Capítulo Xxi y Xxii Derechos Reales de Garantía Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

“CAPÍTULO XXI Y XXII: DERECHOS REALES DE GARANTÍA”

PRESENTADO POR:

GRUPO #6

CELESTE YUCELA CRUZ FÉLIX (23104-22)


DAISY CECILIA RECINOS AJANEL (21762-22)
SUNAMITA ADELAIDA GÓMEZ LORENZO (22281-22)

HUEHUETENANGO ABRIL DE 2023


CAMPUS “SAN ROQUE GONZÁLES DE SANTA CRUZ S. J.” DE
HUEHUETENANGO
CAPÍTULO XXI Y XXII: DERECHOS REALES DE GARANTÍA

I. DEFINICIÓN Y CARACTERES DE LA HIPOTECA


1. Definición:

La hipoteca es un derecho real de garantía que recae sobre un bien inmueble, y faculta a
su titular para obtener, mediante su venta, la realización del calor de dicho inmueble y,
con el dinero así conseguido, el pago de la obligación garantizada, cualquiera que sea en
ese momento poseedor o propietario del inmueble hipotecado.

2. Caracteres
1.1. Es un derecho real: Ya que configura el estatuto jurídico del inmueble sobre el
que recae, de manera que extiende sus efectos erga omnes, es decir: el acreedor
hipotecario puede promover la enajenación del bien hipotecado sin aún contra la
voluntad de su dueño o de su poseedor actual, y sin necesidad de que éstos
realicen conducta algún destinada a dar efectividad a su derecho.
1.2. Es un derecho real de garantía: Produce la sujeción del inmueble dado en
hipoteca y la posibilidad de realización de su valor con indiferencia del titular
dominical y de cualquier derecho real limitado, según el articulo 822 del Código
Civil.
1.3. De constitución registral: Para su validez precisa ser otorgada en escritura
pública, e inscrita en el Registro de la Propiedad (Arts. 829, 1125 numeral 2°.,
1756 del Código Civil), es decir la inscripción registral es configurada como
requisito constitutivo.
1.4. Indivisible: Subsistirá íntegra, mientras no se cancele, sobre la totalidad de los
bienes hipotecados, aunque se reduzca la obligación garantizada. (Arts. 825, 827
del Código Civil)
1.5. Es un derecho accesorio: No significa que la hipoteca sea menos importante que
el crédito que garantiza, sino que nace, precisamente, para asegurar el
cumplimiento de la obligación y, por tanto, queda afectada por todas las
vicisitudes del crédito al que sirve de garantía. La hipoteca no puede existir, ni
ser eficaz con dependencia al crédito garantizado.
1.6. Grava bienes inmuebles los que deben estar determinados: Responde al
principio de especialidad o determinación, en cuya virtud los bienes inmuebles
dados en garantía deben estar perfectamente determinados, asimismo, se debe
describir el crédito garantizado. No caben, por tanto, las hipotecas generales; Si
cabe, sin embargo, que se constituya una hipoteca sobre varias fincas, pero
entonces con determinación de la cantidad o parte del gravamen de que cada uno
debe responder, según el articulo 827 del Código Civil.
1.7. No implica la posesión de los bienes: Al no haber desplazamiento posesorio, el
propietario de los mismos (bienes dados en garantía-hipoteca) sigue en su disfrute
y puede explotarlos económicamente.
1.8. Su finalidad es garantizar o asegurar la satisfacción de un crédito dinerario:
Un crédito económicamente valuable mediante la realización del valor del bien
dado en hipoteca.
1.9. No hay saldo insoluto: El saldo insoluto no es más que aquella deuda no
cumplida, pagada o satisfecha, como lo dice el artículo 823 del Código Civil. De
tal manera que la responsabilidad en el pago de una deuda garantizada con
hipoteca recae únicamente sobre el inmueble hipotecado, excluyendo por
consiguiente la garantía personal del deudor.
1.10. La constitución y aceptación de la hipoteca debe ser expresa: Así lo ordena el
artículo 841 del Código Civil. Solo podrán constituir quienes tengan la libre
disposición de los bienes sobre los que se establezcan.

3. Función económica e importancia de la hipoteca: En el caso de los bienes


inmuebles, el instrumento por excelencia ha sido la hipoteca, que presenta ventajas
relevantes tanto para quien concede el crédito como para quien lo recibe.

II. SUJETOS DE LA RELACIIÓN JURÍDICO-HIPOTECARIA Y CAPACIDAD PARA


HIPOTECAR
1. El acreedor hipotecario y el deudor:

Los sujetos de la hipoteca son el deudor y el acreedor de la relación jurídica obligacional


garantizada. Tales sujetos, que se pueden denominar sujetos directos, son los titulares de la
relación jurídica subyacente, de las posiciones activa y pasiva del crédito garantizado.

a. El titular del derecho real de garantía es el acreedor hipoteca. Si la hipoteca es


voluntaria-supuesto más frecuente en la realidad práctica, se le exige capacidad
general de obrar, dependiendo del tipo de acto jurídico por el que se constituye la
hipoteca; y si no la tiene, su actuación a través de su representante legal.
b. Al deudor hipotecario o hipotecante se le exige la misma capacidad y la libre
disposición de la cosa.

2. El hipotecante no deudor

Es la persona que, sin ser deudor personal y, por tanto, sin estar obligada personalmente,
hipoteca voluntariamente un bien propio en garantía de una deuda ajena.

3. El tercer adquirente de la finca hipotecada

El tercer poseedor es el adquiere, los bienes hipotecados, o sea, se configura una adquisición
derivativo-traslativa, con el consentimiento del acreedor.

4. Pluralidad subjetiva activa

Puede ocurrir que el crédito garantizado con la hipoteca pertenezca a varias personas, es
decir, que la titularidad activa de la relación obligatoria se organice en un régimen de
pluralidad subjetiva: mancomunidad o solidaridad.

5. Capacidad para constituir la hipoteca

El hipotecante debe ser propietario del bien objeto de hipoteca y debe tener capacidad de
obrar y de disposición del bien objetivo de la hipoteca, ya que la constitución de la hipoteca
es, por cuanto acto de gravamen, un acto, de disposición. Además, se debe tomar en cuenta
las restantes normas de capacidad y legitimación.

IV. Constitución de la hipoteca


La hipoteca se constituye mediante el contrato de hipoteca y sus dos requisitos son:
la escritura pública y la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble. Su objeto es
garantizar el cumplimiento de una obligación valorable económicamente. Los bienes que
pueden ser hipotecados son los bienes inmuebles debidamente inscritos en el Registro de la
Propiedad.

No puede hipotecarse el inmueble destinado a patrimonio de familia y los bienes


adquiridos por herencia, legado o donación cuando el causante haya puesto dicha condición,
pero esta no podrá exceder del término de 5 años, los bienes del Estado, el uso y la habitación.

La Subhipoteca es el crédito hipotecario en su conjunto y no la hipoteca en si.

La hipoteca se extiende: 1o.- A las accesiones naturales y mejoras; 2o.- A los nuevos
edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre los edificios
hipotecados; 3o.- A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble; 4o.-
A las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o debidas al
propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios; y 5o.- Artículo 35 del
Decreto-Ley número 218.- A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.

Intereses sobre el capital que asegura la hipoteca: La hipoteca constituida en garantía


de una obligación que devengue intereses, no asegurará, con perjuicio de tercero, sino los
intereses de las dos últimas anualidades y los que se causen desde que se anote la ejecución.
Art. 488 de. C.C.

Si la garantía ya no fuere suficiente por haber disminuido el valor de la finca


hipotecada, el acreedor podrá exigir que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente para
responder de la obligación. Si quedare comprobada, mediante prueba pericial la insuficiencia
de la garantía y el deudor no la mejorare dentro del término que señalare el juez, el plazo se
dará por vencido y procederá el cobro del crédito.

No podrán unificarse en el registro dos o más fincas cuando alguna de ellas, por lo
menos, estuviere hipotecada, sin que preceda convenio del propietario con los acreedores
hipotecarios y los que tengan algún derecho real inscrito sobre las mismas.

IX. Hipoteca de garantías


Con esta hipoteca es el saldo resultante de una cuenta corriente de crédito Se trata de
una hipoteca de seguridad, de la especie de máximo: no se puede ejecutar por una suma
superior a la que conste en la escritura de constitución de la hipoteca, no se pueden introducir
cláusulas de estabilización. Y el plazo de duración se debe hacer constar si el plazo es o no
prorrogable y, en su caso, la prórroga posible y los plazos de liquidación de la cuenta.

La hipoteca de cédulas se hará constar en escritura pública que deberá contener los
requisitos exigidos en el artículo 865 del Código Civil. Verificada la inscripción de la
hipoteca en el Registro, se emitirán las cédulas. Los requisitos de las cédulas o bonos, se
encuentran regulados en el artículo 868 del Código Civil.

Los bonos bancarios incorporan el derecho de crédito de su tenedor frente a la entidad


emisora y llevan aparejada la ejecución para reclamar del emisor el pago después de su
vencimiento. Así como el crédito hipotecario es una entidad compleja conformada por un
derecho de crédito y un derecho real de garantía cuyo objeto es, en general, un bien inmueble.

Capitulo XXII Derechos reales de garantía

I definición y caracteres.

1. La prenda: es un derecho real de garantía que recae sobre el bienes muebles y exige el
desplazamiento de la posesión facultando al acreedor para proceder a la enajenación de
miembro ignorado en caso de incumplimiento de la obligación garantizada y cobrarse el
crédito con su importe, el código civil dedica a la regulación de la prenda del artículo 880 al
916.

2. Caracteres

a. Es un derecho real limitado o limitativo del dominio.

b. Accesorio de crédito al que garantiza es decir que existen tanto una existencia del crédito
garantizado y que sigue sus vicisitudes.
c. De garantía y realización de valor de. Su característica diferencial consiste en el
desplazamiento posesorio e punto solo puede recaer sobre bienes muebles.

f. La prenda, como la hipoteca, es indivisible, subsistiendo Integra hasta la completa


extinción del crédito garantizado aunque la prenda recaiga sobre una cosa divisible o la deuda
dividida entre las los causahabientes del deudor y del acreedor.

g. Contempla el saldo insoluto Según el artículo 881 del código civil.

II. Constitución de la prenda

1. Constitución
la prenda Normalmente se constituye mediante un contrato ya sea por un documento
privado o por una escritura pública según lo especifica el artículo 884 del código civil
hace constar que la especie y la naturaleza de los bienes dados en prenda, su calidad,
peso, medida, cuando fuera innecesarios, y demás datos indispensables para su
identificación.
2. sujetos

Activo: que es el objeto dado en prenda que deberá ser depositado en el acreedor o en un
tercero designado por las partes o bien en el propio deudor si el acreedor consciente en ello
según artículo 885 del código civil.

Pasivo: la persona que constituye la prenda ha de ser propietario del bien tener la libre
disposición de sus bienes.

Objeto; el objeto de la prenda ha de ser un bien mueble que esté en el comercio y susceptible
de posesión.

Contenido

Tenemos los derechos y obligaciones de las partes antes del vencimiento de la


obligación.

a. El contrato de prenda da el derecho al acreedor a retener en su poder el bien dado en


prenda hasta que se pague el crédito.
b. El acreedor no puede usar el bien sin el consentimiento del deudor.
c. Es depositario está obligado a cuidar las cosas con la diligencia del buen padre de
familia respondiendo de su pérdida o deterioro conforme a las disposiciones del
código.

La realización del valor de bien mueble pignorado

a. cuando se llegue a la fecha de vencimiento de la obligación que se ha garantizado si


el deudor no paga puede realizar el valor del bien pignorado este lo especifica el
artículo 294 a 326 del código procesal civil y mercantil.
b. Aquel que tiene derecho de prenda goza de preferencia respecto de los demás
acreedores del deudor se halla su poder hasta donde alcanza el valor del excluyendo
a todos los demás hasta donde alcanza el valor de la cosa dada en prenda.

III. Extinción de la prenda.

La prenda se extingue al extinguirse la obligación garantizada extinguido debe


devolverse al pignorante la cosa empeñada si la devolución no es posible por culpa del
acreedor el pignorante podrá reclamar los daños y perjuicios correspondientes. Como
derecho real que es la prenda se extinguirá con independencia del crédito garantizado
conforme a los modos de extinción de los derechos reales, el artículo 896, establece el código
civil, si se perdiere o destruyere la prenda será pagada por el depositario quién solo podrá
eximirse de esta obligación probando que no se perdió ni destruyó por su culpa.

IV. Clases de prenda

1. Primero están las prendas de factura.


2. Prenda de cosa ajena.
3. La prenda agraria, ganadera e industrial: según exposición de motivos del código civil
la prenda agraria era y continúa siendo proporcionar fondos a la agricultor o al Industrial
para la producción en beneficio de la economía del país y por lo tanto la naturaleza
misma del contrato exige que no haya posición del deudor con el establecimiento de esta
clase de prenda el agricultor ha tenido doble posibilidad para obtener los fondos que
necesita para la producción puede formar la finca hipotecándola y atender y levantar la
cosecha pignorando los bienes de la ley enumerada con independencia de la hipoteca la
pena sin desplazamiento es una garantía que recae sobre bienes muebles claramente
identificados en el artículo 904 del código civil.
4. Las prendas de existencia.
5. prendas de bien por existir.
6. la prenda abierta que lo regula el artículo 913 del código civil y
7. La prenda de valores que se manifiesta en el tratamiento de derecho mercantil
particularmente se refiere a los valores respetados por medio de anotaciones en cuenta
los que tienen la calidad de bienes muebles el artículo 54 de la ley del mercado de valores
mercancías dispone; que los valores representados por medio de anotaciones en cuenta
se crean por virtud del asiento correspondiente en los libros de contabilidad del emisor
la base del asiento contable lo constituirá el instrumento legal de emisión.

V. Diferencia entre la Hipoteca y la Prenda.

1. Antecedentes históricos: la distinción entre la hipoteca y la prenda sido obra


fundamentalmente de los canonistas. La consecuencia se puede expresar como sigue.

La hipoteca se impone sobre bienes inmuebles y la prenda sobre los bienes muebles en un
tercer momento los criterios diferenciadores se entrelazan que la prenda recae sobre bienes
muebles y lleva emparejada la deposición o desplazamiento posesorio, la hipoteca en cambio
se impone sobre inmuebles y no lleva consigo la posesión. Las diferencias señaladas entre la
prenda y la hipoteca no pueden ocultar sin embargo que el régimen básico de las figuras
apuntadas es en lo fundamental coincidente de lo contrario obsérvese resultaría
incomprensible su agrupación bajo el Común denominador de derechos reales de garantía
reguladas en el código civil.

VI. las garantías reales mobiliarias

Representan un sector patrimonial de gran importancia cuantitativa que además puede


considerarse, en paulatino y constante ascenso. Consiste en la preferencia que le otorga el
acreedor garantizando para la posesión y ejecución de los bienes muebles dados en garantía,
se constituye en la forma que establece la ley:

a. Sobre bienes muebles corporales, incorporales o derivados.


b. Sobre bienes muebles por incorporación o destino.
c. Sobre los derechos que recaen en los mismos.

Comprenderá además aquellos contratos pactos o cláusulas comúnmente utilizados para


garantizar obligaciones respecto de bienes muebles, tales como la venta con reserva de
dominio los fideicomisos en garantía la prenda flotante del establecimiento comercial o de
fondo de comercio el descuento de créditos o cuentas por cobrar en los libros de acreedor el
arrendamiento financiero y cualquier otra garantía mueble contemplada en la legislación con
anterioridad a la presente ley Garantías mobiliarias, Decreto 51-2007.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy