C2 Turbomaquinas 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FACULTAD DE INGENIERÍA

“TEMA”

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA DE 50 M3/h


PARA ALIMENTAR AL CALDERO EN LA PROCESADORA
AGROINDUSTRIAL LA JOYA S.A.C, CON ENERGIA RENOVABLE”

ASIGNATURA: TURBOMAQUINAS

INTEGRANTES:

▪ Jean Paul Muñoz Muñoz 100 %

▪ Urrutia Abril Luis Alberto 100 %

▪ Hancco Arceda, Juan de Dios Antonio 100%

AREQUIPA – 2023

INDICE
1
Resumen................................................................................................................................ 3
Introducción............................................................................................................................ 4
Capítulo 1: Planteamiento del problema.................................................................................6
1.1 Antecedentes................................................................................................................ 6
1.2. Formulación del problema...........................................................................................6
1.3. Objetivo General.......................................................................................................... 7
1.4. Objetivo específico.......................................................................................................7
Capítulo 2: Medio ambiente y sostenibilidad..........................................................................7
2.1. Medio Ambiente........................................................................................................... 7
2.2. La sostenibilidad ambiental..........................................................................................7
Capítulo 3: Marco Teórico......................................................................................................8
3.1 Energía hidroeléctrica...................................................................................................8
3.2 Generación Eléctrica.....................................................................................................9
3.3 Rueda Hidráulica.......................................................................................................... 9
Capítulo 4: Metodología.......................................................................................................10
Capítulo 5: aspectos administrativos....................................................................................12
Capítulo 6: Cálculos del rotor de la rueda.............................................................................12
6.1 CALCULO DE VELOCIDAD DE SALIDA....................................................................13
6.2 CALCULO DE ALTURA h1..........................................................................................14
6.3 CALCULO DE DIAMETRO EXTERIOR......................................................................14
6.4 CALCULO DE VELOCIDAD TANGENCIAL DE LA RUEDA.......................................15
6.5 CALCULO DE VELOCIDAD ANGULAR DE LA RUEDA.............................................15
6.6 CALCULO DE LA FUERZA Fx DE LA RUEDA...........................................................15
6.7 CALCULO PARA OBTENER LA POTENCIA Y TORQUE..........................................16
Capítulo 7: Selección de máquinas, equipos y materiales....................................................17
Capítulo 8: Modelados y simulaciones.................................................................................17
Capítulo 9: Planos................................................................................................................17
Conclusiones........................................................................................................................ 17
Recomendaciones................................................................................................................18
Referencias bibliográficas....................................................................................................19

2
Resumen

Se va a realizar un análisis sobre la necesidad de contar con un sistema de


bombeo de 50 m3/h de agua, al caldero para acelerar el proceso de
secado de los vegetales en la Procesadora Agroindustrial La Joya S.A.C.

Conocemos la problemática actual de nuestro planeta que es la


contaminación ambiental debido a las emisiones de humo debido a los
equipos de combustión, el consumo alto de energía eléctrica de los
equipos industriales, y otros.

El presente trabajo propone el diseño de una rueda hidráulica como micro


central hidroeléctrica, de fácil instalación, para ser utilizados en canales
de regadío, y así poder convertir la energía cinética en energía eléctrica y
así poder dar energía a una bomba centrífuga, que pueda bombear el flujo
necesario en los calderos para la etapa de secado de los vegetales.

Se desarrollará un diseño de la rueda hidráulica, soportes y demás


accesorios necesarios para la implementación de nuestro proyecto.

3
Introducción
Se considera que, las necesidades de la sociedad crecen y los consumos de
energía van creciendo junto a la población. Es decir, que ya se está tomando
conciencia que en algún momento los recursos naturales se van a agotar sin
remedio. En nuestro país podemos aprovechar la energía hidráulica, teniendo en
cuenta que existen muchos ID 's ríos y corrientes de agua que se pueden
aprovechar para poder dar energía a centrales hidroeléctricas o micro turbinas.
Podemos encontrar las energías renovables y no renovables. Entre las energías
renovables podemos mencionar a:

- Energía hidráulica o hidroeléctrica.

Figura 1. Central Hidroeléctrica

- Energía Solar

Figura 2. Paneles Solares

4
- Energía Eólica.

Figura 3. Energía Eólica

Es importante saber, que para nuestro proyecto se va aprovechar la corriente de


agua, como fuente que va a dar energía a nuestro modelo de Turbina Pelton, esto
permitirá, generar corriente eléctrica para el alumbrado público en el campo.

Han pasado muchos años donde la energía eléctrica en el Perú no es suficiente


para cubrir las necesidades de las personas y más en los campesinos. En la
actualidad, existen muchas zonas del país que se encuentran abandonadas por el
estado peruano. Uno de los problemas que encontramos es la falta de energía
eléctrica en zonas rurales. A partir de este problema se debe buscar una solución
para mejorar la calidad de vida de los campesinos que día a día se esfuerzan para
salir adelante.

5
Capítulo 1: Planteamiento del problema.
Diseño de un sistema de bombeo de agua de 50 m3/h para alimentar al caldero en
la procesadora agroindustrial la joya s.a.c

- Se debe buscar la mejor manera de generar corriente eléctrica aprovechando


los recursos naturales porque “en el ámbito mundial el fenómeno del
calentamiento global ha llevado a buscar nuevas alternativas para mantener un
desarrollo sostenible y a la vez ser amigables con el medio ambiente”
(Mendiola,1).

- Para poder diseñar una minicentral hidroeléctrica, debemos pensar en los


costos específicos de la instalación y fabricación “las pequeñas centrales
hidroeléctricas varían desde 400 a 800 USD por 1 KW de capacidad instalada,
las cargas en el transporte y las instalaciones pueden incrementar el valor entre
600 y 1200 USD por KW” (Vargas,2).

1.1 Antecedentes
La rueda hidráulica es una máquina que permite convertir la energía de una
corriente o caída de agua por medio de un conjunto de paletas alrededor de una
rueda de madera o metal. El agua en movimiento ejerce fuerza sobre las palas
permitiendo la rotación de la rueda, la que se transmite a través del eje hacia una
máquina. [1]

1.2. Formulación del problema


El presente trabajo está abocado a minimizar las demoras en la etapa de secado de
los vegetales por la falta de agua en los calderos en la Procesadora Agroindustrial
La Joya SAC.

6
Se debe de plantear mejoras para el proceso, pero a la vez que sean sustentables,
utilizando energías renovables como la hidráulica.

1.3. Objetivo General


Diseño de un sistema de bombeo de 50 m 3/h de agua, al caldero para acelerar el
proceso de secado de los vegetales en la Procesadora Agroindustrial La Joya
S.A.C. utilizando energía renovable.

1.4. Objetivo específico


● Calcular un sistema de bombeo de 50 m 3/h de agua, al caldero para
acelerar el proceso de secado de los vegetales en la Procesadora
Agroindustrial La Joya S.A.C, utilizando energía renovable.

● Seleccionar un sistema de bombeo de 50 m 3/h de agua, al caldero para


mejorar el proceso de secado de los vegetales, utilizando energía
renovable.

● Simular un sistema de bombeo de 50 m 3/h de agua, al caldero para


determinar si los resultados obtenidos son viables en el proceso de
secado de los vegetales, utilizando energía renovable.

Capítulo 2: Medio ambiente y sostenibilidad.

2.1. Medio Ambiente


Es el conjunto de todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los
cuales los seres vivos interactúan. Además, en el caso del ser humano, también
incluye todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida. Así pues,
el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida,
sino que también es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles como las
tradiciones. (Juste, 3).

7
2.2. La sostenibilidad ambiental
La podemos definir como la satisfacción de las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

El concepto de desarrollo sostenible ha sido interpretado de diferentes maneras


desde que fue concebido por el informe del Brundtland por la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, que expresa que el desarrollo
sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades
(Riechman, 4)

Capítulo 3: Marco Teórico.

3.1 Energía hidroeléctrica


La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética de las
masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo. En
su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina
hidráulica, la cual transmite la energía a un alternador que la convierte en energía
eléctrica.
Otro sistema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran desnivel, por
una tubería cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se recoge en una presa
pequeña y la diferencia de altura proporciona la energía potencial necesaria. Otro
más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del caudal por un
canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros más adelante
habrán ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace caer el agua a
él por una tubería, con una turbina especial [5].

8
Figura 4. Energía hidroeléctrica.

3.2 Generación Eléctrica


Se produce en alternadores o generadores. En términos generales, consiste en
transformar alguna clase de energía, ya sea esta química, mecánica, térmica o
luminosa, entre otra. La energía eléctrica tiene las cualidades de fácil generación y
distribución hasta los consumidores. También por su fácil transformación a otras
formas de energía, tales como térmica, luminosa, mecánica entre otras [5]. El rápido
desarrollo del aprovechamiento de la energía eléctrica estimuló a la construcción de
grandes plantas generadoras capaces de convertir la energía mecánica, obtenida
mediante otras fuentes de energía primaria en energía eléctrica, constituyendo el
primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

9
Figura 5. Micro central Hidráulica.

3.3 Rueda Hidráulica


La rueda hidráulica es una de las primeras máquinas que permitió convertir la
energía de una corriente o caída de agua por medio de un conjunto de paletas
alrededor de una rueda de madera o metal. El agua en movimiento ejerce fuerza
sobre las palas permitiendo la rotación de la rueda que se transmite a través del eje
hacia una máquina.

10
Figura 4. Rueda Hidráulica.

Capítulo 4: Metodología.
Para poder diseñar un producto o un proyecto se debe tener en cuenta etapas
importantes para poder alcanzar un resultado exitoso sin pérdidas económicas,
demoras o sobrecostos. Por lo tanto, existen diversos modelos metodológicos para
empezar a crear un diseño y desarrollar un producto.

La norma VDI no es más que una de las mayores organizaciones científicas en todo
el mundo. Además, promociona el avance de la tecnología en la ingeniería.

Según Pahl (2007), el diseño en ingeniería es una actividad multidisciplinaria que


afecta a casi todas las áreas de la vida humana y que requiere responsabilidad e
integridad profesional.

Existen diversos métodos para el diseño y todos deberán incluir las partes básicas
para su desarrollo. Estas labores básicas son:

- Comprensión de la Solicitud.

- Concepción de la Solución.

- Elaboración del Proyecto.

- Ingeniería de Detalles.

La norma VDI 2221 propone 07 etapas básicas para su desarrollo

Etapas de la Norma VDI 2221

11
ESPECIFICACION

Información importante del producto.

ESTRUCTURA FUNCIONAL

Determinar la clasificación y combinación de todas las funciones del


producto.

SOLUCION PRINCIPAL

Busqueda de principios de solución y caracteristicas preliminares del


producto.

ESTRUCTURA MODULAR

Descomposición de la solucion en grupos y determinar las especificaciones.

DISTRIBUCIONES PRELIMINARES

Resultado de todos los conjuntos de diseños preliminares .

DISTRIBUCION DEFINITIVA

Resultado de un diseño definitivo.

DOCUMENTACION DEL PRODUCTO

Preparación de todos los detalles, manual de operación, montaje,


funcionamiento, etc.

ELABORACION

Empezar a fabricar o rediseñar el prototipo o producto final.

Tabla 1. Normas VDI 2221

Capítulo 5: aspectos administrativos.

12
Capítulo 6: Cálculos del rotor de la rueda
CALCULOS DEL ROTOR DE LA RUEDA HIDRAULICA

DATOS GENERALES:
 Diámetro del Rotor: 0.8 m
 H (Altura): 1.6 m
 h1: 0.2 m
 Velocidad de Entrada: 1.5 m/s

6.1 CALCULO DE VELOCIDAD DE SALIDA

6.1.1 Aplicamos la ecuación de Bernoulli:

13
2 2
P1 v1 P2 v2
+ z 1 + = + z 2+
y 2g y 2g

Donde:
2 2
P1 v1 P2 v2
+ z 1 + = + z 2+
y 2g y 2g

Entonces:
2
v
z 1=z 2+ 2
2g

Por lo tanto:
v 2=√ 2 gh

Reemplazando valores:
C 1=√ 2∗9.8∗1.6

C 1=5.6 m/s

6.2 CALCULO DE ALTURA h1

6.2.1 Aplicamos la siguiente formula:

14
2
1,1∗c 1
h1 =
2g

Reemplazando Valores:
2
1,1∗5.6❑
h1 =
2∗9.8
h1 =0.35 m

6.3 CALCULO DE DIAMETRO EXTERIOR

6.3.1 Aplicamos la siguiente formula:

Dⅇ=H −( h1 + x )

Reemplazando valores:
Dⅇ=1.6−( 0.35+0.2 )
Dⅇ=1.05 m

6.4 CALCULO DE VELOCIDAD TANGENCIAL DE LA RUEDA


6.4.1 Formula para el cálculo de velocidad:

u
c 1=
cv

Donde:
Cv= Coeficiente de velocidad 0.48
Por lo tanto:
u=5.6∗0.48
u=2.68 m/s

15
6.5 CALCULO DE VELOCIDAD ANGULAR DE LA RUEDA
6.5.1 Formula para el cálculo de velocidad angular:

u∗60
N=
π∗Dr

Donde:
Dr = Diámetro de la Rueda
Reemplazando:
2.68∗60
N=
π∗0.80
N=63.98=¿> 64 rev /min

6.6 CALCULO DE LA FUERZA Fx DE LA RUEDA

V0

B Vr

6.6.1 Formula para el cálculo:

¿
(
F x = y∗Q∗( v 0−u ) 1−cos
180 ))
( θ∗π
Donde:
y = Peso específico del agua (1000 Kg/m3)
Q= Caudal que impacta a las paletas
V0= Velocidad del chorro
U= Velocidad periférica
Reemplazando datos:

F x =1000∗0.04∗( 5.6−2.68 )¿ ( 1−cos (160 ° ) )

16
F x =226.55 m/s 2

En conclusión, a mayor ángulo de las fuerzas, mayor será la fuerza de impacto a las
paletas del rotor.

6.7 CALCULO PARA OBTENER LA POTENCIA Y TORQUE


6.7.1 Formula del cálculo de Potencia:

P=F x∗u

Reemplazando valores:
P=226.55∗2.68
P=607.154 W
6.7.2 Formula de Cálculo de Torque:

P
T=
ω

Reemplazando valores:
6.07
T=
3.14/30∗64
T =90.59 N∗m

17
Capítulo 7: Selección de máquinas, equipos y
materiales.

Capítulo 8: Modelados y simulaciones.

Capítulo 9: Planos.

Conclusiones
Se utilizará la energía hidráulica del cauce de un canal de regadío, con la finalidad
de dar energía eléctrica a nuestra bomba centrífuga.

Al utilizar una energía renovable como la hidráulica, minimizamos la contaminación


ambiental y contribuimos al cuidado del planeta.

Se realizaron estudios y pruebas para poder implementar este sistema en la


industria y aprovechar los cauces de canales de regadío.

Con la bomba seleccionada se va a cumplir con los requerimientos de la empresa


agroindustrial La Joyas SAC.

Recomendaciones.
El cuidado del medio ambiente debe de tener un valor muy importante al momento
de seleccionar un equipo para la mejora de un proceso.

18
Se recomienda realizar el análisis con las diferentes fuentes de energía renovable
que contamos, como la hidráulica, solar y eólica.

La bomba seleccionada con 4 m. de NPSH es muy segura y se podrá agregar otros


accesorios sin perjudicar el rendimiento y eficiencia de la bomba.
Si los datos hallados en el siguiente informe son idóneos el sistema a trabajar no
tendrá ningún problema, pero si vemos que hay algún tipo de anomalías se tendrá
que hacer un replanteamiento y trabajar con una bomba de más potencia.

Referencias bibliográficas
1. MENDIOLA, Alfredo, et al. Proyectos de generación eléctrica en el Perú:
¿centrales hidroeléctricas o centrales térmicas? 2012.

2. VARGAS, Fabio Emiro Sierra; ALARCÓN, Adriana Fernanda Sierra;


FAJARDO, Carlos Alberto Guerrero. Pequeñas y micro centrales hidroeléctricas:
alternativa real de generación eléctrica. Informador Técnico, 2011, vol. 75.

3. Juste, I. ¿Qué es el medio ambiente: ¿Definición? Revista Ecología Verde,


2022, https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-medio-ambiente-definicion-y-
resumen-1674.html

19
4. Riechmann, J. Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación. En J.
Riechmann, J. M. Naredo, R. B. Gómez, A. Esteban, C. Taibo, J. C. Rodríguez y J.
Nieto (Auts.), De la economía a la ecología (pp. 11-36). Madrid, 1995

5. Juste, I. ¿Qué es el medio ambiente: ¿Definición? Revista ecología Verde,


2022, https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-medio-ambiente-definicion-y-
resumen-1674.html

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy