Investigación de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba

Fue una activista indigenista ecuatoriana que, a mediados del siglo XX, junto a Dolores Cacuango, dirigió
la primera huelga de trabajadores en Olmedo. Ella fue la impulsora y creadora de los primeros sindicatos
agrícolas de Ecuador y junto con otros defensores de los derechos humanos fundó la Federación
Ecuatoriana de Indios en 1944. Luchó por la entrega de tierras a los indios, creó escuelas campesinas (en
las que se enseñaba en quichua por primera vez), etc.

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba nació en Pesillo, Cantón Cayambe, al norte de Quito, Ecuador, el 10
de septiembre de 1909. Su infancia transcurrió en la hacienda de La Chimba, en la que sus padres
trabajaban como huasipungueros. Se les llamaba huasipungueros porque a cada familia le asignaban una
pequeña parcela, un huasipungo, en el que realizaban sus propios cultivos, garantizando así su estancia en
la hacienda. Los huasipungueros eran obligados a trabajar día y noche, siete días a la semana y aunque
supuestamente debían cobrar un salario por su trabajo, éste se les escamoteaba a menudo. En palabras de
la propia Tránsito:

“En ese tiempo plata no veíamos. Nada. Sólo cuando mismo no teníamos nos daban un socorro. Un año,
un costal de cebada; otro año, un costal de papa; otro un costal de trigo. Y a las mujeres un rebozo y un
centro blanco. Y maltrato doble”.
Los abusos de los patrones eran constantes, un ejemplo es el caso de la propia tía de Tránsito, su tía
Pascuala Amaguaña, que fue sentenciada a muerte por el amo de la hacienda por haber dejado morir a un
ternero. Parecida suerte corrió su padre, a quien se le había encargado el cuidado de un rebaño y de curtir
las pieles de las reses. Un día que éste no fue a cumplir con su trabajo y el patrón, acompañado de varios
hombres, lo sacaron de su choza y lo apalearon brutalmente

A los siete años Tránsito ya trabajaba en la hacienda pero a los nueve su madre la obligó a ir a la escuela,
ya que no quería que fuese analfabeta como ella, pero sus estudios duraron poco. En la escuela, sufrió
humillaciones por ser indígena y tras seis meses de estudio comenzó a trabajar como “servicia” para las
patronas de la hacienda. A su corta edad tenía que lavar, barrer, llevar leña, servir los almuerzos, ayudar
en las cosechas, ordeñar las vacas sin siquiera poder beber la leche… Cualquier pequeño error era pagado
con castigos corporales y tareas extras.
En las haciendas era común que los patrones violaran a las niñas empleadas y para prevenirlo sus padres
la obligaron a casarse con un hombre mucho mayor que ella. Ella tenía sólo catorce años y él veinticinco.
Era alcohólico y la maltrataba; malos tratos que comenzaron el mismo día de su boda. Ya a los quince
años se convirtió en madre y tuvo su primer hijo, José Luis. En esta época, a escondidas de su marido,
comenzó a asistir a las reuniones de la organización comunal creada por el Partido Socialista. El marido
dudaba que ese hijo fuese suyo y durante uno de sus muchos arrebatos violentos la acusó de estar
teniendo aventuras con los compañeros de las reuniones. Una noche la emprendió a golpes con ella y a la
mañana siguiente Tránsito descubrió a su hijo muerto. Más tarde tuvo dos hijos más, Daniel y Mesías.

A pesar de la oposición de su marido que no quería que ella se involucrara en la lucha de los indígenas,
Tránsito decidió que no se rendiría y que se rebelaría contra la injusticia. Ella misma relata como se hartó
de recibir palizas y se enzarzó en su última lucha con él:
“Entonces cuando él vino otra vez a pegarme, patearme y ya estaba fuerte y le dije “¿Sois marido o no
sois marido? ¿Soy tu mujer o no soy tu mujer? ¡Me matas o te mato! ¡carajo!”. Me pegó. Yo alcé la mano
y le di un chirlazo en la cara. Dos días peleamos, dos días de pura pelea fueron. “¡Si mueres, mueres en
mis manos! ¡Si me matas en tus manos he de morir!”, le dije yo. Nos golpeamos dos días solo
descansando para tomar agüita. Hinchados los ojos tenía. Morados tenía por todo el cuerpo.”
Tras esa batalla desigual los vecinos acudieron a la choza y encerraron al marido en un cuarto. Éste se
marchó cabizbajo al día siguiente.
A partir de ese momento, Tránsito trabajó en diversas tareas, recibiendo sólo comida por su trabajo. A los
veintiún años se encontraba sola, con dos hijos a los que cuidar, pero esto no impidió que siguiera
colaborando con los líderes de su comunidad que se reunían clandestinamente para luchar por sus
derechos. 

En 1930 participó activamente en la creación de las primeras organizaciones indígenas de su país y tomó
parte en veintiséis marchas hacia Quito para exigir justicia para su pueblo; marchas que realizó descalza y
con un hijo a cuestas y el otro de la mano. Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del
país: “El Inca” en Pesillo, “Tierra Libre” en Muyurco y “Pan y Tierra” en La Chimba.
A pesar de los malos tratos y el acoso al que eran sujetos los “cabecillas”, Tránsito y sus compañeros
redactaron y presentaron una lista de peticiones a los patrones. Entre sus justas exigencias, pedían que se
aumentaran los salarios, que tuvieran un día libre y que la jornada fuera de ocho horas.
En 1944, junto a Ricardo Paredes, Nela Martínez, Dolores Cacuango y Jesús Gualavisí, participó en la
fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Federación que en 1946 fue reconocida como
organismo legal. Durante los años siguientes la FEI comenzó el traspaso de las tierras a los trabajadores,
prestando especial atención a las mujeres indígenas, y gradualmente las peticiones presentadas en 1931 se
fueron satisfaciendo. Las personas que perdieron sus casas tras la huelga recibieron una pequeña
compensación y cada trabajador y trabajadora pudo por fin recibir un sueldo por sus horas de trabajo.
Muchas familias volvieron a edificar sus casas y aquellos que habían escapado para no ser apresados
pudieron reunirse con sus familias. Pero a pesar de poder usar las tierras para edificar sus modestos
hogares y mantener un pequeño huerto, estas tierras no les pertenecían.
A mediados de los cincuenta, colaboró en la creación de la Federación de Trabajadores Agrícolas del
Litoral FETAL. Tránsito ya gozaba de una enorme reputación como dirigente campesina de su país,
aunque ella jamás se viera como líder, simplemente se dedicaba a luchar por obtener los mismos derechos
que los blancos. Una vez constituidos numerosos sindicatos de trabajadores se involucró en otra batalla
para lograr que los niños y niñas de su zona tuviesen educación. Junto a Luisa Gómez de la Torre Paz y
Dolores Cacuango, creó las escuelas campesinas en las que, por primera vez, se enseñaba a los indígenas
en quechua y español. En su zona de Cayambe, fundó cuatro escuelas bilingües. Como cabecilla Tránsito
se ganó el respeto y reconocimiento de las familias campesinas, pero a la vez sufría amenazas continuas
por parte de las fuerzas del “orden” y en una ocasión que debatían la instauración de una escuela se la
llevaron detenida. Afortunadamente la tuvieron que poner el libertad ya que no podían esgrimir ningún
cargo contra ella.
En 1961 viajó a Cuba en representación del pueblo indígena de Ecuador y más tarde prosiguió su viaje a
la Unión Soviética para asistir al congreso de Moscú. En Ecuador la dictadura, temerosa de la revolución
cubana, desató una fuerte represión encarcelando a líderes de izquierda. En 1963, tras su viaje por la
Unión Soviética, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas y
de recibir dinero de los bolcheviques para incitar a la revolución en su país. Es evidente que la líder no
traficaba con armas ni llevaba dinero, aunque sí llevaba instrucciones de cómo proceder a la repartición
de tierras. Permaneció encarcelada cuatro meses y cuatro días. En esta época falleció su padre y más tarde
su madre, así como sus dos hijos Daniel y Mesías, y una de sus nueras. Gracias a las gestiones del ex
presidente Galo Plaza, Tránsito recuperó su libertad tras firmar una declaración de que no seguiría
incitando a los indígenas.
Tránsito volvió a La Chimba y como era de prever, no abandonó la lucha, esta vez liderando la formación
de cooperativas. Tuvo un nuevo compañero, un profesor de escuela, pero éste falleció al caerse del
caballo tras una noche de fiesta. Como él era el dueño de la pequeña parcela en la que vivían, ella volvió a
quedarse sin hogar al no poder heredarla. Sin embargo, ese mismo año, en 1964, los sindicatos agrícolas
ganaron su lucha de treinta años y algunos campesinos pudieron comprar sus tierras, y otros terrenos
fueron asignados a cooperativas. Las tierras se repartieron según el número de miembros de cada familia
y según las jerarquías que regían en la hacienda. Tránsito, al igual que otros líderes que no trabajaban en
la hacienda, no pudieron formar parte de la cooperativa y se quedaron sin tierra. Su nuera recibió una
parcela pero como era viuda y tenía que trabajar y cuidar de sus hijos, a menudo faltaba a las reuniones de
la cooperativa. Obligada a pagar multas por no asistir se vio forzada a renunciar a su trozo de terreno.
Nuevamente gracias a las gestiones de Plaza, Tránsito obtuvo una pequeña parcela al pie del volcán
Cayambe, donde se instaló con su nuera y su nieto.
Con el paso del tiempo el sistema cooperativista se corrompió y aunque algunos prosperaron, otros
continuaron viviendo en la pobreza y muchos tuvieron que abandonar sus comunidades y unirse a los
miles de desplazados hacia las ciudades.

En 1988, gracias a las gestiones de los diputados indígenas, el gobierno ecuatoriano le otorgó una pensión
vitalicia en reconocimiento por toda una vida entregada a mejorar las condiciones del pueblo indígena. En
l996 la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador la nominó para el premio internacional
“Bob Pierce”, donde obtuvo el tercer puesto, en reconocimiento a su lucha por el desarrollo del pueblo
indígena. En 1997 La Municipalidad de Quito le otorgó la condecoración “Manuela Espejo” por sus años
de labor como líder y en el 2004 el Ministerio de Educación y Cultura le otorgó el Premio Nacional de
Cultura Eugenio Espejo, por su larga e incansable lucha a favor de los más pobres.
A pesar de cien años de lucha esta gran mujer ha sobrevivido a sus hijos y sigue viviendo en una modesta
casita, construida por la Municipalidad, en la ladera del volcán Cayambe. A casi tres mil metros de altura,
comparte este modesto hogar con su nuera y su nieto. Símbolo viviente de la lucha indígena, hoy lleva
una vida solitaria e humilde. En su comunidad las nuevas generaciones ya no la reconocen, ya no valoran
su experiencia, incluso envidian las numerosas visitas que recibe y en las reuniones ya no quieren oír sus
propuestas. Esperemos que su recuerdo no se borre y que el ejemplo de sus cien años de lucha sigan
conmoviendo y alentando a todos los pueblos del mundo durante muchos siglos más.

Bibliografía:
Nacimiento: 10 de septiembre de 1909, Pichincha
Fallecimiento: 10 de mayo de 2009, Cayambe
Padres: Mercedes Alba, Venancio Amaguaña
Hermanos: Eloísa Amaguaña, Vinancio Amaguaña, José Amaguaña
Nombre de nacimiento: Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba
Ocupación: Activista política

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy