acreedor según las circunstancias.

 Pago por consignación extrajudicial: deudor o acreedor deben los gastos del procedimiento,
según si éste se acepta o se rechaza (art. 911 CCyC).

  cubrirlo lo erogado por el acreedor para la
Responsabilidad por evicción: el garante debe
defensa de sus derechos (art. 1047 CCyC).
 
Compraventa: son a cargo del vendedor (art. 1138 CCyC).

Especificidades en materia de obligaciones puras y simples; obligaciones a plazo


determinado e indeterminado.

Efectos del pago.


Efectos Los efectos esenciales o principales, son la extinción de la obligación
principales principal y de todos sus accesorios y, la liberación del deudor (art. 731 y 880
o esenciales CCyC).
El artículo 880 dispone: “Efectos del pago por el deudor. El pago realizado
por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo
libera”. Producido el pago, la obligación se extingue de manera irremediable
e irrevocable: se extingue la relación de obligación, no el “crédito”; puesto
que la deuda no puede existir sin el crédito.

Efectos Reconocimiento de la obligación (art. 733 CCyC): interrumpe el
secundarios curso de la prescripción (art. 2545 CCyC).

 Confirmación de la obligación viciada: 
permite purgar los vicios existentes
desde su origen (art. 387 y 388 CCyC).

Acto de confirmación tácita de un acto nulo de nulidad relativa:
Cuando el acto jurídico es de nulidad relativa, éste puede ser
 confirmado de manera expresa o tácita después de haber
desaparecido la causa de la nulidad (art. 393 CCyC).

Acto de consolidación contractual: el pago constituye un acto que
consolida de manera definitiva el contrato, en los casos en que se

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


haya pactado el arrepentimiento a través de una señal (arts. 1059 y
1060 CCyC).

Acto trascendente para la interpretación del contrato: se dispone en el
artículo 1065 inc. "b" del Código Civil y Comercial que para la
interpretación del contrato se deben tomar en consideración "la
conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración". El pago
tiene altísima relevancia para la interpretación del contrato.

Acto de reconocimiento tácito de la obligación: el pago constituye un
acto de reconocimiento tácito de la obligación.

Efectos Reembolso: el tercero tiene derecho a obtener del deudor lo que ha
incidentales tenido que pagar por él.

Repetición de lo pago indebidamente: quien ha pagado lo que debe,
tiene derecho a repetir lo que ha entregado.

Restitución al acreedor de lo pago a un tercero: si un tercero
habilitado ha recibido el pago del deudor, debe entregar
posteriormente al verdadero acreedor.

Inoponibilidad del pago: en determinadas situaciones el pago es
inoponible a terceros.

Otros Pago de créditos embargados o prendados: En el artículo 877 del
efectos Código Civil y Comercial se dispone: "el crédito debe encontrarse
expedito. El pago de un crédito embargado o prendado es inoponible
al acreedor prendario o embargante”.

Pago en fraude de los acreedores: El artículo 876 del Código Civil y
Comercial dispone: "el pago debe hacerse sin fraude a los
acreedores. En este supuesto, se aplica la normativa de la acción
revocatoria y, en su caso, la de la ley concursal". Mediante el pago el
deudor provoca o agrava su insolvencia respecto de otros acreedores,
cuando se confirme el fraude, los acreedores perjudicados pueden
solicitar la declaración de inoponibilidad.

Entrega al acreedor de lo pagado a un tercero: el pago es válido si es
realizado al acreedor y a ciertos terceros (arts. 8863 y 884 CCyC). En
estas situaciones, el acreedor tiene el derecho de reclamar al tercero
el valor de lo que ha recibido.
Prueba del pago.
En el art. 895 del CCyC se dispone: "Medios de prueba. El pago puede ser probado por
cualquier medio excepto que de la estipulación o de la ley resulte previsto el empleo de uno
determinado, o revestido de ciertas formalidades": salvo que los interesados o la ley hubieren
previsto uno determinado (art. 1019 CCyC “Medios de prueba”).
A) El medio más habitual y normal es el recibo, "un instrumento público o privado en el que
el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida" (art. 896 CCyC). El deudor tiene
derecho de exigir este documento.
La ley, en ciertos casos, impone ciertos contenidos, por lo que se tiene que respetar la forma.
Generalmente, en el mismo se consigna la fecha de su otorgamiento, el contenido exacto de lo
recibido, identificar la obligación que se cancela y los nombres de los “solvens” con sus firmas.

Sirve para constatar su liberación y donde el acreedor reconoce haber recibido la prestación
(art. 897 CCyC) y en caso de negativa, podrá constituir en mora al acreedor y consignar

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


judicialmente el pago (art. 904 CCyC). El acreedor también puede exigir el recibo que pruebe
la recepción (art. 897 CCyC).
Alcances del pago y contenido de los recibos (art. 899 CCyC):

 la cancelación de todas las deudas correspondientes a la obligación
Recibo por saldo: implica
por la que fue otorgada.
  Recibo por pago de uno de los períodos: supone la cancelación de los anteriores. 

Recibo por pago de la prestación principal, sin reserva de accesorios del crédito: extingue los
accesorios.
 
 Recibo por pago sin reserva de daño moratorio: se extingue cuando se hubiere debido.

B) Se prevé en el art. 898 del CCyC que "el deudor puede incluir reservas de derechos en el
recibo y el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no perjudica
los derechos de quien extiende el recibo". Es un derecho del deudor el de incluir reservas, y
que ellas constituyen sólo una manifestación de voluntad que en modo alguno puede
perjudicar a quien extiende el recibo
C) ¿Sobre quién recae la carga de prueba del pago: “onus probandi”?

  el pago (art. 894 inc. “a” CCyC), generalmente
Obligaciones de dar y de hacer: quien invoca
es el deudor porque pretende la liberación.

  acreedor debe probar que se ha violado el deber de abstención (art.
Obligaciones de no hacer:
894 inc. “b” CCyC).

Cuando el acreedor tenga interés de demostrar la materialización de un pago, será él que
tenga la carga de prueba.

Pago por consignación.


Mecanismo o procedimiento, judicial o extrajudicial, que permite al deudor efectivizar su
derecho a pagar acudiendo a una vía de liberación coactiva, a causa de la oposición del
acreedor o por dificultades que obstan el pago directo.
Es judicial (conlleva un proceso judicial contradictorio ante un órgano jurisdiccional);
facultativo (el deudor no está obligado a efectuar la consignación judicial cuando el acreedor
se niegue a recibir el pago o existan obstáculos que imposibiliten el pago directo) y,
excepcional.
Presupuestos:
  existencia de una obligación
  
que se cumplimenten los recaudos necesarios del pago;
 
y la imposibilidad de realizar un pago válido

El Código Civil y Comercial regula el pago por “consignación judicial”: que es cuando el
deudor recurre al pago por consignación haciendo deposito o entrega de lo que debe mediante
la intervención del órgano judicial. Si es por escribano de registro o en un banco autorizado
del lugar de ejecución de la obligación, sería “consignación extrajudicial o privada”.
El pago por consignación judicial procede cuando (art. 904 CCyC):
a) el acreedor fue constituido en mora;

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor (dudas sobre quién es el titular
del crédito);
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.
Imputación del pago.
Si entre deudor y acreedor existen varias obligaciones de la misma naturaleza y, el pago efectuado no
alcanza a solventar la totalidad de lo adeudado o el deudor le debe varias deudas de la misma especie,
estando todas ellas vencidas y exigibles, puede el deudor realizar un pago imputable a cualquiera de
ellas, según:


ART. 900 CCyC: Imputación por el deudor. Si las obligaciones para con un solo
acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la
facultadde declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse que
 lo hace.
Pautas:
o La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido.
o Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal
sin consentimiento del acreedor.

ART. 901 CCyC: Imputación por el acreedor. “Si el deudor no imputa el pago, el
acreedor se  encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a
 estas reglas:
a) debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;
b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a
la cancelación parcial de cualquiera de las otras.”
Quien efectúa la imputación del pago, tiene que hacerlo mediante una declaración de
voluntad recepticia.


ART. 902 CCyC: Imputación legal. “Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del
 pago, se lo imputa:

a) en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el


deudor (sea porque ésta lleve intereses, cláusula penal, garantía real, etc.)
b) cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata”
c) Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden, se
imputa en primer término a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de
capital (art. 903 CCyC).

U6: ACCIONES CONSERVATIVAS DE SOLVENCIA DEL


DEUDOR
PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES.
Patrimonio: conjunto de bienes materiales e inmateriales.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


El “patrimonio” es la garantía o prenda común de los acreedores, para que éstos logren
hacerse del crédito, por lo que todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
la Obligación, excepto los declarados inejecutables o inembargables.
El patrimonio del deudor responde por las deudas de éste, por lo que, si no cumple, los
acreedores pueden ejecutar sus bienes y cobrarse la deuda.

Artículo 242 del Código Civil y Comercial, “Garantía común. Todos los bienes del
deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía
 común de sus acreedores, con excepción de aquellos  que este Código o leyes
especiales declaran inembargables o inejecutables”.

Artículo 743 del Código Civil y Comercial, “los bienes presentes y futuros del deudor
constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta
judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su
crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos  bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia”.
Privilegios.
Según el artículo 2573 del Código Civil y Comercial, el privilegio es la calidad que
corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro.
Se puede ejercer ese privilegio, mientras la cosa afectada permanezca en el patrimonio del
deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto de subrogación real en los casos
que la ley admite. No puede ser ejercido sobre cosas inembargables declaradas por la ley.
Caracteres:
→ Origen legal
→ Accesorios
→ Indivisibles
→ Excepcionales
→ Renunciables y postergables, excepto que sean privilegios de créditos laborales.

ACCIÓN SUBROGATORIA.
Concepto También conocida como “oblicua” o “indirecta”.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Es una acción del acreedor para poder cobrar el crédito del deudor,
amparando el crédito del acreedor.
“El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente
los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa
omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia
alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio” (art. 739 CCyC).
Caracteres ♦ Acción
♦ Carácter conservatorio
♦ Derechos patrimoniales del deudor
♦ Indirecta: el acreedor no es titular del derecho respecto al
cual reacciona
♦ Facultativa: puede optar por ejercer o no la acción
♦ No modifica la titularidad del derecho que el deudor tiene
respecto del tercero, pero lo limita
♦ Regulación sustancial y procesal: regulada por el Código Civil
y Comercial y entre los artículos 11 1 a 114 del CPCCN.
Naturaleza ♦ Instituto complejo y diferenciado: instituto complejo que
jurídica participa de las características de otras instituciones afines, sin
identificarse con ellas (LLAMBÍAS, CAZEAUZ, BORDA,
MAYO, DEMOGUE, PLANIOL, RIPERT). Se sostiene que la
acción subrogatoria puede calificarse como una representación
legal en interés del representante.
♦ Acción ejecutiva: en tanto la persecución de los bienes del deudor
en cabeza de terceros o la protección de los bienes, constituye el
inicio del camino de la ejecución (DÍES PICAZO, LACRUZ,
BERDEJO, DEMOLOMBE, LAURENT, GIORGI).
♦ Acción de carácter cautelar y conservatorio: puesto que hace
referencia a la posibilidad del acreedor de incorporar bienes o
derechos en el patrimonio del subrogado, mejorando así la garantía
común. Además, la ejecución de esos bienes corresponde a una
fase posterior del ejercicio del derecho del acreedor (LLORENA,
SALVAT, ACUÑA ANZORENA, BIBILONI, DASEN,
HALPERIN, COMPAGNUCCI DE CASO, PEIRANO FACIO).
♦ Acción mixta: tendría carácter mixto si tiende a conservar el
patrimonio del deudor y luego, ejecutar los bienes correspondientes
para satisfacer el crédito (DE RUGGIERO, GIORGI, LAFAILLE).
Fundamento ♦ Puede inferirse que el carácter de garantía que se le asigna a dichos
créditos (art. 743 CCyC) se constituye en el fundamento intrínseco
de la acción.
En consecuencia, se estima una incorreción que se la asimile a otras figuras
con las cuales se la emparentó (por ejemplo, mandato o cesión).
♦ El ordenamiento le confiere al acreedor una facultad extraordinaria:
inmiscuirse (participar) en relaciones de obligación ajenas a él,
confiriéndole la calidad de tercero interesado en esas obligaciones.
Justificación: si el patrimonio del deudor es la garantía común de sus
acreedores, los créditos que el deudor tiene respecto de terceros y
los demás derechos patrimoniales forman parte de dicha garantía,
pues integran la propiedad del deudor.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Acreedores Los acreedores que tienen legitimación activa, es decir, los que
que puedan pueden ejercer la acción de subrogación es:
ejercerla ♦ Cualquier acreedor mientras sea el titular del crédito no
controvertido, con independencia de que fuere exigible o
no, líquido o ilíquido. Sintetizando, titular un crédito
exigible. Tiene que probarla.
♦ Y en la medida de que este recurso tienda a reforzar el
patrimonio del deudor.
Requisitos Conforme al artículo 739 del Código Civil y Comercial:
para ♦ Acreedor de un crédito cierto.
promover la ♦ Inactividad del deudor.
acción Deudor con actitud remisa (poca voluntad), de su incuria (negligencia,
descuido) o desinterés en incrementar o no disminuir su activo
patrimonial, sin que haya conducta dolosa o un obrar de mala fe.
No es necesario intimar (requerir por la fuerza) al deudor o
constituirlo en mora, sino: “el deudor debe ser citado para que tome
intervención en el juicio respectivo” (art. 740 CCyC).
♦ Existencia de un interés legítimo del acreedor para accionar.
Se verifica ante la ausencia de bienes embargables en el patrimonio
del obligado (deudor) o ante la insuficiencia de éstos para cubrir el
crédito. La carga de prueba recae sobre el deudor, quien, para impedir
la acción subrogatoria, deberá ofrecer bienes a embargo u ofrecer
garantías (COMPAGNUCCI DE CASO, WIERZBA, RÚA).
Partes en el ♦ Sujeto con legitimación activa: acreedor o subrogante
proceso ♦ Sujeto con legitimación pasiva: deudor del deudor (tercero
demandado): “debitor debitoris”
♦ Deudor principal o subrogado.
Derechos El principio general, es que la acción subrogatoria puede ejercerse sobre
sobre los todo tipo de derechos y acciones del deudor. Pero no es absoluto, según
que se ejerce el artículo 741 del Código Civil y Comercial, quedan excluidos de la
acción subrogatoria:
♦ Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición
de la ley, sólo pueden ser ejercidos por su titular.
Al ser derechos inherentes de las personas no pueden ser objeto de
subrogación, como las acciones de exclusión de la herencia por
indignidad del heredero y de reparación del daño moral, los
derechos patrimoniales, etc.
♦ Los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición
de la ley, sólo pueden ser ejercidos por su titular.
Derechos inembargables, como los derechos extrapatrimoniales
que, por no integrar el patrimonio del deudor, impide la
intervención del acreedor.
Ejemplo: acciones de reclamación e impugnación de estado, nulidad
de matrimonio y divorcio, créditos por alimentos, indemnizaciones por
accidentes laborales, etc.
♦ Las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda
resultar una mejora en la situación patrimonial del deudor.
Son aquellas meras posibilidades que la ley acuerda al sujeto, distinta
a los derechos adquiridos, que no dan a los acreedores el derecho a la

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


acción de subrogación como, por ejemplo: la facultad de contratar,
de publicar una obra literaria, etc.
Pero, cuando sea claro que el ejercicio de esas meras facultades pudiera
dar una mejora patrimonial al deudor, de tal modo que al dejar de hacerlas
valer el acreedor podría afectar a su garantía, podrá iniciarse la acción de
subrogación sobre esas meras facultades. Por ejemplo: aceptar una
herencia o legado, ejercer un pacto comisorio, etc.
El artículo 338 del Código Civil y Comercial, permite el ejercicio de
la acción de inoponibilidad cuando se renuncia a las meras facultades,
ya que se considera como fraude a los acreedores.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


ACCIÓN DIRECTA.
Noción El acreedor cobra directamente de un tercero que está en deuda con su
deudor, es decir, que el objeto no ingresa en el patrimonio del deudor.
“El acreedor percibe lo que un tercero debe a su deudor, hasta el
importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en
su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley”
(art. 736 CCyC).
Requisitos ♦ Un crédito exigible del acreedor contra su propio deudor.
Art.737 No puede iniciar esta acción el acreedor de un crédito condicional,
CCyC sujeto a un plazo no vencido o promover un reclamo contra su propio
deudor.
♦ Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del
deudor.
No podrá imponer esta acción si la deuda fuese nula o extinguida por
pago, transacción o por otro medio.
Necesario que el demandado sea deudor del deudor directo, pues si no
nadie podría reclamar el pago.
♦ Homogeneidad de ambos créditos entre sí
Ambos créditos deben presentar iguales caracteres, es decir,
homogéneos: fungibles entre sí. Ejemplo: en ambos se entrega sumas
de dinero.
♦ Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo
anterior a la promoción de la acción directa.
Deben ser créditos expeditos, si uno está embargado o prendado no es
posible que se realice la acción por ser objetos “indisponibles”.
♦ Citación del deudor a juicio
Al deudor principal lo llevan a juicio. Defensas que puede oponer el
demandado (deudor del deudor), que podrían impedir el progreso de la
acción directa.
♦ Que la ley la conceda (no está explicitado en el artículo)
Recurso de excepción. Supone una especie de privilegio para su titular
y se puede ejercer en casos especiales donde el juez lo prevé.
Efectos ♦ Notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor
Art.738 del demandante
CCyC Es para evitar, que luego de la notificación de la demanda, el tercero no
pueda liberarse pagando la deuda a su acreedor por fuera del proceso
de esta acción.
♦ El reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos
obligaciones
El acreedor no puede reclamar más de lo que su deudor le debe, ni más
de lo que el tercero le debe a su deudor.
♦ El tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas
las defensas que tenga contra su propio acreedor y contra el
demandante
El tercero tiene el derecho de poder oponerse al progreso.
♦ El monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio
Lo que el deudor principal debe, no pasa por su patrimonio;
otorgándole un privilegio al acreedor demandante respecto de los
demás acreedores.
♦ El deudor se libera frente a su acreedor en la medida en que
corresponda en función del pago efectuado por el demandado.
El deudor principal cumple con lo que debe, por ende, se libera.
Generalmente, ambos deudores se liberan en la medida del pago
efectuado.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Casos ♦ Subcontratación (art. 1071 inc. “b” CCyC)
(supuestos)Dispone las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra
parte del contrato principal.
♦ Sublocación de cosas (art. 1216 CCyC)
El locador tiene acción directa contra el sublocatario por el cobro de
los alquileres.
♦ Sustitución de mandato (art. 1327 CCyC)
El mandante tiene acción directa contra el mandatario sustituido por las
obligaciones que éste hubiere contraído en la sustitución. También, el
sustituido tiene acción directa sobre el demandante.
♦ Contrato oneroso de renta vitalicia (art. 1605 CCyC)
El tercero beneficiario se constituye en acreedor de la renta desde su
aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener su pago.
♦ Seguro de responsabilidad civil (art. 118 ley 17.418/1967)
La victima puede demandar y cobrar directamente del asegurador, que
debe mantener indemne (sin que reciba un daño: ileso) al asegurado
(victimario), en la medida del seguro contratado.
Diferencia Acción directa Acción subrogatoria
con la acción ♦ El acreedor cobra de un ♦ Los bienes ingresan a la
subrogatoria tercero y los bienes no garantía común.
ingresan al patrimonio del
deudor.
♦ Ejecutiva ♦ Conservatoria
♦ Calidad del accionante: ♦ Calidad del accionante: no
actor: acreedor del hay actor condicionado por
demandado. Actúa por la ley. Acreedor=
derecho propio. subrogante. Legitimación
para actuar representando a
su deudor.
♦ El deudor no puede ♦ El deudor puede desplazar
desplazar al acreedor al acreedor accionante, si
accionante. asume de manera efectiva
la acción promovida por el
subrogante.
♦ Procede cuando el deudor ♦ Procederespectode
es titular de un crédito en cualquier derecho
contra de su deudor, patrimonial de titularidad
debiendo ambos ser del deudor, salvo los
homogéneos entre sí y no indicados en el art. 741 del
estar embargado (art. 737 CCyC. No es necesario que
CCyC) el crédito esté expedito (sin
obstáculos)
♦ La notificación de la ♦ Debe solicitar la traba del
demanda causa el embargo embargo
♦ Ingresa directamente al ♦ Ingresa al patrimonio del
patrimonio del accionante deudor, engrosándolo
♦ Impide al deudor disponer ♦ Se limita la disponibilidad
del crédito del crédito al deudor
ACCIÓN REVOCATORIA.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Concepto También conocida como “fraude” o “acción pauliana”. Se trata de un acto
real de enajenación, a título oneroso o gratuito, mediante el cual el deudor
provoca o agrava su insolvencia, causando un perjuicio a los acreedores.
El acreedor quirografario o común, de fecha anterior al contrato, puede
promover que se declare inoponible el acto (art. 338 CCyC).
El Código Civil y Comercial no regula la acción de revocación, sino al
fraude en los artículos 338 - 342.
Caracteres ♦ Acto real.
♦ Acto ilícito: atenta contra la buena fe.
♦ Inoponible: valido y eficaz entre las partes, pero no produce
efectos frente a los terceros protegidos por la ley.
♦ Tutela satisfactiva del crédito: el bien continúa dentro del
patrimonio el deudor y el acreedor puede hacer efectivo su
crédito ejecutando dicho bien.
Naturaleza No existe consenso entre los autores sobre la esencia de esta acción,
jurídica los efectos que ella produce y la función que cumple. La polémica se
centra en:
♦ Carácter personal o real de la acción revocatoria.
La naturaleza real o personal de la acción permite saber si a través de
ella se procura el reconocimiento de un derecho de propiedad o de un
acto fraudulento.
Si la acción fuese real, los acreedores podrían, en principio, perseguir el
bien fraudulento y contra quien lo posea. La existencia de un vicio en la
originaria enajenación permitiría a los acreedores impugnantes
recuperar los bienes.
Los sostenedores del carácter personal de la acción, piensan que, ésta
sólo puede dirigirse contra el autor y, en su caso, contra los cómplices del
fraude (DIEZ-PICAZO).
La cuestión sobre la naturaleza real o personal no tiene pretexto (ocasión),
pues lo que hay que decidir es el conflicto entre el interés de los acreedores y
el interés de los posibles adquirentes de los bienes (DIEZ-PICAZO).
La doctrina nacional es unánime en considerarla como acción personal, tal
como lo señala el codificador en el artículo 961, en los siguientes
términos: "La acción pauliana que llamaban los romanos, tiene por objeto
(…) salvar el obstáculo que se opone a las pretensiones del acreedor sobre
los bienes enajenados. Es siempre una acción meramente personal". Si
fuera de carácter real, su resultado debería aprovechar a todos los
acreedores y al mismo deudor, desde que el bien volvería a formar parte de
la garantía común.
♦ Si se trata de una acción de nulidad u oponibilidad.
(1) Teoría de la invalidez: Se trata de una acción de nulidad
(MACHADO, SALVAT, LLOVERAS DE RESK). Esta tesis tenía
sustento en el texto del arto 954, antes de la reforma del 1968.
(2) Teoría de la invalidez con fines resarcitorios: tiene por fin la
restitución por el tercer adquiriente del bien enajenado mediante
el acto fraudulento y la indemnización de daños y perjuicios al
acreedor (DIAZ DE GUIJARRO).
Igual que la teoría anterior, sostiene la invalidez del acto. Pero, en
nuestro sistema no existen nulidades que puedan ser convalidadas vía
del resarcimiento al titular de la acción de nulidad. La finalidad

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


de la acción, es obtener la revocación del acto fraudulento y
cuando ese objetivo resulta frustrado, nace la acción resarcitoria
como “acumulación”.
(3) Teoría de la acción indemnizatoria: para Acuña Anzorena, el acto
fraudulento tiene los caracteres de un delito; por lo que el
remedio respectivo constituye una típica acción reparadora a
favor de la víctima del acto ilícito.
Se concluye, que el acto fraudulento no es un acto ilícito, si bien
provoca un resultado perjudicial, se logra por medio de un negocio
jurídico, por lo que conlleva a considerarlo como acto lícito.
(4) Teoría de la inoponibilidad: La gran mayoría de la
doctrina considera que la acción revocatoria es una acción
de inoponibilidad.
A través de ella no se procura la nulidad del acto, sino su mera
inoponibilidad frente a quien la articula, que actúa como si el bien
no hubiese salido del patrimonio de su deudor. Se paraliza la
acción desinteresando al accionante-acreedor (MOISSET DE
ESPANES). La acción pauliana tiene por finalidad suprimir los
efectos perjudiciales del acto fraudulento, haciéndolo inoponible al
acreedor que la ejercita. Éste podrá ejecutar su crédito sobre el bien
objeto del actor fraudulento (ALBALADEJO).
La doctrina nacional se inclina decididamente por estas ideas en
forma mayoritaria (LLAMBÍAS, BORDA, MARTINEZ RUIZ,
SANCHEZ DE BUSTAMANTE, ALTERINI, AMEAL, LOPEZ
CABANA, CIFUENTES, RIVERA, SAUX, MULLER).
El Proyecto de 1998 expresamente consagra la tesis de la
inoponibilidad en su artículo 333
♦ Si es conservatoria y ejecutiva.
Función ejecutiva: significa que quien la ejercita está realizando a través
de ella un acto que tiene por finalidad la ejecución sobre el patrimonio del
deudor. Supone un complemento de la ejecución y, en consecuencia, sólo
puede ser ejercitada por el acreedor ejecutante, provisto ya de título
ejecutivo. En cambio, la función conservatoria: puede ser ejercitada aun
antes de haberse iniciado la ejecución.
Opiniones:
(1) Carácter conservatorio: la acción revocatoria tendría carácter
conservatorio y cautelar, e integraría el conjunto de medios que
el ordenamiento jurídico reconoce para tutelar el crédito; estaría
orientada a mantener la integridad o intangibilidad del patrimonio
del deudor contra aquellos actos reales (SANCHEZ DE
BUSTAMANTE, MOSSET ITURRASPE, CIFUENTES,
GAMARRA, FUEYO LANERI).
(2) Carácter ejecutivo: los bienes ingresan, por medio de la acción
ejecutiva, al patrimonio del acreedor que ha ejercido la acción,
logrando así la satisfacción de su derecho de crédito
(MOISSET DE ESPANES, PAIMERO)
(3) Carácter mixto (conservatorio-ejecutivo): es conservatoria en
cuanto tiende a mantener la integridad del patrimonio del deudor;
y, es ejecutiva porque, apoyándose en la inoponibilidad del negocio
fraudulento del deudor, permite al acreedor agredir el bien o

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


derecho que está en el patrimonio del tercero, y ejecutarlo hasta
satisfacer el importe de su crédito.
(4) Para Pizzaro y Vallespino, la acción revocatoria o pauliana es
netamente ejecutiva, puesto que el acreedor que la articula realiza
una actividad orientada a la satisfacción inmediata de su crédito.
Acreedores Según el artículo 338 del Código Civil y Comercial, cualquier acreedor
que pueden puede promover la acción revocatoria de los actos celebrados por su
ejercerla deudor. Por ende, tienen legitimación activa.
Requisitos ♦ Fecha del crédito y del acto fraudulento:
para “Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el
promover la deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores”
acción (art. 339 inc. “a” CCyC).
Acreedor tiene que tener un crédito de fecha anterior al acto fraudulento,
ejemplo:
A – B = compraventa (acto fraudelento) del 30/10/19
X1 X2
Crédito: 30/09/19
♦ Lesión al derecho de crédito:
“Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor” (art. 339
inc. “b” CCyC).
No puede pagarles a los acreedores porque eliminó bienes de su patrimonio
o evita que ingrese créditos o bienes a su patrimonio
♦ Actos a título oneroso:
“Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia” (art. 339 inc. “c”
CCyC).
La ignorancia se considera como mala fe. Si sabía o debía conocer de la
insolvencia, es considerado cómplice o tercero de mala fe, puesto que la
insolvencia se puede comprobar.
El acreedor puede valerse de cualquier medio de prueba.
♦ Actos a título gratuito:
“El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en
la medida de su enriquecimiento” (art. 400 in fine CCyC).
Actos Todo acto patrimonial puede ser objeto de declaración de inoponibilidad.
atacables El artículo 961 del Código Civil de Vélez Sarsfield, sostenía que se pueden
declarar inoponibles los actos de enajenación que hiciera el deudor en
fraude a sus acreedores y aquellos actos fraudulentos en perjuicio de los
acreedores.
El artículo 338 del Código Civil y Comercial incluye entre los actos
alcanzables por la acción de inoponibilidad “las renuncias al ejercicio de
derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna”.
Excepto:
♦ Actos de carácter patrimonial pero personalísimo del deudor, por
ejemplo: la renuncia a revocar una donación por causa de
ingratitud.
♦ Actos de carácter extrapatrimonial, como las acciones de estado y
los relativos al Derecho de Familia.
Diferencias Acción revocatoria Acción subrogatoria
ente la acción

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


revocatoria y ♦ Ejerce por nombre y ♦ Se ejerce en nombre y
subrogatoria derecho propio. representación del deudor.
♦ Aprovecha al acreedor ♦ Aprovecha a la totalidad de
demandante. los acreedores.
♦ Tiene un régimen propio. ♦ Continúa el régimen del
derecho ejercido.

ACCIÓN DE SIMULACIÓN.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Concepto El Código Civil y Comercial no lo define, pero lo regula entre los artículos
333 y 337.
Cuando el deudor enajena sus bienes, el acreedor puede “anular el acto
simulado”, siendo así declarar que éste nunca existió (simulación absoluta:
no tiene nada de real) o que sólo existió un acto oculto (simulación
relativa).
Francesco Ferrara: "es la declaración de un contenido de voluntad no real,
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir
con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe
o es distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo".
Acción de La acción de simulación tiene por finalidad establecer la realidad
simulación subyacente (oculta) y quitar eficacia a la declaración engañosa.
como medio
de
Constituye una medida de integración patrimonial, ya que determina que
conservación
los bienes que integraron el acto no salieron del patrimonio del deudor; por
de la garantía
lo que el deudor conserva la garantía común.
común
Requisitos Elementos:
para ♦ Acto bilateral: dos o más voluntades con la finalidad de engañar.
promover la ♦ El acto encubre una voluntad real diferente a la manifestada: hay
acción ausencia de sinceridad (voluntad real + voluntad aparente=
voluntad real + voluntad exteriorizada).
♦ Existencia de un acuerdo simulatorio.
♦ Simulación (art. 334 CCyC) lícita (no perjudica a nadie ni tiene
un fin ilícito) o ilícita (perjudica a terceros y vulnera a alguna ley)
♦ Vicio del acto jurídico.
♦ “Causa simulandi”: ánimos de engañar.
♦ Puede o no causar un daño.
♦ No requiere la presencia de un interés en común.
Diferencias Simulación:
entre la ♦ Acto ficticio.
acción de ♦ Provoca la nulidad del
simulación y acto. Fraude (acción revocatoria):
revocatoria ♦ Hay un acto real, ya que el deudor enajena sus bienes de forma
real, provocando su insolvencia.
♦ Provoca la inoponibilidad del acto (art. 338 CCyC).
Posibilidad de Acumulación con otras acciones:
su Generalmente la “acción de simulación” tiene por finalidad servir de
acumulación instrumento para efectivizar otra prestación: una acción pauliana
con la acción (revocatoria- de fraude), colación, reducción, reivindicación,
revocatoria liquidación de bienes de la sociedad conyugal, etc.
Por eso y aunque puede ejercerse sin otra acción, es común que se
acumule con otra, como subsidiaria.
La doctrina dominante admite que las acciones de simulación y fraude
son acumulables [BORDA, LLAMBLAS, MOSSET ITURRASPE). En
consecuencia, puede articularse la acción revocatoria en subsidio de la de
simulación, para el caso de no proceder esta última.
Consta aclarar, que es rara la acción declarativa “pura”, pero se puede
dar y sobre todo en una simulación lícita.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Prueba de la El artículo 335 del Código Civil y Comercial dispone: “(...) la simulación
simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo
contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las
razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median
circunstancias que hacen inequívoca la simulación”
Contradocumento: declaración de voluntad formulada por escrito, que
prueba que hay oculto otro acto que es el que realmente es querido por las
partes. Generalmente de carácter secreto.
Información ♦ Finalidad: anular el acto jurídico simulado para que éste no
produzca sus efectos (simulación absoluta) o del acto real
(simulación relativa)
♦ Beneficiarios: todos los acreedores.

U7: TEORÍA DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES
INCUMPLIMIENTO.
El efector normal de cumplimiento de una obligación es cuando el deudor cumple con la
prestación debida y se extingue el vínculo.
El incumplimiento obligacional es la falta de cumplimiento del plan prestacional o la
ejecución inexacta de la misma. Siendo así, el deudor no satisface el interés del acreedor.
Caracteres:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


  Hecho jurídico (art. 257 CCyC): porque es un acontecimiento.
 
Imputables y no imputable al acreedor y deudor:

Imputable: el acreedor y deudor incurren: autoría de la conducta,


antijuricidad (art. 1717 CCyC) y factor de atribución subjetiva u objetiva.
Formas de manifestarse:

 Inejecución absoluta de la prestación:  cuando nada obra el deudor para satisfacer el interés y
para cumplir con la prestación debida.
  Ejecución parcial de la prestación: integridad (no obligado a recibir pagos parciales) 

 Ejecución defectuosa de la prestación: identidad (misma prestación y cumplimiento de lo
acordado)
  Inejecución de la prestación en tiempo propio: retardo en el cumplimiento, es decir, 
“mora”.
Dificultades que plantea.
La dificultad que plantea es que debe determinar la configuración del incumplimiento
obligacional, para luego establecer cuáles son las consecuencias
TIPOS DE INCUMPLIMIENTO.

  Obrar humano: comportamiento del sujeto que se manifiesta de un hecho positivo o negativo.
  Comportamiento contrario al derecho de crédito: contrario a la prestación que se espera

 
Preexistencia de una obligación anterior.

Tipos de lesiones al derecho de crédito por mora del deudor o por mora del acreedor.

INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO.
Es cuando en el incumplimiento obligacional, la prestación ya no es susceptible de ser
específicamente cumplida. Es una situación irreversible y definitiva, a diferencia del
“Incumplimiento relativo”, donde está última, admite un cumplimiento específico tardío.
Supuestos: imposibilidad de cumplimiento (arts. 955 y 956 CCyC).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Casos de incumplimiento definitivo, plazo esencial y obligaciones imposibles.
Plazo esencial Obligaciones imposibles
Es cuando el cumplimiento de la prestación Es aquella que contiene prestaciones de
sólo es posible o útil en el tiempo designado
cumplimiento imposible.
(DIEZ-PICAZO). Puede tratarse de imposibilidad absoluta o
No admite la posibilidad de cumplimiento relativa. La imposibilidad absoluta anula la
tardío. obligación. Artículo 955 del Código Civil y
Comercial.
Efectos en relación al deudor antes del cumplimiento, al momento de intentar cumplir,
al tiempo del cumplimiento, luego del cumplimiento.

MORA DEL ACREEDOR.


La “mora” o estado moratorio es la situación específica de incumplimiento relativo en que se
afecta el cumplimiento de la prestación.
Es una situación jurídica contingente, es decir, que se puede presentar o no. Y el retardo no
impide/obsta que el deudor continúe, ya que existen: consecuencias jurídicas.
Presupuestos:
  Obligación jurídica preexistente
  
Obligación exigente
 
La otra parte haya cumplido con su deber.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Mora del deudor: es el retraso imputable al deudor que no quita la posibilidad de
cumplimiento tardío. Y a diferencia del incumplimiento absoluto o definitivo, tiene
carácter irreversible.
El incumplimiento es con responsabilidad del deudor y caracterizada por el interés
que aún guarda el acreedor en el cumplimiento.
Efectos:
a. Responsabilidad del deudor moroso: ante la mora del deudor, el
acreedor puede (art. 730 CCyC:

Pretender la ejecución forzosa de la prestación.

Hacer ejecutar la ejecución por otro a costa del deudor.

Obtener la satisfacción de su interés por equivalente pecuniario.

Demandar la indemnización del daño moratorio (art. 768, 1716,
1727, 1728, 1738 a 1741 y concs.) En las obligaciones de dar

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


dinero, a partir de la mora el deudor debe los intereses
correspondientes (art. 768 CCyC).
b. Responsabilidad del deudor moroso por la imposibilidad fortuita de la
prestación: la mora provoca que se trasladen los riesgos fortuitos que
puedan afectar a la prestación adeudada.
Excepción: el deudor puede liberarse si alega y demuestra que la cosa
hubiera perecido aun siendo entregada puntualmente (art. 1783 inc. “c” CCyC)
c. Resolución contractual (art. 1086 a 1088 y concs. CCyC).
d. Inhabilidad para constituir en mora a la otra parte (art. 966, 1031 y
concs. CCyC). Tampoco está habilitado a resolver el contrato por
incumplimiento, requeriría que previamente purgue su mora.
e. Pérdida de la facultad de arrepentirse en caso de entrega de señal o
arras. La facultad de arrepentimiento (art. 1059 CCyC) puede ser
ejercida hasta que el contrato tenga principio de ejecución o hasta que
haya constitución en mora.
f. Cláusula penal (art. 792 y 793 CCyC).
g. Mora constituye un hecho revelador de la cesación de pagos del
deudor (art. 79 ley 24.522).
h. La mora determina la imposición de costas en los procesos judiciales.
La mora del deudor concluye por pago (art. 865 CCyC), por el pago por consignación
judicial (art. 904 CCyC) o extrajudicial (art. 910 CCyC), por su purga a través de la
realización de ofertas reales de cumplimiento (art. 886 último párr. CCyC), por la
renuncia del acreedor (art. 944 CCyC) y por imposibilidad de cumplimiento (art. 955
CCyC).
En mora la locadora (deudor) debe pagar: alquiler, intereses, impuesto

Mora automática: opera en todo supuesto  obligacional que no esté encuadrado dentro de
alguna de las “excepciones” (ver cuadro).

Principales aplicaciones, donde opera automáticamente por el solo transcurso del


tiempo fijado para su cumplimiento: obligaciones de exigibilidad inmediata (deben ser
cumplidas en el momento de su nacimiento). Obligaciones sujetas a plazo determinado cierto
o incierto (art. 871 CCyC: el pago debe hacerse el día de su vencimiento).
Artículo 886 del Código Civil y Comercial: se produce por el solo transcurso del
tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Dentro de las excepciones al principio de la mora automática (art. 887 CCyC), está el
“Plazo tácito”, si no se cumple podes:

a. Interpelar para constituirlo en mora, por medio de una carta de


documento de intimación escrita (o sea un instrumento público o
privado). Es de marco legal
b. Por tardanza podes reclamar: pago a través de mercadería adicional o
un descuento en el pago

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



  de pago de
Mora del acreedor: “el acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta
conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo” (art.
886 CCyC).
Requisitos.
Elementos esenciales de la mora:
  Elemento objetivo: demora o retraso en el cumplimiento.

 
Elemento subjetivo: inejecución debe ser imputable al deudor a título de culpa o dolo. No hay
mora si fue por caso fortuito o fuerza mayor.

 acreedor en el cumplimiento: si llega a perder el interés por la demora, no es
Interés del
“mora”.

Elementos o requisitos para que se configure la mora del acreedor:



 los requisitos del artículo 867 del CCyC (identidad,
Oferta real de pago: la oferta debe reunir
integridad, puntualidad y localización).


Falta de cooperación de parte del acreedor
 Requisitos o elementos secundarios:

 “Retardo" en el cumplimientocausado por la omisión del acreedor en el
cumplimiento de sus deberes.

“Imputabilidad” del retardo en cabeza del acreedor. Surge por la concurrencia
de los tresrequisitos: autoría de la conducta, antijuridicidad y un factor de
atribución.
 
Ausencia de imputabilidad: negativa justificada a recibir el pago.

Efectos.
  El acreedor debe resarcir los daños y perjuicios causados.
  
El deudor queda liberado de los riesgos del contrato, que se trasladan al acreedor.
  
En el supuesto de Obligaciones dinerarias, cesa el curso de los intereses.
 
Impide la constitución en mora del deudor.

Causales de cesación de la mora del acreedor.


La mora del acreedor cesa en circunstancias que constituyen la contrapartida del cese de la
moda del deudor como, por ejemplo:
  Cuando el acreedor acepta el cumplimiento de la prestación por parte del deudor.
  
Si se produce la imposibilidad de cumplimiento.
  
Si el deudor renuncia a su facultad de reclamar por las consecuencias de la mora.
  
La renuncia del deudor a los efectos de la mora.
  
La purga de la mora por el acreedor y la consiguiente constitución en mora del deudor.
 
Imposibilidad absoluta y definitiva de la prestación.

Prueba de la mora del acreedor.


  Foto con fecha y hora
  
Ir con un escribano
 
Testigo/vecino

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.
Los medios tendientes a forzar el cumplimiento.

Medios de compulsión: Recursos sancionatorios destinados a obrar sobre


la voluntad del deudor para persuadirlo de cumplir.
Diferencia con los medios de ejecución:
Medios de compulsión Medios de ejecución
➢ ➢
Diferencia principal: Diferencia principal:
Sanciones, tienen cierta Agreden el patrimonio del
Medios de
esperanza de que el deudor deudor
compulsión cumpla.
➢ ➢
Pretenden compeler (obligar) Exigir el cumplimiento
al deudor al cumplimiento específico por medio de una
puesto que, si no cumple sentencia judicial, hacerlo
(siendo el incumplimiento cumplir a costa de la
imputable a él), deberá pagar intervención de terceros o
una multa o pena reclamar la indemnización
por daños y perjuicios
Clasificación:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Sanciones conmitorias o astreintes:
“Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho,
condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen
deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se
deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas
y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia
y justifica total o parcialmente su proceder. La observancia de los mandatos
judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige por las normas propias
del derecho administrativo” (art. 804 CCyC).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Ordenaciones de carácter pecuniario (de dinero) aplicado por los jueces
para los que no cumplen con el deber jurídico o desobedecen una orden
judicial, fijada a razón de tanto por día o por período de tiempo. Finalidad:
vencer la resistencia del deudor a un deber impuesto, por medio de una
amenaza económica. Persiguen la ejecución “in natura”.
Evolución legal:
Tuvo su origen en una creación pretoriana de los tribunales franceses durante
el transcurso del siglo XIX, como medio para hacer respetar las decisiones
de los jueces; recibió una expresa regulación normativa en el año 1972.
La institución se consolidó y alcanzó concreción normativa expresa por ley
72.626 de15 de julio de 1972. Esta ley fue modificada por la ley 91.650, que
entró en vigencia el 1 de enero de 1993 que junto al decreto 92.755 de1 31
de julio de 1992 (arts. 51 a 53) dan en la actualidad un marco normativo
adecuado a esta institución.
En el derecho alemán se recepta el instituto en la Ordenanza Procesal Civil,
pero con una característica distinta importante: el beneficiario es el fisco, no
el acreedor y, el juez puede imponer sanciones pecuniarias como también,
pena de prisión.
Y en el derecho anglosajón la figura que se la asimila es la del “contempt
of court", que sanciona el desacato frente a la justicia. -Naturaleza jurídica:

Las sanciones conminatorias, para algunos no constituye una indemnización


por daños y perjuicios, ni una cláusula penal, ni una pena civil impuesta por lo
sucedido (LLAMBÍAS, BORDA, SALVAT, CAZEAUX, etc.).
Para Llambías es un “medio de compulsión”, en cambio, para Cazeaux es una
medida procesal de ejecución.
-Caracteres:

Conminatorias: porque son un medio compulsivo, tendientes a actuar
sobre la voluntad del sujeto obligado.

Accesorias e instrumentales: compeler (obligar) al cumplimiento de la
misma.

Discrecionales: arbitrariedad.

Pecuniarias: fijadas en dinero.

Excepcionales y de aplicación restrictiva: deben ser aplicadas cuando
no existe otro medio eficaz para lograr el cumplimiento.

Ejecutables
Diferencia con los medios de ejecución:
Daños y perjuicios: (no es lo mismo que indemnización por daños y
perjuicios) la obligación de reparar el daño, surge del acto ilícito que
debe reunir 4 requisitos:
a. Antijuricidad del acto
b. Existencia del daño irreversible
c. Nexo causal
d. Factor de atribución.
Y, si es dineraria (reparación en especie) la determinación de la
indemnización será de acuerdo a las reglas de “causalidad adecuada” y
la determinación del daño será definitiva.
En cambio, en las sanciones conminatorias, el incumplimiento es hacia
una resolución judicial, cause o no daño resarcible, que requiere que el
incumplimiento sea imputable y que el juez establezca, en función de la

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


gravedad de la falta cometida y la situación patrimonial del obligado, el
deber jurídico o sanción de carácter pecuniario.
Derecho de retención:
Es el derecho que asiste al acreedor de una obligación cierta y exigible, de
"conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de
lo que éste le adeude en razón de la cosa. Tiene esa facultad sólo quien
obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de
ella quien la recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito,
excepto que sea en el interés del otro contratante. " (art. 2587 CCyC).
Fundamentos:
Algunos autores vislumbran su fundamento en una suerte de
justicia privada (ACUNA ANZORENA).
Para otros, el fundamento debería ser buscado en derredor de la voluntad
presunta de las partes, pero el derecho de retención se ejerce con total
independencia de la voluntad de las partes (DIEZ-PICAZO, BELTRA.V DE
HEREDIA Y ONIS).
Otros autores, buscan los fundamentos del derecho de retención por
asimilación a diferentes figuras, como la compensación y la excepción de
incumplimiento. Sin embargo, las diferencias que existen entre ellas son
muy claras y no permiten identificación alguna.
El fundamento del Derecho de Retención, está ligado al “principio general de
la buena fe". La naturaleza de las cosas, la armonía e igualdad que deben
presidir las obligaciones recíprocas cuando son liquidadas, justifican esta
institución dinámica, simple y eficaz [MOSSET ITURRASPE, SALVAT,
VASQUEZ, TRIGO REPRESAS].
Naturaleza jurídica:
Su naturaleza jurídica se encuentra en discusión.
Para algunos es un derecho real (SALVATM, OLINARI), por la existencia de
una relación directa e inmediata con la cosa, la oponibilidad que genera y la
existencia del “ius persequendi” y el “ius preferendi”; para otros, es un
derecho personal, que confiere una ventaja inherente a los derechos
creditorios, e inseparable de ellos con una clara función de garantía
(LAFAILLE, BOFFI BOGGERO, COMPAGNUCCI DE CASO, PIZARRO/
VALLESPINO); otros, lo consideran una excepción procesal (TRIGO
REPRESAS, A. ALTERINI/ AMEAL/ LÓPEZ CABANA); y finalmente,
están quienes sostienen que se trata de una facultad o atribución del crédito
(MOISSET DE ESPANÉS, DÍEZ PICAZO).
Aunque se lo llama "derecho de retención”, en los artículos 2587 y 2592
del Código Civil y Comercial los califica como "facultad".
Se trata de una situación jurídica “sui generis” que otorga al titular del
derecho la facultad de retener y, eventualmente, de solicitar la venta
judicial de la cosa para hacer efectiva la garantía patrimonial.
Caracteres:

Indivisibilidad (art. 2592 inc. “a” CCyC)

Accesoriedad (art. 2592 inc. “b” CCyC): es accesorio al crédito

Facultativa (art. 2587 CCyC)

No subsidiario

Transmisible.
Requisitos:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



Relación de poder del retenedor: el acreedor que retiene una cosa,
debe ser su poseedor, tenedor o propietario y debe estar obligado a
entregarla al deudor. La relación de poder del acreedor debe tener
origen lícito (art. 2587 CCyC).

Existencia de una obligación fundante del derecho: el retenedor debe
ser acreedor de quien tiene el derecho a la entrega y la causa de la
obligación debe ser cierta y exigible.

Conexión entre el crédito y la cosa retenida: la obligación debe existir
"en razón de la cosa".

Aptitud jurídica de la "cosa" para ser retenida: “toda cosa que esté en
el comercio puede ser retenida, siempre que deba restituirse y sea
embargable según la legislación pertinente” (art. 2588 CCyC).
La norma deja aclarado que sólo que solamente las “cosas"
son susceptibles de ser retenidas.

Inexistencia de prohibición de retener: a pesar de que se
encuentren todos los requisitos, la ley en determinados casos veda
(prohibir) la existencia del derecho de retención como, por
ejemplo, si alguien recibe la cosa a título gratuito.

Inexistencia de abuso del derecho al concretarse la retención

lnnecesariedad de autorización judicial: “El ejercicio de la retención no
requiere autorización judicial ni manifestación previa del retenedor. El
juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una
garantía suficiente” (art. 2589 CCyC) (derecho del deudor: derecho a
solicitar que el derecho de retención sea sustituido
por una garantía suficiente).
Efectos (art. 2592 CCyC):
A) se ejerce sobre toda la cosa cualquiera sea la proporción del
crédito adeudada al retenedor;
B) se transmite con el crédito al cual accede;
C) no impide al deudor el ejercicio de las facultades de
administración o disposición de la cosa que le corresponden, pero el
retenedor no está obligado a entregarla hasta ser satisfecho su crédito;
(derecho del deudor)
D) no impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida, por
otros acreedores o por el propio retenedor. En estos casos, el
derecho del retenedor se traslada al precio obtenido en la subasta,
con el privilegio correspondiente;
E) mientras subsiste, interrumpe el curso de la prescripción
extintiva del crédito al que accede;
F) en caso de concurso o quiebra del acreedor de la restitución, la
retención queda sujeta a la legislación pertinente.
Derechos del retenedor: el artículo 2590 del Código Civil y Comercial
dispone que “el retenedor tiene derecho a:
a) Ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación
y percepción de su crédito, y las que protegen su posesión o
tenencia con la cosa retenida;
<#>
b) percibir un canon por el depósito, desde que intima al deudor
a pagar y a recibir la cosa, con resultado negativo;
c) percibir los frutos naturales de la cosa retenida, pero no está
obligado a hacerlo.
Si opta por percibirlos, debe dar aviso al deudor. En este caso, puede
disponer de ellos, debiendo imputar su producido en primer término
a los intereses del crédito y el excedente al capital”
No comprende los frutos industriales ni los civiles.
El retenedor o propietario tiene la legitimidad de accionar por derechos y
perjuicios
Obligaciones del retenedor: El retenedor está obligado a (art. 2591 CCyC):
a) no usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario, en el que se
puede determinar los alcances de dicho uso, inclusive en lo relativo
a los frutos;
b) conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa
del deudor;
c) restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor
de cuanto hubiera percibido en concepto de frutos. (derecho del
deudor)

Hace referencia al artículo 2589 in fine del Código Civil y Comercial,


donde el juez puede restituirlo por una garantía suficiente.
Extinción: La retención concluye por (art. 2593 CCyC):
a) extinción del crédito garantizado;
b) pérdida total de la cosa retenida;
c) renuncia;
d) entrega o abandono voluntario de la cosa. No renace, aunque
la cosa vuelva a su poder;
e) confusión de las calidades de retenedor y propietario de la
cosa, excepto disposición legal en contrario;
f) falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre
en abuso de su derecho.
Ejecución forzada (art. 777 CCyC):
“El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:
a. Exigir el cumplimiento específico;
b. Hacerlo cumplir a costas de terceros;
c. Reclamar por daños y perjuicios.”
Genéricamente, los inc. “a” (Ejecución forzada) y “b” (ejecución por otro)
se denominan “Ejecución forzada específica”, se inscribe dentro de los
modos de tutela satisfactiva del crédito, conduciendo al acreedor a una vía
distinta para cumplir con su interés.
Ejecución específica directa o ejecución forzada directa:

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Es el medio legal para accionar judicialmente, por medio de una sentencia
de condena dictada por el juez.

Su posibilidad en las obligaciones de dar: la cosa puede serle sacada
mediante el uso de la fuerza pública: intervención de los funcionarios.
Requiere que la cosa exista, que esté en manos del deudor y, si se
trata de una obligación de dar con el fin de constituir derechos reales
que esté dentro de su patrimonio.
Si la tiene un tercero, se activarán eventualmente las reglas relativas
al conflicto de pretensores de la cosa estudiadas en las obligaciones
de dar.
Obligaciones de dar sumas de dinero: el acreedor puede pedir
el embargo,

Su posibilidad en las obligaciones de hacer: se le obligará a resarcir
los daños y perjuicios provenientes a la inejecución y podrán
imponerse las sanciones conmitorias correspondientes. Imposibilidad
Ejecución de ejercer coacción física efectiva alguna sobre su persona.

forzada Su posibilidad de las obligaciones de no hacer: el acreedor podrá
específica solicitar la destrucción de lo mal hecho y, en otros casos, si la
naturaleza de la prestación lo permite, podrán ejercerse otras vías de
compulsión. Y tendrá la opción de pedir que se reponga las cosas al
estado en que se hallaban, si fuera posible. Indemnización por daños y
perjuicios.
Ejecución por terceros o intervención de un tercero:
Hace referencia que, ante el incumplimiento del deudor, el acreedor tiene el
derecho de hacerse procurar (intentar conseguir) por otro sujeto, aquello que
el deudor se ha obligado.

Su posibilidad en las obligaciones de dar: el acreedor puede aceptar
el pago por terceros, el cual debe ser un equivalente. Excepto que la
buena fe y el ejercicio regular de los derechos lo imponga, no es
necesario la autorización judicial.

Su posibilidad en las obligaciones de hacer: requiere autorización
judicial, salvo en casos de urgencias. Y en la obligación de escriturar,
la ley prevé que el juez sea quien otorgue el instrumento pendiente
(art. 1018 CCyC).

Su posibilidad en las obligaciones de no hacer: Es impredicable que
la abstención pueda ser ejecutada por otro que el obligado (A.
ALTERINI, AMEAL/LÓPEZ CABANA) y, para que un tercero
intervenga destruyendo lo hecho, es con autorización judicial.
Límites:

Incoercibilidad de la conducta:

Hace referencia al inc. “c” del artículo 777 Código Civil y Comercial:
“reclamar por daños y perjuicios”.
Ejecución forzada indirecta:
Prevé satisfacer el interés del acreedor mediante el pago de la
indemnización por daños y perjuicios.
Indemnización por daños y perjuicios:
Reparación por perjuicios o función resarcitoria de los daños: consiste en el
cumplimiento de una obligación a cargo del responsable y a favor del

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


damnificado (él que ha sufrido un daño), que tiene por objeto resarcir el
daño injustamente causado al acreedor. Tiene la finalidad resarcitoria:
compensar el daño.
La “Indemnización” es la suma de dinero que le pagan al damnificado,
equivalente al daño sufrido en su patrimonio o para dar satisfacción jurídica
al perjuicio moral padecido.
Ejecución Tiene naturaleza de obligación de valor y está sujeta.
forzada Garantía patrimonial:
indirecta Se fundamenta en el principio de que los bienes del deudor son la garantía
común de los acreedores.
Bienes excluidos:
Los bienes que quedan excluidos de la Garantía Común (art. 744 CCyC), son:
a. Ropas y muebles de uso indispensables del deudor, de su
cónyuge o conviviente, y de sus hijos.
b. Instrumentos necesarios para el ejercicio personas de la
profesión, arte u oficio del deudor.
Los bienes del inciso “a” y “b” son indispensables para la vida del deudor.
c. Sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su
precio de venta, construcción o reparación.
d. Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado.
e. Derechos de usufructo, uso y habitación, así como las
servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los
términos de los artículos 2144, 2157 y 2178.
Esto es porque son derechos reales que importan algún tipo de
utilización aprovechamiento de una cosa ajena y, en muchos casos, se
vinculan al amparo de necesidades indispensables del beneficiario o
su familia.
f. Indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y
por daño material derivado de lesiones a su integridad
psicofísica.
g. Indemnizaciones por alimentos que corresponden al cónyuge,
al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio.
h. Los demás bienes declarados inembargables o excluidos por
otras leyes.
En sí, quedan excluidos por razones de humanidad (CASEAUX).
Principio de igualdad entre los acreedores y excepciones:
En el artículo 743 del Código Civil y Comercial se declara que “(..) todos los
acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que
exista una causa legal de preferencia.” Es decir, que los bienes que integran
el patrimonio del deudor, se deben repartir entre los acreedores en proporción
al monto del crédito de cada uno, salvo que exista una causa legal de
preferencia: privilegios y garantías constitucionales (hipoteca, prenda). ¿Qué
excepciones existen?
No todos los bienes del deudor responden por sus deudas frente a los
acreedores (hay bienes excluidos de la garantía patrimonial) y, no todos los
acreedores se encuentran en igualdad de condiciones (algunos tienen
derecho a cobrar antes que otros):

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>



Acreedores quirografarios o comunes: carecen de preferencia,
cobran después de los acreedores con privilegios o con Derecho Real
de Garantía.
Se divide el patrimonio o la torta, cada uno cobra en proporción a
su crédito.

Acreedores del Derecho de Pertenencia:

Acreedores privilegiados: son pagados antes que los
otros acreedores. Regulados por la ley.
• Generales: ejecutan o gravan todo el
patrimonio del deudor.
• Especiales: recae sobre un bien del
patrimonio del deudor.

Acreedores con Derecho Real de Garantía o prenda o
hipoteca: se vende la cosa y cobran.
Procedimientos ejecutivos individuales y colectivos:

Privilegios: (ver unidad 6)


U8: TEORÍA DE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL.
Constituye el "momento final" de la obligación, en el cual, la obligación pasa del ser al no
ser, por lo que cesa la relación jurídica que vinculaba a las partes. Acto cúlmine.
Son los diversos hechos jurídicos (art. 257 CCyC) que tienen virtualidad de causar la
extinción de las relaciones de obligación.
Eliminación de la enumeración del 724 CC.
En el Código Civil viejo, el artículo 724 enumeraba los principales modos extintivos, pero no
los agotaba, pero en el Código Civil y Comercial no existe una norma que los indique.
Clasificación de los medios extintivos.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Importancia del pago.
Es la manera natural de extinción, mediante el cumplimiento específico de la prestación. Además,
es el modo extintivo más importante, ya que concreta la transmisión patrimonial proyectada,
efectivizando la circulación de la riqueza, que es el motor principal de la economía.

COMPENSACIÓN.
“La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio,
reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de
una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser
compensables” (art. 921 CCyC).
Se trata de un modo extintivo que supone la neutralización de dos Obligaciones recíprocas,
que evita el desplazamiento de bienes y libera a los interesados del desarrollo de ciertas
actividades. Además, funciona como garantía.
Requisitos:
Ambas partes deben ser de prestaciones de dar exigibles
Obligaciones homogéneas
Facultativa: puede renunciar a uno de los anteriores
requisitos. Juez declara la compensación

Clases: artículo 922 del Código Civil y Comercial.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Obligaciones no compensables.
Son aquellas excluidas por razones de interés social y orden público, imposibilidades o
dificultades de orden puramente fáctico.
Artículo 930 del Código Civil y Comercial nombra una serie de supuestos:
a. Deudas por alimentos: al involucrar bienes inembargables, se halla fuera de la
garantía común.
b. Obligaciones de hacer o no hacer: en Obligaciones de hacer no existe fungibilidad
posible y, en la de no hacer, es porque suponen una abstención de carácter personal.
c. Obligaciones de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el
propietario o poseedor legítimo fue despojado: para evitar justicia por mano propia.
d. Deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes.
e. Deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal,
cuando:
i. Deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes
a la Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones
directas o indirectas o de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas,
como los derechos de almacenaje o depósito.
ii. Deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos.
iii. Créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación
de acreencias contra el Estado dispuesta en la ley.
f. Créditos y deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé la
ley especial.
g. La deuda del obligado a restituir un depósito irregular.
Efectos de la compensación.
Se propagan los efectos de la compensación en el caso de Obligaciones concurrentes y de
Obligaciones solidarias. Quiere decir, que si un deudor solidario o concurrente, compensa la
deuda, satisfaciendo el interés del acreedor, extingue la Obligación para los demás deudores
total o parcialmente.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


La compensación legal, “produce sus efectos a partir del momento en que ambas
deudas recíprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no
sea líquido o sea impugnado por el deudor” (art. 924 CCyC). Puede extinguir parcial
o total.
La compensación convencional, no afecta a derechos de terceros, por lo que será
inoponible a otros acreedores que hayan embargado a uno de los créditos a compensar.
La compensación facultativa, produce sus efectos desde el momento en que se
comunica a la otra parte (art. 927 CCyC).

CONFUSIÓN.
Existe “confusión” cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio (art. 931 CCyC). La extinción de la Obligación se produce
por imposibilidad de cumplimiento, ya que una persona no pude exigirse a sí misma la
satisfacción de una prestación.
La diferencia con la Compensación, es que ésta opera con una única obligación y patrimonio.
Naturaleza jurídica.

El Código Civil exponía un fuerte contrapunto respecto a la naturaleza, si bien se encontraba


regulada dentro de los modos de extinción de la Obligación, también tenía la posibilidad de
revivir la obligación en función de lo dispuesto en el artículo 867 del respectivo Código.
En el Código Civil y Comercial deja claro que, al producirse la confusión se extingue la
Obligación, ya sea total o parcial.
Requisitos.
Que exista una única relación obligatoria entre los mismos sujetos, quedando las
calidades de acreedor y deudor reunidas en una misma persona.
Que la obligación recaiga a su vez sobre un patrimonio único.
Que los obligados actúen por derecho propio.
El crédito y la deuda deben corresponder a una misma persona.

Confusión total y parcial.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Efectos. Extinción de la confusión.
“La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se
reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio” (art. 931 CCyC).
“Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión” (art. 932 CCyC).
Si la confusión acontece entre el acreedor y el deudor, en una obligación de sujetos
únicos, la extinción será absoluta.
Mancomunación simple y divisibilidad: se producirá la confusión total.
“La confusión el derecho del acreedor con la obligación del deudor, extingue la
obligación accesoria del fiador; más la confusión del derecho del acreedor con la
obligación del fiador, no extingue la obligación del deudor principal" (art. 865 CCyC).

NOVACIÓN.
Existe “novación” cuando se extingue una obligación por la creación de una nueva, destinada
a reemplazarla (art. 933 CCyC), sea por un acto voluntario o por imperio de la ley. Supone un
convenio de partes e involucra dos obligaciones diferentes.
Extingue la obligación originaria con sus accesorios: intereses, fianzas, prendas, hipotecas,
cláusulas penales, etc. Es decir, cambio esencial.
El artículo 941 del Código trata a la Novación legal, ejemplo: novación concursal.
Elementos.
Voluntad de novar (art. 934 CCyC): la nueva Obligación contraída para cumplir la
anterior, no causa su extinción. La voluntad de las partes se tiene que manifestar
claramente.
Existencia de una obligación primitiva (obligación anterior
previa). Creación de una nueva obligación distinta de la anterior.
Diferencia entre una y otra obligación.
Voluntad de sustituir una obligación por la otra (“animus novandi”).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Capacidad de los sujetos para contratar.

Clases de novación.

Novación Opera por cambio del sujeto o de los sujetos obligados, es decir, por
subjetiva. cambio del deudor (se requiere el consentimiento del acreedor) o del
acreedor. Requieren el consentimiento del acreedor o del deudor
respectivamente.

Régimen legal: artículo 936 y 937 del Código Civil y Comercial.

Novación Opera por modificación de su objeto o condiciones esenciales, es decir,
objetiva. por cambio del objeto (las partes deciden sustituir la prestación debida)
o, de la causa de la Obligación primitiva (alteración del título originario
de la obligación) o la alteración importante de los términos de la
obligación (modificación sustancial de la obligación originaria).
Sintetizando: de la causa fuente.

DACIÓN EN PAGO.
Opera cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la
adeudada (art. 942 CCyC).
Elementos.
Acuerdo de partes.
Cumplimiento de una prestación diferente.
Causa final de acto: ánimo de pagar la obligación

Otros elementos:
“Existencia de una obligación válida” en primera instancia.
Capacidad de las partes.

Naturaleza jurídica.
Parte importante de la doctrina, postula la existencia de una novación por cambio de objeto,
en el entendimiento de que “las personas obligadas siempre son las mismas, pero el objeto
cambia”.
Para otra corriente, se trata de una figura compleja (LLAMBÍAS Y BOFFI BOGGERO), "en
la que convergen dos ideas primordiales, estrechamente ligadas entre sí, como son la
novación y el pago inmediato de la nueva obligación". Planiol y Ripert, dicen que el análisis
de la figura puede hacerse desde varios puntos de vista, y que puede compararse con el pago:
se trataría de un contrato asimilable a la compraventa.
Algunos autores señalan que como la voluntad de las partes no está orientada a novar la
obligación, es "más simple y exacto hablar de una convención liberatoria con caracteres
propios, que no puede ser identificada ni con el pago propiamente dicho ni con la novación"
(BORDA- RIGOR EPRESA). Según otra postura, la dación en pago no produce ningún
cambio en la obligación, sigue siendo la misma hasta su extinción (también de la
CONVENCIÓN LIBERATORIA).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Reglas aplicables.
Según el artículo 943 del Código Civil y Comercial: “la dación en pago se rige por las
disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad. El deudor responde por
la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos no hacen renacer la
obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros”.
Obligaciones indivisibles: voluntad unánime de los acreedores para extinguir la
obligación por dación en pago (art. 818 CCyC).
Obligaciones solidarias: se extingue si hay dación en pago entre uno de los deudores y
el acreedor, o entre uno de los acreedores y el deudor, siempre que los acreedores
solidarios no hubieren reclamado previamente su crédito (art. 846 inc. “b” CCyC).
Obligaciones concurrentes: la dación en pago entre el acreedor y uno de los deudores
concurrentes, en tanto satisfagan el interés del primero, extingue la obligación de los
otros deudores concurrentes o, en su caso, extingue parcialmente en la medida de lo
satisfecho (art. 851 inc. “c” CCyC).

Paralelo con el pago y la novación.


Distinción con la novación: crea una nueva obligación en reemplazo de la anterior; en
cambio, la dación en pago, cumple una prestación distinta a la adeudada, aceptada por
el acreedor.
El “pago” de una obligación consiste en la ejecución o cumplimiento de la misma
prestación debida y, en la dación en pago se entrega una prestación diferente a la
originaria, satisfaciendo la expectativa del acreedor. Además, el pago es un acto jurídico
unilateral y, la dación en pago, es bilateral, ya que exige el acuerdo de ambas partes.

Efectos.
Efecto esencial o general: la dación en pago produce la extinción de la obligación
principal y sus accesorios. Son aplicables a ella las consecuencias normales de todo
pago.
En caso de evicción o vicios redhibitorios: la ley prevé un efecto particular y diverso
de aquel que caracteriza al pago: indemnización de daños y perjuicios.
Incumplimiento del deudor: se activan para el acreedor todos los instrumentos de la
tutela satisfactiva del crédito. el deudor no deberá la prestación primigenia, sino la
nueva, que ha entrado en reemplazo de la anterior.
Obligaciones indivisibles: rige lo establecido en el art. 818 del CCyC.
Obligación solidaridad: propagación de efectos.
Obligaciones concurrentes: tiene efecto extintivo en todo lo que satisfaga la obligación.
Respecto a terceros puede tener efectos respecto de los derechos de ciertos terceros,
vinculados o no a la obligación.
Evicción y vicios redhibitorios de lo dado en pago.
La evicción hace referencia a cuando el acreedor es desposeído por un tercero de a cosa dada en
pago, en cambio, los vicios redhibitorios, son aquellos defectos que alteran la cosa vendida.
RENUNCIA.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Acto jurídico por el cual se abdica de un derecho.
Artículo 948 del Código: La voluntad de renunciar no se presume y la interpretación de los
actos que permiten inducirla es restrictiva.
Artículo 949 Código: La renuncia no está sujeta a formas especiales, aun cuando se refiera a
derechos que constan en un instrumento público.
Clases (art. 945 CCyC)
Renuncia onerosa: “Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja
cualquiera, es regida por los principios de los contratos onerosos”.
Renuncia gratuita: Según el artículo 945 es solamente por quien tiene capacidad de
donar

Caracteres (art. 944 CCyC).


Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando ello no esté
prohibido y sólo se afecten los intereses privados.
No se admiten la renuncia anticipada de las defensas que pueden hacerse valer en juicio.

Otros caracteres:
Acto jurídico.
Derechos renunciables.
Acto de disposición.
Puede ser unilateral o bilateral.
No formal.
Interpretación estricta.
Retractable.
Puede ser pura o condicional.
No tiene efectos traslativos.
Capacidad de las partes para renunciar.

REMISIÓN.
Acto jurídico que consiste en el perdón del pago de la obligación, sea en forma total o parcial,
efectuado por el acreedor a favor del deudor. No se presume y ante la duda, la interpretación
debe ser restrictiva.
La “remisión de la deuda” es una de las maneras en que se otorga la renuncia (abdica) al
derecho de crédito y se entrega el documento original: cheque, pagaré...
Formas.
Puede exteriorizarse mediante cualquier forma, en la medida en que, aunque la ley describe
su forma más típica, no se impone un tipo de exteriorización excluyente.
Remisión por entrega de títulos.
En el proyecto del Código Civil de 1998, en el artículo 888, dentro del tratamiento de la
Renuncia, disponía que había remisión cuando el acreedor entregaba voluntariamente el título
original de la deuda.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


Actualmente, el artículo 950 del Código Civil y Comercial, expone que habrá remisión de la
deuda cuando se entregue voluntariamente el “documento original”, es decir, el título de la
deuda (pagaré, cheque, letra de cambio, etc.): “se considera remitida la deuda, excepto prueba
en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en
que consta la deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o copia
se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la
remisión en el documento original, el deudor debe probar que el acreedor le entregó el
testimonio de la copia como remisión de la deuda” (art. 950 CCyC).
Efectos.
Además de extinguir la obligación, “produce los efectos del pago. Sin embargo, la remisión a
favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a favor de uno o varios fiadores no
aprovecha a los demás” (art. 952 CCyC) y se establecen reglas específicas para los supuestos
de obligaciones garantizadas.
Obligación divisible: cada acreedor sólo puede hacer remisión de la parte que le
corresponde en el crédito.
Obligación indivisible: se requiere de la unanimidad de los acreedores para extinguir
el crédito (art. 818 CCyC). Y la remisión hecha a favor de uno de los deudores no
beneficia a los demás.
Obligación solidaria: tiene efectos expansivos en obligación pasiva y activa. En la
activa, es en tanto uno de los acreedores no hubiere demandado el pago.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO.
Artículo 955 del Código Civil y Comercial: “Definición. La imposibilidad sobrevenida,
objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor,
extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados”.
Es la extinción por la pérdida física de la prestación, o su imposibilidad jurídica, o por la
frustración del interés del acreedor de modo irremediable, sea o no por causa imputable a
alguna de las partes.
El “incumplimiento definitivo” opera en los casos de imposibilidad, sobrevenida, objetiva y
absoluta de la prestación.
Caso fortuito o fuerza mayor:
“Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o
fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código
emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos” (art. 1730 CCyC).

Es un hecho imprevisible e inevitable, ajeno a las partes. El sindicado (demandado) como


responsable se exime totalmente de responsabilidad. El hecho de la víctima y el de un tercero
por quien no se debe responder únicamente se exoneran (liberan) si reúnen las notas
tipificantes del caso fortuito.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


El caso fortuito hace referencia a lo imprevisible (ejemplo: un tornado que no pudo ser
anticipado y que destruye las cosas que debían entregarse) y la fuerza mayor a lo inevitable
(ejemplo: una disposición de la autoridad que prohíbe la importación de un producto que
debía ser entregado).
Requisitos.
Imposibilidad sobrevenida: Posterior al nacimiento de la obligación
Imposibilidad objetiva: No debe afectar únicamente a alguna de las partes, sino a
cualquier persona.
Imposibilidad absoluta: Material o jurídicamente imposible
Imposibilidad definitiva: Producido el hecho que genera esta situación es
irreversible. Imposibilidad temporaria.

Imposibilidad definitiva y temporaria.


Imposibilidad definitiva: se da cuando la prestación ya no es susceptible de ser
cumplida ulteriormente (posteriormente). Permanente en el tiempo, situación
irreversible.

Característica: frustración definitiva e irreversible del interés del acreedor, derivada de


la no ejecución pactada de la Obligación.
Imposibilidad temporaria: se da en las prestaciones que poseen posibilidad de ser
realizada con posterioridad e idónea para satisfacer el interés del acreedor. No alcanza
para liberar al deudor.

Característica: frustración de la finalidad y obligaciones de plano esencial.


Artículo 956 del Código Civil y Comercial distingue dos supuestos en los que se
considera tal imposibilidad:
o “Frustración irreversible del interés del acreedor”: acreedor se le reconoce la
facultad de asimilar la imposibilidad temporaria con una imposibilidad
definitiva. Consecuencia del principio de la buena fe (art. 691 CCyC) y del
ejercicio regular del derecho.
o “Obligaciones de plazo esencial”: el cumplimiento tardío carece de todo valor.
La falta de observación del plazo provoca el incumplimiento definitivo. Tiene
efecto extintivo.
TRANSACCIÓN.
La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas (art. 1641
CCyC).
Elementos.
Elementos esenciales:
Sujetos: tienen que tener capacidad de ejercicio y de derecho, representación
voluntaria y procesos concursales.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


“No pueden hacer transacciones:
a) las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo;
b) los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión, ni siquiera con
autorización judicial;
c) los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento,
sin la autorización del juez de la sucesión” (art. 1646 CCyC).
Objeto:

“No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público,
ni sobre derechos irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los
derechos sobre las relaciones de familia o el estado de las personas, excepto que se
trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre los
que, expresamente, este Código admite pactar” (art. 1644 CCyC).
Otros elementos:
La transacción debe hacerse por “escrito” (forma).

“La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es
eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el
juez en que tramita la causa. Mientras el instrumento no sea presentado, las partes
pueden desistir de ella” (art. 1643 CCyC).
Prueba de la transacción: expediente.
Concesiones recíprocas: renuncias mutuas.
“Elemento esencial” como causa final.
Obligaciones litigiosas o dudosas: situación de duda o incertidumbre.

Clases.
Judicial Extrajudicial
Proceso judicial y versa sobre derechos No hay proceso judicial, por lo que es
litigiosos. efectuada en forma privada por las partes y,
Carácter de acto procesal. recae sobre derecho no litigiosos.
Forma: documento Forma: escrita.
Simple o pura Compleja
Versa exclusivamente sobre los derechos Además de los derechos en controversia, las
que se encuentran en conflicto. partes incorporan otros derechos, para lograr
el equilibrio que pretenden.
Efecto declarativo. Doble efecto: declarativo y traslativo.
Naturaleza jurídica.
Es un contrato, el propio VÉLEZ, pese a haberla colocado entre los modos de extinción de
las obligaciones, también la ubicaba como un contrato. Así, el contenido del acuerdo
transaccional importa la existencia de actos de disposición, de allí la onerosidad del contrato.
Si bien nuestro Código Civil y Comercial lo coloca entre las extinciones de las obligaciones,
lo cierto es que el contrato de transacción es mucho más que un medio extintivo de derechos
o relaciones jurídicas.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


También, se la ve como un acto abdicativo, donde la renuncia debe venir de ambas partes.
Por ende, impera también el principio de interpretación estricta: se predica de la voluntad y
de los derechos comprendidos en los contratos.
Si el acuerdo transaccional es celebrado en el marco de un proceso judicial, éste participa de
una doble naturaleza: contrato y constituye un modo anormal de terminación de un proceso.
Caracteres (art. 1642 CCyC).
“La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación
jurídica. Es de interpretación restrictiva.”
Contrato bilateral y oneroso: partes quedan obligadas a realizar una
concesión. Interpretación restrictiva.
De carácter consensual: acuerdo de las partes.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
Caducidad. Prescripción.
Se omite el ejercicio de un derecho Adquiere, modifica sustancialmente
por un lapso de tiempo prefijado por algún derecho y libera de
la ley o convicción. obligaciones.

Ambos tienen en común que en el transcurso de un cierto tiempo no se ejercen determinados


derechos.
El tiempo y las relaciones jurídicas: plazo resolutivo.
La dimensión tiempo se encuentra regulada de diversas formas en el ámbito de las relaciones
jurídicas, en función de la diversa incidencia que tiene sobre ellas. La prescripción es una de
ellas, la cual es un modo extintivo de las obligaciones producido por el transcurso del tiempo,
sumado a la inacción de las partes. en las condiciones que fija la ley.
(ver unidad 3: Condición, Plazo y Cargo)
Plazo:

→ Plazo resolutivo o plazo final: a su vencimiento se extingue el derecho. Ejemplo: te


cobraré $100 diarios hasta el 5 de julio).
Además, nace de una relación o una situación jurídica que se desarrollan y actúa en
toda su plenitud en un lapso, cumplido el cual fenecen
→ Plazo de caducidad: 6 meses.
→ Modificación de los plazos (art. 2537 CCyC):
1. Regla general: Si el plazo de prescripción se modifica por la nueva ley, rige el
establecido por la ley anterior.
2. Excepción: si la nueva ley fija un plazo más breve, impera este último, el que se
cuenta desde la entrada en vigencia de la nueva norma.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


3. Excepción de la excepción: rige la ley anterior, pese a que la nueva ley consagre un
plazo más breve, si el plazo primigenio vence antes de que finalice el nuevo plazo, contado
desde la entrada en vigencia de la nueva ley.
→ Plazos de prescripción: Artículo 2560: Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de
5 años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.
→ Plazos especiales de la prescripción:
1. Artículo 2561: Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones
sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo
de prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad. El reclamo de la
indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
2. Artículo 2562: Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y
enfermedades del trabajo;
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más
cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o
cosas;
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por
indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
3. Artículo 2564: Plazo de prescripción de un año:
a) el reclamo por vicios redhibitorios;
b) las acciones posesorias;
c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o
parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales,
siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde
que se produjo la ruina;
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador,
cuyo plazo comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;
e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto
de alimentos;
f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.
→ El pago espontáneo de una obligación prescripta no es repetible (art. 2538 CCyC).
Preclusión.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


La preclusión es la extensión de la facultad de realizar un acto en su debida oportunidad o ya
realizada refiriéndose también al carácter firme de una resolución al punto tal que la cosa
juzgada es la suma preclusión. Sintetizando, pérdida, extinción o caducidad de una facultad o
potestad procesal por no haber sido ejercida a tiempo.
Caducidad de derechos.
La Caducidad sugiere un límite en el tiempo para el ejercicio de un derecho o facultad.
Caducidad Prescripción liberatoria
Origen Surge de la ley o de la voluntad de Surge solamente de la ley:
las partes (convencional). establece sus plazos.

Efectos Extingue el derecho no ejercido (art. No se define en el CCyC.


2566 CCyC).

Suspensión e No se aplican a la caducidad, salvo Se aplican a la prescripción (art.


interrupción disposición legal en contrario (art. 2539/2549 CCyC).
2567 CCyC).

Dispensa No se halla prevista. Resulta aplicable (art. 2550


judicial CCyC).

Renuncia y/o SI. Pero, sólo en materias disponibles Sólo se renuncia una vez ganada la
alteración del (art. 2571 CCyC). prescripción (art. 235 CCyC).
régimen

Facultades Declarada de oficio (por el juez) No puede ser declarada de


judiciales solamente cuando está establecido oficio (art. 2552 CCyC), opera
por la ley y no es materia disponible en instancia de parte.
entre las partes (art. 2572 CCyC).

Fundamento Vida ilimitada de algunos derechos Orden/paz social. Protege


la relación jurídica.
SUSPENSIÓN ≠ INTERRUPCIÓN (Prescripción).

Suspensión. Interrupción.

Pausa y vuelve a iniciarse desde donde se Lo corta y lo vuelve a iniciar.


dejó.

Art. 2.541: “Interpretación feaciente”. Art. 2.545: “Reconocimiento de decida”.


Suspendido por una sola vez durante 6 meses Deudor reconoce su deuda y vuelve a
y se tiene 3 años para reclamar, si no lo haces contarse de cero.
perdes la acción. Si lo haces, envías una carta
para pausarlo por 6 meses.

Art. 2.542: “Pedido de mediación”. Art, 2.546: “Petición ante


autoridades judiciales” (demanda)

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


3 años para reclamar, hago la demanda y se
interrumpe la prescripción hasta que
termine el juicio y se retoma en los 3 años.

Art. 2.543: Deudor se casa con el acreedor Art. 2.548: “Peticionar por solicitud de
por lo que mientras dure el matrimonio hay Arbitraje”
una pausa. Una vez que se divorcie, se
retoma.

DISPENSA (Prescripción)
“El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades
de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el
titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los
obstáculos. En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se
computa desde la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.
Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que
es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo”
(art. 2550 CCyC). López Herrera define a la DISPENSA JUDICIAL como "una excepcional
causa de excusabilidad del transcurso del tiempo, por la existencia de algún impedimento
legal o fáctico, por considerarse que la inactividad incurrida al tiempo de operarse la
prescripción es inimputable"
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
O prescripción extintiva, es aquella prescripción que extingue o termina el vínculo
obligacional, que se caracteriza por el transcurso del lapso previsto por la ley para el inicio de
una acción y la inactividad de las partes.
Elementos.
Defensa de naturaleza esencial.
Orden público y fuente legal: no dependen de la voluntad de las partes y no pueden
modificarse por convención.
No puede ser declarada de oficio por el Juez: procede da instancia de la
parte. Interpretación restrictiva.
Prescriptibilidad de los derechos y acciones.
La ley fija el tiempo.
Conducta inerte de los interesados.

Fundamento.
Se trataría de una sanción a quien ha sido negligente en el ejercicio de su derecho
(SAVIGNY) y Vélez Sarsfield manifestó: “la prescripción de las acciones personales,
está fundada únicamente en la negligencia del acreedor para perseguir su derecho,
pues el deudor no puede ignorar la existencia de la obligación".
Otra posición, expone la presunción de abandono o de renuncia del acreedor a sus
derechos, proveniente de su inactividad. Los derechos desentendidos o desusos no
merecerían protección social (GALLI, COLIN, CAPITANT).

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>


La doctrina dominante, entiende a la prescripción extintiva como orden social, puesto
que apunta a asegurar y a consolidar la estabilidad y la certidumbre de las relaciones
jurídicas (LLAMBIAS, BORDA, TRIGO REPRESAS, LEON, MOISSET DE
ESPANES, SALVAT, GALLI, DEGASPERI, MORELLO, COLMO, PUIG
BRUTAU).

Quienes pueden prescribir y contra quienes.


La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas humanas y jurídicas, salvo
disposición legal en contrario.
¿Quiénes pueden oponerla? cualquier interesado, como el deudor, acreedores, terceros
interesados. Pero la carga de oponerla la tiene el demandado. “Oportunidad procesal para
oponerla. La prescripción debe oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en los
procesos de conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de ejecución. Los
terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos aplicables a las partes,
deben hacerlo en su primera presentación” (art. 2553 CCyC).
Objeto: acciones y derechos que pueden prescribirse.
“Invocación de la prescripción. La prescripción puede ser invocada en todos los casos, con
excepción de los supuestos previstos por la ley” (art. 2536 CCyC).
Regla General: Todas las acciones son prescriptibles, salvo que la ley declare su
imprescriptibilidad o que ella surja de la propia naturaleza o carácter de la acción. Esto se
justifica, ya que es una institución de orden público, destinada a poner un límite temporal al
ejercicio de los derechos.
Excepciones. Acciones imprescriptibles.
Pero la regla general, no es absoluta.
Acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad (art. 2561 CCyC).
Acciones de daños, como: cesación de las molestias que exceden la normal tolerancia
entre vecinos, cesación del acto abusivo, etc.
Acción de nulidad absoluta.
Etc.

Canteros Ortiz, Milagros A. <#>

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy