La Cultura - Ensayo - Yonatan Zavaleta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

ENSAYO SOBRE:
LA CULTURA.

Estudiante: Yonatan Zavaleta.


C.I. 30457222.
Profesor: Alexander Paredes.
Unidad Curricular: Arte y Cultura Venezolana.
PNF: Música.
Mención: Ejecución Sinfónica.

Caracas, mayo del 2023.


Creo que la forma más idónea de empezar esto sería definiendo el término y
además exponiendo su origen. Para la sección de la definición de cultura primero voy
a citar y posterior doy el aporte que ese texto me dio para la construcción de mi
propia concepción del término, la cual proporcionaré al final de la serie de citas.

- Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
https://www.significados.com/cultura/

Aquí lo más resaltante es que define a la cultura como una herencia que nos van
dejando generaciones anteriores, la cual refleja el cómo ellas vivían, para así
preservar la existencia de las tradiciones, los códigos y las costumbres que ellos
manejaban. Leyendo un poco más me encontré con ciertas cosas que contribuyen
mucho a la edificación de qué es la cultura.

- La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación


de los sujetos en el entorno.
https://www.significados.com/cultura/
- La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la
adaptación a diferentes circunstancias, que tuvo una población durante un
largo período. Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social.
https://humanidades.com/cultura/

Esos segmentos de esos artículos me parecieron extremadamente relevantes,


porque primitivamente la cultura en sí tiene como finalidad y/o función asegurar la
supervivencia del ser humano, y a su vez, proporcionarle el conocimiento y las
herramientas necesarias para su adaptación en distintos entornos. Otro detalle que
además de aplicarse a lo mencionado anteriormente, es algo que sigue vigente,
vendría siendo el comentario que hace alusión a que la cultura es la sumatoria de
experiencias y ajuste en momentos de cambio producto de situaciones y
circunstancias adversas al hombre.
A pesar de que, razonando un poco de forma introspectiva con referente a la
palabra cultura, es sumamente importante resaltarlo porque, en siglos pasados la
transmisión de la misma era un poco más sencilla, con códigos menos complejos,
menos costumbres, menos conocimientos, menos tradiciones. En cambio, en la
actualidad, se manejan demasiados códigos, mucho más elaborados y complejos,
las tradiciones a pesar de que algunas se perdieron, otras se transformaron y en
paralelo otras nacieron, las costumbres son más diversas, los modos de vida han
cambiado una barbarie. Me atrevo a decir que hoy en día, estamos saturados de
información y contenido, con demasiados grupos diferentes pertenecientes a una
misma cultura, y a su vez demasiadas culturas en comparación a nuestra historia
pasada.

Cerrando con la definición del término, podríamos proceder ahora a su origen. La


definición de la expresión “cultura” ha ido mutando con el transcurrir de los tiempos.
En su umbral etimológico, la palabra “cultura” proviene de un vocablo latín (Como
muchas de las palabras pertenecientes a la cotidianidad de la dialéctica popular), el
cual es “cultus” que quiere decir “cultivado” o “cultivo”. Esta expresión es el participio
pasado de la palabra “colere” que significa “cultivar”. Entre el siglo V y el siglo XV
(Periodo comprendido como la Edad Media), cultura daba referencia a un terreno
cultivado. En el Renacimiento (El Renacimiento comprende desde el siglo XV al XVI)
se dio a luz la idea del hombre “cultivado”, es decir, un ser docto en literatura y bellas
artes.

Aproximadamente desde el siglo XVIII, se comenzó a usar metódicamente la


expresión “cultura” cuando se iba a hablar sobre el conocimiento ilustrado. En el siglo
XIX este término comprendió otras características propias de las distintas sociedades
como los buenos modales y las costumbres. Con la evolución de las ciencias
sociales en el siglo XX, la orientación y noción de cultura se ha ido ampliando, hasta
dar con el que le atribuimos en la actualidad, el cual sigue en constante desarrollo
con el pasar de los días.

(Pequeño paréntesis. La Ilustración fue una corriente de pensamiento que se


caracterizó por apoyar su argumentación en la razón, sus principales ideólogos
aborrecían y señalaban la ignorancia que se abrazaba la superstición que prevalecía
en Europa. Los valores por los cuales se regían eran: La razón, la crítica, la libertad y
la felicidad, esta última ya no se buscaría en el cielo, sino en nuestro plano actual, la
Tierra).

Continuando con el mismo orden de ideas con la finalidad de contribuir a la


definición de cultura, podemos resaltar sus elementos. Cualquier cultura existente
está conformada por una amalgama de elementos básicos. Entre los más
importantes podríamos resaltar los siguientes:

- Elementos cognitivos: esto se interpreta como el conocimiento acumulado


comprendido por una cultura para procurar su supervivencia ante los peligros
naturales y la adaptación dentro del colectivo social.
- Creencias: recaba el conjunto de pensamientos que el grupo cultural
construye acerca de lo que es verdadero o falso.
- Valores: son los juicios que esgrimen como modelos evaluadores de la
conducta, producto de que estos mismos son guías hacia los que se
consideran principios y actitudes aceptables o inaceptables para garantizar la
continuidad del grupo.
- Normas: son códigos de acción específicos que cumplen la misión de regular
la relación entre los individuos con base en los valores compartidos por el
grupo al que pertenecen. Esta herramienta moderadora referida por el nombre
de códigos también incluye su respectivo sistema de sanciones.
- Constructo de símbolos y signos: son todas las herramientas y recursos
comunicativos arbitrarios y convencionalizados que utiliza el colectivo social
para transmitir mensajes. Podemos mencionar la escritura, los signos gráficos,
el lenguaje y los símbolos.

Otros acercamientos a los fenómenos culturales establecen como elementos de la


cultura los siguientes:

La cultura inmaterial o espiritual, hace relación con la cultura que se transmite por
tradición oral. Por ejemplo: lenguaje, música, leyes, sistema de creencia, valores,
entre otros.
La cultura material, es la que se simboliza de manera material, como la
tecnología, los bienes de consumo cultural y el patrimonio palpable. Por ejemplo:
cocina, armas, herramientas, arquitectura, artes plásticas, vestimenta, entre otros.

Consumando el espacio para conocer el origen y la definición del popular término


“cultura” podemos dar paso a los aportes y descubrimientos hechos a partir y
motivados por el material asignado, con eso hago referencia a “El Imperio
Contracultural: del Rock a la Postmodernidad”. Daré mi breve impresión de lo que leí
del libro y posterior haré exposición de la amplia cantidad de términos en relación a
la cultura para así continuar ramificando el contenido teniendo como centro de
gravedad a la cultura misma.

El libro es un análisis transparente e interesante de una serie de acontecimientos


desde distintos ángulos, como lo serían, el social, el económico, el filosófico, el
estético y el comercial tomando como punto de partida la segunda mitad del siglo
pasado, con una sociedad consumista ya bien establecida. Hace una observación
sumamente detallada de los mecanismos de manipulación de la conciencia mediante
los cuales los países dominantes desatan la guerra cultural contra sus
marginalidades internas y los pueblos de los suburbios. Pues la historia de los
últimos mil años hace énfasis en el intento de las naciones más desarrolladas de
subyugar al resto del planeta utilizando el pretexto de imponerle una cultura
hegemónica engendrada en los ideales racionalistas y universalistas de la
Modernidad. La intransigencia de los invadidos dio como resultado, tanto respuestas
triunfantes a esta última, como oleadas contraculturales que transmutaron
profundamente a las mismas urbes o metrópolis.

Esa es mi impresión a nivel general de la obra. Aunque contiene información


realmente valiosa, creo que, para usos prácticos de la actividad, es más relevante
hablar del amplio abanico terminológico con respecto a la cultura que se usa a
medida que se recorre el texto, la siguiente sección será para resaltar y así poder
continuar extendiendo los horizontes de información que contempla el hablar y
ahondar en la palabra “cultura”.
Los tres términos más relevantes para mí fueron: Subcultura, contracultura y
marginalidad.

- Subcultura: El término subcultura no forma parte del diccionario de la Real


Academia Española. La noción, sin embargo, es muy habitual en la sociología
y la antropología. El concepto se utiliza para nombrar al grupo de personas
que comparten comportamientos y creencias que son diferentes de los de la
cultura dominante de su comunidad. Podría decirse que la subcultura es un
grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros pueden reunirse por
diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos
musicales o la estética, entre otros.

https://definicion.de/subcultura/

La subcultura es un término el cual yo no manejaba, al oírlo ya intuía de que


trataba. Me parece que cada vez son más las subculturas producto de la saturación
de contenido de nuestra actualidad.

- Contracultura: El término contracultura refiere a aquellos movimientos


culturales que se oponen a la cultura dominante o hegemónica. Por norma,
estos movimientos se enfrentan directa o indirectamente al orden social
establecido, el cual genera en ellos inconformidad, malestar, frustración,
indignación o resistencia. Los grupos de contracultura se oponen a los valores
sociales dominantes por medio de símbolos o acciones públicas. En este
sentido, desafían las normas establecidas en el seno de la sociedad a través
de muchos recursos. Tales recursos pueden abarcar elementos como código
de vestir, lenguaje verbal, lenguaje corporal, estilo de vida, expresiones
artísticas y actividades políticas, entre muchos otros.
https://www.significados.com/contracultura/

Con la contracultura me sucedió lo mismo que con la subcultura, no manejaba el


término, pero en cuanto lo oí ya tenía una idea de a qué se refería, igual lo confirmé
una vez haciendo las respectivas investigaciones. Me parece que la subcultura y la
contracultura han estado desde tiempos memorables por muchas razones, creo que
es algo que nunca va acabar porque el humano por naturaleza una vez obtiene
sentido crítico se vuelve desafiante, lo ideal sería llegar al nivel de entendimiento de
poder mediar para así llegar a resoluciones beneficiosas para ambas partes o al
menos que no perjudiquen a ninguna, y continuar el avance como sociedad.

- Marginalidad: El término “marginalidad” tiene como significado la falta de


participación en los beneficios y recursos sociales. En la red de decisiones
sociales, sus grupos carecen de integración interna, el hombre marginal no
puede superar su condición por sí mismo. La marginalidad es un problema
que corroe la médula del potencial del hombre para el automejoramiento
voluntario y racional.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252006000100004#:~:text=Marginalidad%20significa%20falta%20de
%20participaci%C3%B3n,su%20condici%C3%B3n%20por%20s%C3%AD
%20mismo.

La marginalidad es simplemente un sinónimo más de retraso, representa


únicamente discordia, involución y la no resolución de los problemas que atañen a la
sociedad, no podría decirse que es similar la contracultura, porque esta tiene una
propuesta en contra de la cultura establecida, la marginalidad no, solo está ahí
siendo lastre para la sociedad.

Con toda esta información reunida, podría proceder a hablar de como yo observo
la cultura Latinoamericana y posterior la cultura. Latinoamérica está increíblemente
atrasada en comparación a los países más poderosos del mundo, en un primer
punto, refiriéndonos con esto a los avances tecnológicos y sociales que se ve en
otras naciones. Traigo esto a la argumentación porque desde mi perspectiva en este
aspecto somos siempre consumidores del pasado, somos arropados por la
exposición de los constantes y crecientes desarrollos de las civilizaciones más
avanzadas. Esto tiene gran relación con la cultura educativa que se tiene, puesto nos
codifican y guían a ser partícipes de este ciclo sin fin de consumismo y
obsolescencia programada, lo cual a su vez nos desvirtúa de las problemáticas que
apedrean nuestra comunidad latina. Eso por en representación de lo que se
denominó anteriormente como “cultura material”.
Ahora bien, hablando de la cultura inmaterial o espiritual, discierno que a nivel
latinoamericano es bastante rica, con esto englobando: Las tradiciones, costumbres,
rituales y la música. No menciono las otras características porque ahora en nuestro
presente es cada vez más notoria la globalización de sistemas de creencias
populares, los cambios de valores, de originarios a populares, e incluso el lenguaje
se va deformando por ciertas posturas culturales de algunos grupos.

Finalmente, ubicándonos en el marco de nuestro territorio nacional, considero que


Venezuela, a pesar de padecer este mismo fenómeno, continúa con una cultura
inmaterial poderosa. En este aspecto, me tomo el atrevimiento de aseverar que
Venezuela es de los países más fuertes desde esa visión cultural de todo el
continente americano (Aun viéndose afectada parte de la población por el fenómeno
transculturizador que vive toda latinoamericana). A pesar de que recientemente ha
estado entrando en contacto con culturas extranjeras, se ha mantenido firme,
haciendo ligeros cambios para compenetrarse, pero sin perder su esencia. En
términos de cultura material han cambiado pocas cosas y otras se han quedado
estancadas desde años e incluso décadas anteriores (La gran mayoría). Creo que
debe haber un cambio de pensamiento para que se dé un cambio de realidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy