Plan Del Club Psicosocial CSMC Señor de Gualamita U

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO

“SEÑOR DE GUALAMITA”

CLUB DE INTEGRACIÓN PSICOSOCIAL

PLAN DE TRABAJO
CUARTO TRIMESTRE
2022

REPONSABLES:
LIC. ENFERMERIA : GUTIERREZ COMECA CARMELA
DRA. SOCIÓLOGA : LIRY CANTA VENTURA
PRESENTACIÓN

El Plan Nacional de Salud Mental promueve la creación y el fortalecimiento de una


red de dispositivos y servicios de salud mental, insertos en la comunidad y
relacionados con las dinámicas normales de la vida de las personas. Un club
psicosocial constituye un espacio donde la persona con un trastorno psiquiátrico
severo es acogida y acompañada en su proceso de integración en la comunidad. Los
clubes de integración psicosocial constituyen una respuesta de muy baja
especialización técnica, pero de una alta efectividad en el logro de una mayor
autonomía de las personas y de una mejor integración en las organizaciones
naturales de la comunidad. Los clubes psicosociales favorecen la
desestigmatización de las personas afectadas de trastornos psiquiátricos severos.
Sus propósitos son la socialización e inclusión de los participantes en actividades
en las que el tiempo libre y el quehacer se estructuren de una manera sana y
protectora y, en lo posible, de la forma más parecida a la vida social de las demás
personas.

La salud mental, según la definición propuesta por la OMS es el estado de bienestar


que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades
usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir con su
comunidad. Si analizamos esta definición, notaremos que la falta de salud mental
impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los
obstáculos cotidianos, avanzar con su proyecto de vida dando lugar a falta de
productividad y de compromiso cívico con la nación. Uno de los principales
trastornos mentales según su prevalencia es la Esquizofrenia, considerada grave y
crónica, que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la clasificación
del CIE – 10, la OMS define a la Esquizofrenia como un conjunto de desórdenes
fundamentales y característicos del pensamiento, las percepciones, las emociones,
el lenguaje, la conciencia de sí mismo y la conducta; causando alteraciones tanto en
el paciente como en el entorno familiar de las personas que lo cuidan. Las
limitaciones son múltiples y afectan a una o diversas áreas que hay que considerar
cuando se plantea una intervención rehabilitadora, entendiendo la rehabilitación
psicosocial desde una perspectiva integral, ya que en ella confluyen diversos
factores: individuales, familiares, sociales y comunitarios. Aparecen entre otras,
dificultades para afrontar situaciones de estrés, falta de competencia personal,
dificultad para hacer un buen uso del tiempo libre, dificultad para mantener una
estabilidad laboral, desaparece o se fractura la red de soporte social y aparecen
dificultades para establecer relaciones sociales adecuadas, todos estos factores y
otros, son indicadores que pueden derivar en un aislamiento social y soledad si no
se establecen los sistemas de soporte social adecuados.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el 25% de


la población mundial tiene un trastorno mental, lo que significa que una de cada
cuatro personas tiene un trastorno mental en el mundo. En el Perú se estima que
existen más de tres millones de personas con discapacidad, sector vulnerable,
largamente postergado que ha enfrentado los prejuicios y barreras de la sociedad y
más aún las personas con trastornos mentales graves que viven los prejuicios y
discriminación de los sistemas de salud.

Las personas con trastornos mentales graves, luego de un tratamiento intensivo y de


su rehabilitación, puede volver a la comunidad, sin embargo, en la actualidad, aun
no encuentran dispositivos comunitarios que les brinde soporte social, o que les
permitan desarrollar destrezas sociales. Por lo tanto, todo ello pone en riesgo de
descompensación y de re hospitalización al usuario; incrementándose la puerta
giratoria o de readmisiones, dado que estas personas suelen tener redes sociales
muy escasas.

Según la OMS, la esquizofrenia se encuentra entre las diez enfermedades más


incapacitantes, con un elevado coste para la comunidad. Los trastornos mentales
producen un deterioro psicosocial que puede ser permanente o crónico, afectan la
funcionalidad de las personas y repercuten en la participación y en la escasa
integración comunitaria, causando un uso inadecuado del tiempo libre, dificultades
para acceder o permanecer en un trabajo, para establecer relaciones sociales
adecuadas, así como para afrontar las demandas habituales de su vida diaria. De esa
forma, generan el aislamiento y conducen a la perdida de la red de soporte social.
En ese sentido, es importante la intervención temprana, para un mejor impacto, con
manejo comunitario psicosocial para evitar el aislamiento social y la soledad.
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de las personas más severamente enfermas, para abordar la


satisfacción de sus necesidades, resulta evidente que se requiere de la
participación de diversos agentes del estado y de la propia comunidad; el
sector salud es sólo uno más en esta perspectiva. Sin embargo, por las
características propias de las personas a quienes va dirigida esta iniciativa, es
el sector salud el encargado de impulsar un trabajo intersectorial para
conseguir la plena integración de los discapacitados psíquicos al tejido social.

Dentro de las instancias de tratamiento y rehabilitación se encuentran lo que se


podría denominar estructuras intermedias. Éstas ocupan, para el paciente, un
lugar en la cadena de servicios de hospedaje, tratamiento y rehabilitación,
situado entre la hospitalización completa y la meta de una vida independiente
en la comunidad. En esta perspectiva se puede considerar estructuras
intermedias, por ejemplo, al hospital de día, a los distintos dispositivos de
rehabilitación y reinserción laboral, a los hogares protegidos y a los centros
diurnos de rehabilitación y clubes sociales.

La persona saludable mentalmente se identifica con su familia, socializa con


ellos, deriva el resultado de dichas socializaciones a los distintos grupos de
pertenencia, a la comunidad y a su sociedad, es la dimensión de la
participación social. La esquizofrenia es sin lugar a dudas, entre los Trastornos
Psiquiátricos Severos, una de las enfermedades mentales más impactantes
tanto por su costo social, como por el estigma social asociado a ella y el
sufrimiento de quienes la padecen y sus familiares, no permitiendo que las
personas con estos trastornos puedan integrarse a su medio lo más
normalmente posible.

En este contexto, la inclusión de la esquizofrenia como una de los temas


prioritarios de dentro de los programas de salud mental, ha significado un gran
desafío en cuanto a construir respuestas para su prevención, tratamiento y
rehabilitación.
Existe el consenso de que los trastornos psicóticos no sólo deben ser tratados
por la psiquiatría, sino básicamente requieren de en abordaje comunitario, Por
lo que es indispensable considerar en la atención y rehabilitación de la
persona con trastornos psicóticos, la participación de su familia, la comunidad,
instituciones públicas, privadas y población en general.

Ante la necesidad de la creación de espacios y recursos intermedios, entre los


servicios asistenciales y la integración social normalizada, que fomenten
mediante actividades lúdicas una mayor vinculación con el entorno y la
creación de vínculos afectivos válidos; el Centro de Salud Mental Comunitario
“ Señor de Gualamita” desarrollará actividades para conformar el Club de
Integración psicosocial, durante el cuarto trimestre del presente año, a fin de
promover acciones que permitan el desarrollo del usuario con discapacidad
mental, las cuales se detallan en el presente plan de trabajo.

Se estima la participación en forma regular, de entre 5 y 30 personas con


discapacidad mental focalizando las áreas geográficas de acuerdo a su
residencia y el resultado del formato de valoración practicado por usuario, en
el ámbito de su jurisdicción del Centro de Salud Mental Comunitario Señor de
Gualamita, priorizando el distrito donde esta acentuado el local.
I. ANALISIS SITUACIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Buen clima organizacional.  Escasez de materiales y presupuesto
 Personal del CSMC SEÑOR DE  Situación de pandemia por COVID 19
GUALAMITA, capacitado.  No todos los usuarios cuentan acceso
 Usuarios del club comprometidos, a internet o un celular, Tablet o
colaboradores y asertivos. computadora.
 Infraestructura amplia y adecuada

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Entidades dispuestas a apoyar con el  Inadecuado soporte familiar de


Club como PNP, CEM COMISARIA, usuarios
CENTRO DE SALUD.
II. JUSTIFICACIÓN

Los requisitos para insertar a un usuario al club psicosocial y sea miembro, es que
se caracterice por ser un individuo afectado de esquizofrenia y/o otros trastornos
psicóticos de moderado a severo y que resida en la provincia de Luya, que presente
fases de estabilidad, pero distintos grados de dificultades en el funcionamiento en
sus diversos roles psicosociales. Como esta condición propia de la enfermedad
requiere un enfrentamiento a través de una serie de intervenciones integradas en un
proceso terapéutico que involucra distintas estructuras en los servicios de salud y
en la comunidad, la misión del Club de Integración psicosocial será ayudar a estas
personas con trastorno mental a utilizar las actividades de ocio para conseguir
independencia, participación, integración en la comunidad y calidad de vida;
promover un estilo de vida en la que las actividades de ocio sean importantes para
estas personas, teniendo presente que la identidad del club va más allá del ocio,
incidiendo y apoyando al proyecto vital de la persona que lo integra.

III. CRITERIOS DE INCLUSION

• Mayores de 18 años
• Diagnóstico de esquizofrenia paranoide / Retraso mental moderado a severo
• Usuario clínicamente estable.
• Dificultad para socializar con otras personas o presencia de síntomas negativos
como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia
de la respuesta emocional (estas últimas habitualmente conducen a retraimiento
social y disminución de la competencia social); debe estas claro que estos
síntomas no se deben a depresión o medicación neuroléptica
• Escaso disfrute del ocio y tiempo libre
• Contar con el apoyo de un familiar
• Firmas consentimiento informado.
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los usuarios con trastorno mental de


moderado a severo, generando espacios para el buen uso de tiempo libre y la
integración social, afianzando su conocimiento y uso de su medio ambiente para
lograr su rehabilitación psicosocial, su integración social a partir del ocio saludable
y las relaciones interpersonales potenciando la mayor autonomía posible de la
persona, propiciando el desarrollo de sus roles operativo y sociales, integrándolos a
un grupo, familia y comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Integrar usuarios con trastorno mental moderado a severo, para que luego de un
tratamiento intensivo reinserte a la comunidad, mantengan adecuado uso de su
tiempo libre mediante el empleo del ocio saludable e integren grupos de autoayuda
entre usuarios y familias, como redes de apoyo de las distintas organizaciones y
servicios presentes en el ámbito de trabajo del club de integración psicosocial.

Lograr que los usuarios con trastorno mental moderado a severo adquieran mayor
autonomía, mejoren sus habilidades sociales, identificando y superando el estigma
social que existe hacia las personas con discapacidad mental, potenciando el
contacto social que apunta a cambiar las actitudes públicas promoviendo
interacciones directas entre personas afectadas por un trastorno mental
integrándolas en las organizaciones naturales de la comunidad.

Reinsertar las dinámicas familiares en un sentido de disminuir la dependencia de


los pacientes respecto de su familia más directa, aumentar y enriquecer las redes
sociales de los pacientes con personas no familiares, convencer a las familias a
reorientar sus energías hacia actividades y proyectos propios contribuyendo así a
una vida familiar más saludable propiciando un ambiente de integración del
paciente en las dinámicas de la familia.
V. CRONOGRAMA DE ACCIONES
SET. OCT. NOV. DIC.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD INDICADORES RESPONSABLES
2022
Elaboración del Plan de un Club
psicosocial para integrar a personas con X N° de planes elaborados Lic. Carmela
trastorno mental grave.
N° de reuniones de Coordinación
Integrar usuarios con trastorno mental grave, para que luego de un Reunión de Coordinación con el Equipo Lic. Carmela
con el Equipo Técnico del
tratamiento intensivo regresen a su comunidad, mantengan adecuado Técnico del tratamiento intensivo del Club X
programa del Club de Integración Dra. Liry
uso de su tiempo libre mediante el empleo del ocio saludable e de Integración psicosocial
Social
integren grupos de autoayuda entre usuarios y familias, como redes
N° de reuniones de Coordinación
de apoyo de las distintas organizaciones y servicios presentes en el
Conformación del comité del club de con el Equipo Técnico del
ámbito de trabajo del club de integración psicosocial. X Lic. Evelyn
integración psicosocial. programa del Club de Integración
Social
Reuniones del Club de Integración N° de Reuniones del Club de
X Lic. Sayuri
psicosocial Integración Social
Elaboración de periódicos murales X N° de periódicos murales Lic. Madeley
Lograr que los usuarios con trastorno mental grave adquieran mayor Actividades lúdico-recreativas X N° de actividades Lic. Yovanith
autonomía, mejoren sus habilidades sociales, identificando y Actividades físico-deportivas: Fulbito
superando el estigma social que existe hacia las personas con X N° de actividades físico deportivas Javier
mixto.
discapacidad mental, potenciando el contacto social que apunta a
cambiar las actitudes públicas promoviendo interacciones directas
entre personas afectadas por un trastorno mental integrándolas en las Lic. Sayuri
Reuniones con familiares X X X N° de Reuniones con familiares
organizaciones naturales de la comunidad. Lic. Carmela

N° de Escenificación de película
Escenificación de su propia película X X Tec. Iraida
Reinsertar las dinámicas familiares en un sentido de disminuir la publicadas
dependencia de los pacientes respecto de su familia más directa, N° sesiones de estimulación Lic. Carmela
Ejercicio de estimulación cognitiva X X
aumentar y enriquecer las redes sociales de los pacientes con cognitiva Lic. Sayuri
personas no familiares, convencer a las familias a reorientar sus Actividades Socializadoras extramurales: Lic. Evelin
energías hacia actividades y proyectos propios contribuyendo así a X X N° de actividades extramurales
Paseos y visitas guiadas Lic. Carmela
una vida familiar más saludable propiciando un ambiente de
Tec. Enf: Diana
integración del paciente en las dinámicas de la familia. Celebración de cumpleaños y días festivos X X X N° de celebraciones
Tec. Enf:
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – FECHAS POR SEMANA
PROGRAMACIÓN POR
SEMANA
ACCIONES ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES
NOVIEMBRE DICIEMBRE
1a 2a 3a 1a 2a 3a
4aS 4aS
S S s S S s
Elaboración del Plan de un Club psicosocial Reunión de responsables del Plan del Club Psicosocial 10
para integrar a personas con trastorno
mental grave. Sistematización de la información, y elaboración del documento 16 23
Reunión de Coordinación con el Equipo Convocatoria a la reunión de coordinación - virtual
Técnico del tratamiento intensivo del Club
de Integración psicosocial Reunión de coordinación con el equipo técnico
Conformación del comité del club de Convocatoria al comité 11
integración psicosocial. Reunión de conformación del comité del club de integración
psicosocial. 15
Reuniones del Club de Integración Convocatoria a la reunión del Club de Integración psicosocial 15
psicosocial Reunión del Club de Integración psicosocial 22
Elaboración de periódicos murales 11
Elaboración de periódicos murales
Publicación de periódicos murales 15
Convocatoria a actividades lúdico-recreativas 15
Actividades lúdico-recreativas
Realización de la Actividad lúdico-recreativas 19
Actividades físico-deportivas: Fulbito Convocatoria a actividades físico deportivas
mixto. Realización de la Actividad físico deportivas
Convocatoria Reuniones con familiares
Reuniones con familiares
Realización de reuniones con familiares
Escenificación de su propia película Desarrollo de la actividad
Convocatoria a la sesion de ejercicios de estimulación cognitiva
Ejercicio de estimulación cognitiva
Realización de la sesión de ejercicios de estimulación cognitiva
Actividades Socializadoras extramurales: Convocatoria 22
Paseos y visitas guiadas Paseo
Celebración de cumpleaños y días festivos Convocatoria y realización según fechas
VII. CONCLUSIOES

Los usuarios del CSM Señor De Gualamita con trastorno mental grave, se
integrarán al club psicosocial para recibir tratamiento intensivo de tal modo
que conserven un adecuado uso de su tiempo libre mediante el empleo del ocio
saludable integrando los grupos de autoayuda conjuntamente con sus familias.

Los usuarios del CSMC Señor De Gualamita con trastorno mental grave
lograrán mayor autonomía, mejorarán sus habilidades sociales y se integrarán a
organizaciones naturales de la comunidad.

Se reinsertarán dinámicas familiares para disminuir la dependencia de los


usuarios que integran el club psicosocial fortaleciendo sus redes sociales lo que
reorientará sus energías hacia actividades y proyectos propios contribuyendo
así a una vida familiar más saludable propiciando un ambiente de integración
en las dinámicas de la familia.
VIII. RECOMENDACIONES

A los especialistas del CSMC Señor de Gualamita se les sugiere integrar a los
usuarios con trastorno mental grave a un tratamiento intensivo sobre el uso
adecuado uso de su tiempo libre mediante el empleo del ocio saludable e
integren grupos de autoayuda entre usuarios y familias, como redes de apoyo de
las distintas organizaciones y servicios presentes en el ámbito de trabajo del club
de integración psicosocial sin alterar el cronograma de actividades propuesto.

A los especialistas del CSMC Señor de Gualamita se les sugiere apoyar en el


logro de los usuarios con trastorno mental grave para que adquieran mayor
autonomía, mejoren sus habilidades sociales, promoviendo interacciones
directas entre personas afectadas por un trastorno mental integrándolas en las
organizaciones naturales de la comunidad.

A los especialistas del CSMC Señor de Gualamita se les sugiere identificar las
distintas dinámicas familiares en un sentido de disminuir la dependencia de cada
uno de los pacientes respecto de su familia más directa, aumentar y enriquecer
las redes sociales de los pacientes con personas no familiares, convencidos de
que reorientar las energías de sus familiares usuarios hacia actividades y
proyectos propios contribuirá a una vida familiar más saludable.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy