Capítulo Xxi y Xxii Derechos Reales de Garantía Resumen
Capítulo Xxi y Xxii Derechos Reales de Garantía Resumen
Capítulo Xxi y Xxii Derechos Reales de Garantía Resumen
PRESENTADO POR:
GRUPO #6
La hipoteca es un derecho real de garantía que recae sobre un bien inmueble, y faculta a
su titular para obtener, mediante su venta, la realización del calor de dicho inmueble y,
con el dinero así conseguido, el pago de la obligación garantizada, cualquiera que sea en
ese momento poseedor o propietario del inmueble hipotecado.
2. Caracteres
1.1. Es un derecho real: Ya que configura el estatuto jurídico del inmueble sobre el
que recae, de manera que extiende sus efectos erga omnes, es decir: el acreedor
hipotecario puede promover la enajenación del bien hipotecado sin aún contra la
voluntad de su dueño o de su poseedor actual, y sin necesidad de que éstos
realicen conducta algún destinada a dar efectividad a su derecho.
1.2. Es un derecho real de garantía: Produce la sujeción del inmueble dado en
hipoteca y la posibilidad de realización de su valor con indiferencia del titular
dominical y de cualquier derecho real limitado, según el articulo 822 del Código
Civil.
1.3. De constitución registral: Para su validez precisa ser otorgada en escritura
pública, e inscrita en el Registro de la Propiedad (Arts. 829, 1125 numeral 2°.,
1756 del Código Civil), es decir la inscripción registral es configurada como
requisito constitutivo.
1.4. Indivisible: Subsistirá íntegra, mientras no se cancele, sobre la totalidad de los
bienes hipotecados, aunque se reduzca la obligación garantizada. (Arts. 825, 827
del Código Civil)
1.5. Es un derecho accesorio: No significa que la hipoteca sea menos importante que
el crédito que garantiza, sino que nace, precisamente, para asegurar el
cumplimiento de la obligación y, por tanto, queda afectada por todas las
vicisitudes del crédito al que sirve de garantía. La hipoteca no puede existir, ni
ser eficaz con dependencia al crédito garantizado.
1.6. Grava bienes inmuebles los que deben estar determinados: Responde al
principio de especialidad o determinación, en cuya virtud los bienes inmuebles
dados en garantía deben estar perfectamente determinados, asimismo, se debe
describir el crédito garantizado. No caben, por tanto, las hipotecas generales; Si
cabe, sin embargo, que se constituya una hipoteca sobre varias fincas, pero
entonces con determinación de la cantidad o parte del gravamen de que cada uno
debe responder, según el articulo 827 del Código Civil.
1.7. No implica la posesión de los bienes: Al no haber desplazamiento posesorio, el
propietario de los mismos (bienes dados en garantía-hipoteca) sigue en su disfrute
y puede explotarlos económicamente.
1.8. Su finalidad es garantizar o asegurar la satisfacción de un crédito dinerario:
Un crédito económicamente valuable mediante la realización del valor del bien
dado en hipoteca.
1.9. No hay saldo insoluto: El saldo insoluto no es más que aquella deuda no
cumplida, pagada o satisfecha, como lo dice el artículo 823 del Código Civil. De
tal manera que la responsabilidad en el pago de una deuda garantizada con
hipoteca recae únicamente sobre el inmueble hipotecado, excluyendo por
consiguiente la garantía personal del deudor.
1.10. La constitución y aceptación de la hipoteca debe ser expresa: Así lo ordena el
artículo 841 del Código Civil. Solo podrán constituir quienes tengan la libre
disposición de los bienes sobre los que se establezcan.
2. El hipotecante no deudor
Es la persona que, sin ser deudor personal y, por tanto, sin estar obligada personalmente,
hipoteca voluntariamente un bien propio en garantía de una deuda ajena.
El tercer poseedor es el adquiere, los bienes hipotecados, o sea, se configura una adquisición
derivativo-traslativa, con el consentimiento del acreedor.
Puede ocurrir que el crédito garantizado con la hipoteca pertenezca a varias personas, es
decir, que la titularidad activa de la relación obligatoria se organice en un régimen de
pluralidad subjetiva: mancomunidad o solidaridad.
El hipotecante debe ser propietario del bien objeto de hipoteca y debe tener capacidad de
obrar y de disposición del bien objetivo de la hipoteca, ya que la constitución de la hipoteca
es, por cuanto acto de gravamen, un acto, de disposición. Además, se debe tomar en cuenta
las restantes normas de capacidad y legitimación.
La hipoteca se extiende: 1o.- A las accesiones naturales y mejoras; 2o.- A los nuevos
edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre los edificios
hipotecados; 3o.- A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble; 4o.-
A las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o debidas al
propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios; y 5o.- Artículo 35 del
Decreto-Ley número 218.- A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.
No podrán unificarse en el registro dos o más fincas cuando alguna de ellas, por lo
menos, estuviere hipotecada, sin que preceda convenio del propietario con los acreedores
hipotecarios y los que tengan algún derecho real inscrito sobre las mismas.
La hipoteca de cédulas se hará constar en escritura pública que deberá contener los
requisitos exigidos en el artículo 865 del Código Civil. Verificada la inscripción de la
hipoteca en el Registro, se emitirán las cédulas. Los requisitos de las cédulas o bonos, se
encuentran regulados en el artículo 868 del Código Civil.
I definición y caracteres.
1. La prenda: es un derecho real de garantía que recae sobre el bienes muebles y exige el
desplazamiento de la posesión facultando al acreedor para proceder a la enajenación de
miembro ignorado en caso de incumplimiento de la obligación garantizada y cobrarse el
crédito con su importe, el código civil dedica a la regulación de la prenda del artículo 880 al
916.
2. Caracteres
b. Accesorio de crédito al que garantiza es decir que existen tanto una existencia del crédito
garantizado y que sigue sus vicisitudes.
c. De garantía y realización de valor de. Su característica diferencial consiste en el
desplazamiento posesorio e punto solo puede recaer sobre bienes muebles.
1. Constitución
la prenda Normalmente se constituye mediante un contrato ya sea por un documento
privado o por una escritura pública según lo especifica el artículo 884 del código civil
hace constar que la especie y la naturaleza de los bienes dados en prenda, su calidad,
peso, medida, cuando fuera innecesarios, y demás datos indispensables para su
identificación.
2. sujetos
Activo: que es el objeto dado en prenda que deberá ser depositado en el acreedor o en un
tercero designado por las partes o bien en el propio deudor si el acreedor consciente en ello
según artículo 885 del código civil.
Pasivo: la persona que constituye la prenda ha de ser propietario del bien tener la libre
disposición de sus bienes.
Objeto; el objeto de la prenda ha de ser un bien mueble que esté en el comercio y susceptible
de posesión.
Contenido
La hipoteca se impone sobre bienes inmuebles y la prenda sobre los bienes muebles en un
tercer momento los criterios diferenciadores se entrelazan que la prenda recae sobre bienes
muebles y lleva emparejada la deposición o desplazamiento posesorio, la hipoteca en cambio
se impone sobre inmuebles y no lleva consigo la posesión. Las diferencias señaladas entre la
prenda y la hipoteca no pueden ocultar sin embargo que el régimen básico de las figuras
apuntadas es en lo fundamental coincidente de lo contrario obsérvese resultaría
incomprensible su agrupación bajo el Común denominador de derechos reales de garantía
reguladas en el código civil.